Vous êtes sur la page 1sur 50

LAS CIUDADES

EN LAS
CIVILIZACIONES
Arquitectura, Planificación
Urbana, Regional.
Integrantes: Registro:

 Alejandro Gorena Sotomayor 218022638


 Maria Renee Guzmán Cordel 218064128
 Gonzalo Junior Montaño Dorado 218034581
 Breanddy Ocampo Albarez 218036841
 Karla Revollo Peredo 216042852

Usuario de Windows
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
1

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
1.1. Las ciudades en las civilizaciones: ...................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................ 6
3. PROBLEMÁTICAS ............................................................................................................... 7
3.1. Los problemas comunes que se presentaban en las civilizaciones de la edad
antigua y media. .............................................................................................................. 7
 La falta del avance tecnológico ........................................................................... 7
 La sociedad de monarcas ...................................................................................... 8
 La guerra .................................................................................................................... 8
 Los desechos contaminantes.................................................................................. 8
Problemas en las ciudades en la civilización Industrial................................................. 9
 El agotamiento de los recursos naturales.............................................................. 9
 La Migración de las personas del campo hacia las ciudades .......................... 9
 Aparición de fábricas ............................................................................................. 10
PROBLEMAS EN LAS CIUDADES EN LA CIVILIZACION POSTINDUSTRIAL ........................ 11
 La globalización ...................................................................................................... 11
 La sobrepoblación .................................................................................................. 11
 Desechos tóxicos .................................................................................................... 11
4. ANALISIS DE PROBLEMAS: .............................................................................................. 12
 4.1. La falta del avance tecnológico .................................................................. 12
4.2. La sociedad de monarcas que solo veían sus requerimientos ........................ 16
4.2.1. En Grecia: .......................................................................................................... 16
4.2.2. En Roma: ............................................................................................................ 17
4.2.3. En la sociedad Feudal: .................................................................................... 18
 4.3. Los desechos contaminantes ........................................................................ 18
4.3.1. En Grecia: .......................................................................................................... 18
4.3.2. En Roma: ............................................................................................................ 19
4.3.3. En las ciudades de la Edad Media: ............................................................... 20
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
2

4.4. Agotamiento de los recursos naturales ................................................. 21


4.5. Migración de las personas del campo hacia las ciudades ......................... 22
4.6. La aparición de fabricas ........................................................................................ 23
4.7. La globalización ...................................................................................................... 24
5. LINEAMIENTO DE SOLUCIÓN: ........................................................................................ 27
Ciudades Utópicas......................................................................................................... 27
5.1. Desmintiendo el Mito de que la iglesia retrasó los avances tecnológicos: ... 28
. Oscurantismo Medieval: ............................................................................................. 30
5.2. Las sociedades Monárquicas no Funcionan al igual que la esclavitud. ........ 31
5.2.1. La abolición de la esclavitud: ........................................................................ 31
5.2.2. Monarquía Absoluta: ....................................................................................... 31
5.3. Los desechos contaminantes de la ciudad ........................................................ 32
5.3.1. En Grecia: .......................................................................................................... 32
5.3.2. En Roma: ............................................................................................................ 32
5.3.3. En la Edad Media: ............................................................................................ 32
EPOCA INDUSTRIAL ............................................................................................................. 33
5.4. Agotamiento de los recursos naturales ............................................................... 33
5.5. Migracion de las personas del campo a la ciudad .......................................... 34
5.6. Aparicion de fabricas ............................................................................................. 34
EPOCA POSTINDUSTRIAL .................................................................................................... 36
5.7. Globalizacion ........................................................................................................... 36
5.8. Sobre densificación de las ciudades ................................................................... 37
5.9. Ciudad actual: problemas y perspectivas .......................................................... 38
5.10. Futuro ...................................................................................................................... 41
Solucion a desechos toxicos ..................................................................................... 42
6. CONCLUSIÓN: ................................................................................................................. 44
7. Bibliografía: ..................................................................................................................... 49
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
3

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Socieadad de monarcas.............................................................................. 7


Ilustración 2 Falta de avance tecnologico ...................................................................... 7
Ilustración 3 La guerra ......................................................................................................... 8
Ilustración 4 Derechos contaminantes ............................................................................. 8
Ilustración 5 Agotamiento de recursos ............................................................................. 9
Ilustración 6 La Migración de las personas del campo hacia las ciudades ............... 9
Ilustración 7 Migracion campo - ciudad ........................................................................ 10
Ilustración 8 Aparicion de fabricas .................................................................................. 10
Ilustración 9 Sobrepoblacion ............................................................................................ 11
Ilustración 10 Desechos toxicos........................................................................................ 12
Ilustración 11 Sociedad de monarcas ............................................................................ 16
Ilustración 12 Sociedad de imperio ................................................................................. 17
Ilustración 13 Piramide ....................................................................................................... 18
Ilustración 15 Subterraneo ................................................................................................ 19
Ilustración 16 Civilizacion griega ...................................................................................... 20
Ilustración 17 En las ciudades de la Edad Media.......................................................... 20
Ilustración 18 La globalizacion ......................................................................................... 24
Ilustración 19 Sobre densificacion de ciudades ............................................................ 25
Ilustración 20 Utopia .......................................................................................................... 28
Ilustración 21 Ciencia y Religion ...................................................................................... 29
Ilustración 22 Oscurantismo Medieval ............................................................................ 30
Ilustración 24 Agua Contaminantes ................................................................................ 32
Ilustración 25 Epoca industrial .......................................................................................... 33
Ilustración 26 Migracion de las personas del campo a la ciudad ............................. 34
Ilustración 27 Sistema Social ............................................................................................. 35
Ilustración 28 Ciudad Industrial ........................................................................................ 35
Ilustración 29 Complejo Industrial .................................................................................... 36
Ilustración 30 Globalizacion.............................................................................................. 37
Ilustración 31 Sobrepoblacion.......................................................................................... 38
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
4

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Las ciudades en las civilizaciones:


Los procesos de ocupación del territorio están estrechamente ligados a procesos socio-
económicos y políticos, tecnológicos y éticos crecientemente complejos.

En ese proceso se distinguen tres periodos. El primero corresponde a lo que se denomina la


sociedad pre-industrial, que así se toma desde Grecia hasta fines del siglo XVIII. El segundo
se inicia con la Revolución Industrial y se extiende hasta mediados del siglo XX. Y el último,
el actual, corresponde a la sociedad post-industrial o informacional.

La sociedad preindustrial es la que corresponde a las específicas características sociales, y


formas de organización política, cultural y social que prevalecían antes de
la modernización propia de la Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo, que tuvo
como consecuencia la instauración de una sociedad industrial. Por otro lado, la sociedad
preindustrial se entiende como una sociedad compleja (civilización) propia de un estado
de cultural superior a la denominada sociedad primitiva.

El concepto de sociedad preindustrial es ampliamente usado en las ciencias exactas, más que
otros conceptos similares que pueden tener carga ideológica, frente a los que puede
considerarse como un término "libre de valor" (ver objetividad). Por ejemplo, se usa
intercambiable con sociedad tradicional, en La división del trabajo en la sociedad .Se
objeta al uso de este término que tradición implica estancamiento, con lo que se carga el
concepto.

La sociedad industrial es la que corresponde a las específicas características de


transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo
XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de
Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este
periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales
de la historia de la humanidad desde la revolución pre-industrial, que vio el paso desde una
economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
5

Marx, que fundó teóricamente el concepto, usaba la expresión sociedad


precapitalista, que tampoco es un término neutral, ya que implica que la transición
al capitalismo es un desarrollo inevitable o de progreso en la sucesión de los modos de
producción hacia un futuro sin clases en la sociedad comunistas. Otros sinónimos
son sociedad agraria y sociedad premoderna, ambos derivados de Hegel y Marx. Aunque no
son estrictamente sinónimas, cada una con su linaje intelectual y merecen tratamiento
independiente.

Se abarcará grandes avances tecnológicos así también como sus efectos colaterales que con
el pasar de los años se convertirá en una preocupación a nivel mundial, más conocida como
la contaminación.

La sociedad postindustrial es la que corresponde a las específicas características


tecnológicas, orden y vanguardismo. Esta época de la civilización resulta de la consecuencia
de las anteriores ya mencionadas, facilitando de gran manera la aplicación de la tecnología e
innovación gracias a esta. Entre sus grandes éxitos se encuentran la tecnología nuclear,
nanotecnología y por sobre todo la era digital.

Una sociedad posindustrial es aquella donde la mayoría de los empleados no están implicados
en la producción de mercancías materiales. Sin embargo estas mercancías se transforman en
negocios mediante comunicación digital no solamente para el empleador, sino también para
personas particulares al negocio.

