Vous êtes sur la page 1sur 24

ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA

https://munozmontoya.com/2015/09/07/estabilidad-laboral-reforzada-por-circunstancias-de-debilidad-
manifiesta/#more-1491

Estabilidad Laboral Reforzada por circunstancias de debilidad manifiesta estabilidad laboral reforzada

Este concepto de la Estabilidad Laboral reforzada es básicamente obra de la Jurisprudencia y busca proteger a cierto
grupo de trabajadores. Por lo general se ha pensado que dicho grupo sólo corresponde a las mujeres embarazadas o
en estado de lactancia, a los empleados con fuero sindical, o a los discapacitados. Sin embargo, existen otras causa
bajo las cuales un trabajador no puede ser despedido, de las cuales nos habla el doctor Juan Guillermo Sánchez Gallego
en este espectacular artículo

La Ley 361 de 1997 “Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se
dictan otras disposiciones”, estableció en su artículo 26 una protección especial en materia laboral consistente en que
“ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón de su limitación, salvo que medie
autorización de la oficina de Trabajo”. Señala la norma que “quienes fueren despedidos o su contrato terminado por
razón de su limitación, sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior, tendrán derecho a una
indemnización equivalente a ciento ochenta días del salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e indemnizaciones
a que hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas que lo modifiquen, adicionen,
complementen o aclaren."

Según el artículo 5° de dicha ley, “Las personas con limitación deberán aparecer calificadas como tales en el carné de
afiliado al Sistema de Seguridad en Salud, ya sea el régimen contributivo o subsidiado” y “Dicho carné especificará el
carácter de persona con limitación y el grado de limitación moderada, severa o profunda de la persona. Servirá para
identificarse como titular de los derechos establecidos en la presente Ley.”

Sin embargo, la protección de la estabilidad reforzada no se circunscribe a las casos contemplados en la Ley 361 de
1997, pues jurisprudencialmente la Corte Constitucional ha establecido que ella también procede, por aplicación
directa de la Constitución, frente a las personas que se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta. Al
respecto, en varias sentencias de tutela (T-780 de 2008, T-1046 de 2008, T-936 de 2009, T-003 de 2010, T-039 de 2010,
entre otras) ha establecido las siguientes reglas:

1) Es una garantía que la Carta consagra con independencia de la modalidad de contrato, vale decir, que no es exclusiva
de los contratos a término indefinido, por lo cual “es igualmente aplicable la exigencia oponible al empleador por la
cual éste se encuentra llamado a obtener una autorización del inspector de trabajo cuando desee dar por terminada
la relación laboral con fundamento en la expiración del término originalmente acordado o, atendiendo determinadas
precisiones, en la culminación de la obra para la cual el trabajador fue contratado.” (Sentencia T-936 de 2009).

2) Procede cuando la disminución de la capacidad laboral surge en desarrollo del contrato, es decir, “no se encuentra
restringida al caso específico de quienes tienen la calidad de inválidos o discapacitados” sino que además “Aquellos
trabajadores que sufren una disminución en su estado de salud durante el trascurso del contrato laboral, deben ser
consideradas como personas que se encuentran en situación de debilidad manifiesta, razón por la cual frente a ellas
también procede la llamada estabilidad laboral reforzada, por la aplicación inmediata de la Constitución” (Sentencia
T-936 de 2009).

3) Protege a los trabajadores que sufren un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. “Por ello, la Corte
Constitucional ha protegido a los trabajadores que en el desarrollo de sus funciones sufren accidentes o enfermedades
que disminuyen su capacidad laboral. La jurisprudencia ha concluido que el empleador se encuentra en la obligación
de reubicar a estos trabajadores y “cuando el patrono conoce del estado de salud de su empleado y estando en la
posibilidad de reubicarlo en un nuevo puesto de trabajo, no lo hace, y por el contrario, lo despide sin justa causa,
“implica la presunción de que el despido se efectuó como consecuencia de dicho estado, abusando de una facultad
legal para legitimar su conducta omisiva”. (Sentencia T-003 de 2010).
4) No precisa que exista calificación previa de la discapacidad. “De manera que el margen de acción para garantizar
dicha protección, “no se limita entonces a quienes tengan una calificación porcentual de discapacidad, basta que esté
probado que su situación del salud les impide o dificulta sustancialmente el desempeño de sus labores en las
condiciones regulares, sin la necesidad de que exista una calificación previa que acredite su condición de
discapacitados.” (Sentencia T-039 de 2010).

Consecuencialmente:

5) Para dar por terminado el contrato a quienes se encuentren en estado de debilidad manifiesta por razones de salud,
es necesario contar con la autorización previa del Ministerio de Protección Social. “El empleador tiene una facultad
legal limitada para despedir al trabajador con discapacidad, aún cuando se le indemnice, por cuanto debe cumplir con
el procedimiento establecido en la Ley 361 de 1997. El despido hecho en circunstancias de discapacidad, se torna
ineficaz a menos que el empleador pruebe, ante la oficina del Trabajo, que no le es posible reubicarlo. De lo contrario,
se presume que la terminación laboral fue en razón de su enfermedad” (Sentencia T-003 de 2010).

6) Hay una presunción de que el despido ha sido en razón de la discapacidad si no se obtiene previamente dicha
autorización. “En ese sentido, en aquellos casos en los que el juez de tutela encuentre acreditado que la terminación
del contrato de trabajo de quien ha sufrido mengua en su estado de salud no ha sido llevada a cabo con la autorización
por parte de la autoridad administrativa, deberá dar aplicación a la presunción antes referida en virtud de la cual se
ha de asumir que la causa de dicha desvinculación es, precisamente, la desmejora de su salud y, por consiguiente, de
la disminución de su capacidad laboral.” (Sentencia T-936 de 2009).

7) La omisión de la autorización conlleva no solo el pago de la indemnización contemplada en el artículo 26 de la Ley


361 de 1997 sino también el restablecimiento del contrato y la reubicación del trabajador. “En efecto, en virtud de la
aplicación directa de la Constitución, constituye un trato discriminatorio el despido de un empleado en razón de la
enfermedad por él padecida, frente a la cual procede la tutela como mecanismo de protección. Para justificar tal
actuación no cabe invocar argumentos legales que soporten la desvinculación como la posibilidad legal de despido sin
justa causa. El empleador tiene el deber de reubicar a los trabajadores que durante el transcurso del contrato de
trabajo sufren disminuciones de su capacidad física” (Sentencia T-936 de 2010) “…el despido del trabajador de su
empleo o terminación del contrato de trabajo por razón de su limitación, sin la autorización de la oficina de Trabajo,
no produce efectos jurídicos y sólo es eficaz en la medida en que se obtenga la respectiva autorización. En caso de que
el empleador contravenga esa disposición, deberá asumir además de la ineficacia jurídica de la actuación, el pago de
la respectiva indemnización sancionatoria” (Sentencia C-531 de 2000).

8) La acción de tutela es el medio para obtener la reinstalación o restablecimiento del contrato cuando se trata de
violación al derecho a la estabilidad reforzada. “En conclusión, la Corte reitera que aunque no existe un derecho
fundamental que asegure a los empleados la conservación del trabajo o su permanencia en él por un tiempo
indeterminado, debido a la urgencia de conjurar una vulneración irreversible de los derechos fundamentales de un
empleado en circunstancias de debilidad manifiesta y, quien, adicionalmente, presenta una estabilidad laboral
reforzada, en virtud de su especial condición física o laboral, la tutela procede como mecanismo definitivo para el
reintegro laboral”. (Sentencia T-003 de 2010)

Artículo tomado de esta página (Con acceso al 7 de septiembre de 2015)

¿Qué debo hacer si me llaman a la Diligencia de Descargos en la empresa?.


despido-baratoEs común en algunas empresas contemplar un procedimiento disciplinario que debe de agotarse antes
de poder despedir a un trabajador cuando la causal de despido se ajusta a alguna falta (como que se peleó con un
colega, o se robó alguna mercancía). Ese procesito disciplinario se conoce en el argot popular como la “Diligencia de
Descargos”, o simplemente “ Llamado a Descargos”. Si a usted lo llamarán a descargos, o cree que lo llamarán, o
simplemente ya lo despidieron, debe de tener en cuenta lo siguiente:

(Alerta: A partir de aquí encontrará algunos conceptos jurídicos un poco aburridos para quienes no son abogados. Por
lo cual, si vienes porque de verdad necesitas saber lo que debes de hacer si te llaman a la diligencia de descargos,
entonces puedes bajar hasta el fondo, y ahí aparecerá)
1. La Diligencia de Descargos, en principio, no tiene fundamento legal: Con lo anterior me refiero a que no existe en la
absurdamente extensa y kafkiana legislación laboral colombiana un artículo que obligue a un empleador a realizar este
tipo de diligencias, o siquiera lo obligue a contemplarlas. Por ende, no existe ninguna Ley que establezca un
procedimiento estándar para realizar estas diligencias. Esto no quiere decir que sean una invención por vía de
costumbre, ya que estas existen por recomendación de la OIT y tienen un fundamento Constitucional (lo cual es más
que suficiente para justificar su existencia), simplemente que al no existir una reglamentación clara esta diligencia
varía según la empresa que la contemple y según el reglamento que establezcan. Incluso, muchas empresas ni siquiera
tienen este procedimiento contemplado, lo cual es perfectamente legal.

Quizá lo más parecido a un fundamento legal que tiene la diligencia de descargos es la mención que hace el artículo
108 numeral 16 del C.S.T, el artículo 115 del mismo código. El más importante es el artículo 115, ya que establece lo
siguiente

ARTICULO 115. PROCEDIMIENTO PARA SANCIONES. <Artículo modificado por el artículo 10 del Decreto 2351 de 1965.
El nuevo texto es el siguiente:> Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el {empleador} debe dar oportunidad de
ser oídos tanto al trabajador inculpado como a dos representantes del sindicato a que este pertenezca no producirá
efecto alguno la sanción disciplinaria que se imponga pretermitiendo este trámite.

Tenga en cuenta lo subrayado, porque esto es lo que le salvará el pellejo a usted si lo despiden y no lo llaman a
descargos.

2. Lo que realmente ES la diligencia de descargos: Y como no tiene fundamento legal, es algo que se establece vía
reglamento interno de trabajo (documento que elabora el mismo empleador), y además el reglamento interno ya no
es revisado por ningún Inspector de Trabajo, entonces esta diligencia de marras es simplemente UN FORMALISMO
PARA PROTOCOLIZAR EL DESPIDO DE UN TRABAJADOR Y REUNIR TODAS LAS PRUEBAS PERTINENTES, todo lo cual le
permite a un empleador despedir con justa causa a un trabajador tranquilamente y evitar pagarle las indemnizaciones,
ya que ahora tiene todo un cumulo de pruebas que puede usar en contra de algún trabajador que quiera demandarlo.

