Vous êtes sur la page 1sur 10

La constitución de 1834 reproduce casi literalmente la constitución de 1828.

Las diferencias que


hay son dE detalle y los artículos modificados no llegan a veinte. Una importante modificación
fue la supresión de la prohibición que contenía la carta anterior de federarse a otro estado

1823-1993
La descentralización a través de los gobiernos locales y regionales, la separación precisa de las
funciones del estado a través de los llamados poderes del estado, el reconocimiento del trabajo
como fuente principal de riqueza
Mantuvo el equilibrio entre el Legislativo y el Ejecutivo.
El periodo presidencial volvió a ser de cuatro años.
Se consideró nuevamente el sufragio directo.
Otros de los temas que aborda la Constitución de 1993 es sobre la regionalización, el cual se ha
convertido en casi un mito para nuestro país. Como se sabe, el debate que precedió a las dos
últimas constituciones, se trató sobre la descentralización.

LAS CONTITUCIONES DEL PERU

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1823

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1823 FUE EL TEXTO


CONSTITUCIONAL ELABORADO POR EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ,
INSTALADO EN ERA DE TENDENCIA LIBERAL Y FUE PROMULGADA POR EL PRESIDENTE JOSÉ
BERNARDO DE TAGLE EL 12 DE NOVIEMBRE DE PERO NO LLEGÓ A REGIR PUES CASI DE
INMEDIATO FUE SUSPENDIDA EN TODOS SUS ARTÍCULOS PARA NO OBSTACULIZAR LA LABOR
DEL LIBERTADOR BOLÍVAR, QUE POR ENTONCES PREPARABA LA CAMPAÑA FINAL DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ. FUE RESTAURADA EN 1827, RIGIENDO HASTA 1828, CUANDO LO
REEMPLAZÓ UNA NUEVA CONSTITUCIÓN LIBERAL.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1826

LA CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA DE 1826, MÁS CONOCIDA COMO LA


CONSTITUCIÓN VITALICIA, FUE LA SEGUNDA CARTA POLÍTICA DEL PERÚ, ELABORADA POR EL
LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR Y DE TENDENCIA CONSERVADORA. FUE APROBADA POR LOS
COLEGIOS ELECTORALES DE LA REPÚBLICA, ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE QUE SE REUNIERA UN
CONGRESO CONSTITUYENTE, SIENDO PROMULGADA POR EL CONSEJO DE GOBIERNO
PRESIDIDO POR EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1826, POR
AUSENCIA DE BOLÍVAR. SU JURAMENTACIÓN PÚBLICA SE DIO EL 9 DE DICIEMBRE DE ESE MISMO
AÑO, SEGUNDO ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO. UNA DE LAS PRINCIPALES
ESTIPULACIONES DE ESTA CONSTITUCIÓN ERA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PRESIDENTE
VITALICIO O DE POR VIDA, CARGO RESERVADO PARA BOLÍVAR. ÉSTE IMPUSO TAMBIÉN UNA
CONSTITUCIÓN SIMILAR A BOLIVIA Y PLANEABA HACER LO MISMO EN LA GRAN COLOMBIA.
PERO LA REACCIÓN ANTIBOLIVARIANA QUE ESTALLÓ EN EL PERÚ, ASÍ COMO EN LOS DEMÁS
PAÍSES «BOLIVARIANOS», TRASTOCÓ SUS PROYECTOS. LA CONSTITUCIÓN VITALICIA DEL PERÚ
ESTUVO EN VIGOR SOLO 50 DÍAS, PUES FUE SUSPENDIDA NI BIEN CAYÓ EL RÉGIMEN
BOLIVARIANO, EL 27 DE ENERO DE 1827.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1828

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1828 FUE LA TERCERA CARTA


POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA, DISCUTIDA Y APROBADA POR EL SEGUNDO CONGRESO
GENERAL CONSTITUYENTE DEL PERÚ Y PROMULGADA EL 18 DE ABRIL DE 1828 POR EL
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA, MARISCAL JOSÉ DE LA MAR. ERA DE CARÁCTER
LIBERAL Y RIGIÓ HASTA EL 10 DE JUNIO DE PESE A SU BREVE DURACIÓN, SU IMPORTANCIA
RADICA EN QUE PUSO LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL PERÚ, SIRVIENDO DE MODELO A LAS
SIGUIENTES CONSTITUCIONES, A LO LARGO DE CASI UN SIGLO. POR ELLO, EL JURISTA PERUANO
MANUEL VICENTE VILLARÁN LA LLAMÓ «LA MADRE DE TODAS NUESTRAS CONSTITUCIONES».