Nos introduciremos a una etapa de mucha más interrelación entre civilizaciones a nivel
mundial, siendo este último un medio de gran ayuda para el desarrollo económico y urbano
de la región debido a un sistema materializado en la industrialización pero ambientado a
nuestra época, globalización tecnológica.

Este capítulo se ocupa del análisis sintético de alguno de los principios y prácticas que se
desarrollaron en las civilizaciones y en cuyas ciudades se puede leer las interrelaciones entre
los procesos económicos, políticos y sociales que fueron creando la cultura urbana
internacional, nacional y de la región.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
6

2. MARCO TEÓRICO:
Comunidad.- Vínculos personales y afectivos, morales, altruistas y cooperativistas. Es un
órgano vivo, cohesionado por el afecto, la voluntad de compartir con consenso y espíritu de
concordia con lazos sociales visibles y uso de bienes comunes.

Independencia económica.- Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.

Independencia Política.- Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra cuidad ni a
ningún poder extranjero.

Estructura Social.- Formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).

Gran espíritu Cívico.- Respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en
los asuntos de la comunidad.

Extensión territorial reducida.- Con el núcleo urbano en el que se situaba el poder político,
administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural.

Monarquía.- Sistema de gobierno en el cual se tiene un poder centralizado por líderes


vitalicios y/o etruscos. Esta fue fundamental para la apertura de la república.

República.- Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un
presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una
asamblea de dirigentes. Este salió a la luz gracias al derrocamiento del imperio romano.

Imperio.- Organización política de un estado que extiende su dominio a otros pueblos y que
en general tiene el poder centrado en un emperador.

Wankarani.- Es una cultura arqueológica que se desarrolló en el sur del Lago Poopó, en el
actual departamento de Oruro-Bolivia, en una meseta a más de 4000 m.s.n.m.

Capitalismo.- Una teoría o sistema de organización social basado en el mercado libre y en


la privatización, donde la propiedad se atribuye a las personas individuales.
El sistema capitalista defiende la libertad económica, la elección del consumidor y el
crecimiento económico.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
7

Socialismo.- Una teoría o sistema de organización social basado en la exploración


de la mayoría de los bienes en común, con propiedad atribuida a los trabajadores.
En el socialismo, el estado controla la economía, y es responsable de reducir la desigualdad
social, a través de programas que benefician a los pobres.

Recursos naturales son aquellos recursos que existen sin las acciones del ser humano y
pueden ser renovables o no renovables.

3. PROBLEMÁTICAS
Ha sido la labor de Pensadores, Filósofos, Políticos, Líderes, Reyes, etc. La de resolver los
problemas de vivir en civilización, problemas que han ido variando con el tiempo, pero que
siempre han existido y siempre lo harán.

3.1. Los problemas comunes que se presentaban en las civilizaciones


de la edad antigua y media.

Por la necesidad de vivir dignamente en una sociedad bien organizada, nacieron las ideas de
querer solucionar a problemas elementales que no fomentaban el desarrollo que ellos
requerían, tales problemas eran los siguientes:

 La falta del avance tecnológico, que fue


menguado por las creencias religiosas que
centralizaban todas las ideas hacia Dios, con el
lema “prohibido pensar que ya todo está escrito”.

Uno de los instrumentos que Ilustración 2 Falta de avance


tecnologico
utilizó la iglesia en contra de
cualquier avance tanto científico como tecnológico fue la
inquisición.

La inquisición creada en 1184 por el papa Inocencio III, fue una


herramienta de castigo por parte de la iglesia hacia cualquiera que
fuese en su contra ya sea por sus creencias, ideas o acciones y
Ilustración 1 Socieadad de
monarcas
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
8

con la intención de unificar la fe. Sin embargo, solo provocó sufrimiento y un


retraso en los avances científicos.

 La sociedad de monarcas que solo veían sus requerimientos, solo se


enfocaban en el palacio central y en las barreras o muros de defensa contra posibles
ataques extranjeros, mientras que las grandes mayorías vivían en un gran desorden.

Los señores feudales ejercieron su autoridad sin frenos sobre las clases menos
privilegiadas, generando, en múltiples ocasiones, situaciones de abuso y violencia.

 La guerra, en su sentido estrictamente


técnico, es aquel conflicto social en el que dos o
más grupos humanos relativamente masivos —
principalmente tribus, sociedades o naciones—
se enfrentan de manera violenta,
preferiblemente, mediante el uso de armas de
Ilustración 3 La guerra
toda índole, a menudo con resultado
de muerte —individual o colectiva— y daños materiales de una entidad considerable.

Las guerras fueron el resultado de un incansable deseo de los poderosos, de tener mas
poder, cosa que Nietzsche denomina como voluntad de poder.

 Los desechos contaminantes de la ciudad


que iban a parar aleatoriamente en cualquier parte, ya
que no tenían conocimientos acerca de un tipo de
canales de desechos, era una vida muy deplorable el
promedio de vida de las personas eran entre 30-40
años y los monarcas a unos 50 años.
Ilustración 4 Derechos
contaminantes
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
9

Problemas en las ciudades en la civilización


Industrial

 El agotamiento de los recursos naturales inició cuando los recursos se


comenzaron a consumir a un ritmo más rápido que el del reemplazo. conceptos en
marco teórico

Y cuando llega a la discusión


sobre el agotamiento de los
recursos naturales, se trata de una
terminología utilizada en
referencia al uso del agua, la
agricultura, el consumo de
combustibles fósiles, la pesca y la
minería. Y, sobre todo, el
Ilustración 5 Agotamiento de recursos
agotamiento de los recursos
naturales se define sobre la premisa de que el valor de un recurso se mide en términos
de su disponibilidad en la naturaleza.

 La Migración de las personas del campo hacia las ciudades


produjo problemas de hacinamientos en condiciones insalubres.

Con el espíritu de mejores condiciones de vida y para huir de las hambrunas, los
campesinos vinieron a la ciudad a buscar
trabajo. Fue tal la cantidad de población
que las ciudades se colapsaron. No se
había previsto la mejora de ciudades ni
tampoco el acondicionamiento de todas
estas personas.

Ilustración 6 La Migración de las personas del


campo hacia las ciudades
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
10

Ilustración 7 Migracion campo - ciudad

 Aparición de fábricas generó problemas ambientales tales como el humo y los


desechos que afectaban a las
personas de la ciudad ya que su
ubicación no era conveniente para
el desarrollo de las actividades
cotidianas de la población.

Al principio las fábricas eran


edificios muy inseguros, oscuros, Ilustración 8 Aparicion de fabricas
con poca luz, muy incómodos y
sucios para los trabajadores. Al surgir nuevas fábricas, también se originaron nuevos
trabajos necesitando mayor mano de obra dando paso a las ciudades obreras.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
11

PROBLEMAS EN LAS CIUDADES EN LA CIVILIZACION


POSTINDUSTRIAL

 La globalización Resulta hoy todo un reto diseñar, construir y aplicar un modelo


de ciudad. Sólo a partir de él podremos afrontar los importantes retos que se están
planteando. Es necesario, por tanto, un modelo social de relación entre la ciudadanía.
Este escenario relacional tendrá posteriormente sus consecuencias: en el campo del
urbanismo, de su estructura física, de su actividad económica y cultural, de la
evolución social futura.

 La sobrepoblación La sobrepoblación conlleva un mayor consumo de recursos


naturales y a su vez una mayor degradación del medio ambiente y los ecosistemas.

Ilustración 9 Sobrepoblacion

Es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población provoca


un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones
de hambre y conflictos. Generalmente este término se refiere a la relación entre la
población humana y el medio ambiente. También puede aplicarse a cualquier otra
especie que alcance niveles críticos en su número de individuos.

 Desechos tóxicos

Los desechos industriales son un tipo de residuos producidos por la actividad


industrial. Han por ende existido desde el comienzo de la revolución industrial.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
12

Aunque muchas veces los son otras no son ni peligrosos ni tóxicos, como la
fibra de los residuos producidos por la agricultura y la tala.

Gran cantidad de estos residuos industriales puede ser reusados y reciclados, pero el
problema de esto es que las técnicas que deben ser usadas en dichos procesos son demasiados
costosas y al final se terminan convirtiendo en una perdida económica para las empresas.
Aún así, cada vez más hay más industrias que están comenzando a usar estos procesos para
favorecer a la ecología y al planeta Tierra.