Claro, está todo lo que dije arriba, el debido proceso, el artículo 115, y todo lo que usted quiera añadir, pero eso no
cambiará en nada su función actual, comenzando por el hecho obvio y natural de que en estas audiencias el Empleador
es Juez y parte (él mismo hace el reglamento, y él mismo es quien lo hace cumplir y él mismo es quien convoca a la
diligencia).

Esto no quiere decir que sea injusto lo que está pasando, ya que no lo es. De hecho, sería un exabrupto que un
Empleador no busque como defenderse de un Trabajador (que no todos son las santas palomas que los Sindicalistas
creen que son). Lo verdaderamente injusto es que a usted, como Trabajador, lo llamen a esta Diligencia y lo despidan
sin indemnizarlo cuando no encontraron pruebas suficientes que configuraran una causal de despido sin justa causa.
En cuyo caso, usted como trabajador puede interponer todas las demandas que quiera.

3. No en todas las causales de despido justificado contempladas en el Artículo 62 del C.S.T aplica la Diligencia de
Descargos.

OBVIO!, pero hay que decirlo porque no faltará el campeón que esté pensando que puede pedir reintegro porque el
Empleador lo echó por enfermo (causal 15). Lo bueno es que para las demás causales si aplica.

4. Aunque no esté reglamentado por la Ley, la Diligencia de Descargos debe cumplir la Recomendación 119 de la OIT
y el Convenio sobre la Terminación de la Relación de Trabajo

Básicamente, esto se puede resumir así:

1. Que su uso obedezca al principio de inmediatez de la falta, quiere decir a que entre la falta cometida y la decisión
del empleador de llamar a un empleado a descargos exista un tiempo razonable. Entendida como tal 12 o 24 horas
después de sucedido el insuceso.

2. Que al momento de ser llamado a descargos exista plena prueba que corrobore la falta que se pretende aclarar.

3. Existencia de culpa o dolo de trabajador en sus faltas disciplinarias.


4. Relación causal entre el efecto producido y la falta producida.

5. La proporcionalidad entre la falta cometida y la sanción impuesta.

6. Que se respeten los derechos mínimos que consagra el derecho a un debido proceso de contenido administrativo
(ver art. 29 de la C.P.N)

De esta manera, se advierte que si se demuestran irregularidades en la toma de descargos, ello puede incidir en que
se declare por la via Judicial la nulidad o la improcedencia del despido y la consecuente reclamación de sus
indemnizaciones que por ley tenga derecho.

(fuente: Gerencie.com. Con acceso al 31 de octubre de 2013)

5. Si la empresa para la cual trabaja no tiene reglamento de trabajo, a usted no lo pueden sancionar por las faltas
disciplinarias que comenta: Pero si lo pueden despedir. Claro, con preaviso como ordena la Ley .

Lo que debe tener en cuenta si en su empresa lo llaman a Descargos:


Visto todo lo anterior, estas son mis recomendaciones en caso de que usted deba afrontar esta situación:

NO deje de ir. Esto es importante, porque la diligencia de descargos garantizará su defensa. Si usted no va, se asume
que perdió su derecho de ser oído y el empleador simplemente tomará decisiones por usted (la que sea).
Vaya con un abogado, si cree que lo necesita, en especial si es una persona nerviosa, o si no entendió absolutamente
nada de lo que escribí arriba.
Asegúrese de que estén presentes los dos testigos que exige la Ley para este procedimiento (si en la empresa para la
cual trabaja hay sindicato, asegúrese de que sean miembros del Sindicato)
Presente pruebas y lleve testigos, si los tiene.
No olvide que puede tener derecho a los alegatos de conclusión (ha visto en las películas americanas de abogados que
al final ellos “echan” un discurso para cerrar el caso cuando el proceso se acaba? eso es un alegato de conclusión)
Asegúrese de revisar bien el Acta que se levante antes de firmarla, y exija una copia (o tómele una foto, que dura mas).
Revise si su empresa cuenta con segunda instancia en esta Diligencia, y si es así haga uso de ella.
Lo más importante: no se olvide de sus derechos fundamentales en estos casos: Derechos como la dignidad humana,
debido proceso, derecho a guardar silencio en este tipo de diligencias (para no auto incriminarse) y el derecho a no
incriminar a su cónyuge o familiares deben respetarse en todos los procesos como este.
Ahora, si a usted no lo llamaron a la Diligencia de Descargos, estando prevista en el Reglamento Interno de Trabajo o
en la Convención Colectiva, entonces usted, así sea culpable de las causales por la cual lo despidieron, podrá pedir que
lo reintegren a la empresa o bien, que lo indemnicen, ya que su despido será injustificado sólo por no haberse realizado
esta Diligencia de Descargos. (art. 115 C.S.T)

Alerta 2: Como ya dije antes, el Derecho Laboral no es mi fuerte. De hecho, me parece una payasada por ser el área
del derecho más irracional que existe. Así que si encuentra alguna omisión o algún error, no dude en hacérmelo saber)

Categoría: Conciliación
Conciliación requisito de procedibilidad
CONCILIACIÓN 18 junio, 2019
¿Cuándo opera la Conciliación como requisito de procedibilidad para iniciar una demanda?
Fundamento legal: Art. 522 C.P.P, Art. 13 de la Ley 1258 de 2009 y Capítulo X Ley 640 de 2001

Este es un tema que a muchos abogados se les olvida, o confunden mucho. Especialmente porque hay juzgados que
lo están aplicando como se les da la gana y rechazan demandas por la supuesta falta del agotamiento de este requisito
de procedibilidad.

Como no quiero que se aprovechen de ustedes, hoy quiero referirme a lo que dice la Ley 640 de 2001 sobre la
procedencia de la conciliación extrajudicial para que se pueda presentar una demanda en Colombia, y a lo que dice el
Código de Procedimiento Penal sobre el particular.

¿Cuándo opera la Conciliación como requisito de procedibilidad para iniciar una demanda?
Fundamento legal: Art. 522 C.P.P, Art. 13 de la Ley 1258 de 2009 y Capítulo X Ley 640 de 2001

Este es un tema que a muchos abogados se les olvida, o confunden mucho. Especialmente porque hay juzgados que
lo están aplicando como se les da la gana y rechazan demandas por la supuesta falta del agotamiento de este requisito
de procedibilidad.

Como no quiero que se aprovechen de ustedes, hoy quiero referirme a lo que dice la Ley 640 de 2001 sobre la
procedencia de la conciliación extrajudicial para que se pueda presentar una demanda en Colombia, y a lo que dice el
Código de Procedimiento Penal sobre el particular.

Lo primero: ¿Qué es un requisito de procedibilidad?


Es básicamente un paso exigido por la ley para la presentación de una demanda. En materia de Conciliación, se habla
de requisito de procedibilidad cuando la parte demandante DEBE acudir a esta instancia antes de presentar la
demanda.

¿Cuándo se exige la conciliación como requisito de procedibilidad en materia penal?


Se exige para adelantar la acción penal, pero NO para poder presentar la denuncia penal. La conciliación se debe agotar
de manera obligatoria SÓLO para delitos querellables (descritas en el art. 74 del C.P.P). Esa conciliación puede
adelantarse ante el fiscal, en un Centro de Conciliación o ante un Conciliador directamente.

Se recomienda acudir directamente al Centro de Conciliación porque esto agilizará la acción penal, y porque las
conciliaciones que realizan los fiscales no suelen ser exitosas del todo. Muchos de ellos asustan a las partes con
investigarlos, y esto enrarece el ambiente de conciliación, lo que suele llevar a su fracaso.

¿Cuándo se exige la Conciliación, como requisito de procedibilidad, en materia civil?


Se entiende por materia civil toda aquella en la que se regulan los derechos reales, obligaciones y contratos de las
personas. En Colombia, también se incluye aquí la materia mercantil.

En Materia Civil, la conciliación se exige para presentar una demanda DECLARATIVA, sólo si el asunto es CONCILIABLE.

¿Qué es un asunto conciliable en materia civil? La Ley 640 no lo define, pero establece las siguientes excepciones de
procesos declarativos que no son conciliables:

Procesos divisorios
Los de expropiación
Aquellos en donde se demande o sea obligatoria la citación de indeterminados
¿Quién tramita la Conciliación extrajudicial en materia Civil?
Conciliadores de los centros de conciliación,
Delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo
Agentes del ministerio público en materia civil
Los notarios
Jueces de Paz o cualquier otro conciliador en equidad (ya que también se puede agotar el requisito de procedibilidad
con la Conciliación en Equidad)
¿Cuándo se exige la Conciliación, como requisito de procedibilidad, en materia de Familia?
Entendemos por materia de familia toda aquella que regula el estado civil de las personas y las obligaciones con
aquellos a quienes se debe alimentos.

De la lectura del artículo 35 de la Ley 640 de 2001, se infiere que los únicos casos en los que se exige la conciliación,
en materia de familia, son estos:

1. Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces.

2. Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.

3. Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad patrimonial.


4. Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes.

5. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.

6. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el ejercicio de la autoridad
paterna o la patria potestad.

7. Separación de bienes y de cuerpos

Y ojo, esa lista es TAXATIVA, lo que significa que sólo son esos casos. Si un juez le exige la conciliación en procesos de
familia distintos a los enunciados, es una weva.

¿Quién tramita la Conciliación extrajudicial en materia de Familia?


Los conciliadores de los centros de conciliación
Los defensores y los comisarios de familia
Los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo
Los agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia
Los notarios.
Jueces de Paz o cualquier otro conciliador en equidad (ya que también se puede agotar el requisito de procedibilidad
con la Conciliación en Equidad)
¿Cuándo se exige la Conciliación, como requisito de procedibilidad, en materia de lo Contencioso Administrativo?
Lo es para iniciar la demanda de nulidad y restablecimiento del derecho, de reparación directa o sobre controversias
contractuales, que son los medios de control más conciliables que ofrece el CPCA. Sin embargo, debido a que la
conciliación en esta materia se exige en cualquier asunto “conciliable”, es posible que algunos jueces lo exijan para
todos los medios de control existentes, dado que queda sujeto a interpretación.

Sin embargo, la Procuraduría ha dicho al respecto lo siguiente:

Toda persona natural o jurídica (pública o privada) que considere se le


ha causado un daño antijurídico con ocasión de la expedición de un acto
administrativo particular o de la ocurrencia de un hecho, una omisión o
una operación administrativa o de la celebración, ejecución, terminación o
liquidación de un contrato estatal, debe intentar, obligatoriamente, la celebración de un acuerdo conciliatorio de las
controversias existentes con las
entidades u organismos de derecho público o con el particular qué ejerza
funciones públicas, antes de presentar la respectiva demanda encaminada
a obtener una pretensión económica.

¿Quién tramita la Conciliación extrajudicial en materia de lo Contencioso Administrativo?