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834 FUE LA CUARTA CARTA


MAGNA DEL PERÚ, QUE FUE DISCUTIDA Y APROBADA POR LA CONVENCIÓN NACIONAL,
NOMBRE QUE ADOPTÓ UN CONGRESO CONSTITUYENTE QUE SE REUNIÓ EN LIMA ENTRE 1833
Y FUE PROMULGADA EL 10 DE JUNIO DE 1834 POR EL PRESIDENTE PROVISORIO DE LA
REPÚBLICA, GENERAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO. DE CARÁCTER LIBERAL, FUE SOLO EN REALIDAD
UNA ENMIENDA O CORRECCIÓN DE CIERTOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1828,
TRATANDO DE LIMITAR LOS EXCESOS DEL CAUDILLISMO MILITARISTA. OTRO DE SUS
PROPÓSITOS FUNDAMENTALES FUE ALLANAR LEGALMENTE EL CAMINO DE LA FEDERACIÓN DEL
PERÚ CON BOLIVIA, TEMA ENTONCES DE CANDENTE ACTUALIDAD. SOLO ESTUVO EN VIGENCIA
POCO MENOS DE UN AÑO, DEBIDO A LAS CONVULSIONES POLÍTICAS QUE SE DESATARON EN EL
PERÚ, PREVIO AL ESTABLECIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1839

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1839 FUE LA QUINTA CARTA


POLÍTICA DEL PERÚ, ELABORADA Y APROBADA POR UN CONGRESO GENERAL REUNIDO EN
HUANCAYO, POR LO QUE SE LE CONOCE TAMBIÉN COMO LA CONSTITUCIÓN DE HUANCAYO.
FUE PROMULGADA EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1839 POR EL PRESIDENTE PROVISORIO DE LA
REPÚBLICA, MARISCAL AGUSTÍN GAMARRA. DE TENDENCIA CONSERVADORA, REFORZABA LAS
ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO Y ACENTUABA EL CENTRALISMO, A MANERA DE
REACCIÓN CON LAS ANTERIORES CONSTITUCIONES DE CUÑO LIBERAL (LAS DE 1823, 1828 Y
1834), A LAS CUALES SE CULPÓ DEL DESORDEN POLÍTICO QUE SUFRÍA EL PAÍS, POR FAVORECER
MÁS AL LEGISLATIVO Y POR INTENTAR APLICAR EL DESCENTRALISMO ADMINISTRATIVO.

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1856

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1856 FUE LA SEXTA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


QUE RIGIÓ EN EL PERÚ, ELABORADA Y APROBADA POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE QUE
CON EL NOMBRE DE CONVENCIÓN NACIONAL SE REUNIÓ EN LIMA EN 1855, LUEGO DEL
TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL SOBRE EL GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE,
ACUSADO DE CORRUPCIÓN, EN LA BATALLA DE LA PALMA. FUE PROMULGADA EL 19 DE
OCTUBRE DE 1856, POR EL PRESIDENTE PROVISORIO DE LA REPÚBLICA, MARISCAL RAMÓN
CASTILLA. TUVO UNA TENDENCIA MARCADAMENTE LIBERAL, ANTIMILITARISTA,
DESCENTRALISTA Y UN SESGO ANTICLERICAL, QUE SUSCITÓ LA GUERRA CIVIL DE , TRAS LA CUAL
SE ESTABLECIÓ UNA CONSTITUCIÓN DE CONSENSO EN 1860, QUE SE CONVIRTIÓ EN LA MÁS
DURADERA DE LA HISTORIA PERUANA.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1860

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1860 FUE EL SÉPTIMO TEXTO CONSTITUCIONAL DE LA