Ilustración 10 Desechos toxicos

4. ANALISIS DE PROBLEMAS:
Se habla muy alegremente sobre el ocaso de las antiguas civilizaciones apelando al
cambio climático, salinización de los suelos, mala gestión, desastres naturales, etc. Sin
embargo mirar retrospectivamente, a la luz de nuevas evidencias científicas, sin otear
nuestros ombligos es adoptar la postura del avestruz. Resulta que nuestra civilización se
encuentra cometiendo los mismos errores y aún otros más graves que las que le precedieron.

 4.1. La falta del avance tecnológico, que fue menguado por las creencias
religiosas que centralizaban todas las ideas hacia Dios, con el lema “prohibido pensar
que ya todo está escrito”, lo cuál que con el sistema de la santa inquisición los
pensantes estaban atemorizados y no se veían ver nacer sus ideales.

La descomposición del imperio Romano a partir del siglo II d.c. Condujo a la declinación
de las ciudades, que quedaron en ruinas después de las invasiones, masacres e incendios que
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
13

se sucedieron. Esto determinó una nueva ruralización de la población, que se


dispersó en el amplio territorio europeo, y la vuelta al nomadismo de grandes sectores
urbanos. El abandono general de las técnicas retrotrajo a la sociedad a estadios similares a
los de la prehistoria.

El nuevo comienzo fue alentado por la Iglesia.

 La Iglesia fue la única potencia que conservó una estructura administrativa, una
tradición intelectual y el dogma religioso como imagen de la gran civilización
antigua. Su gran iniciativa fue reencontrar el sentido del trabajo de la tierra por parte
de las poblaciones ignorantes o reacias al trabajo.

Al ser la iglesia la única institución que quedó de pie en el proceso, fue la que mantuvo
lo que quedó de la fuerza intelectual, especialmente a través de monasterios y abadías que se
dedicaron a proteger el legado cultural del mundo clásico.

Así también, mediante tres "vínculos" monacales: la cruz, el arado y el libro, (la
espiritualidad, el trabajo y la cultura), se desarrollaron en torno a los monasterios y abadías,
además de iglesias, la agricultura (junto con el urbanismo) y las bibliotecas.

La religión católica tuvo gran relación con la Ciencia medieval. Durante los años de
la Alta Edad Media, -aproximadamente del 476 al año 1000- la contribución de la Iglesia al
movimiento científico fue de preservación y transmisión.

Los resultados de un proyecto internacional de investigación de tres años de duración,


realizado en 20 países y dirigido por dos académicos de la Universidad de Oxford sugieren
que el ser humano tendría una tendencia natural a creer en dioses o agentes sobrenaturales,
así como en la vida después de la muerte. Estudios realizados con niños y adultos revelaron,
por ejemplo, que personas de muchas culturas distintas creen instintivamente que su mente,
su espíritu y su alma seguirán existiendo después de morir. A raíz de estos hallazgos, los
investigadores concluyen que la religiosidad existe para favorecer la cooperación social y
que nunca será fácil erradicarla, porque en ella hunde sus raíces el pensamiento humano.

Aunque, ahora la iglesia, no es un obstáculo entre las investigaciones científicas y los


avances tecnológicos, la sociedad en general sigue siendo muy creyente.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
14

 El oscurantismo medieval que llenó de muchos desaciertos a la sociedad y los


privó del avance.

¿por qué se produce la difusión de la tesis del oscurantismo con su interpretación


implícita tan negativa? La confusión obedece seguramente a dos razones importantes:
efectivamente, en términos globales —esto es, cultural, política, científica y
filosóficamente— en la edad media hay una hegemonía religiosa que, con sus cánones
específicos, identifica a la religión cristiana con la verdad y obstaculiza por ende el
pluralismo ideológico y filosófico, así como también impide la conveniente diversidad de
criterios para tratar los asuntos metodológicos y epistémicos.

Por otra parte, lo que acontece es que usualmente se aplica el marco de desarrollo
tecnológico propio del Imperio Romano como rasero para medir el conjunto de invenciones
y artificios de la época medieval. Sin embargo, el nivel de desarrollo tecnológico del período
romano corresponde a un período histórico determinado, con necesidades sociales muy
distintas a las del medioevo; en el Imperio Romano no hubo vasallaje, cruzadas ni feudos, y
era políticamente más centralizado. En cambio, las comunidades en el período medieval eran
eminentemente agrarias, con una fuerte presencia de órdenes religiosas y más
descentralizadas políticamente.

Es en este contexto donde corresponde evaluar el nivel de desarrollo tecnológico del


medioevo, y desde esta perspectiva es posible sostener que la evolución tecnológica en esta
era es diferente, y que sus niveles de incremento están en correlación con sus necesidades,
pero no que hay estancamiento. En lo que sigue, se argumenta a favor de esta hipótesis.

La perspectiva tecnológica

En cuanto a adelantos tecnológicos específicos, por ejemplo, en esta era ya en el siglo VIII
aparece el estribo. Ello, a su vez, trae aparejado el aparecimiento de armaduras más firmes,
mejores escudos y espadas, y la introducción de la ballesta en el siglo XI.

A su vez, desde el punto de vista del desarrollo tecnológico en la agricultura se


observa que ya en el siglo IX se comienza a usar —probablemente por los eslavos— un
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
15

nuevo arado, más potente y con ruedas y que incluía también una hoja metálica
vertical para romper el suelo. En Noruega, aún en el mismo siglo, aparece el arnés para
el caballo.

La invención del timón moderno a comienzos del siglo XIII, que perfecciona y acelera
la navegación; permite que las naves se desplacen mejor y aumenten en volumen. Por otra
parte, la difusión y uso de la brújula magnética procedente de China, que comienza a usarse
en Europa a partir del siglo XII, facilita la mayor frecuencia de los viajes de estas naves.

Ahora, en el plano de los adelantos tecnológicos utilizados en la industria, cabe


destacar el molino de viento con eje horizontal.

La invención de la tipografía, por su parte, se ve enriquecida con la invención del


grabado, que se consiguió casi al mismo tiempo que los tipos móviles. La imprenta posibilitó
la publicación de tablas matemáticas y astronómicas. “Desde entonces se pudo archivar y
guardar para siempre hasta el más mínimo dato. Las palabras y las imágenes se
inmortalizaron”.

La perspectiva científica

Desde la perspectiva científica se aprecia que la cultura medieval se desarrolló


amparada en los monasterios, en las cortes de los nobles y príncipes y fundamentalmente en
las universidades. En estas últimas se enseñaba el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y
el cuadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Lo primero sería equivalente a
las disciplinas humanísticas de nuestra época y lo segundo, a las ciencias.

Las universidades —concebidas como corporaciones de maestros y estudiantes—


fueron apareciendo por toda Europa durante el medioevo, y ya en el siglo XV el viejo
continente contaba con setenta y siete universidades.

Estas nuevas agrupaciones de estudiantes y maestros, en tanto están muy interesadas


en la cultura libresca, logran compilar gigantescas enciclopedias donde se sintetizan la
teología y la filosofía de la época.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
16

Por lo anterior, es posible sostener que el denominado “oscurantismo


medieval”, es una expresión que se ha aplicado con cierta ligereza en lo referente a
juzgar el desarrollo tecnológico y el trabajo científico de este período histórico y cultural.

En cierta manera puede decirse que, en los siglos XVI y XVII, el devenir científico y
su resultado es mucho más visible y se hace más explícita su comprensión para los
historiadores contemporáneos. Ello porque son centurias en que los sabios están
desperfilándose de la autoridad y consolidando su institucionalización. No sucede lo mismo
en la edad media, pues los sabios de esta era deben hacer ciencia dentro de un marco social
y cultural en que la autoridad se entrecruza con la producción científica y bibliográfica. Tal
vez, esto sea la génesis del mito del oscurantismo.

4.2. La sociedad de monarcas que solo veían sus requerimientos,


solo se enfocaban en el palacio central y en las barreras o
muros de defensa contra posibles ataques extranjeros,
mientras que las grandes mayorías vivían en un gran
desorden.

4.2.1. En Grecia:
Ilustración 11 Sociedad de monarcas

La sociedad griega era esclavista, por lo tanto,


muy desigual. La componían dos grupos de personas: los libres y los esclavos.

4.2.1.1. LOS LIBRES no pertenecían a nadie, y podían serpropietarios de esclavos, en


función de su riqueza. Se dividían en dos categorías:

1. Ciudadanos: poseían derechos políticos, por lo que podían votar y


elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales.
2. No ciudadanos: Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de
derechos políticos y no podían ostentar cargos públicos.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
17

4.2.1.2. LOS ESCLAVOS estaban desprovistos de cualquier tipo de


derechos. Tanto hombres como mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia,
estaban privados de libertad y eran propiedad de los hombres libres o del Estado. A la
condición de esclavo se podía llegar de diversas
maneras: por caer prisionero de guerra, por ser
hijo de padre y madre esclavos, por deudas,
rapto, etc.

