Vous êtes sur la page 1sur 48

EPIDEMIOLOGIA DE

LOS DESASTRES
EMERGENCIAS Y
DESASTRES
OBJETIVO

•Establecer las necesidades de las poblaciones afectadas.


•Orientar los recursos disponibles para resolver las necesidades de
la población afectada.
•Prevenir los efectos adversos adicionales.
•Evaluar la efectividad de los programas y permitir mejorar los planes
de contingencia.
DESASTRE

Situación de crisis que afecta a las personas, sus bienes y el


medioambiente, debido a alteraciones intensas provocadas por la
ocurrencia de un evento natural ó antrópico, que supera la capacidad
de respuesta.
MOCHILA DE EMERGENCIA ANTES DE LOS DESATRES
APLICACIÓN DE LOS METODOS EPIDEMIOLOGICOS
A LOS DESASTRES

ANTES DEL DESASTRE

•Establecer los riesgos de las poblaciones


•Evaluar el nivel de preparación ante las emergencias y la flexibilidad
del sistema de vigilancia existente.
• Educar a las poblaciones en riesgo y entrenando al personal de
salud y de otros sectores.
APLICACIÓN DE LOS METODOS EPIDEMIOLOGICOS
A LOS DESASTRES

DURANTE EL DESASTRE

Respuesta a un desastre conducción precoz de una evaluación

apropiada de los daños, para identificar las necesidades urgentes y

establecer las prioridades de apoyo a la población afectada.


APLICACIÓN DE LOS METODOS EPIDEMIOLOGICOS
A LOS DESASTRES

DESPUES DEL DESASTRE

La información valiosa obtenida horas, días, meses, años

después del desastre, puede llevar a políticas y prácticas

que reducen el riesgo de muerte.


VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
EN DESASTRES
CICLO DE LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

EVENTOS

RECOLECCION
RESPUESTA DE DATOS

DIFUSION DE ANALISIS
INFORMACION DE DATOS
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DESASTRES ( VSP )

DESAFIOS DE LA VSP EN DESASTRES

 Los datos deben recogerse rápidamente bajo condiciones altamente


adversas.
 Las múltiples fuentes de información deben ser integradas en forma
cohesionada.
 Pueden existir circunstancias y fuerzas que impidan el flujo de un paso a
otro en el ciclo de la vigilancia.
 El ciclo desde la información hasta la acción debe completarse rápida,
precisa y repetidamente.
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

 Desarrollar definiciones de caso.


 Determinar fuentes de datos.
 Desarrollar los instrumentos de recolección de datos.
 Métodos en pruebas de campo.
 Desarrollo y pruebas de estratégias de análisis.
 Desarrollo de mecanismos de difusión.
 Evaluación de la utilidad del sistema.
EVALUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA RÁPIDA

 La magnitud general del impacto (extensión geográfica, número de


personas afectadas, duración estimada).
 El impacto en salud.
 La integridad del sistema de atención en salud.
 Las necesidades especificas de cuidado en salud de los sobrevivientes.
 Los daños a otros servicios (energía, agua, saneamiento) que
contribuyen a la salud pública.
El alcance de las respuestas de las autoridades locales.
INDICADORES SELECCIONADOS DEL ESTADO DE
SALUD Y USO EN SITUACIONES DE DESASTRES
Muertes:

 Número de muertes relacionadas con el impacto en la población en el área


de desastre.

 Número de muertes relacionadas con el impacto por grupos de edad y


género.

 Número de muertes relacionadas con el impacto en la población .

 Número de muertes por número de viviendas destruidas.

 Número de muertes relacionadas con el impacto por unidad de tiempo


después del desastre en la población del área del mismo.
INDICADORES SELECCIONADOS DEL ESTADO DE SALUD Y USO
EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES

Lesionados:

 Número de muertes por número de lesionados.

 Número de lesionados por población del área de desastre.

 Distribución de los tipos de lesionados.