REPÚBLICA PERUANA, LA CUAL FUE DISCUTIDA Y APROBADA POR EL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA REUNIDO EN LIMA EN FUE PROMULGADA POR EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
LA REPÚBLICA, MARISCAL RAMÓN CASTILLA, EL 13 DE NOVIEMBRE DE ESE MISMO AÑO. DE
CARÁCTER MODERADO, SU DACIÓN FUE POSIBLE DEBIDO AL ACUERDO ENTRE
CONSERVADORES Y LIBERALES, QUE TRANSARON PARA OTORGAR AL PAÍS UNA CONSTITUCIÓN
EQUILIBRADA Y REALISTA, SUPERANDO ASÍ LOS EXTREMISMOS IDEOLÓGICOS QUE HABÍAN
IMPERADO EN LA REDACCIÓN DE LAS ANTERIORES CARTAS POLÍTICAS. ESTA CONSTITUCIÓN HA
SIDO LA QUE MÁS TIEMPO HA REGIDO EN EL PERÚ, PUES DURÓ, CON ALGUNOS INTERVALOS,
HASTA 1920, ES DECIR, SESENTA AÑOS. SE CUENTA ENTRE LOS MÁS IMPORTANTES TEXTOS
CONSTITUCIONALES DEL PERÚ, JUNTO CON LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE Y LA CONSTITUCIÓN
PROGRESISTA DE 1933.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1867

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1867 FUE LA OCTAVA CARTA MAGNA DE LA


REPÚBLICA DEL PERÚ, QUE FUE DISCUTIDA Y APROBADA POR EL CONGRESO CONSTITUYENTE
DE 1867, EL 29 DE AGOSTO DE ESE AÑO Y PROMULGADA EL MISMO DÍA POR EL PRESIDENTE
PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA, CORONEL MARIANO IGNACIO PRADO. DE CARÁCTER
EXTREMADAMENTE LIBERAL, ESTUVO EN VIGENCIA UNOS POCOS MESES. NO FUE BIEN
RECIBIDA POR LA CIUDADANÍA, QUE RECHAZABA MAYORITARIAMENTE EL LIBERALISMO,
MOTIVANDO UNA REVOLUCIÓN QUE DERROCÓ A PRADO Y RESTITUYÓ LA CONSTITUCIÓN
MODERADA DE 1860, EL 6 DE ENERO DE 1868.

 CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1920

LA CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1920 FUE LA NOVENA CARTA MAGNA DE
LA REPÚBLICA DEL PERÚ, QUE FUE APROBADA EL 27 DE DICIEMBRE DE 1919 POR LA ASAMBLEA
NACIONAL CONVOCADA PLEBISCITARIAMENTE POR EL PRESIDENTE PROVISORIO DE LA
REPÚBLICA AUGUSTO B. LEGUÍA, Y PROMULGADA POR ESTE MISMO EL 18 DE ENERO DE 1920,
YA COMO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL. DE CARÁCTER PROGRESISTA, MUCHAS DE SUS
INNOVACIONES NO FUERON IMPLEMENTADAS Y QUEDARON EN EL PAPEL. ESTUVO EN
VIGENCIA HASTA EL 9 DE ABRIL DE 1933, CUANDO LO REEMPLAZÓ LA CONSTITUCIÓN DE
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1933

LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1933, OFICIALMENTE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, FUE


LA DÉCIMA CARTA POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, QUE FUE DISCUTIDA Y SANCIONADA
POR EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1931 Y PROMULGADA EL 9 DE ABRIL DE 1933 BAJO EL
GOBIERNO DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA LUIS SÁNCHEZ CERRO. SE LA
PUEDE DEFINIR COMO MODERADA, AUNQUE EN MUCHOS ASPECTOS FORTALECÍA AL PODER
LEGISLATIVO DISMINUYENDO LOS PRIVILEGIOS DEL PODER EJECUTIVO. ESTUVO EN VIGENCIA
HASTA EL 28 DE JULIO DE 1980.

 CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1979

LA CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1979 FUE LA CARTA MAGNA DE LA


REPÚBLICA DEL PERÚ QUE FUE REDACTADA EN LAS POSTRIMERÍAS DEL GOBIERNO
REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1978,
CONVOCADA POR EL MISMO CON EL FIN DE FACILITAR EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA, TRAS
UNA DÉCADA DE GOBIERNO MILITAR. DICHA ASAMBLEA FUE PRESIDIDA POR VÍCTOR RAÚL
HAYA DE LA TORRE, LÍDER HISTÓRICO DEL PARTIDO APRISTA. EL TEXTO CONSTITUCIONAL FUE
SANCIONADO EL 12 DE JULIO DE 1979 Y ENTRÓ EN VIGENCIA A PARTIR DEL 28 DE JULIO DE 1980,
CON LA INAUGURACIÓN DEL SEGUNDO GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ARQUITECTO
FERNANDO BELAUNDE TERRY. ESTUVO VIGENTE HASTA 1992, CUANDO FUE SUSPENDIDA POR
EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI EN CUYA GESTIÓN ENTRÓ EN VIGOR LA CONSTITUCIÓN DE
1993.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993 ES LA CARTA MAGNA DE LA REPÚBLICA DEL