4.2.2. En Roma:
Ilustración 12 Sociedad de imperio
1. Patricios: En la parte superior de la pirámide
están los PATRICIOS. Eran las familias más ricas, que poseían las tierras e incluso podían
ocupar cargos políticos importantes o participar en el Senado.

2. Plebeyos: Por debajo, estaban los PLEBEYOS. Eran los campesinos, pequeños
propietarios, pequeños artesanos o comerciantes. Eran libres
y tenían derechos, pero no tantos privilegios como los
patricios puesto que no podían gobernar y debían pagar
impuestos a la clase más alta.

3. Esclavos: En el siguiente escalón de la pirámide estaban


los ESCLAVOS. Se trata de prisioneros de guerra o hijos de
otros esclavos que no tenían libertad ni derechos. Eran
propiedad de sus dueños, por lo que podían comprarse y venderse como objetos.

4. Libertos: Con el tiempo los esclavos, pudieron llegar a comprar su propia libertad y
convertirse en LIBERTOS.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
18

4.2.3. En la sociedad Feudal:

La sociedad feudal tenía una división en tres órdenes se


subdividía a su vez en estamentos compactos y perfectamente
delimitados.

En una primera división, se encuentra el grupo de


los privilegiados, todos ellos señores, eclesiásticos o caballeros.
En la cúspide se hallaba el Rey, después el Alto Clero integrado
por arzobispos, obispos y abades y el Bajo Clero formado por
Ilustración 13 Piramide
los curas y sacerdotes, y por último la nobleza. Es este grupo de
privilegiados el que forma los señores y los caballeros, y éstos últimos a su vez podían ser
señores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de subinfeudar sus
tierras. El Alto Clero, además de las tareas que dentro de los tres órdenes le habían sido
encomendadas, la guía espiritual y sostener la doctrina moral que mantenía el feudalismo,
podían ser a su vez señores y entregar parte de sus bienes para la defensa de su comunidad.
Los privilegiados no pagaban impuestos.

Los no privilegiados eran la burguesía, los artesanos, los sirvientes y os campesinos,


que se subdividían a su vez en colonos y aldeanos. A éstos correspondía el sometimiento a
la tierra y, por lo tanto, a quien de ella dependiera, trabajándola y entregando una parte de
sus frutos al señor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, debían obediencia a quien les
garan4tizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.

 4.3. Los desechos contaminantes de la ciudad que iban a parar


aleatoriamente en cualquier parte, ya que no tenían conocimientos acerca de un tipo
de canales de desechos, era una vida muy deplorable el promedio de vida de las
personas eran entre 30-40 años y los monarcas a unos 50 años.

4.3.1. En Grecia:
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
19

Pero muchos siglos antes, los ingenieros minoicos ya fueron auténticos


expertos en el dominio de lastécnicas hidráulicas. Se
conoce bien la explotación de recursos de agua, como los
regadíos de Cnossos y Zakro, en donde existían manantiales
combinados con acueductos, cisternas y pozos, o la
recolección de agua de lluvia del palacio de Festos y sus
Ilustración 14 Subterraneo
cisternas.

Existían asimismo letrinas minoicas, publicadas por Graham, 1987. Aprincipio del siglo
XX, cuando el escritor y científico italiano Angelo Mosso visitó la villa de Hagia Triada
durante una fuerte tormenta, se percató de que todas las alcantarillas del palacio funcionaban
perfectamente y se quedó impresionado al ver el agua de la tormenta salir sin problemas por
las alcantarillas. Mosso concluyó que en toda la historia de la humanidad no existía ningún
otro sistema de alcantarillado que continuara hoy perfectamente en funcionamiento pasados
más de 4.000 años desde su construcción original (Apanakis, 1981).

4.3.2. En Roma:

La ingeniería civil fue uno de los pilares básicos sobre los que se construyó el Imperio
romano.

La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilitó el comercio y


las comunicaciones, aspectos fundamentales para el crecimiento económico y el
control político y militar.

Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las ciudades al garantizar


unas condiciones higiénicas y sanitarias mínimas sin las cuales habría sido imposible
alcanzar los niveles de población que tuvieron las grandes urbes del imperio.

En el subsuelo romano estaban las cloacas, que recibían las aguas residuales vertidas
a través del alcantarillado de la ciudad. Eran suficientemente amplios como para que un
hombre pudiera caminar por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para impedirle
la entrada a la ciudad.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
20

Nota: Aunque las ciudades griegas y


romanas eran planificadas, debido a
rápido crecimiento de la población daban lugar
a ciudades un tanto improvisadas.

Ilustración 15 Civilizacion griega

4.3.3. En las ciudades de la Edad Media:

Todo lo que apestaba en la casa iba a parar a las calles Quizás


podamos hacernos una idea de la casa tipo medieval. Se trata de
una pieza o dos a lo sumo, por lo general sin ventana alguna, y
caso de existir, se trataría de un pequeño tragaluz sin cristal. Su
función era la de proporcionar algo de luz al recinto. Adosada a
uno de los muros, la chimenea. El humo escapa difícilmente por
un agujero practicado en el tejado por lo que la estancia se
encuentra cargada. El suelo es de tierra, a lo más se ha extendido
paja por su superficie. La puerta, de madera, encaja mal en el
Ilustración 16 En las
ciudades de la Edad Media quicio y el frío de la calle penetra por sus junturas impidiendo que el
fuego de la chimenea caldee la estancia. El tragaluz, cuando hace frío
o llueve, se tapa con paja y trapos, así como los desajustes de la puerta. El barro puede servir
también de burlete. Así la habitación queda poco más o
menos blindada del frío exterior que a pesar de ese
óptimo climático es muy intenso. Si hay animales
también se meten dentro, para ello se refuerza el suelo
con más paja que sirva de empapador porque las bestias
hacen todas sus necesidades dentro. Por lo general se
intenta separar animales de personas. Mas adelante
incluso, se habilitará una planta inferior para estos. Entretanto, bestias y personas conviven
en los días más crudos del invierno en el mismo lugar para conservar el calor, separados en
el mejor de los casos por un muro. Todos los miembros de la familia dormirán en el mismo
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
21

catre por el mismo motivo y también por la falta de espacio. Las consecuencias
de este hacinamiento son muchas, a nosotros por el momento nos llama la atención un
recipiente que despide un olor bravo y en el que todos los miembros de la familia depositan
sus heces y orines. Una de las paredes de esta casa linda con el patio del vecino, la pared
muestra una sombra de humedad que va desde el suelo hasta el techo. Despide un olor más
repugnante si cabe que el bacín que utilizan; el pozo negro que el vecino tiene instalado en
su patio está tan lleno que capilariza la pared y esa humedad ha penetrado la argamasa del
muro.
Los restos de comida se pudren entre las pajas del suelo, espinas de pescado, sangre de
animales, entrañas…. ratas, pulgas, chinches, garrapatas. Tenían cinco gorrinos y ahora solo
poseen cuatro, uno de ellos fue ajusticiado hace algunas semanas porque arrancó y devoró la
oreja de uno de los hijos de la vecindad. Es una sociedad tan peculiar que hasta los animales
tienen responsabilidad penal directa y éste fue condenado a la pena de ejecución. Duermen
como dentro de un horno, con una atmósfera tan cargada, tan espesa que ni las moscas son
capaces de emprender el vuelo. A la mañana siguiente, la madre, si no tiene que amamantar
a alguno de sus hijos, arrastrará el bacín hasta el quicio de la puerta y verterá allí mismo su
contenido, procurando que la pendiente del terreno, si la hay, aleje unos metros de su puerta
los purines humanos de la noche. Lo que por otro lado explica la querencia de las clases
pudientes a residir en la parte alta de las villas. Luego, sacará los cerdos, que probablemente
devoren parte de ese puré mientras orinan y defecan allá donde les place. Como hacen los
caballos, los burros, los, asnos, las vacas y sus terneros, los mulos, las gallinas, los perros,
los gatos, los ratones, los hurones, las ratas y ella misma en cualquier esquina, si la necesidad
así se lo impone. Que suele hacerlo.