INDICADORES SELECCIONADOS DEL ESTADO DE SALUD Y
USO EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES

Morbilidad:

 Número de consultas médicas.

 Distribución de las consultas médicas en el tiempo.

 Distribución y tipos de condiciones médicas.

 Incidencia de enfermedades transmisibles.

 Ocupación de las camas hospitalarias y duración de los hospitalizaciones.

 Procedencia geográfica de los pacientes hospitalizados.


FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
 -Verificar que exista un responsable por cada uno de los temas que
se mencionan en las tarjetas.
 -Realizar una programación para cada uno de los temas (agua y
saneamiento, alimentación, salud, control de vectores, etc),
teniendo en cuenta las actividades que deben ser realizadas
diariamente para la vigilancia de factores de riesgo, registro de
información, toma de decisiones e identificación de acciones para
trabajar con factores protectores para la salud en los albergues.
 -Supervisar las actividades de los encargados en cada uno de los
temas. Garantizar el cumplimiento de las actividades programadas.
 -Buscar soluciones prácticas a los problemas.
 -Coordinar con las autoridades correspondientes para atender las
necesidades identificadas en el albergue.
 -Incluir a los damnificados en todas las actividades propias del
albergue.
 -Realizar reuniones de coordinación con una frecuencia diaria,
donde participen todos los encargados de cada uno de los temas y
una reunión con la comunidad para mantenerla informada de la
situación encontrada y acciones inmediatas para mantener en
buenas condiciones el lugar donde se encuentra el albergue.
 -Contar con una lista de teléfonos de emergencia (Hospitales,
policía, bomberos, etc.).
 -Coordinar con las autoridades correspondientes para atender las
necesidades identificadas en el albergue.
 -Incluir a los damnificados en todas las actividades propias del
albergue.
 -Realizar reuniones de coordinación con una frecuencia diaria,
donde participen todos los encargados de cada uno de los temas y
una reunión con la comunidad para mantenerla informada de la
situación encontrada y acciones inmediatas para mantener en
buenas condiciones el lugar donde se encuentra el albergue.
 -Contar con una lista de teléfonos de emergencia (Hospitales,
policía, bomberos, etc.).
 -Identificar las demandas de atención en salud de la población.
-Observar que el personal de salud se encuentre en los albergues
para brindar la atención adecuada.
 -Observar cómo se desarrolla la atención de los servicios médicos.
 -Observar cómo se desarrolla la atención de los servicios maternos
infantiles.
 Observar si se realizan programas de promoción, prevención y
educación en salud.
 -Confirmar si se realizan esquemas de vacunación.
 -Verificar que en la zona existan botiquines de primeros auxilios que
estén ubicados en sitios visibles y protegidos.
 -Verificar que se cuente con una lista de teléfonos de emergencia
(Hospitales).
 -Identificar aspectos de inconformidad (puede derivar en ansiedad
y dificultades en el manejo de conflicto).
 -Observar el comportamiento de las personas para determinar
síntomas de ansiedad o estrés.
 -Preste atención e identifique a las personas que no se integran y
siempre están tristes sin hacer nada.
 -Escuche la existencia de rumores (puede derivar en ansiedad).
 -Identificar que no exista maltrato y abuso de niños y niñas.
 -Trate de identificar posibles personas que consumen alcohol en/o
alrededor de los albergues.
 -Observar desórdenes y peleas entre los albergados.