PERÚ.2 ANTECEDIDA POR OTROS 11 TEXTOS CONSTITUCIONALES, FUE REDACTADA A INICIOS
DEL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI POR EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO
CONVOCADO POR EL MISMO TRAS LA DISOLUCIÓN DEL CONGRESO EN EL AUTOGOLPE DE 1992,
CONSECUENTEMENTE FUE APROBADA MEDIANTE EL REFERÉNDUM DE 1993, AUNQUE LOS
RESULTADOS HAN SIDO DISCUTIDOS POR ALGUNOS SECTORES, ES ACTUALMENTE LA BASE DEL
SISTEMA JURÍDICO DEL PAÍS: SOBRE ESTA REPOSAN LOS PILARES DEL DERECHO, LA JUSTICIA Y
LAS NORMAS DEL PAÍS. ESTA CONTROLA, REGULA Y DEFIENDE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE
LOS PERUANOS; ORGANIZA LOS PODERES E INSTITUCIONES POLÍTICAS. ESTA LEY
FUNDAMENTAL ES LA BASE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL: DE SUS PRINCIPIOS
JURÍDICOS, POLÍTICOS, SOCIALES, FILOSÓFICOS Y ECONÓMICOS SE DESPRENDEN TODAS LAS
LEYES DE LA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN PRIMA SOBRE TODA LEY SUS NORMAS SON
INVIOLABLES Y DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO PARA TODOS LOS PERUANOS.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

CABE MENCIONAR QUE, PESE AL AUTOGOLPE DE 1992 Y EL SUBSIGUIENTE GOBIERNO DE


EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (GERC), LA CONSTITUCIÓN DE 1979 SIGUIÓ
TEÓRICAMENTE EN VIGENCIA HASTA LA EXPEDICIÓN Y PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
DE SE CONSIDERA, DE ACUERDO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, QUE LA LEY DE BASES DEL
MENCIONADO GERC Y LOS DEMÁS ACTOS EMANADOS DEL AUTOGOLPE FUERON ILEGALES E
INCONSTITUCIONALES DE ORIGEN, VALIDADOS LUEGO POR LAS LEYES CONSTITUCIONALES DE
1993 EMITIDAS POR EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO, Y POR EL REFERÉNDUM
DEL MISMO AÑO. EN 2001, EN UNA LEY PROMULGADA POR ALEJANDRO TOLEDO, EL CONGRESO
DEL PERÚ RETIRÓ LA FIRMA DE FUJIMORI DE LA CONSTITUCIÓN.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU XIX


La Constitución de Cádiz en el Perú, 1812 – 1814

Un balance de la influencia que tuvo la Constitución de Cádiz en el Perú durante la vigencia del
primer liberalismo hispano importa resaltar la trascendencia de dos instituciones que tendrán
gran impacto en la futura república: los procesos electorales y los ayuntamientos
constitucionales. Que ello fuera así se manifiesta desde el momento del recibo de la Constitución
por las autoridades del reino. Una carta remitida al periódico La Aurora de Chile describiría el
ambiente de la ciudad de Lima por el solo hecho de haberse formado la junta preparatoria de
elecciones para poner en práctica la Constitución, generando una gran expectativa en todos los
estratos de la población:

“El nombre solo de Junta ha resonado en estos oídos sensibles con una harmonía inexplicable:
la idea de elecciones libres, de funcionarios públicos, y depositarios de la confianza del Pueblo:
la voz ciudadano repetido por sigarreros, y cobradores de cofradías: la amobilidad de los
empleados: la necesidad de entrar a esta clase por la forzosa puerta de la virtud, y el mérito: la
circunstancia de que los litigios no se han de terminar a tres mil leguas de distancia por juezes,
que ignoran hasta la situación geográfica de los ocurrentes: la disminución de las facultades
ilimitadas de los semi-Dioses: y sobre todo el permiso por hablar de sus propios intereses, y
derechos: ha disipado en un momento aquel nublado denso que ocultaba los prestigios con que
estaban encadenadas las almas. Es asombrosa la igualdad que empieza a reynar entre los
Generales, Regentes, Obispos, y grandes señores. Todo, todo nos acerca al feliz estado a que
el destino nos conduce”[1].