4.4. Agotamiento de los recursos naturales

La revolución industrial de 1760 tuvo lugar a gran escala en la exploración de minerales y


petróleo, y la práctica ha ido creciendo gradualmente, lo que ha llevado a un aumento cada
vez mayor del petróleo natural y el agotamiento de minerales. Y junto con los avances en
tecnología, desarrollo e investigación en la era contemporánea; la explotación de minerales
se ha vuelto más fácil y los humanos están cavando más para acceder a diferentes minerales
dando paso al agotamiento algunos de los recursos naturales.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
22

Debido al aumento de la población mundial, los niveles de degradación de los


recursos naturales también aumentaron. Se estima que la huella ecológica del mundo es
una vez y media la capacidad de la Tierra para proporcionar de manera sostenible a cada
individuo los recursos suficientes que satisfagan sus niveles de consumo.

4.5. Migración de las personas del campo hacia las ciudades

A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas
laborales, dentro de un mismo país o a otros países, más o menos cercanos, pero fue durante
el siglo XIX, debido a la Revolución Industrial, cuando se produjeron migraciones proletarias
masivas, que crecieron en intensidad, fluctuación y distancias recorridas. Desde el último
tercio del siglo XIX, estas migraciones produjeron una interregionalización y una
internacionalización aceleradas de los mercados laborales, tanto en los de trabajo industrial
como en los de trabajo agrícola, lo que actualmente conocemos como globalización (proceso
mediante el cual los países crean unas líneas de comunicación e interdependencia unificando
mercados, sociedades y culturas).

La emigración a ultramar desde las sociedades industriales europeas se sumó a las tradiciones
migratorias eurocoloniales que se habían establecido desde la primera expansión
transatlántica europea.

Las migraciones transatlánticas del siglo XIX se produjeron por la crisis de la Revolución
Industrial, que llevó a los europeos a buscar vías de escape en otros países para mantener el
mercado laboral del continente, creando flujos de personas y mercancías.

Los movimientos migratorios afectan tanto a las zonas de salida como a las de llegada en
ambos sentidos: negativo y positivo.

Zonas de salida:

• Descenso de las tasas de natalidad.


• Menor presión demográfica.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
23

• Remesas de dinero de los emigrantes.


• Falta de mano de obra.
• Separación familiar.
• Envejecimiento.
• Reducción de los servicios.

Zona de llegada:

• Los trabajos menos atractivos suelen ofrecerse a los inmigrantes.


• Se solucionan problemas de falta de mano de obra.
• Se introducen nuevas culturas.
• Se incrementa el crecimiento de la población.
• Pueden crearse problemas de tensión y resentimiento racial.
• Aparición de guetos.

4.6. La aparición de fabricas

Las primeras fábricas eran pequeñas, pero a medida que se vendían más productos se fueron
agrandando. Se instalaron en los pueblos y ciudades. Y como usaban máquinas a vapor,
fueron cambiando las características de las ciudades. Ocupaban grandes espacios y el uso del
carbón hacía que las chimeneas expulsaran un espeso humo negro. Las ciudades que tenían
fábricas cada vez alojaban a más habitantes, porque venían personas de otras ciudades y del
campo a trabajar en ellas. Se formaron así los primeros barrios obreros.

Al surgir nuevas fábricas, también se originaron nuevos trabajos necesitando mayor mano de
obra dando paso a la ciudades obreras.

La burguesía triunfadora, que tiene ahora todos los poderes, sobre todo el político y el
económico, ha sido quien transformo la sociedad en esta época de la historia, ha cambiado el
sistema de producción, es la dueña de las fábricas, de la máquinas, pero todo este proceso
histórico, ha sido construido sobre la explotación de los trabajadores, con jornadas de mas de
dieciséis horas al día y a cambio salario de hambre.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
24

Los barrios obreros, se construyeron en condiciones verdaderamente ínfimas para


la vida humana. Se convirtieron en una autentica lacra para el concepto de la forma de
vida de la persona humana. Cada país resolvió el problema de la forma que pudo pero en
todos los casos partían del mismo patrón, lo peor en lo referente a la utilidad de las viviendas,
careciendo de luz, ventilación, patios, etc., y todo para sacar el mayor partido posible al suelo.

4.7. La globalización

Las nuevas condiciones socio-


económicas terminan
difuminando el poder y las
atribuciones de los estados-
nación. Ante este panorama
surgen con fuerza las ciudades,
grandes urbes, que compiten
entre ellas para atraer capital,
talento y turismo. Han dejado
de formar parte de un orden
jerárquico que establecía su
Ilustración 17 La globalizacion
preeminencia en factores
poblacionales, de conectividad, o culturales. En la globalización las ciudades son una puerta,
un modo de acceso a la economía global, y las ciudades dejan de ser hitos, y pasan a
conformar redes. Una mejor inserción en estas redes supone mayor competitividad y
atracción. Simultáneamente, la globalización es la impulsora del acelerado proceso de
urbanización y metropolización de la humanidad. En los procesos migratorios, además de las
causas económicas, ambientales o bélicas para abandonar un territorio está la perspectiva de
acceder a la economía global, de la mejora en las condiciones de vida que supone en muchos
casos llegar a la ciudad. Y unas tienen mucho más que ofrecer que otras.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
25

 4.8. Sobre densificación de las ciudades, debido


al exceso de población y el escaso espacio limitado
por las murallas que perjudicaban el desarrollo
económico, político y ético de las ciudades.

Planificación de la ciudad Medieval:

 Organización espontánea, cuya diferencia de la Ilustración 18 Sobre densificacion


de ciudades
organización rural eran las murallas.
 Presentaba algunos criterios de racionalidad:
1. Adaptación de su organización espacial a la topografía y el clima.
2. Viviendas adosadas y compactas constituyen criterios primitivos de
acondicionamiento climático.
3. La estructura vial, con un trazado sinuoso e irregular, impedía los efectos
negativos de los vientos.
4. Esta estructura lograba espacios de gran movilidad y brindaba una imagen de
gran riqueza estética.
5. En las plazas se desarrollaban las actividades comerciales.
6. Las catedrales se constituían en los ámbitos de integración social.
7. En el ayuntamiento se centralizaban las nievas relaciones urbanas que
comenzaban a registrarse.

El período medieval es una época de crecimiento demográfico, sobre todo después del
descenso de la natalidad que se habían observado durante el bajo Imperio romano. Las zonas
más pobladas fueron las montañosas, ya que ofrecían mayor variedad de productos: debido
a su diversidad ecológica y una protección mayor. Pero en el siglo XIV la pestenegra y las
malas cosechas detuvieron el crecimiento demográfico. La población no se recuperaría hasta
el siglo XV.

Las ciudades se amurallaron en torno al siglo XIII, cuando ciudad era la que tenía
muralla, y por lo tanto tenía derecho a un fuero. Así se estableció en las Partidas de Alfonso
X el Sabio, entre 1256 y 1265. Las primeras murallas albergaron en su interior huertas y
pastos para el ganado, pero debido al aumento de la población fueron insuficientes. La
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
26

existencia de fuero, que era una garantía ante las arbitrariedades señoriales,
favoreció la migración del campo a la ciudad. El fuero era una serie de normas, derechos
y deberes, de los habitantes de una ciudad, por las que se regían. Las ciudades tenían derecho
a presentar sus quejas directamente al rey, surgirían así las Cortes. Las primeras Cortes
tuvieron lugar en León en 1188.

Las casas solían ser de planta baja, piso y desván; con el tejado de paja. A medida que
aumentó la población fueron haciéndose más altas.

Las ciudades cristianas no pasaban de los 50.000 habitantes, mientras que las
musulmanas como Córdoba, Sevilla, Granada, Marrakech, Damasco, El Cairo o Bagdad los
superaban ampliamente. La musulmana era una civilización urbana.

Desechos tóxicos

La gestión negligente de los residuos tóxicos puede tener un impacto negativo sobre el
medio ambiente y sobre la salud humana.

Riesgos para la salud: Los efectos del contacto con residuos tóxicos en la salud dependen
principalmente de dos factores: La naturaleza del residuo los residuos y el tiempo de
exposición y contacto.

Un contacto breve a residuos tóxicos no excesivamente peligrosos puede causar malestar


general, jaquecas, reacciones alérgicas, náuseas y vómitos.

Sin embargo, otros residuos tóxicos provocan, incluso con exposiciones reducidas,
enfermedades cancerígenas, tumores, problemas respiratorios y del corazón, alteraciones
genéticas en el feto en caso de mujeres embarazadas, etc.

Una larga exposición a residuos muy tóxicos puede tener un efecto irreversible en la salud
o incluso causar la muerte.

Riesgos para el medioambiente: Los residuos tóxicos, si no se transportan y almacenan


correctamente, pueden provocar filtraciones al medio y contaminar aguas, subsuelo e
incluso el aire. Dependiendo de la cantidad y concentración de las sustancias químicas
tóxicas filtrada en el medio, pueden hacerlo incluso imposible de rehabilitar.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
27

Así mismo, el contacto del medio con estos residuos puede causar mutaciones
genéticas en los organismos vivos, los cuales pueden poner en riesgo el equilibrio
natural del medio.