 -Preste atención e identifique a familias que pelean mucho y si hay
maltrato a sus hijos e hijas. Identificar a las que son maltratadas
por sus parejas.
 Observar y preguntar por mujeres embarazadas y sus condiciones,
especialmente fecha probable de parto. Indicar a la /el responsable
del albergue o local las señales de peligro en el embarazo. Observar
características de los espacios para la manutención de material
anticonceptivo: inyectables, preservativos y anticoncepción de
emergencia.
 Verificar medidas para mantener disponibles pañales, toallas
higiénicas.
 Verificar las condiciones para mantener disponible paquetes de
parto.
 Verificar condiciones para mantener ropa adecuada para el recién
nacido (gorritos, camisas, cobertores).
 Solicitar información referente a disponibilidad de atención en caso
de hemorragia, contracciones uterinas, eventos de violencia sexual,
intrafamiliar, maltrato infantil.
 Verificar si se han implementado acciones para la higiene,
prevención de infecciones de transmisión sexual, higiene para recién
nacidos, niños/as.
 • Una estrategia de recuperación psicosocial flexible y no
profesionalizada.
 • Considerar la escuela, la comunidad y la familia como espacios
terapéuticos fundamentales. Los maestros, el personal comunitario,
los grupos de mujeres y los grupos de jóvenes.
 • Fortalecer la capacitación, la atención y la motivación del
personal que trabaje con niños.
 • Las técnicas grupales lúdicas son instrumentos esenciales para la
recuperación psicosocial de los niños. Deben combinarse con la
recreación y el deporte.
 • Favorecer, lo antes posible, el retorno a la vida normal
incluyendo la escuela.
 • Aprovechar las tradiciones populares en lo referente a los cuidados
y la atención de los menores afectados.
 -Verificar que la población está recibiendo agua potable, sea a
través del camión cisterna, tanques de almacenamiento, agua
embotellada entre otros.
 -Verificar a diario si fueron tomadas muestras de agua para análisis
de cloro residual en los tanques de almacenamiento.
 -Verificar que cada semana se realice limpieza y desinfección de los
tanques de almacenamiento de agua.
 -Converse con la población para observar si se está haciendo uso
racional del agua.
 -Verificar que las instalaciones sanitarias de los tanques de
almacenamiento se encuentren en perfecto estado.
 -Verificar que todos los tanques de almacenamiento estén
debidamente tapados, con los alrededores limpios y ubicados en un
lugar donde no les de el sol.
 -En caso de que se esté realizando tratamiento del agua a nivel
domiciliario, verificar que las personas han entendido el método
utilizado para tratar el agua.
 -Verificar que no se estén arrojando desperdicios, trapos, basura en
general por el hueco de la letrina.
 -Revisar el estado de limpieza en el interior y exterior de las
diferentes letrinas que se encuentren ubicadas en el albergue.
 -Verificar que el sanitario (baño), inodoro o hueco de la letrina se
encuentre debidamente tapado.
 -Verificar si existe una cesta o canasta para disponer del papel
higiénico utilizado.
 -Verificar que los servicios sanitarios se estén utilizando sólo para
defecar u orinar.
 -Verificar que exista cerca de la letrina agua y jabón para lavarse las
manos después de orinar y defecar.
 -Verificar el buen funcionamiento de duchas y sus
accesorios (grifos, ducha).
 -Verificar el buen funcionamiento de las lavanderías.
 -Identificar los lugares en donde se están almacenando los residuos
sólidos (basura), domiciliarios y comunitarios y observe que se