Sólo se puede tramitar ante el Ministerio Público (que es el nombre fancy de la Procuraduría), en cualquier sede de
las Procuradurías Provinciales que hay en el país. Ningún conciliador en derecho está facultado para recibir
conciliaciones en esta materia.

Ah, y tenga en cuenta que los conciliadores en esta área del derecho son figuras decorativas, ya que estas
conciliaciones deben ser avaladas por un Juez Administrativo para que valgan, lo que en la práctica los convierten en
casi que auxiliares de la justicia.

¿Cuándo se exige la Conciliación, como requisito de procedibilidad, en materia Laboral?


En ningún caso la Conciliación es requisito de procedibilidad para acceder a la jurisdicción laboral. Quien le diga lo
contrario es un imbécil de primera.

Otra cosa es que usted pueda intentar conciliar esos casos antes de demandar, que por demás es recomendable
porque si la parte convocada no asiste esto se entenderá como indicio grave en su contra.

¿Quién tramita la Conciliación extrajudicial en materia Laboral?


Sólo ante estas entidades:
Inspectores de trabajo
Delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo
Agentes del Ministerio Público en materia laboral
Personeros o por los Jueces Civiles o Promiscuos Municipales (en caso de que falten cualquiera de los tres primeros
en un municipio)
¿Qué pasa si convoco a una conciliación y la parte convocada no va?
Aparte de perder la plata que invirtió en eso, y de perder todo el día en esa diligencia, si la audiencia de conciliación
no se logra llevar a cabo por cualquier causa, se entenderá agotado el requisito de procedibilidad. Por tanto, podrá
radicar tranquilo su demanda.

Además, la inasistencia del convocado a esa diligencia constituye indicio grave en contra de este cuando pase a ser
demandado (o denunciado).

¿Puedo librarme de este requisito? ¿Cómo hago para radicar mi demanda sin agotar la conciliación como requisito de
procedibilidad?
La única manera de prescindir de este requisito de procedibilidad es que se manifieste, bajo la gravedad de juramento,
que:

Se ignora el domicilio
Se ignora el lugar de habitación
Se ignora el lugar de trabajo del demandado
El convocado se encuentra ausente y no se conoce su paradero.
Recuerde que no puede abusar de estas causales. Si usted miente para presentar la demanda y ahorrarse lo de la
Conciliación (algo absurdo por demás porque se pueden hacer conciliaciones gratis), u ocultarle al demandado que lo
va a demandar, usted podría ir a la cárcel y el abogado(a) podría ser sancionado si participa de esa payasada.

Señor Conciliador: Mucho cuidado con lo que está aprobando


resolviendo-conflictos-660x330.jpg

La Corte Constitucional acaba de dejar claro que una Conciliación jamás debe vulnerar derechos fundamentales:

Cuando un funcionario judicial se pronuncie sobre la aprobación, o no, de un acuerdo de conciliación que implique la
restricción o afectación de derechos fundamentales, pese a reflejar la voluntad de las partes que lo suscriben, tiene la
obligación de aplicar los principios de interpretación y de no discriminación con el fin de evitar una posible violación a
la Constitución Política.

Así lo advirtió la Corte Constitucional al revisar una acción de tutela instaurada por la madre de dos menores que,
presionada por el padre, accedió a suscribir un acuerdo conciliatorio en el que se estipuló que para vivir con ellos
dejaría de convivir con su nueva pareja sentimental del mismo sexo. (Lea: Conciliación de divorcio por mutuo acuerdo
puede incluir custodia compartida de los hijos)

Según el alto tribunal, en eventos como el analizado se vulneran los derechos fundamentales al libre desarrollo de la
personalidad, a la igualdad, a conformar una familia y a no ser separado de ella, a la dignidad y a la no discriminación
por orientación sexual, porque la aprobación de una cláusula que obstaculiza la convivencia en pareja, desde un
enfoque de la prohibición de discriminación, carece por completo de fundamento fáctico. (Lea: Estas son las
condiciones para que tutela proceda contra providencias judiciales)

En efecto, la Corte indicó que la ausencia de un móvil relacionado con los menores de edad permite sostener que la
restricción se fundamentó en la naturaleza de la relación afectiva que sostiene la madre de los menores con una
persona de su mismo sexo, siendo esta una razón inadmisible, a la luz del derecho a no ser discriminado por orientación
sexual. (Lea: Actos de discriminación y hostigamiento sí se agravan cuando se cometen por identidad de género)

Si bien en el caso que motiva el pronunciamiento se configuró una carencia actual de objeto por hecho superado, la
corporación aclaró que circunstancias similares hacen procedente la acción de tutela por violación directa de la
Constitución, la cual se configura cuando los jueces vulneran derechos fundamentales, porque no tienen en cuenta el
principio de interpretación constitucional.
La pretensión, entonces, conduciría a dejar sin efectos la cláusula restrictiva de los derechos fundamentales del
accionante (M. P. Alberto Rojas).

Corte Constitucional, Sentencia T-252, may. 17/16

Fuente: Ámbito jurídico.

También debe tenerse en cuenta que una conciliación no debe aprobarse si lo conciliado es imposible de cumplir para
las partes (sea en derecho o en insolvencia), ya que estas conciliaciones carecen de total seriedad.

CONCILIACIÓN 21 octubre, 2015


Requisitos, Inhabilidades, Impedimentos y recusaciones del Conciliador
Comparto este artículo por su relevancia, en especial, por estar relacionado con mi labor como Conciliador en
Insolvencia, como quiera que a nosotros los conciliadores nos aplica este mismo régimen de inhabilidades e
incompatibilidades.

CONCILIACIÓN 21 octubre, 2015


Requisitos, Inhabilidades, Impedimentos y recusaciones del Conciliador
Comparto este artículo por su relevancia, en especial, por estar relacionado con mi labor como Conciliador en
Insolvencia, como quiera que a nosotros los conciliadores nos aplica este mismo régimen de inhabilidades e
incompatibilidades.

REQUISITOS PARA EL CONCILIADOR


Para ser conciliador se requiere:

Abogado titulado.
Capacitado en conciliación en una entidad avalada por el Ministerio del Interior y de Justicia
Inscrito en uno o más centros de conciliación autorizados por el Ministerio del Interior y de Justicia.
Además, pueden ser conciliadores los siguientes funcionarios:
Notarios, los delegados regionales y secciónales de la defensoría del pueblo, los inspectores de trabajo, los defensores
de familia, los comisarios de familia, los jueces civiles o promiscuos municipales, los fiscales, los personeros, los
defensores del cliente en las entidades del sistema financiero, los funcionarios encargados de la Procuraduría, la
Dirección Nacional de Derechos de Autor, el Ministerio de Desarrollo Económico, la Superintendencia de Valores, la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Superintendencia de Transporte, la Superintendencia
Bancaria, la Superintendencia de Salud, la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada. Todos los anteriores dentro del marco de sus funciones.

INHABILIDADES DEL CONCILIADOR

Los conciliadores están sometidos a dos clases de inhabilidades: unas inhabilidades generales y una inhabilidad
especial que se aplica al conciliador.

Inhabilidades generales

De acuerdo con lo contenido en el Art. 55 parágrafo 2º de la ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único), a los árbitros
y conciliadores se les aplica el régimen de inhabilidades de los funcionarios judiciales en lo compatible con su
naturaleza particular27. El régimen de inhabilidades de los funcionarios judiciales constituye el régimen general de
inhabilidades de los conciliadores. Las inhabilidades aplicables a los conciliadores, deben tratarse desde dos
perspectivas. En primer lugar los conciliadores están sometidos a los preceptos generales contemplados en el Código
Disciplinario Único (Ley 734 de 2002).

En segundo lugar, están sometidos a la inhabilidad consignada en el artículo 17 de la ley 640 de 2001, que consagra
una inhabilidad especial para el ejercicio de la conciliación.
Inhabilidad especial

El artículo 17 de la Ley 640 de 2001, consagra una inhabilidad especial para el conciliador, estableciendo lo siguiente:
“El conciliador no podrá actuar como árbitro, asesor o apoderado de una de las partes intervinientes en la conciliación
en cualquier proceso judicial o arbitral durante un (1) año a partir de la expiración del término previsto para la misma.
Esta prohibición será permanente en la causa en la que haya intervenido como conciliador.

Los centros de conciliación no podrán intervenir en casos en los cuales se encuentren directamente interesados los
centros o sus funcionarios”.

De acuerdo a lo anterior, la anterior inhabilidad está dada en el conciliador frente a las partes de la siguiente manera:

El conciliador no puede actuar como árbitro, asesor o apoderado de una de las partes de la conciliación en cualquier
proceso judicial o arbitral, durante un (1) año contado a partir de la terminación del procedimiento conciliatorio.
El conciliador no puede actuar como árbitro, asesor o apoderado de una de las partes de la conciliación en la causa en
la que actuó como conciliador.
Esta inhabilidad aplica sólo frente al conciliador que conoció del conflicto, en relación con las partes, no en relación
con los apoderados que intervienen en la conciliación como asesores de las partes, toda vez que la ley no lo indica
expresamente, no pudiéndose hacer una interpretación extensiva en este sentido.
IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DEL CONCILIADOR

De acuerdo con lo contenido en la ley 446 de 1998, en materia de impedimentos y recusaciones de los conciliadores
y árbitros deben tenerse en cuenta las causales establecidas en el código de procedimiento civil, al mismo tiempo que
fija en cabeza del director del Centro de conciliación la facultad para tramitar y decidir sobre dichos impedimentos y
recusaciones, no fijando procedimiento alguno para ello28. Esto también se aplica para el superior del funcionario
público facultado por la ley para conciliar que deba llevar a cabo el proceso conciliatorio.

Impedimentos del conciliador

Un impedimento es un obstáculo consagrado por la ley para evitar que una persona que se encuentra en cierta
situación especial, taxativamente establecida en la ley, participe en el proceso. Cuando el conciliador considere que
en él concurre una causal de recusación deberá declararse impedido, expresando las razones que dieron lugar a ello.
El director del centro de conciliación es quien tiene la facultad para tramitar y decidir sobre el impedimento del
conciliador. Cuando la conciliación sea realizada por un funcionario público facultado por la ley para conciliar, quien
tramita y decide sobre el impedimento es el superior del funcionario.

El conciliador que se declare impedido debe remitir el expediente al director del centro o al superior del funcionario,
para que éste decida al respecto. Si el director o funcionario superior considera que el impedimento no tiene
fundamento, debe devolver el expediente al conciliador que venía asumiendo su conocimiento. Si considera que el
impedimento tiene fundamento, debe nombrar un nuevo conciliador que conozca el asunto, de acuerdo a lo
establecido en el reglamento del centro de conciliación o de la entidad, y remitir el expediente a éste para que asuma
su conocimiento.