Por todo esto, gestionar el traslado y almacenamiento de los residuos tóxicos y peligrosos
debe entrar dentro de las prioridades de cualquier empresa y fábrica, responsable con el
medioambiente y con la salud pública

5. LINEAMIENTO DE SOLUCIÓN:
Lo que nos interesa como sociedad actual es aprender de los errores cometidos en el pasado
y no volver a tropezar con ellos. Esta es la única manera de mejorar el diseño de nuestras
ciudades para poder aproximarnos al ideal utópico que propusieron muchos filósofos en el
pasado.

Somos conscientes de que lo utópico NO existe y tampoco lo hará, pero también


sabemos que esa no es razón suficiente para no perseguir la utopía. Así como cada persona
tiene que, por el principio de la vida, perseguir la excelencia, el deber de la humanidad es
crear la ciudad utópica.

Ciudades Utópicas.
Como solución a todos los problemas anteriores, los autores de este trabajo proponen
la Utopía (quizás cayendo presa de su propia inocencia).

La Utopía se constituyó en la construcción de una imagen idealizada del futuro, que


contenía una crítica a la situación social y una solución para alcanzar una sociedad más justa,
todo enmarcado en las ideas imperantes en la época.

Ejemplo utopía: Desde la perspectiva política, la utopía se centró en la proposición


de una forma de gobierno nueva que posibilitaría el restablecimiento de la armonía en las
relaciones entre los hombres. Esta idea fue representada en la obra. El príncipe Maquiavelo.
Quien proponía la aplicación de diversas formas de violencia para frenar la violencia salvaje
de los hombres y convertirse en garantía de la libertad de todos. Estas ideas en las que
coincidieron numerosos pensadores, influyeron en la filosofía del renacimiento y fueron
aplicadas por la mayoría de los gobiernos hasta el presente.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
28

Ejemplo utopía: El esquema de Moro


en la isla de utopía proponía un sistema de 54
ciudades, edificadas de acuerdo a un mismo plano,
localizadas a una distancia tal que posibilitaría el
trayecto entre dos de ellas en el término de un viaje.
Ilustración 19 Utopia
Las ciudades estaban amuralladas como en la edad
media y los habitantes eran familias campesinas que se alternaban en el trabajo del campo.
La propuesta incluía aspectos físico-espaciales como el trazado y la ocupación del suelo, y
aspectos organizacionales que abarcaban hasta la determinación de las horas de trabajo y
ocio.

Ejemplo utopía: En la novela Atlantis, de 1627, Francis Bacon imagino un estado


utópico científicamente organizado y situado en una isla: el aislamiento riguroso, impuesto
y defendido, la preservaría de los males del mundo, sería gobernada por una monarquía y se
admitiría la propiedad privada - a pesar de que el pensamiento
utópico la consideraba fuente de todos los males - como de la
sociedad. Esta sin duda es, una utopía realista que recuerda la
forma de organización social de Inglaterra.

Ejemplo utopía: Christianapolis de Johan Valentín


Andreaex constituye un Proyecto claro, cuadrado, un poco más
grande que un cuartel, con torres muy fortificadas, cuatro vías y
una plaza. Su población debía ser de 400 habitantes. Era una sociedad ascética donde la
propiedad privada no existía pero poseía una biblioteca consagrada a las santas escrituras. En
el centro se ubica un templo circular y, para evitar y reducir los riesgos de incendio, la ciudad
estaba rigurosamente dividida en zonas que separaban las actividades y las manufacturas
según ellas utilizasen o no el fuego.

5.1. Desmintiendo el Mito de que la iglesia retrasó los avances


tecnológicos:
En 1492, “toda la gente educada de Europa Occidental sabía que el mundo era una
esfera. Colón nunca tuvo que argumentar a favor de la redondez de la tierra”
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
29

Sin embargo, la Iglesia ha abanderado durante su historia muchos de los


grandes avances científicos que han hecho progresar a la humanidad. En Astronomía la
Iglesia ha dado grandes científicos a la historia. Lo mismo ocurre en la Medicina y en otros
ámbitos como la genética, geología, paleontología, entre muchos otros campos.

Son miles de clérigos o laicos


convencidos de su fe los que han
protagonizado grandes descubrimientos no
sólo sin la oposición de la Iglesia sino con su
respaldo. Pero a pesar de ello el mensaje de la
religión como perseguidora del progreso sigue
vigente.

Casos trágicos como el de Galileo Ilustración 20 Ciencia y Religion


Galilei y Giordano Bruno, asociados al
surgimiento de la revolución científica, llevaron a académicos del siglo XVIII y XIX
como John William Draper a postular una tesis de conflicto histórico permanente. Mientras
que la tesis es popular entre el público general, va perdiendo relevancia entre historiadores
contemporáneos de la ciencia. Esto se debe a que el problema de demarcación es una
preocupación filosófica relativamente reciente. La antropología muestra que durante la
mayor parte del tiempo las sociedades humanas no distinguieron entre religión y ciencia.
Históricamente, las innovaciones científicas y técnicas previas a la Revolución
Científica fueron logradas a través de sociedades organizadas por tradiciones religiosas.
Luego gran parte del método científico fue innovado por académicos islámicos, y
posteriormente por cristianos. El hinduismo aceptó la razón y el empirismo, indicando que
la ciencia ofrece un legítimo pero incompleto conocimiento del mundo. El pensamiento
confucionista ha mantenido diferentes puntos sobre la ciencia a través de la historia. La
mayoría de los budistas actuales ven la ciencia como complementario a sus creencias.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
30

. Oscurantismo Medieval:
Desmintiendo el mito del oscurantismo
medieval, si bien es cierto que el desarrollo comparado con
otras etapas de la humanidad es pequeño, sin estos
pequeños avances no sería posible entender lo que hoy
hacemos.

Es probable que la tesis que sostiene que el


medioevo fue un período de oscurantismo generalizado, se
haya hecho popular a fines del siglo XIX y a comienzos Ilustración 21 Oscurantismo
Medieval
del XX. Ello principalmente por la falta de difusión de los
logros tecnológicos y de los esfuerzos de las ciencias académicas para continuar el trabajo
alcanzado en la antigüedad clásica. Sarton sugiere que “para comprender la ciencia y el
pensamiento medievales tenemos que explorar las obras de mucha gente, de Occidente y de
Oriente”. Ello no siempre se hizo. A esto hay que agregarle un desinterés manifiesto de los
historiadores de la ciencia por realizar análisis filosóficos sobre la evolución de las ideas y
conceptos científicos en la edad media. Desde luego resulta mucho más atractivo para los
historiadores de la ciencia tradicionales, focalizar la atención en estudios que den cuenta por
ejemplo de los eventos científicos de los siglos XVI y XVII. Esto, porque en dicho período
se produce un boom de publicaciones y aparecen novedosos artificios mecánicos y técnicos
en general. Todo lo cual permite contar con un material seguro que favorece el recuento
cronológico de los eventos científicos, y por otro lado, evita la tentación interpretativa o el
riesgo de sostener tesis audaces que obliguen constantemente a hacer análisis
epistemológicos y genéticos de los conceptos y teorías científicas.

En cierta manera puede decirse que, en los siglos XVI y XVII, el devenir científico y
su resultado es mucho más visible y se hace más explícita su comprensión para los
historiadores contemporáneos. Ello porque son centurias en que los sabios están
desperfilándose de la autoridad y consolidando su institucionalización. No sucede lo mismo
en la edad media, pues los sabios de esta era deben hacer ciencia dentro de un marco social
y cultural en que la autoridad se entrecruza con la producción científica y bibliográfica. Tal
vez, esto sea la génesis del mito del oscurantismo.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
31

5.2. Las sociedades Monárquicas no Funcionan al igual que la


esclavitud.

5.2.1. La abolición de la esclavitud:

El abolicionismo es una doctrina que defiende la anulación de leyes, preceptos o


costumbres que se consideran atentatorios a principios éticos y morales. El término se aplicó
principalmente a la corriente que propugnaba la abolición1de la esclavitud.