encuentren en buen mantenimiento, debidamente tapados y
ubicados de tal manera que no tengan acceso los animales.
 -Si se utilizan bolsas plásticas para depositar la basura, revise que
se encuentren debidamente cerradas.
 -Verificar que no existan botaderos (basurales) a campo abierto.
 -Verificar los horarios de recolección de residuos sólidos por parte de
la autoridad responsable.
 -Verificar que los recipientes sean limpiados y lavados diariamente e
inmediatamente después de desocuparlos.
 -Garantizar que los recipientes para almacenamiento de los residuos
sólidos se ubiquen lejos de fuentes de abastecimiento de agua o
tanques de almacenamiento de agua.
 -Verificar que no existan residuos sólidos (basura), ni escombros o
aguas estancadas alrededor de los albergues.
 -Verificar que no exista agua almacenada en los bebederos de los
animales (perros, gatos, pollos).
 -Verificar que no existan materiales usados, latas, botellas, vasos,
materiales plásticos, neumáticos alrededor y en los albergues.
 -Observar si las familias cuentan con mosquiteros, y en lo posible
que estén impregnados con Deltametrina.
 -Observar si se han drenado o despejado depósitos naturales de
agua (zanjas, cunetas, agujeros, árboles, axial de hojas, canales de
tejados, etc.).
 -Observar si hay separación de alimentos crudos y cocinados.
Revisar si existen equipos y utensilios apropiados para manipular los
alimentos.
 -Observar si hay buena conservación de los alimentos crudos y
cocidos.
 - Observar si las personas se lavan las manos con agua y jabón
antes de manipular los alimentos.
 -Verificar que los alimentos estén almacenados en recipientes
cerrados.
 .
 -Observar si hay lugares que deben ser lavados y desinfectados
para la manipulación de los alimentos.
 - Revisar si existen medidas de protección de los alimentos y áreas
de preparación de los mismos (protección de insectos, mascotas y
de otros animales).
 -Preguntar por la manera en que las personas preparan los
alimentos para observar si son cocidos adecuadamente.
 -Verificar la composición de una ración alimentaria que proporcione
aproximadamente 1700 kcalorías. Cereal (ej. arroz = 400g), grasa
(ej. aceite = 15g), proteínas (ej. pescado, carne, etc. = 45g).
 -Verificar la ración complementaria de los grupos vulnerables (niños
menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactando, personas
desnutridas y discapacitados).
 -Observar y verificar que las madres preparen adecuadamente las
chispitas nutricionales para los niños y niñas entre los 6 meses y 2
años. Verificar que la ración de alimentos contenga: un alimento
básico (arroz, maíz, harina de trigo, frijol, etc.), una fuente
concentrada de energía (aceite u otra grasa) y una fuente
concentrada de proteína (carne, pescado, pollo).
 -Verificar que los artículos de riesgo, como detergentes y productos
de limpieza, se encuentren en lugares seguros, lejos del alcance de
niños y niñas.
 -Verificar que cada familia mantenga aseado y limpio el espacio de
habitación que le corresponde.
 -Revisar que se organicen turnos para algunos de los servicios del
área como cocina, lavaderos, baños, etc..
 -Observar que el albergue en general se mantenga limpio.
 -Observar si hay espacios adecuados para la delimitación de un
área en el albergue para las mascotas.
 -Observar si no hay animales enfermos dentro del área de
campamento.
 -Observar que haya una limpieza de los excrementos de las
mascotas por parte de los dueños.
 -Observar si hay espacios adecuados para un área en el albergue
para las mascotas.