Lo mismo ratificará José Faustino Sánchez Carrión en la exposición de motivos del proyecto de
Constitución de 1823. Sin embargo, las referencias a dichas instituciones gaditanas no serán
positivas. Según Sánchez Carrión el sistema de elecciones previsto en la Constitución española
producía graves consecuencias (él había experimentado los defectos en las elecciones
populares del periodo 1812 – 1814): “Por ella se reunían juntas electorales de parroquia, de
provincia y de partido (habla de las elecciones para diputados a Cortes), cometiéndose dos
graves defectos, cuales son: reducir el nombramiento de diputados al sufragio de 7 o 9 individuos,
fáciles de ganarse por el Gobierno, y destituir a las provincias, que entonces se denominaban
partidos, del derecho de elección. Actuada esta en la Capital del Departamento, salían de ella
los representantes, y caso nunca de los partidos; pudiendo en muchas ocasiones preponderar
un partido sobre todo el departamento y darle la ley por sólo el número de sufragios como ya ha
sucedido. Lo cual es a la verdad muy ajeno del principio de igualdad que debe dirigir en todos
los actos nacionales”. Lo mismo acontecía para el caso de las municipalidades, que no eran ya
“una gracia” que la Constitución hacía a los pueblos, sino la “declaración de un derecho”, de cuyo
uso habían carecido “por el sistema de colonización”. Mas lo funesto no era aquello, sino la falta
de las municipalidades en dirigir su actuación en beneficio de los pueblos, contrayéndose a sus
deberes. Por el contrario, los cargos solo servían como títulos de “pura dignidad”, es decir, una
representación “gravosa a los pueblos”. De haber ejercido sus deberes correctamente, el Perú
quizás hubiera tenido “menos males que llorar”[2].

La comprensión de la importancia de dichas instituciones se tenía muy en cuenta en la temprana


república. Las elecciones y los ayuntamientos constitucionales se habían erigido como espacios
de actuación política de los criollos peruanos para representar y gestionar sus intereses durante
la efímera vigencia del liberalismo hispano. Habían sido los principales medios de su aprendizaje
y formación políticos. Por esa razón, en un artículo del diario La Miscelánea, dedicado a rendir
tributo a la memoria de Mariano Tramarria, uno de los personajes claves de esa cultura de
pronunciamientos, representaciones y cabildos abiertos en la aurora independentista, se decía
lo siguiente:

“Habiéndose jurado la Constitución española en el año de 12 se hicieron votaciones populares


para las elecciones de Cabildos y Diputados a Cortes. Aquí fue donde rompió los diques el
sufrimiento, y ecsaltadas las pasiones, se manifestaron a las claras los sentimientos. Mucha parte
de la nobleza y empleados, se unieron a los españoles, pero lo jeneral del Pueblo se declaró
contra ellos. Nuestro Tramarria no fue de los menos ardientes en defender el derecho común,
uniéndose a las asambleas patriotas y elogiando a los que manifestaban más decisión.
Desde entonces ya se contaron muchos patriotas, más o menos decididos según las
circunstancias. En las victorias se aumentaba el número de estos, en las desgracias
desaparecía”[3].

El vínculo elecciones y ayuntamientos constitucionales crearía un tipo peculiar de prácticas


políticas que al decir de Annino fue el encuentro de la tradición criolla de los cabildos abiertos
coloniales y el nuevo lenguaje liberal, llegando a identificar “en la ciudad la institución político-
territorial fundamental de la sociedad criolla”[4]. En efecto, para el caso de la ciudad de México
las juntas para la elección de los ayuntamientos constitucionales “fueron más importantes que
aquellas para designar la representación en las Cortes, donde los americanos estaban de todos
modos en minoría”. De acuerdo a la investigación judicial realizada por la Audiencia de México
sobre los sucesos del 29 de noviembre se mostraba que el peligro de las elecciones no procedía
de las opiniones de los elegidos (los electores elegidos) sino de “la práctica de los requisitos en
las juntas, porque por medio de ellas se recreaba una soberanía de la sociedad criolla” que las
reformas borbónicas no habían logrado destruir y porque tal práctica debilitaba aún más el débil
espacio administrativo. Se reflejó, entonces, “filtrada apenas por la Constitución, toda la herencia
colonial con su plurisecular tensión entre instancia burocrática regia e instancia territorial criolla”.
En la investigación judicial la burocracia se centró en identificar “una presunta ilegalidad de las
prácticas de los requisitos y poder así deslegitimar la soberanía de las juntas” [5]. Se pretendía
demostrar que las juntas no habían asegurado el orden público y, por tanto, que las prácticas de
los requisitos del voto eran ilegales[6]. De acuerdo con Annino “por medio de la práctica de los
requisitos se manifestaron los principios fundantes de la sociedad americana”, esto es, la
reproducción de un orden basado en jerarquías y que coexistía con ciertas manifestaciones
“tumultuosas de la plebe”[7].