La supresión de la esclavitud en las repúblicas americanas en la segunda mitad del


siglo XIX, no pasó de ser más que un acto teórico, porque la población de raza negra no
equiparó sus derechos con los del resto de la población hasta fechas tan recientes como lo
son los finales del siglo XX. En los Estados Unidos, por ejemplo, la lucha contra la
segregación racial alcanzó su mayor intensidad a fines de la década de 1960. Aún hoy en día,
en pleno siglo XXI, sigue existiendo esclavitud incuestionable en determinadas áreas de
países como Brasil. En el año 2003, por ejemplo, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da
Silva hizo publicar una lista con los nombres de los hacendados condenados en las dos
últimas décadas por tenencia de esclavos. El número de esclavos liberados por el gobierno
en esos años ascendió a 10.731.2 3

Se considera al Imperio Español el primero en establecer legalmente la prohibición de la


esclavitud dentro de las Leyes de Burgos.

5.2.2. Monarquía Absoluta:

Con la subordinación del principio representativo al principio monárquico la


capacidad de reforma y regeneración del sistema era y es nula

Por lo tanto, más que una persona que ocupaba un cargo político, el rey era visto como
un instrumento irrevocable con virtudes como la justicia, el orden, la prosperidad, la fuerza
y la victoria. lo tanto, como se señala en la Biblia, el rey era el jefe de un “hogar” que se
compone de una multitud de personas que representan a otras partes de un cuerpo armonioso.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
32

El rey tenía el poder absoluto, debajo del papa o de Dios, sobre las
personas en el reino.

Este sistema de gobierno deja con participación nula a los ciudadanos de la ciudad
en los temas que son de interés públicos.
En la actualidad los sismas de gobierno son en su mayoría democráticos, lo que
significa que por lo menos en ese aspecto hemos dado un paso hacia adelante.

5.3. Los desechos contaminantes de la ciudad


que iban a parar aleatoriamente en cualquier parte, ya que no tenían conocimientos acerca
de un tipo de canales de desechos, era una vida muy deplorable el promedio de vida de las
personas eran entre 30-40 años y los monarcas a unos 50 años.

5.3.1. En Grecia: En la antigua Grecia el agua de escorrentía,


agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas muy
tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron
obligados al almacenamiento y distribución (mediante la
construcción de una red de distribución) del agua.

El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas


residuales, a la vez que el agua de lluvia. Los griegos fueron de
los primeros en tener interés en la calidad del agua. Ellos
Ilustración 22 Agua
utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua.
Contaminantes

5.3.2. En Roma: Los Romanos fueron los mayores arquitectos en


construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos
utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento.
Los romanos construyan presas para el almacenamiento y retención artificial del agua. El
sistema de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua
de mejor calidad y por lo tanto más popular era el agua proveniente de las montañas.

5.3.3. En la Edad Media: Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se
dejaron de utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
33

sistemas de tratamiento del agua. Durante la edad media se manifestaron gran


cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo,
porque los residuos y excrementos se vertían directamente a las aguas. La gente que bebía
estas aguas enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba agua existente fuera de las ciudades
no afectada por la contaminación. Esta agua se llevaba a la ciudad mediante los llamados
portadores.

EPOCA INDUSTRIAL
5.4. Agotamiento de los recursos naturales
Aun cuando sea necesario aumentar la producción, hay que conservar los recursos naturales.
Por eso se debe evitar erosión y el agotamiento de los
suelos. El cultivo de plantas y la cría de animales
modifican el ecosistema: las plantas extraen nutrientes
del suelo mientras que la cría de animales favorece los
suelos, restituyéndolos nutrientes, ya que sus
Ilustración 23 Epoca industrial excrementos sirven de abono.

G. Equilibrio Ecológico Para que nuestro mundo funcione bien necesita que todas las
relaciones de dependencia entre los seres vivos se mantengan en perfecto equilibrio.

H. Uso del Recurso Agua Todos podemos hacer algo para cuidar este valioso recurso,
evitando la destrucción de las fuentes de agua, su contaminación y su desperdicio. Utilicemos
sólo lo necesario.

Es mejor bañarse en ducha que en tina. Lavemos nuestros dientes usando apenas un vaso con
agua y evitemos dejar las llaves abiertas o goteando. Usemos jabón en vez de detergentes
que contaminan más. Tampoco echemos aceites, pinturas, barnices ni desperdicios por
nuestros desagües.

I. Uso del Recurso Aire Para cuidar nuestro aire debemos revisar que los automóviles se
mantengan en buen estado. Tratar de usar vehículos no contaminantes, como bicicletas.
Evitar hacer fogatas innecesariamente, no fumar y no quemar llantas ni basura.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
34

J. Uso del Recurso Suelo El otro recurso que debemos cuidar al máximo es nuestro
suelo pues es el lugar donde crecen las plantas, habitan los animales y donde tenemos
nuestra casa.

Debemos evitar la acumulación de basura, el riego excesivo que se lleva los nutrientes, la
tala indiscriminada, el sobrepastoreo, la quema de plantas, así como el uso de insecticidas y
plaguicidas químicos.

5.5. Migracion de las personas del campo a la ciudad


El acceso a salud, educación y vías, sumado a políticas que brinden condiciones aptas para
que quienes aún están en el campo permanezcan allí y quienes han salido regresen, son
algunas de las iniciativas que proponen expertos. Otros, aseguran que es necesario realizar
una verdadera transformación del campo y brindar mejores vías para que los labriegos puedan
sacar productos a la zona urbana.

Ilustración 24 Migracion de las personas del campo a la ciudad


5.6.
Aparicion de fabricas

Charles Fourier, filosofo francés, propone una ciudad en sectores con forma de anillos
concéntricos, donde el sector central sea de servicios y administración, abriéndose, aparecería
la industria y el más periférico estaría el agrícola. Estas ideas serían llevadas a la practica por
J.B. Godin que funda Guisa durante el II imperio, con algunas variables como la de volver a
la vida familiar en apartamentos compatibles con los servicios, serían los Familisterios con
sistema de cooperativas.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
35

Ilustración 25 Sistema Social

La ciudad de Icaria, proyectada por


Etienne Cabet, de planta geométrica
con un río que forma eje central, que
facilitaría la circulación separada de
peatones y vehículos, no tuvo mucha
aceptación en cuanto a su practicidad.

La ciudad Industrial de Tony Garnier,


preocupación por trazar una ciudad a
tendiendo a sus funciones Ilustración 26 Ciudad Industrial

industriales, planificando tanto el espacio con la vivienda, se construiría de hormigón


armado, para edificios de viviendas, servicios, industrias, tendría cabida para unas 35.000
personas con seis kilómetros de largo.

La familia Krupp construyo el primero de sus pueblos modelos en las factorías de acero de
Essen.

George Cadbury, fabricante de chocolate, construyo la ciudad de Bourneville, con fines


industriales y benefactores.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
36

En 1895 el famoso fabricante de chocolates


George Cadbury fundó la ciudad de Bournville,
próxima a Birminghan, con 500 casas situadas en
amplias parcelas y repartidas entre calles sinuosas
dotadas de arbolado. La población dependía del
complejo industrial cercano y se apreciaba en ella
la separación por zonas de las actividades
residenciales, laborales o deportivas.

Con estas iniciativas, se intento borrar el penoso


recuerdo de las llamadas Campany Towns, las
ciudades de la compañía, que han sido una de las

Ilustración 27 Complejo Industrial consecuencias más tristes del periodo industrial.


Estas ciudades se establecían en los lugares de
extracción de las materias primas. Los que allí habitaban, en cabañas y chozas, no tenían
derechos civiles ni instituciones ciudadanas de ninguna clase. Vivian sujetos a la tiranía de
un agente de la compañía, del que dependían para todas sus necesidades.

EPOCA POSTINDUSTRIAL

5.7. Globalizacion
Aunque la asimetría y la dependencia siguen condicionando su desarrollo, América Latina
ha implementado una serie de estrategias para enfrentar los retos de la globalización: la
negociación de Tratados de Libre Comercio, la diversificación de los mercados para sus
exportaciones, los estímulos a los productos no tradicionales y las iniciativas regionales o
subregionales de construcción de mercados comunes. Aun aquellos gobiernos que rechazan
los efectos de la globalización no tienen más remedio que mantenerse dentro de ella, aunque
enfatizando el rol del Estado. En suma, las estrategias para insertarse en el mundo no suponen
una novedad absoluta, sino más bien un intento de acomodarse mediante iniciativas
pragmáticas y realistas que permitan lograr sus objetivos nacionales a través del
aprovechamiento de los espacios que hoy ofrece la globalización.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
37

Algunos países, como Venezuela, Bolivia y Ecuador, buscan una respuesta


diferente en el marco de lo que Hugo Chávez ha llamado «socialismo del siglo XXI».
La esencia de este esquema es el aumento del control interno del gobierno sobre sus recursos
naturales y estratégicos como la mejor
forma de conseguir mayores beneficios
para sus ciudadanos. Es una manera viable
de proceder, pero también riesgosa, pues
requiere capacidad técnica y fuentes de
capital más allá del sector privado y las
instituciones financieras internacionales.