Recusación del conciliador

La recusación es una herramienta jurídica que poseen las partes para separar al conciliador del conocimiento del
proceso conciliatorio, debido a que se encuentra en unas circunstancias especiales señaladas por la ley que le impiden
actuar en el mismo. Una vez la parte plantee la recusación del conciliador, éste deberá aceptarla o rechazarla. En
ambos casos el expediente debe enviarse al Director del centro de conciliación o al superior del funcionario, para que
decida sobre ella.

Si quien decide sobre la recusación la considera fundada, debe nombrar un nuevo conciliador que conozca el asunto,
de acuerdo a lo establecido en el reglamento del centro de conciliación o de la entidad, y remitir el expediente a éste
para que asuma su conocimiento. Si considera lo contrario, debe devolver el expediente al conciliador que venía
asumiendo su conocimiento.
El conciliador hacia el cual prosperó la recusación puede incurrir en las sanciones establecidas en la ley o los
reglamentos internos del centro de conciliación o de la entidad.

Las causales de recusación son taxativas, por lo que no puede invocarse causal de recusación no contenida
expresamente en la ley. Si se invoca una causal no contenida en la ley, el director del centro debe rechazarla de plano.

No podrán recusar:

a) quienes, sin formular la recusación, hayan hecho cualquier gestión en el proceso después de que el conciliador haya
asumido su conocimiento, si la causal invocada fuere anterior a dicha gestión;

b) quienes hayan actuado en el proceso con posterioridad al hecho que motiva la recusación.

No pueden ser recusables, ni podrán declararse impedidos, los directores de centros de conciliación o superiores del
funcionario a quienes les corresponda conocer la recusación.

Causales de Impedimento y Recusación

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 150 del código de Procedimiento Civil, las causales de recusación de los
conciliadores serían las siguientes:

Tener el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad, o primero civil interés directo o indirecto en el proceso.
Haber conocido del proceso en instancia anterior, el conciliador, su cónyuge o algunos de sus parientes indicados en
el numeral precedente.
Ser el conciliador cónyuge o pariente de alguna de las partes o de su representante o apoderado, dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Ser el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados, guardador de cualquiera de las partes.
Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del conciliador o administrador de
sus negocios.
Existir pleito pendiente entre el conciliador, su cónyuge, o algunos de sus parientes indicados en el numeral 3º, y
cualquiera de las partes, su representante o apoderado.
Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal contra del conciliador, su
cónyuge, o pariente en primer grado de consanguinidad, antes de iniciarse el proceso, o después, siempre que la
denuncia se refiera a los hechos ajenos al proceso a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado
a la investigación penal.
Haber formulado el conciliador, su cónyuge o pariente en primer grado de consanguinidad, denuncia penal contra una
de las partes o su representante o apoderado, o estar aquéllos legitimados para intervenir como parte civil en el
respectivo proceso penal.
Existir enemistad grave por hechos ajenos al proceso, o a la ejecución de la sentencia, o amistad íntima entre el
conciliador y alguna de las partes, su representante o apoderado.
Ser el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o
primero civil, acreedor o deudor de alguna de las partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de
persona de derecho público, establecimiento de crédito o sociedad anónima.
Ser el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral anterior, socio de alguna de las partes
o su representado o apoderado en sociedad de personas.
Haber dado el conciliador consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones materia del proceso, o
haber intervenido en éste como apoderado, agente del Ministerio Público, perito o testigo.
Ser el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral 1º, heredero o legatario de alguna de
las partes, antes de la iniciación del proceso.
Tener el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de consanguinidad o primero civil, pleito
pendiente en que se controvierta la misma cuestión jurídica que él debe conocer.
Fuente: Franksbur Vivas (con acceso al 20 de octubre de 2015)

CONCILIACIÓN 21 noviembre, 2013


El Decreto 1829 de 2013 puede ser declarado inexequible.
Hace un par de meses hablé del Decreto 1829 de 2013 y de como modificó las tarifas para las conciliaciones en
Derecho. Pero también hice un comentario acerca de dicho Decreto indicando que “ese Decreto fue redactado por los
mismos mensos que redactaron el Decreto que reglamentó el Procedimiento de Insolvencia de Persona Natural no
Comerciante, ya que tiene aspectos preocupantes que podrían costarle su exequiblidad”. Pues bien, uno de esos
aspectos preocupantes es el de la prohibición de no realizar conciliaciones a prevención.

Al respecto, el Doctor Elbert Araujo Daza me escribe este correo que deseo compartir con ustedes por considerarlo
pertinente para este debate:

SOY CONCILIADOR COMO TU Y HE LEIDO TU BREVE NOTA SOBRE LA REDACCIÓN DEL DECRETO 1829 DE 2013, SOBRE
LA REGLAMENTACIÓN QUE HACE SOBRE EL ARTICULO 16 DE LA LEY 640 DE 2001, QUE PUGNA CON LA EXPOSICIÓN DE
MOTIVOS QUE SE HICIERA PARA SU EXPEDICIÓN, QUE LA LINEA INSTITUCIONAL DE DICHO MINISTERIO RESUMIÓ EN
LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

(…)

si se consulta la voluntad de nuestro legislador al expedir la Ley 640 de 2001, expresamente quiso ampliar la oferta de
los operadores de la conciliación en Colombia porque eran insuficientes, como quedó consignado en la ponencia para
primer debate al Proyecto de Ley 148 de 1999 Senado, 304 de 2000 Cámara de la siguiente manera:

"además de los funcionarios conciliadores, se promoverá un giro estructural en el manejo de los conflictos a través de
la posibilidad de que los abogados en ejercicio puedan actuar como conciliadores desde sus oficinas, previa
capacitación sobre los mecanismos alternativos de solución de conflictos que los habilite para el ejercicio de tan
importante misión y bajo la égida de los centros de conciliación que, en adelante, cambiarán su actual concepción
para convertirse en la célula de un sistema más amplio de solución de conflictos a través del mecanismo conciliatorio."

Así las cosas, para este Ministerio, es suficiente aplicar un criterio de interpretación histórico del Artículo 16 de la Ley
640 de 2001 y concluir que es permitido y jurídicamente autorizado realizar audiencias de conciliación por fuera de
las instalaciones de los centros de conciliación por parte de los abogados conciliadores cuando las partes lo habilitan…

EN ESTE ORDENDE IDEAS, CONSIDERAMOS QUE AL REGLAMENTARSE EL ARTICULO EN MENCIÓN, LA NORMA EN


REFERENCIA VIOLA OBSTENSINLEMENTE LA QUE PRETENDE REGLAMENTAR, POR LO CUAL ES PERTINENTE SU
REVOCATORIA…

LO ANTERIOR ES UNA INQUIETUD QUE QUIERO COMPARTIR CON CONCILIADORES DE ESA PARTE DEL PAIS DONDE
ESTAS Y APROVECHO TU SENTIDO CRITICO PARA HACERLO EXTENSIVO A LOS QUE SEAN CRITICOS TAMBIEN DE LA
DISPOSICIÓN, QUE RESTRINGE ESTE MECANISMO, PARA FAVORECER LOS INTERESES ECONOMICOS DE LOS CENTROS,
YA QUE ADEMAS, EN ADELANTE, EL PAGO DE LA CONCILIACIÓN VA A SER A TRAVES DE DICHOS CENTROS, QUIENES
PODRAN REGULAR EL PORCENTAJE QUE CORRESPONDE AL CONCILIADOR…

ELBERT ARAUJO DAZA

El doctor Araujo tiene toda la razón en mi opinión. Y hay que añadir que quienes redactaron este Decreto de marras,
en su afán por adaptar el procedimiento conciliatorio a unas normas técnicas que buscan estandarizar todo el
procedimiento, olvidaron que el fin de la conciliación es la resolución de conflictos de manera expedita y sin los
formalismos y sobrecostos que implican acudir a la jurisdicción ordinaria, de tal suerte que en su afán estúpido de
estandarizar el procedimiento conciliatorio terminaron por desfigurar su finalidad y convertir los Centros de
Conciliación en otro juzgado (lo que prácticamente ocurre con los Centros de Conciliación que actualmente tramitan
Insolvencias de Persona Natural No Comerciante).

Tu voto:
1 Vote
Comparte esta entrada con tus amigos

SHARE
WhatsAppCorreo electrónicoMás

1 comentario
Filed under: Conciliación
CONCILIACIÓN 9 septiembre, 2013
Nuevas tarifas máximas para los centros de Conciliación
Hace poco salió el Decreto 1829 de 2013. Por lo poco que he leído, creo que ese Decreto fue redactado por los mismos
mensos que redactaron el Decreto que reglamentó el Procedimiento de Insolvencia de Persona Natural no
Comerciante, ya que tiene aspectos preocupantes que podrían costarle su exequiblidad.

Pero de ello hablaremos luego, porque lo interesante, por ahora, son las tarifas, ya que ahora quedarán así según el
artículo 26 de ese Decreto:

CONCILIACIÓN21 noviembre, 2013

El Decreto 1829 de 2013 puede ser


declarado inexequible.
Hace un par de meses hablé del Decreto 1829 de 2013 y de como modificó las tarifas para las
conciliaciones en Derecho. Pero también hice un comentario acerca de dicho Decreto indicando
que “ese Decreto fue redactado por los mismos mensos que redactaron el Decreto que
reglamentó el Procedimiento de Insolvencia de Persona Natural no Comerciante, ya que tiene
aspectos preocupantes que podrían costarle su exequiblidad”. Pues bien, uno de esos aspectos
preocupantes es el de la prohibición de no realizar conciliaciones a prevención.

Al respecto, el Doctor Elbert Araujo Daza me escribe este correo que deseo compartir con
ustedes por considerarlo pertinente para este debate:

SOY CONCILIADOR COMO TU Y HE LEIDO TU BREVE NOTA SOBRE LA REDACCIÓN DEL


DECRETO 1829 DE 2013, SOBRE LA REGLAMENTACIÓN QUE HACE SOBRE EL ARTICULO
16 DE LA LEY 640 DE 2001, QUE PUGNA CON LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS QUE SE
HICIERA PARA SU EXPEDICIÓN, QUE LA LINEA INSTITUCIONAL DE DICHO MINISTERIO
RESUMIÓ EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

(…)

si se consulta la voluntad de nuestro legislador al expedir la Ley 640 de 2001, expresamente


quiso ampliar la oferta de los operadores de la conciliación en Colombia porque eran
insuficientes, como quedó consignado en la ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 148
de 1999 Senado, 304 de 2000 Cámara de la siguiente manera:

"además de los funcionarios conciliadores, se promoverá un giro estructural en el manejo de los


conflictos a través de la posibilidad de que los abogados en ejercicio puedan actuar como
conciliadores desde sus oficinas, previa capacitación sobre los mecanismos alternativos de
solución de conflictos que los habilite para el ejercicio de tan importante misión y bajo la égida de
los centros de conciliación que, en adelante, cambiarán su actual concepción para convertirse en
la célula de un sistema más amplio de solución de conflictos a través del mecanismo
conciliatorio."