Aunque no concordamos totalmente con las tesis de Annino, en el Perú, en cierto modo, ese
orden jerárquico se reprodujo en las juntas electorales primarias para elegir a los ayuntamientos
constitucionales y representantes a Cortes. En la ciudad de Lima también se suscitó el mismo
problema que observaron las autoridades de México en las juntas electorales parroquiales para
elegir el ayuntamiento constitucional de esa ciudad. Empero, los sucesos que precipitaron la
actuación del virrey no tuvieron que ver con la elección del ayuntamiento constitucional, sino con
la elección de los representantes a Cortes. Abascal tuvo la intención de anular dichas elecciones
mas reflexionando sobre el asunto decidió no hacerlo. Sin embargo, con motivo de las futuras
elecciones decidió coger el toro por las astas, tratando de limitar las atribuciones de las juntas
electorales. Con ese fin adoptó el plan de realizar un nuevo censo y formación de padrones
electorales, restringir la ciudadanía y atribuir a los curas de las parroquias la facultad de acreditar
a los ciudadanos con facultad de ejercer el voto mediante la expedición de “boletos” electorales.
Esa decisión fue controvertida por el ayuntamiento constitucional de Lima sustentando su postura
en que la adopción de las disposiciones del virrey podría perjudicar los derechos individuales de
los ciudadanos y limitaría las atribuciones de las juntas electorales. Consideraban que sobre el
asunto lo mejor era representar a las Cortes con el objeto de que esta aclarase en relación a las
dudas suscitadas[8].

En consecuencia, por elecciones se constituían las diversas instancias de gobierno previstas en


la Constitución de Cádiz. Empero, según la intención de los liberales gaditanos como Arguelles
y el conde de Toreno solo las Cortes tenían carácter representativo, mientras que las
diputaciones provinciales y los ayuntamientos constitucionales eran considerados meros entes
administrativos. Mas en América la interpretación fue distinta. Los ayuntamientos
constitucionales se erigieron como el ente representativo por excelencia de los pueblos. Y no
solo se trataba de una mera declaración retórica (en los documentos de la época abundan las
declaraciones en ese sentido), sino por la identificación existente entre el cabildo, su territorio y/o
jurisdicción y el pueblo que lo constituía. Tenían consigo, pues, toda la carga del pasado pero a
la vez llevaban en sí la impronta del nuevo ideario liberal. Como entes que gestionaban y
representaban los intereses de los sectores criollos necesariamente confrontarían con las
autoridades políticas (jefe superior político, gobernadores intendentes, subdelegados, etc.) por
el control del espacio público. Por tanto, serían los ayuntamientos constitucionales los principales
interesados por la plantificación de la Constitución. De ahí la defensa, interesada o no, de la
Carta.

El ligamen ayuntamiento y pueblo, el propender a su unión en pro de la felicidad y prosperidad


de la patria común, que sería reflejado en la actuación de los ayuntamientos constitucionales,
fue manifestado con claridad en el prospecto del periódico patrocinado por el ayuntamiento
constitucional limeño. En efecto, en El Peruano Liberal se hacía hincapié en que el imperio de
las leyes era el resultado de la “expresión libre y benéfica de las voluntades de los ciudadanos”.
Estos sancionaban “el código sagrado de su libertad” descubriendo en ellos mismos “la fuente
de la soberanía”. Desde ese momento los ciudadanos procuraban la felicidad y prosperidad de
la patria, confiando su dirección a los elegidos por sus sufragios. Empero, para que la nación
logre aquellos objetos los ciudadanos deberían apoyar con su opinión y sostener con su fuerza
las providencias que tomen sus representantes en beneficio común, porque estos estaban
obligados a “conservar y amplificar su felicidad”. Así, libre el Perú de “las trabas del antiguo
gobierno, y sostituido otro liberal”, ¿qué podía impedir su prosperidad?.

CONSTITUCION POLITICA SIGLOXX.

