Vous êtes sur la page 1sur 5

SIENDO PARA EL PSICÓLOGO NECESARIO GARANTIZAR UNA OBJETIVIDAD EN EL

DIAGNÓSTICO DE SUS PACIENTES, ¿QUÉ TIPO DE IMPEDIMENTOS ENCUENTRA POR


PARTE DE LAS SUPERTICIONES, CREENCIAS Y OPINIONES?

Autor: Camila Palomino, Carolina Mendoza.

La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica destacada de la


filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos
de la historia de la humanidad.

En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una breve descripción de la


depresión clínica. El texto está lleno de conjuros y recetas mágicas para alejar
demonios y otros ocultismos y también se puede observar una larga tradición de
práctica empírica y observación de este tipo de problemas.

A pesar del inicio griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen
referencias a la psique como una fuente de preocupación de los filósofos post-
socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante interrogantes acerca de si el
hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades o si
esto lo adquiría con la experiencia, las discusiones también se relacionaban con la
capacidad del hombre para conocer el mundo.

Estas incógnitas contaron con un gran número de participaciones en la filosofía, que


intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes y los contenidos
adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos pre-científicos al respecto. René
Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta,
distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas
innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos
tendrían del mundo.

En la edad media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto


provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas
de los humores seguían vigentes, se adoptaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico:
los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante
rezos y exorcismos.

En cambio en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología


siguieron avanzando durante el medievo. Se describieron “enfermedades de la mente”
como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron
tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos
psicológicos básicos.

También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía


hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el
ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene
constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la
resistencia a la distracción.

Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy
importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los
sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el
concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información
sensorial.

En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología,
pero la aparición de las disciplinas médicas inspiró la idea de lo psíquico, en términos
de funciones cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a
la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima
Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos).

En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para
profundizar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se
entiende como psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-
1920), un profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en
Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico
de psicología, en 1879, este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal.

Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la


consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la
descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la
estimulación y las primeras instituciones psicológicas empezaron a establecerse: el
Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y filósofo William
James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de la
conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente.

Hacia 1900, Freud fundó el método psicoanalítico, que ha ejercido una gran influencia
sobre la gran influencia moderna. En 1920, John Watson publicó el ensayo que definía
la escuela que se conocería como conductismo, y a principios de este siglo el
neurólogo Sigmund Freud estableció su propia teoría, el psicoanálisis. Estas teorías
siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a
través del trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik
Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc. Jean Piaget fue quien realizó una de las
mayores aportaciones a la psicología del siglo XX, al desarrollar la teoría de la
epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema
psíquico.

El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado


marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias
cognitivas en general, y con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas de
la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su presencia y su
hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en Argentina y Francia.

Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología en la que las
neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del conductismo)
intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación como
en las intervenciones.

Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las concepciones
mentalistas y subjetivistas de la psicología (que son aquellas que tratan "la mente"
como algo separado del contexto de una persona y las que parten desde las opiniones
de la persona acerca de lo que le pasa por la cabeza, respectivamente), siguen estando
vigentes.

Esto hace que tanto el cognitivismo como el psicoanálisis y todas las perspectivas
pertenecientes a la psicología humanista sean duramente criticados, entre otras cosas,
por trabajar a partir de conceptos muy genéricos y poco definidos bajo los cuales
pueden colocarse significados muy diversos y poco relacionados entre sí.

De todos modos, el conductismo sigue siendo una ideología minoritaria en la


psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran
mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son realizadas
partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas contradicciones: por
un lado se tratan los fenómenos mentales como elementos situados "dentro del
cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata de estudiar este elemento
creando estímulos y midiendo respuestas objetivas.

A raíz de su historia se han desencadenado variedad de mitos que impiden la


disposición total de los pacientes, en lo que muchos optan por ideas más “simples y
rápidas”, como brujas, lecturas o alucinógenos como la ayahuasca o yagé, rituales que
dejan al individuo en un estado mental delirante y sus implicaciones pueden general
variedad de trastornos mentales implícitos en su psique.

Para los psicólogos se nos complico bastante la tarea a base de la desinformación de la


gente, en el que se generan todo tipo de mitos:

 Ir al psicólogo es porque estás loco


 Niñas y niños pequeños no tienen que ir al psicólogo porque no entienden lo
que pasa.
 El psicólogo me va a recetar una pastilla para no sufrir.
 El psicólogo me va a solucionar mis problemas.
 Los psicólogos adivinan los pensamientos
 Solo las mujeres necesitan del profesional de la psicología
 Los adultos mayores ya no necesitan ir al psicólogo
 Los profesionales de la psicología son perfectos
 Los profesionales de la psicología están más locos que sus pacientes
 Si vamos a sesiones psicológicas nos van a hipnotizar para decir lo que no
queremos decir

Tomado de:
https://www.prensa.com/xochitl_mckay/mitospsicologia_0_3259924060.html
En conclusión todos los seres humanos necesitamos un apoyo tanto moral como social
para poder sacar lo mejor de nosotros en un mundo donde vivimos al límite de
nuestras capacidades tanto por estrés como por la soledad e individualidad a la que
estamos expuestos, si bien viene siendo cierto que los psicólogos necesitamos
psicólogo es por la carga a la que también somos expuestos ya que somos humanos y
tenemos sentimientos como cualquier otra persona.

Y a pesar de que hubo muchas instituciones y personas inescrupulosas encargadas de


dañar la imagen del psicólogo con ideas inequívocas y corruptas cada individuo tiene
derecho a creer en lo que quiera, la realidad para todos es totalmente diferente.
REFERENCIAS

 http://psicorumbo.com/que-hace-un-psicologo-2/
 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140430_salud_ayahuas
ca_yage_propiedades_gtg
 https://despiertacordoba.wordpress.com/2012/12/28/ayahuasca-para-
que-sirve-cura-para-el-alma-y-el-cuerpo/
 https://psicologiaymente.net/psicologia/historia-de-la-psicologia
 https://www.prensa.com/xochitl_mckay/mitos-
psicologia_0_3259924060.html
 http://psicopsi.com/Categor%C3%ADas/1/29

Vous aimerez peut-être aussi