Así las cosas, para este Ministerio, es suficiente aplicar un criterio de interpretación histórico del
Artículo 16 de la Ley 640 de 2001 y concluir que es permitido y jurídicamente autorizado realizar
audiencias de conciliación por fuera de las instalaciones de los centros de conciliación por parte
de los abogados conciliadores cuando las partes lo habilitan…

EN ESTE ORDENDE IDEAS, CONSIDERAMOS QUE AL REGLAMENTARSE EL ARTICULO EN


MENCIÓN, LA NORMA EN REFERENCIA VIOLA OBSTENSINLEMENTE LA QUE PRETENDE
REGLAMENTAR, POR LO CUAL ES PERTINENTE SU REVOCATORIA…

LO ANTERIOR ES UNA INQUIETUD QUE QUIERO COMPARTIR CON CONCILIADORES DE


ESA PARTE DEL PAIS DONDE ESTAS Y APROVECHO TU SENTIDO CRITICO PARA
HACERLO EXTENSIVO A LOS QUE SEAN CRITICOS TAMBIEN DE LA DISPOSICIÓN, QUE
RESTRINGE ESTE MECANISMO, PARA FAVORECER LOS INTERESES ECONOMICOS DE
LOS CENTROS, YA QUE ADEMAS, EN ADELANTE, EL PAGO DE LA CONCILIACIÓN VA A
SER A TRAVES DE DICHOS CENTROS, QUIENES PODRAN REGULAR EL PORCENTAJE
QUE CORRESPONDE AL CONCILIADOR…

ELBERT ARAUJO DAZA

El doctor Araujo tiene toda la razón en mi opinión. Y hay que añadir que quienes redactaron este
Decreto de marras, en su afán por adaptar el procedimiento conciliatorio a unas normas técnicas
que buscan estandarizar todo el procedimiento, olvidaron que el fin de la conciliación es la
resolución de conflictos de manera expedita y sin los formalismos y sobrecostos que implican
acudir a la jurisdicción ordinaria, de tal suerte que en su afán estúpido de estandarizar el
procedimiento conciliatorio terminaron por desfigurar su finalidad y convertir los Centros de
Conciliación en otro juzgado (lo que prácticamente ocurre con los Centros de Conciliación que
actualmente tramitan Insolvencias de Persona Natural No Comerciante).

Tu voto:

1 Vote
Comparte esta entrada con tus amigos


 SHARE

 WhatsApp
 Correo electrónico
 Más

1 comentario
Filed under: Conciliación
CONCILIACIÓN9 septiembre, 2013

Nuevas tarifas máximas para los


centros de Conciliación
Hace poco salió el Decreto 1829 de 2013. Por lo poco que he leído, creo que ese Decreto fue
redactado por los mismos mensos que redactaron el Decreto que reglamentó el Procedimiento de
Insolvencia de Persona Natural no Comerciante, ya que tiene aspectos preocupantes que podrían
costarle su exequiblidad.

Pero de ello hablaremos luego, porque lo interesante, por ahora, son las tarifas, ya que ahora
quedarán así según el artículo 26 de ese Decreto:

El mismo decreto establece que la tarifa máxima que puede exigir un Centro de Conciliación son
30 Salario Mínimos.

Nótese que la tarifa está calculada en SALARIOS MÍNIMOS LEGALES DIARIOS. Es decir, para
calcular dicha tarifa debe partir de dividir el valor del Salario mínimo por 30.

Espero que les sirva para cuando deban solicitar una Conciliación en algún Centro de
Conciliación.

El mismo decreto establece que la tarifa máxima que puede exigir un Centro de Conciliación son 30 Salario Mínimos.

Nótese que la tarifa está calculada en SALARIOS MÍNIMOS LEGALES DIARIOS. Es decir, para calcular dicha tarifa debe
partir de dividir el valor del Salario mínimo por 30.

Espero que les sirva para cuando deban solicitar una Conciliación en algún Centro de Conciliación.

Hablemos de la Insolvencia de Persona Natural No Comerciante (INOC)

ley_insolvencia

(actualizado el 28 de noviembre de 2018)

NOTA DEL 1 de agosto de 2013: Por ahí me enteré que una profesora del Diplomado de Conciliación en Insolvencia de
la Persona Natural No Comerciante ha plagiado este artículo para dar sus clases. Desde esta tribuna le pedimos
cordialmente que CITE LA FUENTE y que deje de ser tan rata. Darle el crédito al autor no cuesta nada y queda bien con
todo el mundo
Aclaremos este detalle de una vez por todas: Esta “Ley”, no es una Ley, es un capítulo del nuevo Código General del
Proceso (Ley 1564 de 2012). Y no, no es la resurrección de la Ley 1380 de 2010, aunque en esta Ley declarada
inexequible por la Corte Constitucional está el antecedente directo de este Capitulo del Código General del Proceso.

Para qué me sirve? Según el Art. 531 del CGP, la Insolvencia de Persona Natural No Comerciante (INOC) sirve para
Negociar sus deudas con sus acreedores, convalidar los acuerdos privados a los que llegue con sus acreedores, o
liquidar su patrimonio.

Y cómo me acojo a INOC? Para usted acogerse a este procedimiento, debe tener en cuenta los siguientes requisitos
que exige la Ley (artículo 538 C.G.P):

LEA: Insolvencia de la Persona Natural No Comerciante: Los requisitos que debe de cumplir para poder acogerse a este
régimen.

1. No ser Comerciante: Si lo es, vaya a la Ley 1116 de 2006 (ver, además: ¿Soy comerciante por tener deudas como
comerciante? y también lea Seis mentiras sobre el Régimen de Insolvencia económica para Personas Naturales No
Comerciantes)

2.Estar en cesación de pagos de dos o mas obligaciones con dos o mas acreedores por mas de 90 días. Nota al
15/09/13: Algunos dicen que estos días son hábiles dado que las normas de interpretación de la Ley establecen que
cuando estas se refieran a días se entienden hábiles a menos que la misma Ley diga que son Calendario. No comparto
esta interpretación porque no obedece al espíritu de la Ley y, por demás, porque no obedece a la realidad de los
créditos en Colombia, en donde el periodo de mora se entiende en días calendario y no hábiles.

3. O también, tener dos o mas procesos ejecutivos, o de jurisdicción coactiva (o sea, los que adelantan las entidades
del Estado, como Emcali, o el municipio por el cobro del impuesto predial) que cursen en su contra.

4.(Actualizado el 17 de agosto de 2016) En cualquiera de las circunstancias 2 y 3, esas deudas en mora deben
representar el 50% de todos los pasivos a su cargo. Es decir, si usted debe 100 millones pero tiene deudas al día por
70 millones, entonces usted no cumple con los supuestos de insolvencia. No obstante, tenga en cuenta lo que dice la
Ley:

En cualquier caso, el valor porcentual de las obligaciones deberá representar no menos del cincuenta (50%) por ciento
del pasivo total a su cargo. Para la verificación de esta situación bastará la declaración del deudor la cual se entenderá
prestada bajo la gravedad del juramento.

Así las cosas, un Conciliador no debe revisar este aspecto en consideración a que sólo basta su declaración como
deudor, la cual se entiende rendida bajo la gravedad de juramento. Esto significa que si usted no cumple con ese
requisito podría enfrentar problemas en el futuro.

Por ello, para curarse en salud, le recomiendo que no esté al día con ninguna de sus deudas si desea acogerse a este
procedimiento.

Yo cumplo los requisitos, pero a dónde debo dirigirme? A un Centro de Conciliación. La ley dice que el Centro de
Conciliación debe de estar autorizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho para realizar este tipo de trámites,
pero también dice que si en un municipio no hay un Centro de Conciliación con estas características, entonces lo puede
presentar en uno cualquiera. También se vale presentar la solicitud en una Notaría.

En serio? pero si yo no tengo plata. Qué puedo hacer entonces? En ese caso, debe acudir a los Centros de Conciliación
gratuitos (los de los consultorios jurídicos, o los de las entidades públicas, como la Personería de su municipio).

NOTA DEL 29 DE ENERO DE 2015: Actualmente he logrado acceder a convenios con unas Notarias y un Centro de
Conciliación en Cali para acceder a insolvencias mucho más económicas con respecto a la tabla de precios oficiales. Si
necesita acogerse a este régimen con urgencia y de manera económica, lo invito a contactarme.

Debo llevar algún papel, o documento? Si, si debe. Y son tantos que a veces pienso que en realidad nuestros padres
de la patria no querían que los colombianos de a pie se acogieran a INOC. La buena noticia es que esos documentos
que la Ley pide no aplican en todos los casos, y de esta forma usted podrá hacer su solicitud de forma más amigable.
Los documentos que solicita la Ley los puede encontrar revisando el Art. 539 del CGP:

Artículo 539. Requisitos de la solicitud de trámite de negociación de deudas.

La solicitud de trámite de negociación de deudas podrá ser presentada directamente por el deudor o a través de
apoderado judicial y a ella se anexarán los siguientes documentos:

1. Un informe que indique de manera precisa las causas que lo llevaron a la situación de cesación de pagos.

2. La propuesta para la negociación de deudas, que debe ser clara, expresa y objetiva.

3. Una relación completa y actualizada de todos los acreedores, en el orden de prelación de créditos que señalan los
artículos 2488 y siguientes del Código Civil, indicando nombre, domicilio y dirección de cada uno de ellos, dirección de
correo electrónico, cuantía, diferenciando capital e intereses, y naturaleza de los créditos, tasas de interés,
documentos en que consten, fecha de otorgamiento del crédito y vencimiento, nombre, domicilio y dirección de la
oficina o lugar de habitación de los codeudores, fiadores o avalistas. En caso de no conocer alguna información, el
deudor deberá expresarlo.

4. Una relación completa y detallada de sus bienes, incluidos los que posea en el exterior. Deberán indicarse los valores
estimados y los datos necesarios para su identificación, así como la información detallada de los gravámenes,
afectaciones y medidas cautelares que pesen sobre ellos y deberá identificarse cuáles de ellos tienen afectación a
vivienda familiar y cuáles son objeto de patrimonio de familia inembargable.

5. Una relación de los procesos judiciales y de cualquier procedimiento o actuación administrativa de carácter
patrimonial que adelante el deudor o que curse contra él, indicando el juzgado o la oficina donde están radicados y su
estado actual.

6. Certificación de los ingresos del deudor expedida por su empleador o, en caso de que sea trabajador independiente,
una declaración de los mismos, que se entenderá rendida bajo la gravedad de juramento.

7. Monto al que ascienden los recursos disponibles para el pago de las obligaciones descontados los gastos necesarios
para la subsistencia del deudor y de las personas a su cargo si los hubiese, de conservación de los bienes y los gastos
del procedimiento.