En la segunda década del siglo XX, el sistema político chileno entró en una profunda crisis. La
emergencia de movimientos sociales populares y de clase media puso en cuestión el manejo
oligárquico del Estado, demandando profundas reformas políticas, sociales y económicas. El
sistema semiparlamentario que existía se demostró incapaz de resolver las nuevas demandas
sociales, paralizado por las constantes rotativas ministeriales, las luchas entre facciones políticas
y la debilidad de la figura presidencial.

La reforma al sistema político se materializó en una nueva Constitución política, la que fue
aprobada a fines de 1925. La nueva carta fundamental fijó un régimen representativo, de
carácter presidencial y con una separación estricta de poderes. El presidente desarrollaría las
funciones de jefe de Estado y gobierno, nombrando y removiendo a los ministros; un Congreso
bicameral tendría una función colegisladora; y la forma de gobierno territorial sería unitaria. Por
otra parte, separó definitivamente la Iglesia del Estado y modernizó la estructura estatal.

Entre 1932 y 1970, bajo esta Constitución, el sistema político se perfeccionó, permitiendo el
acceso de los sectores medios y populares y consolidando una de las democracias más estables
de América Latina.

En 1966 Kenneth C. Wheare publicó su conocida obra «Modern Constitutions», en la que


advirtió y controvirtió la tendencia dominante en algunos sistemas constitucionales, en el
sentido de hacer de la norma suprema una norma reglamentaria, dominada por el casuismo. La
exuberancia de los textos constitucionales estuvo relacionada con las exigencias de los
interlocutores que participaron en la formulación de los consensos políticos; con la conveniencia
circunstancial de introducir fragmentos del discurso político en la norma suprema; con la
aparente satisfacción de necesidades o demandas de sectores de la población; con la intención
de reducir los márgenes de discrecionalidad de los titulares de los órganos del poder, incluidos
los legisladores ordinarios y los jueces constitucionales, o con el propósito de restablecer la
confianza colectiva en las instituciones.

En cuanto a los efectos negativos de los acuerdos, al no preverse los efectos de las interacciones
negativas entre institutos normativos mutuamente excluyentes, se adoptaron decisiones de
utilidad efímera. Otro problema consistió en que los actores políticos sobrecargaron las
constituciones con detalles prescindibles. Este fenómeno afectó las tareas del legislador
ordinario, porque le vedó la flexibilidad necesaria de acoplar la norma y la normalidad. En cuanto
a los jueces constitucionales, se limitó su capacidad de adaptar la Constitución a las necesidades
cambiantes de las sociedades, por la vía de la interpretación: a mayor detalle en la redacción de
la norma, menor libertad interpretativa.

Las constituciones redactadas con ese criterio se vieron sometidas a reformas muy frecuentes,
que a su vez redujeron la estabilidad de su contenido y, por consiguiente se convirtieron en
textos para expertos y no para el ciudadano común.

5.2. Reforma constitucional

Una singular disposición de la Constitución francesa de 1793 decía: “Un pueblo tiene siempre el
derecho de rever, de reformar y de cambiar su Constitución. Una generación no puede someter
a sus leyes a las generaciones futuras” (artículo 28). Esta norma contiene un auténtico derecho
a la reforma constitucional.

El problema de la reforma constitucional, en cuanto a sus procedimientos y límites, ocupó buena


parte de la atención de la doctrina durante el siglo XX. Numerosos sistemas constitucionales
optaron por fijar límites temporales o temáticos en cuanto a su posible reforma, y como
consecuencia provocaron tensiones que precipitaron la radicalización de los reformadores. No
hay argumentos convincentes para sustentar que algunos aspectos constitucionales sean
inamovibles.

La cuestión linda con el problema de la soberanía y es, en esa medida, un tema mayor del
constitucionalismo. En el orden operativo el mecanismo por excelencia para estabilizar la norma
constitucional y restituirle su naturaleza de supremacía y a la vez dificultar su reforma, ha
consistido en involucrar a la ciudadanía a través del referéndum constitucional. La reforma
constitucional es uno de los grandes temas que de tiempo atrás se viene discutiendo. El debate
no está agotado porque incluso los sistemas que se precian de mayor estabilidad, han dado lugar
a una actividad reformadora muy intensa.
Tipos cráneo

Pares craneales

Huesos

Foramen

Musco mazetero macetero inervacion

Vena yugular

Vous aimerez peut-être aussi