-Observar si no hay animales enfermos dentro del área de
campamento.
 -Obtenga información del esquema de vacunación de los animales
presentes en el albergue.
 -Observar las áreas en donde se concentran los animales y si estas
se encuentran limpias.
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS DETERMINATIVOS DEL
POTENCIAL EPIDEMICO
1. Cambios de la morbilidad preexistente

 Proporcional al grado de Endemicidad.


 Introducción de Enfermedades Transmisibles.

2. Cambios ecológicos resultantes del desastre

 Agravan o reducen el riesgo de Enfermedades Transmisibles.


FACTORES EPIDEMIOLOGICOS DETERMINATIVOS DEL
POTENCIAL EPIDEMICO
3. Desplazamiento de poblaciones: (Migración)

 La población se traslada a proximidad


 La población se traslada a cierta distancia

4. Cambios de la densidad de la población:

 Refugios, alimentos y agua en zonas menos afectadas.


 Hacinamiento en locales públicos: Escuelas, Iglesias.
 Enfermedades de mayor frecuencia: Iras, diarreas no específicas.
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS DETERMINATIVOS
DEL POTENCIAL EPIDEMICO
5. Desarticulación de los Servicios Públicos.

 Interrupción de servicios de electricidad, agua, alcantarillado.


 Se agrava el peligro de enfermedades transmitidas por
alimentos y agua.
6. Interrupción de los Servicios Básicos – Salud Pública.
 Interrupción de servicios de vacunación,
 Interrupción de Ttos. Ambulatorio: (TBC, Malaria)
 Interrupción de programas antivectoriales
POTENCIAL DE EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES
TRANSMSIBLES CON POSTERIORIDAD A DESASTRES

 Exposición de personas susceptibles a Enfermedades Transmisibles


endémicas.

 Migración de poblaciones rurales hacia zonas superpobladas.

 Migración de zonas urbanas a zonas rurales.

 Inmigración de personas susceptibles en zonas afectadas.

 Aumento de la morbilidad por enfermedades transmisibles endémicas en


poblaciones locales.
ASPECTOS PRACTICOS DE LA VIGILANCIA DE
ENFERMEDADES CON POSTERIORIDAD A DESASTRES

 Estudio sobre el terreno de rumores e informes sobre enfermedades


transmisibles

 Acceso a Laboratorios para obtener diagnósticos definitivos y apoyo a


investigaciones epidemiológicas

 Envío de información epidemiológica a las autoridades

 Vigilancia durante la fase de recuperación y después de esta.


CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
 Saneamiento Ambiental

 Inmunización

 Quimioterapia

 Cuarentena y aislamiento
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON
POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES
PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION.
POTENCIAL DE
ENFERMEDAD DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE
RIESGO
RIESGO
Elevada temperatura ambiental. +++
Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento.
Cólera Colapso de sistemas de agua y desagüe.
Antecedentes endémicos o epidémicos recientes.
Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. ++++
Diarrea No especifica Colapso de sistemas de agua y desagüe.

Hacinamiento de grupos susceptibles. +


Difteria Bajas coberturas de inmunizaciones.

Alimentación en masa (olla común) y medios de +++


refrigeración/cocción inadecuados.
Intoxicación por alimentos Distribución de alimentos donados sin control
bromatológico.
Contaminación Agua/alimentos. Saneamiento ++++
Hepatitis Vírica A inadecuado.
Contaminación de equipos quirúrgicos. ++++
Hepatitis Vírica B Insuficiente material de curación e inyectable.
Transfusión sanguínea sin tamizaje previo.
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON
POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES
PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION.
POTENCIAL DE
ENFERMEDAD DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE
RIESGO
RIESGO
Hacinamiento. ++++
Infecciones Respiratorias Exposición al frío por falta de abrigo.
Agudas (IRAS) Humedad.
Contaminación agua/alimentos. ++
Leptospirosis Agua estancada.
Remoción de escombros.
Presencia de criaderos de mosquitos. ++
Malaria Incremento de la temperatura.
Presencia de criadero de mosquitos. ++
Acumulo de inservibles.
Dengue Incremento de temperatura.
Almacenaje inadecuado de agua.
Introducción de la enfermedad en poblaciones +
Sarampión aisladas susceptibles.
Bajas coberturas de vacunación.
Falta de agua para aseo personal. +++
Infecciones de Piel
Hacinamiento (albergues). ++
Meningitis Meningococica
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES
PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. POTENCIAL DE
ENFERMEDAD
DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO RIESGO
Hacinamiento (albergues). +++
Pediculosis Vestidos inadecuados.
Aseo deficiente.
Hacinamiento. +

Peste Control inadecuado de roedores.


Almacenamiento inadecuado de alimentos.
Condiciones antihigiénicas
Presencia de perros vagabundos. +
Rabia Bajas coberturas de vacunación antirrábica canina.

Hacinamiento, albergues. Contaminación en la ++


Salmonelosis alimentación en masa (olla común).
Saneamiento deficiente.
Hacinamiento. ++++
Shigelosis Saneamiento Básico deficiente .

Tétanos Inundaciones.
Terremotos.
++

Tuberculosis Hacinamiento.
Interrupción de programas de control.
+

Fiebre Tifoidea Interrupción del control sanitario de los alimentos y


del agua.
++

Tos Ferina Hacinamiento.


Baja cobertura de vacunación.
++

Vous aimerez peut-être aussi