8. Información relativa a si tiene o no sociedad conyugal o patrimonial vigente. En el evento en que la haya tenido,
deberá aportar copia de la escritura pública o de la sentencia por medio de la cual esta se haya liquidado, o de la
sentencia que haya declarado la separación de bienes, si ello ocurrió dentro de los dos (2) años anteriores a la solicitud.
En cualquiera de estos últimos casos, deberá adjuntar la relación de bienes con el valor comercial estimado que fueron
objeto de entrega.

9. Una discriminación de las obligaciones alimentarias a su cargo, indicando cuantía y beneficiarios.

Parágrafo primero.

La información de la solicitud del trámite de negociación de deudas y las declaraciones hechas por el deudor en
cumplimiento de lo dispuesto en este artículo, se entenderán rendidas bajo la gravedad del juramento y en la solicitud
deberá incluirse expresamente la manifestación de que no se ha incurrido en omisiones, imprecisiones o errores que
impidan conocer su verdadera situación económica y su capacidad de pago.

Parágrafo segundo.

La relación de acreedores y de bienes deberá hacerse con corte al último día calendario del mes inmediatamente
anterior a aquel en que se presente la solicitud.

Y cuales son los beneficios?


Lea: Insolvencia persona natural no comerciante: Ventajas del nuevo procedimiento (Art. 531 del CGP)

Según el Art 545 del CGP, una vez que acepten su solicitud para acogerse a INOC, usted tendrá los siguientes beneficios:

1. No podrán perseguir su patrimonio judicialmente de ninguna manera.

2. No le podrán cortar los servicios públicos por no pago de las obligaciones ANTERIORES a la aceptación de la solicitud
(es decir, que si de la solicitud en adelante usted insiste en no pagar los servicios, se los cortarán inevitablemente)

3. Si ya se los cortaron, se los deben restablecer

4. Si debe pagar algún impuesto o contribución para poder vender un inmueble, sólo le podrán cobrar los que se
causen con posterioridad a la aceptación de la solicitud.

5. Si cumple con el acuerdo y paga sus obligaciones, a usted lo podrán retirar de las bases de datos financieras (léase,
Datacrédito) de forma inmediata.

Definitivamente yo no tengo plata para este trámite, y en los consultorios gratuitos que usted menciona no quieren
llevar mi caso. Qué puedo hacer entonces?

Lo primero, preguntar por qué no quieren llevar su caso esos consultorios gratuitos, y denunciarlos si hay lugar a ello.
Lo segundo, reúnase con sus acreedores y lleguen a un acuerdo, y el acuerdo al que llegue convalídelo conforme al
Art. 562 del CGP. La CONVALIDACIÓN DE ACUERDO PRIVADO sólo podrá intentarla si usted está desempleado (o
divorciándose) y teme que en los siguientes 120 días dejará de pagar sus deudas.

Para la convalidación de acuerdo privado, sólo basta con llevar el acuerdo ante un Centro de Conciliación o Notario y
seguir las instrucciones del Art. 562 del CGP

Todo esto suena muy lindo, pero qué pasa si me acojo a INOC pero no llego a ningún acuerdo con mis acreedores? En
ese caso, iniciarán la liquidación patrimonial (art. 563 CGP), la cual se tramitará ante un Juez Civil Municipal. Esta
liquidación también se iniciará si usted incumple el acuerdo al cual llegó con sus acreedores o si los acreedores
impugnaron el acuerdo conforme al Art. 557 CGP y un Juez Civil lo declaró nulo).

Y cuál es la gran ventaja de todo este procedimiento? Que una vez termine (sea por acuerdo por liquidación) ningún
acreedor podrá perseguir sus bienes por deudas anteriores a la fecha de apertura de la liquidación. Es decir, las deudas
se pagarán CON LO QUE USTED TENGA A ESA FECHA. Si al día siguiente usted se compra un carro o una casa (por
ejemplo), ningún acreedor la podrá tocar

Y cuantas veces puedo “meterme” en este trámite? Las que quiera, siempre y cuando cumpla con los siguientes
intervalos de tiempo:

1. 5 años si usted logró un acuerdo con sus acreedores, o si la liquidación salió perfecta

2. 10 años si sus bienes no alcanzaron en la liquidación para pagarlo todo, y quedaron saldos insolutos que se
convirtieron en obligaciones naturales (Art. 571 Num. 1 del CGP)

CONCILIACIÓN 25 mayo, 2011


La Ley 1429 de 2010 y sus beneficios para los desempleados
La Ley 1429 de 2010, reglamentada por el Decreto 545 de 2011, es una ley cuya finalidad es formalizar y generar
empleo en el país, dada la situación actual de desempleo que no baja desde hace muchísimo tiempo.

Se cree que esta ley sólo beneficia a los empresarios ya las personas que ya están empleadas, ya que su articulado
establece, aparentemente, beneficios para este grupo de personas, tales como la simplificación de trámites laborales
y los descuentos en el impuesto sobre la renta. Sin embargo, los desempleados actuales también se benefician con
esta ley de las formas enunciadas brevemente en este artículo.
Cabe aclarar que la Ley 1429 de 2010 es en sí un beneficio para todos los desempleados. Esa es en últimas su gran
finalidad. Pero los beneficios de los cuales hablaré en este artículo son beneficios directos que cualquier desempleado,
más que todo las personas menores de 30 años, puede hace valer ante un empleado o una entidad, según sea el caso.

Uno de esos beneficios lo encontramos en el artículo 3 de esta ley, que establece que el gobierno nacional, bajo la
coordinación del Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo, deberá trabajar en el diseño y promoción de programas
de microcrédito y crédito, y la simplificación de sus trámites de acceso, para las empresas que creen los jóvenes
tecnólogos de 28 años. Este es un avance importante si tenemos en cuenta que el año pasado la tasa de desempleo
juvenil alcanzó una tasa del 22,8% según el DANE, ya que permite que jóvenes innovadores y emprendedores puedan
tener una oportunidad de desarrollar todo su potencial en lugar de estar repartiendo hojas de vida.

El segundo beneficio para los desempleados se encuentra en el artículo 15, el cual establece que a los trabajadores
independientes se les aplicarán las tarifas de retención en la fuente que se aplican actualmente para los asalariados,
las cuales se encuentran en el artículo 383 del Estatuto Tributario (siempre y cuando tenga un solo contrato de
prestación de servicios que no exceda de 300 UVT). Aparentemente no es un gran avance, sin contar con que
técnicamente un trabajador independiente no es un desempleado, pero un desempleado si puede ser un trabajador
independiente gracias a este beneficio.

Pero quizá el beneficio más importante para los desempleados que ofrece la Ley 1429 de 2010 lo encontramos en su
artículo 64 que permite que para aquellos empleos en los cuales se requiera experiencia se pueda homologar, como
1 año de experiencia laboral, las prácticas académicas y los títulos complementarios al título de pregrado, como los
diplomados y los posgrados. Lamentablemente, este beneficio sólo aplica para personas menores de 28 años que
cuenten con un título profesional o tecnológico.

CONCILIACIÓN 4 mayo, 2011


La conciliación como requisito de procedibilidad: ¿una barrera para acceder a la justicia?
En el ejercicio diario del derecho es imposible no darse cuenta de situaciones injustas dentro de la misma justicia
colombiana, como la que acabo de ver hace poco y de la cual no caí en cuenta cuando en la universidad me enseñaron
que la conciliación es un requisito de procedibilidad en materia civil.

Todos los abogados sabemos que antes de interponer una demanda, la conciliación debe agotarse so pena de afrontar
el rechazo in límine de la demanda(Art. 36 Ley 640 de 2001). También es de todos conocido que los Centros de
Conciliación son los encargados de realizar dichas conciliaciones, que los abogados conciliadores deben inscribirse en
uno, y que el Ministerio del Interior se encarga de regular sus tarifas de acuerdo a la cuantía de la pretensión.

Pero qué pasa cuando una persona interesada en interponer una demanda no tiene dinero para conciliar en un
proceso de mayor cuantía?. Esto es muy común en materia de responsabilidad civil extracontractual, donde una
persona de escasos recursos puede sufrir un daño de otra persona que amerite el reclamo de una gran suma de dinero
por conceptos de daño emergente, lucro cesante, daño moral y daño a la vida en relación. De modo que esa persona
al momento de querer agotar la conciliación extrajudicial, se encontrará con cualquiera de estas situaciones:

1. La conciliación no puede tramitarse de forma gratuita en un Centro de Conciliación de algún Consultorio Jurídico, o
de una entidad pública, porque en dichos sitios existen topes que impiden realizar conciliaciones por cuantías
determinadas.

2. La conciliación no podrá tramitarse en un Centro de Conciliación particular, porque el interesado no puede pagar
dicho trámite (si se quiere conciliar un asunto de mas de 90 salarios mínimos, el valor de la conciliación puede llegar
hasta el millón de pesos).

3. La conciliación no podrá realizarse en equidad, por la cuantía del asunto.

Entonces qué hacer en estos casos, en los cuales el valor de la conciliación extrajudicial impide demandar en materia
civil? Una persona en esta situación puede optar por las siguientes alternativas:

Bajar el monto de sus pretensiones y adecuar la cuantía a un valor que le permita acceder a una conciliación más
económica. Pero una vez en la audiencia, no conciliar o intentar conciliación parcial.
Si el asunto también debe conocerse por la jurisdicción penal, interponer la denuncia respectiva antes de la demanda
civil. Si se trata de un delito querellable, el fiscal está en la obligación de agotar la conciliación antes de llevar el caso
ante el juez.
Con la Ley 1395 de 2010, nace la posibilidad de acudir a la jurisdicción si no se celebró la audiencia de conciliación por
cualquier motivo, con sólo presentar la solicitud de conciliación. (art 35 Ley 640 de 2001, modificado por el Art. 52 de
la Ley 1395 de 2010). Como la ley establece expresamente "cualquier motivo" para no celebrar la conciliación, creemos
que ese motivo puede ser la excesiva cuantía del asunto. Obviamente, ello implica que la parte demandada fue citada
dicha audiencia.
Pero una cosa es segura: en algunos asuntos la conciliación es un lastre para el acceso a la justicia, y esta lamentable
situación seguirá así hasta que se cumpla lo establecido en el articulo 41 de la Ley 640 de 2001, que ordena al Gobierno
Nacional expedir el reglamento que establezca un porcentaje de conciliaciones gratuitas que deben atender los CDC y
las notarías. Han pasado 10 años y aun no se expide dicho reglamento. Pasarán otros 10 años para que se expida por
fin?

Fallo judicial a favor del Poliamor en Colombia: Análisis de sus alcances y consecuencias.
El mundo jurídico está convulsionado actualmente, por cuenta de una decisión del Tribunal Superior de Medellín que
le concedió una pensión de sobreviviente a dos hombres de una relación poliamorosa tras el fallecimiento del tercer
integrante de la pareja.

Como ya hablé, en 2016, sobre las relaciones poliamorosas, puedo decirles que este fallo de novedoso no tiene nada
(fuer de ser la única sentencia que he visto organizada de manera eficiente y de ser el primer fallo de este tipo en
donde los integrantes de la relación SI vivían juntos se conocían entre sí), ya que finalmente, y como lo expliqué en
2016, las relaciones poliamorosas han sido permitidas en Colombia desde hace años sin que sea advertido por los
camanduleros. No obstante, vamos a analizarlo para aquellos que no lo leyeron.

Fallo judicial a favor del Poliamor en Colombia: Análisis de sus alcances y consecuencias.
El mundo jurídico está convulsionado actualmente, por cuenta de una decisión del Tribunal Superior de Medellín que
le concedió una pensión de sobreviviente a dos hombres de una relación poliamorosa tras el fallecimiento del tercer
integrante de la pareja.

Como ya hablé, en 2016, sobre las relaciones poliamorosas, puedo decirles que este fallo de novedoso no tiene nada
(fuer de ser la única sentencia que he visto organizada de manera eficiente y de ser el primer fallo de este tipo en
donde los integrantes de la relación SI vivían juntos se conocían entre sí), ya que finalmente, y como lo expliqué en
2016, las relaciones poliamorosas han sido permitidas en Colombia desde hace años sin que sea advertido por los
camanduleros. No obstante, vamos a analizarlo para aquellos que no lo leyeron.

¿Qué pasó?
Alguien que tenía dos parejas muere y estos presentan demanda contra el Fondo de Pensiones (y más tarde entra la
mamá del muerto como interviniente ad excludendum, es decir, actuaba como demandante y demandada del Fondo
de Pensiones y de la pareja) en abril de 2014. Los codemandantes pedían la pensión de sobreviviente del fallecido,
quien muere por una enfermedad de origen común.

En la sentencia del Tribunal Superior de Medellín, Sala Laboral, se explica que la madre del fallecido también pretendía
la pensión de sobreviviente. Y que el Fondo de Pensiones sólo se opuso a entregar a la pensión porque la pareja NO
ACREDITÓ EL TÉRMINO MÍNIMO DE CONVIVENCIA.

Aquí ya vemos que el mismo Fondo de Pensiones se tomó esto con muchísima normalidad, toda vez que las
excepciones que propuso nunca estuvieron enfocadas al hecho de que fueran una pareja poliamorosa, lo que da a
entender que si esa pareja hubiera probado esa convivencia como el Fondo exigía que se probara, le habrían concedido
la pensión.

Es más, me atrevería a decir que aquí lo que se debatía es si la pensión se la daban a los sobrevivientes poliamorosos
o a la mamá del fallecido, que aparecía en los papeles que este presentó al fondo de pensiones.
Conclusión: Todo muy normalito hasta ahora. Es algo que no difiere en nada de lo que pasa todos los días cuando
aparece una moza y la “oficial” a pedir la pensión del pipí loco muerto.

¿Qué estaba analizando el Tribunal Superior de Medellín, Sala Laboral?


El Tribunal estaba revisando el recurso de apelación que presentó la mamá del causante de la pensión (y el Fondo de
Pensiones), contra la sentencia del Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Medellín, que ordenó al Fondo de
Pensiones entregar la pensión de sobreviviente a los integrantes de la “Trieja” (nombre que le pusieron hace años a
las relaciones poliamorosas de tres miembros), en partes iguales. Dejó a la mamá del causante por fuera de ese reparto
porque, justamente, se probó que el causante tenía una relación poliamorosa PROBADA desde hace más de 10 años
con sus sobrevivientes.

Cabe resaltar que la sentencia del Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Medellín ya existía desde 2017, y había sido
favorable para las relaciones poliamorosas. Por tanto, quien debería llevarse los aplausos es el Juez Séptimo Laboral
del Circuito de Medellín, y no el Tribunal, que para efectos de analizar la validez de estas relaciones NO HIZO NADA.

fallo poliamor

Es más, el mismo Tribunal hace un recuento del material probatorio que soporta la decisión del A Quo, el cual fue el
normal para estos casos (declaraciones extrajuicio, fotos, testigos…). Además, el Tribunal también recoge los
argumentos de ese juzgado para decir que en el mismo se hace una definición amplia de Familia, que permite que las
relaciones poliamorosas se encuentran incluidas en el artículo 13 de la Ley 797 de 2003, cuya lectura sólo exige que
los compañeros permanentes prueben cinco años de convivencia para que se beneficien vitaliciamente de la pensión
de sobreviviente del causante.

Es más, el mismo Tribunal da fe de que al Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Medellín le valió hongo si su
definición amplia de Familia tenía fundamento constitucional, ya que sólo necesitaba tomar su decisión con base en
la prueba del tiempo de convivencia (como ocurre, nuevamente, en los casos en los que aparece la esposa y las mozas
de un muerto)

¿Por qué el Tribunal Superior de Medellín, Sala Laboral, confirma la Sentencia del A Quo?
Porque la Sentencia C-075 de 2007 ya había declarado condicionalmente exequible la Ley 54 de 1990, a fin de incluir
a las parejas homosexuales en la protección a las Uniones Maritales de Hecho.
Porque a partir de ese fallo ya se le ha brindado pensiones de sobreviviente a parejas del mismo sexo que han
demostrado convivencia.
Porque una UMH entre homosexuales también es familia (C-577 de 2011).
“Y desde esa perspectiva, si la pensión de sobrevivientes tiene por finalidad proteger al grupo familiar, que por causa
del fallecimiento del causante queda en situación de indefensión, bien sea por razones de tipo económico, físico,
mental o afectivo, siendo claro que la Constitución Política de 1991 valora la diversidad y pluralidad; no existen razones
jurídicas que permitan desconocer el derecho a la pensión, por el hecho de que tres personas ( sin importar el género)
hayan decidido conformar una familia de manera estable, ligadas por vínculos de afecto, respeto y solidaridad que
inspiran un proyecto de vida en común.” (PG 11 del Fallo del Tribunal Superior de Medellín, Sala Laboral)
Porque la pensión de sobreviviente busca proteger el núcleo familiar que nace a partir de esos cinco años de
convivencia que deben probar los compañeros permanentes, vivan o no de manera simultánea con otro compañero
permanente.
Todo lo cual, como lo dice la misma Sala Laboral, lo recoge el fallo del A Quo, si bien el Tribunal lo complementa con
una interesante bibliografía de Hardvard y del Instituto De Investigación Canadiense para el Derecho Y La Familia. Ah,
y obviamente, luego de hacer un nuevo recuento de las pruebas que acreditaban el periodo de convivencia exigido
por la Ley

¿A cada uno de ellos le dieron un salario mínimo?


No. Como ya dije, a cada uno de los sobrevivientes le dieron medio salario mínimo. Además de un retroactivo desde
2014 hasta 2019 por las pensiones que no les pagaron. Esa suma se reparte entre los dos.

En resumen
Como ven, este es un fallo muy rutinario. Normalito. Donde si bien se echó el carretazo de las parejas poliamorosas,
en realidad el factor determinante fue la prueba de la convivencia exigida por el literal b del artículo 13 de la Ley 797
de 2003 para que le concediera la pensión a ambos sobrevivientes por partes iguales. Es más, este argumento es tan
rutinario, que la misma Corte Constitucional había echado mano del mismo para definir cómo repartir la pensión
cuando se presenta convivencia simultánea entre causante, cónyuge y compañero (ver Sentencia T-018 de 2014). Fue
justamente en el hecho de que la Jurisprudencia hable de qué hacer en caso de convivencia simultánea entre cónyuge
y compañera permanente que yo me basé para escribir mi artículo sobre las relaciones poliamorosas en 2016, en
donde probé que realmente estas relaciones vienen siendo reconocidas desde hace más de 30 años por el
Ordenamiento Jurídico colombiano (más por la mala redacción de sus normas y vacíos legales que por voluntad del
legislador, que en su brutalidad dejó sin querer la puerta abierta a estas relaciones). Este fallo es, entonces, una
consecuencia de dicho reconocimiento, y su verdadero mérito no está en la argumentación utilizada, sino en que hace
más visibles estas relaciones y que tienen los mismos derechos (al menos en materia pensional) de una unión de dos
personas.

Ahora, la pregunta del millón es: ¿Será que a partir de este fallo los poliamorosos se animan a exigir derechos como
cónyuge o compañeros permanentes en materia de sucesiones o afiliación a la EPS? ¿hablaremos de matrimonios
triples?

Hablamos en la entrada anterior sobre los beneficios que creó la Ley de Financiamiento para la Conciliación
Administrativa. Pero como ese no fue el único beneficio que creó la Ley de Financiamiento en materia tributaria,
continuamos con el beneficio establecido en el artículo 101 de la Ley de Financiamiento, consistente en la terminación
por mutuo acuerdo de una serie de procesos administrativos.

Terminación por mutuo acuerdo de los procesos administrativos tributarios, aduaneros y cambiarios
¿En qué consiste este beneficio? Es una facultad que la ley le dio a la DIAN, y a la UGPP, para que terminen los procesos
administrativos que esas entidades inicien, en materia tributaria, aduanera y cambiaria.

¿Quienes pueden acceder a ese beneficio? Pueden hacerlo los contribuyentes, agentes de retención y responsables
de los impuestos nacionales, los usuarios aduaneros y de régimen cambiario a quienes se les haya notificado, antes
del 28 de diciembre de 2018, cualquiera de los siguientes Actos Administrativos:

Requerimientos Especiales.
Liquidaciones Oficiales.
Resolución de Recursos de Reconsideración.
La solicitud de terminación por mutuo acuerdo la pueden presentar, además, los garantes o deudores solidarios del
obligado.

¿Quienes NO pueden acceder al beneficio?

Quienes suscribieron acuerdos de pago anteriores, que no cumplieron, no puede acceder al beneficio si buscan
terminar los procesos derivados de ese incumplimiento.
No aplica para transar actos administrativos de definición de la situación jurídica de mercancías.
Quienes se encuentran en liquidación forzosa ante una Superintendencia, o en liquidación judicial de la ley 1116 de
2006.
¿Cuándo se puede acceder al beneficio? Los interesados tienen hasta el 31 de octubre de 2019 para presentar la
solicitud de transacción con la Entidad, quien por demás tiene hasta el 17 de diciembre de 2019 para resolver la
solicitud.

¿Qué se puede transar con la entidad?

1- El 80% de las sanciones actualizadas o intereses. Por lo que se pagaría sólo el 20% de esos conceptos.

2- Pliegos de cargos y resoluciones donde se impongan sanciones dinerarias sin tributos en discusión (O en el caso de
la UGPP, de procesos sancionatorios por no envío de la información). En este caso, se transará la mitad de las sanciones
ACTUALIZADAS, y deberá hacer el pago de ese descuento antes del 31 de octubre del 2019.
3- Las resoluciones que impongan sanciones por no declarar, o resoluciones que fallen los recursos que se
interpusieron contra esas sanciones. En este caso se transa el 70% de las sanciones e intereses. Para acceder a este
beneficio, el contribuyente debe:

a- Presentar la declaración del impuesto, o tributo, objeto de sanción.

b- Pagar la totalidad del impuesto o tributo a cargo.

c- Pagar el 30% de las sanciones e intereses.

d- Adjuntar la prueba del pago de las liquidaciones privadas de la vigencia 2018 del impuesto objeto de transacción.
Sólo aplica si hay lugar a pagar la liquidación privada de esos impuestos o retenciones en discusión

4- Actos administrativos sancionatorios por devoluciones o compensaciones improcedentes. Aquí se transa la mitad
de las sanciones actualizadas. Y al igual que con las transacciones de pliegos de cargos, se debe hacer el pago con
descuento antes del 31 de octubre de 2019, junto con los reintegros de las sumas devueltas o compensadas en exceso
(también los intereses de esas sumas)

Recuerde
Las Actas de transacción que se firmen con la Dian, o la UGPP, sobre estos aspectos ya explicados hacen tránsito a
cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. Además, pueden ser demandados por vicios de forma o fondo.
El acta de transacción también extingue las obligaciones contenidas en los actos administrativos que se transaron
Los procesos administrativos sancionatorios o de fiscalización, así como los términos legales de firmeza de los Actos
Administrativos o de caducidad para acudir a la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se suspenden con el Acta de
transacción, no con la presentación de la solicitud.
Esta solicitud no puede ser rechazada si el acto administrativo se encuentra en firme. Tampoco si ya caducó el término
para presentar demanda ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Todo lo cual sólo aplica para aquellos actos
que quedaron en firme antes de la presentación de la solicitud y para las solicitudes que, antes del 31 de octubre de
2019, cumplan los demás requisitos establecidos aquí.
El acto susceptible de ser transado es el último que se notificó antes de presentar la solicitud de terminación por
mutuo acuerdo.

Fundamento legal: Artículos 100 y 101 de la Ley 1934 de 2018.

Después de muchos devenires, la Ley De Financiamiento (Ley 1934 de 2018) fue aprobada el 28 de diciembre de 2018.
Esta ley fue muy criticada, como muchos ya saben. Incluso generó mucho malestar entre la población que, en un
principio, la vio como una amenaza a su estilo de vida (principalmente por los impuestos a la canasta familiar que
pensaban implementar inicialmente).

Sin embargo, en sus artículos 100 y 101 encontramos dos beneficios que muchos van a agradecer, en especial porque
en el anterior gobierno se dio una cacería de deudores al sistema de seguridad social, del cual ya hablamos en este
espacio.

Estos beneficios son dos:

Conciliación Administrativa en Materia Tributaria.


Terminación por mutuo acuerdo de los procesos administrativos, tributarios, aduaneros y cambiarios.

Conciliación Administrativa en Materia Tributaria.


¿En qué consiste?: Es la facultad que le dio la Ley a la Dian, y también a la UGPP (UGPOPÓ, para los amigos) para
conciliar en los procesos Contenciosos Administrativos que se adelante en contra (o en favor) de la entidad, en materia
tributaria, aduanera y cambiaria.

En el caso de la UGPOPÓ, es la facultad que le dio la Ley para conciliar las sanciones e intereses derivados de procesos
administrativos, originados por la expedición de actos proferidos por la entidad en procesos de determinación (o
fiscalización) o sancionatorios.
¿A quiénes beneficia? beneficia a “Los contribuyentes, agentes de retención y responsables de los impuestos
nacionales, los usuarios aduaneros y del régimen cambiario, que hayan presentado demanda de nulidad y
restablecimiento del derecho ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo”

Además, también beneficia a quienes tengan la calidad de deudores solidarios o garantes del obligado, ya que ellos
también pueden acogerse a este beneficio.

¿Cómo se puede obtener el beneficio? Presentando solicitud a la DIAN o a la UGPOPÓ, según si se configuran estas
circunstancias establecidas por el artículo 100 de la Ley de Financiamiento:

Si la demanda contra una liquidación oficial se encuentra en única o primera instancia ante un Juzgado Administrativo
(o Tribunal Administrativo), el demandante deberá pagar el 100% del impuesto en discusión y el 20% del valor total
de las sanciones de cualquier tipo (y en el caso de la UGPOPÓ, de los intereses generados en los demás subsistemas
distintos al pensional), para de esta forma obtener el 80% de las sanciones, intereses y actualizaciones en discusión.
Si la demanda contra una liquidación oficial (tanto tributaria como aduanera) se encuentra en segunda instancia ante
el Tribunal Contencioso Administrativo, o el Consejo de Estado, el demandante debe pagar el 100% del impuesto y el
30% de las sanciones, intereses y actualizaciones (y en el caso de la UGPOPÓ, de los intereses generados en los demás
subsistemas distintos al pensional). Así las cosas, obtendrá un 70% sobre esos valores que no son impuesto.
Si lo que se demanda es una resolución, o acto administrativo, donde se imponga sanción dineraria (tanto tributaria
como aduanera o cambiaria) sin que existan impuestos o tributos en discusión, el contribuyente debe pagar la mitad
de las sanciones ACTUALIZADAS. En el Caso de la UGPOPÓ, aplica para procesos sancionatorios por no envío de
información)
Si el Acto Administrativo a demandar está imponiendo sanciones por devoluciones o compensaciones improcedentes,
el contribuyente deberá pagar la mitad de esas sanciones, obviamente actualizadas, y reintegrar lo que le devolvieron,
o compensaron, en exceso (con intereses)
¿Aplica para todos los contribuyentes?: No, aplica sólo para quienes presentaron demandas antes del 28 de diciembre
de 2018. Esa demanda debe haber sido admitida antes de presentar la solicitud de conciliación ante la Administración
(importante recordar que presentar la demanda no es lo mismo que admitirla. Así que si usted presentó la demanda
en diciembre, pero se la admitieron en enero, pues aplica al beneficio).

Obviamente, esto no aplica para procesos que ya hayan terminado con decisión judicial en firme, ya que esa decisión
hizo tránsito a cosa juzgada.

Además, tampoco aplica para aquellos deudores que hayan suscrito otros acuerdos de pago que no cumplieron, para
conciliar actos de definición de situación jurídica de las mercancías (en materia aduanera), para quienes estén
surtiendo recursos d súplica o de revisión ante el Consejo de Estado.

Y aunque suene injusto, no aplica tampoco para los contribuyentes que entraron a liquidación forzosa ante la
Superintendencia Financiera, o en liquidación judicial de la Ley 1116 de 2006.

En cuanto a la UGPOPÓ, no aplica para conciliar intereses generados de aportes al sistema pensional, por lo que el
contribuyente deberá pagarlos en su totalidad, y así acreditarlo si quiere presentar la solicitud.

¿Que se debe aportar con la solicitud?: Se debe aportar la prueba de los pagos por los conceptos que ya expuse,
además de la prueba del pago de la liquidación privada del tributo objeto de conciliación del año gravable 2018.

¿Qué plazo tengo para presentar la solicitud? Tiene hasta el 30 de septiembre de 2019 para presentarla ante la Dian
o la UGPP. Además, el acta que de lugar a la conciliación se debe suscribir antes del 31 de octubre de 2019. Esto
significa que si usted quiere acogerse a este beneficio, debe hacerlo rápido.

Tenga en cuenta que esa acta de conciliación debe aprobarla un Juez Administrativo (porque este debe revisar que
cumpla con los requisitos legales), por lo que hay que presentarla dentro de los 10 días hábiles siguientes a su
suscripción. Obviamente, si la suscribió el 31 de octubre y la mandan a conciliación, no seguirá teniendo los beneficios
porque el acta también debe ser aprobada antes del 31 de octubre.

Ah, y recuerde: La conciliación presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada.
¿Le conviene a todos los deudores morosos acogerse a este beneficio? No. Este beneficio busca aumentar el recaudo
mediante la conciliación de procesos que los contribuyentes iniciaron porque, después de un análisis serio sobre el
caso (se asume que así fue, y que contaron con una excelente asesoría) concluyeron que la Administración no tenía
razón. Por ende, no tendría ningún sentido dejar un proceso en curso para acogerse a este beneficio, si se sabe que
con el pleito legal se podría ahorrar esas sanciones.

Por lo tanto, la recomendación es que, antes de acogerse a este beneficio, es mejor que pida una segunda opinión
sobre la viabilidad del caso radicado, a fin de decidir si conviene, o no, echarlo por la borda en favor de pagar un
porcentaje de la sanción.

Como el artículo está algo denso, voy a dividirlo en dos partes, por lo que los invito a suscribirse para que no se pierdan
las últimas actualizaciones de este blog. No olvide seguirme en mis redes sociales para más información sobre lo que
hago, u opino.

Anuncios

REPORT THIS AD
Tu voto:
2 Votes
Comparte esta entrada con tus amigos

SHARE
WhatsAppCorreo electrónicoMás

La ley de financiamiento y los beneficios para los deudores de la UGPP y la DIAN: Terminación por mutuo acuerdo de
los procesos administrativos tributarios, aduaneros y cambiarios
La ley de financiamiento y los beneficios para los deudores de la UGPP y la DIAN: Terminación por mutuo acuerdo de
los procesos administrativos tributarios, aduaneros y cambiarios
En "derecho tributario"

¿Quiere saber dónde puede tramitar su Insolvencia de Persona Natural No Comerciante En Colombia?
¿Quiere saber dónde puede tramitar su Insolvencia de Persona Natural No Comerciante En Colombia?
En "Cali"

La conciliación como requisito de procedibilidad: ¿una barrera para acceder a la justicia?


En el ejercicio diario del derecho es imposible no darse cuenta de situaciones injustas dentro de la misma justicia
colombiana, como la que acabo de ver hace poco y de la cual no caí en cuenta cuando en la universidad me enseñaron
que la conciliación es un requisito de procedibilidad…

En "Conciliación"

1 comentario
Filed under: Conciliación, Conciliación Tributaria, DIAN, Ley de Financiamiento, UGPP
Navegador de artículos
alquilar por inmobiliaria o directamente con el propietario← PREVIOUS POST
¿Es mejor alquilar una casa con inmobiliaria, o directamente con el propietario?
beneficios ley de financiamiento para terminación de procesosNEXT POST →
La ley de financiamiento y los beneficios para los deudores de la UGPP y la DIAN: Terminación por mutuo acuerdo de
los procesos administrativos tributarios, aduaneros y cambiarios
One response to “La ley de financiamiento y los beneficios para los deudores de la UGPP y la DIAN: Conciliación
Administrativa”
Pingback: La ley de financiamiento y los beneficios para los deudores de la UGPP y la DIAN: Terminación por mutuo
acuerdo de los procesos administrativos tributarios, aduaneros y cambiarios – De Hechos y de Derechos

Vous aimerez peut-être aussi