Las estrategias seguidas por la mayoría de


los gobiernos latinoamericanos para lograr
sus metas en el contexto de la
globalización incluyen la negociación de
Ilustración 28 Globalizacion
TLC, la diversificación de los mercados
para sus exportaciones y las fuentes externas de inversión, los estímulos a los productos no
tradicionales y las iniciativas regionales o subregionales de construcción de mercados
comunes. Aunque todavía están siendo implementadas, estas iniciativas representan
respuestas positivas a las oportunidades abiertas tanto por la globalización como por los
cambios internos registrados. Esta estrategia, junto con el aumento de la demanda de los
productos primarios tradicionales, ha producido un crecimiento económico impresionante,
que genera ingresos fiscales suficientes para un incremento del gasto social

5.8. Sobre densificación de las ciudades, debido al exceso de población y el


escaso espacio limitado por las murallas que perjudicaban el desarrollo económico, político
y ético de las ciudades.

Como ya hemos estudiado anteriormente la población en las ciudades de la edad


antigua y de la edad media estaba muy densificada debido al limitado espacio dentro de las
murallas. Debemos tomar conciencia de que este problema existió, existe, y en el futuro se
torna muy desalentador. Es urgente realizar gestiones para acordar decisiones de las que
emanen medidas sólidas, desde la toma de consciencia hasta normas y leyes que obliguen en
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
38

el marco nacional e internacional a priorizar el descenso de la tasa de crecimiento


poblacional.

Algunos países afectados por el


fenómeno de la sobrepoblación han comenzado
a tomar medidas fiscales a fin de incentivar la
concepción de un número bajo de
descendientes, e incluso penalizar la
concepción y gestación de un número
determinado de hijos.Se requiere la difusión de
Ilustración 29 Sobrepoblacion
mensajes informativos que detallen el proceso
de formación de este fenómeno antropológico, pormenorizando las causas, la situación
presente y mostrando estadísticas precisas.

Estas publicaciones deben sobre todo hacer énfasis en las consecuencias inminentes
del fenómeno. De esta manera se podría motivar la redacción, estipulación y regulación de
instrumentos legales para cubrir con un marco jurídico todas las iniciativas, de acuerdo a las
culturas propias de cada región.

En ello tienen un papel preponderante los países con mayor tasa de crecimiento
poblacional, estos países son: China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil. Son esos
países los que tienen que involucrarse con mayor compromiso para resolver el problema de
la sobrepoblación mundial.

Hasta el momento en los países que poseen un Producto Interno Bruto deficiente, la
tasa de nacimientos sigue estando por debajo de la tasa de mortalidad, pero esa tendencia
podría invertirse y entonces el problema de la sobrepoblación no tendría solución siquiera a
largo plazo.

5.9. Ciudad actual: problemas y perspectivas

La gran cantidad de invenciones e innovaciones que surgieron en la Revolución


Industrial no solo no se han detenido, sino que se han acelerado casi de manera exponencial,
produciendo transformaciones en las formas de vida del hombre. Una de las más destacables
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
39

se refiere al mejoramiento significativo de las condiciones higiénicas y de


salubridad en general, que ha traído como consecuencia el incremento en las
expectativas de vida de la población, así como su crecimiento, cuyo rasgo característico es el
de la urbanización.

La población crece particularmente en aquellos lugares en donde ya estaba


concentrada, es decir, en las grandes aglomeraciones urbanas, contrario a lo que ocurría antes
de 1850, cuando ningún país del mundo tenía una población urbana superior a la rural.

Es como si se rompiera definitivamente la clara y antigua distinción entre campo y


ciudad, donde ésta última se extiende sobre el territorio de forma fluida y discontinua,
perdiendo su anterior carácter compacto o sus límites definidos generalmente por una
muralla.

El desarrollo urbano conduce, por una parte, a la compactación de la ciudad


tradicional, a su crecimiento vertical y a la superposición de funciones y personas en espacios
reducidos y, por otra, a la explosión urbana caracterizada por la urbanización de zonas
periféricas, con suburbios extensos y de baja densidad, y también a la absorción de
municipios vecinos, fenómeno conocido como conurbación.

Entre las grandes ciudades y estos municipios vecinos se generan fuertes relaciones
económicas y sociales de gran complejidad. Su mayor característica es ese ir y venir desde
los barrios dormitorio a los sitios de trabajo y viceversa. Como es sabido, estas nuevas formas
de asentamientos humanos se denominan áreas metropolitanas.

Pero hoy en día puede encontrarse otra categoría mayor que algunos autores llaman
región urbana, que no es otra cosa que un territorio dentro del cual puede detectarse la
existencia de varias ciudades o incluso de varias áreas metropolitanas, fuertemente
relacionadas unas con otras. Esta nueva realidad urbano-territorial, extensa, multicéntrica, de
alta complejidad estructural, es conocida también con el nombre genérico de ciudad-región,
para acentuar la idea de su unidad urbanística.

Ahora bien, la ciudad actual, además de haber sido afectada por este salto a la escala
territorial, sigue experimentando nuevas alteraciones, adiciones y transformaciones. Por
ejemplo, los centros históricos ven cambiar a diario su fisonomía debido, entre otros factores,
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
40

a proyectos de renovación que desconocen las variables de valoración del


patrimonio histórico inmueble. El costo del suelo, en estos centros y otros de tipo
financiero, atrae la inversión especulativa de promotores inmobiliarios que llenan
rápidamente cualquier espacio disponible con proyectos de altura, macizos, de estéticas
sospechosas y anodinas, pero con grandes impactos negativos en el medio ambiente y en los
indicadores mínimos de habitabilidad, de los cuales baste mencionar el del cambio de uso de
múltiples edificaciones.

El aumento en la intensidad del uso del suelo ha venido redundando a su vez en el


incremento de la circulación y la demanda de accesibilidad hacia las ciudades, complicando
los sistemas de transporte, los cuales generan un gran impacto ambiental negativo, además
de la desaparición de uno que otro espacio libre en los centros urbanos, creando así un entorno
desapacible y peligroso.

Por otro lado, el crecimiento de las ciudades hacia la periferia está generando procesos
de urbanización producto de actuaciones inconexas, no planificadas.

Las formaciones periféricas se producen por ocupación ilegal del terreno,


consolidándose precariamente a través de diversas formas de infravivienda, con toda la
problemática que supone la ausencia mínima de servicios de infraestructura y equipamientos
comunales e institucionales. Es este el principal problema actual del proceso urbano, si se
tiene en cuenta, además, que mediante las leyes de la economía de mercado no se dan las
condiciones necesarias para que una buena parte de la población tenga acceso a una vivienda
digna. Desde luego, problemas complementarios se dan si falta esta condición de dignidad
habitacional, especialmente en lo concerniente a la sostenibilidad del medio urbano, que se
torna socialmente inaceptable y conducente a la marginalidad, con todas sus secuelas
patológicas ya conocidas.

De las múltiples maneras en que actualmente se sigue produciendo, el proceso de


urbanización constituye una grave agresión al medio ambiente natural, con los consecuentes
deterioros y daños irreversibles al territorio que rodea las ciudades, lo cual se convierte, entre
otros aspectos, en ese espontáneo y fuerte deseo de éxodo semanal en busca de un ilusorio
contacto con la naturaleza.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
41

¿Cómo, entonces, podrá continuar en el futuro este proceso histórico de


configuración de la realidad urbana? Escudriñar el futuro ha sido siempre una tarea
apasionante, asociada a la ficción del imaginario humano y a la elaboración de utopías. El
futuro urbano tampoco ha escapado a esta tendencia, y desde hace mucho tiempo se han
realizado esfuerzos para adivinarlo o, al menos, preverlo, lo que ha dado lugar a múltiples y
poéticas descripciones, no pocas representaciones gráficas y hasta un cierto número de
producciones cinematográficas.

5.10. Futuro

En esta era espacial, por ejemplo, resultan espectaculares algunos proyectos de


visionarios que proponen ciudades en el espacio, gravitando alrededor de este o cualquier
otro planeta, multiplicando generosamente las superficies habitables. Pero también hay
quienes ya han diseñado ciudades subterráneas, o flotantes en el mar… y algunas que se
sitúan salvando estrechos accidentes topográficos, ríos u otros escollos, e incluso ciudades
móviles que se desplazan por el planeta, compuestas de elementos recambiables. Estas
propuestas, desde luego, contienen cierta dosis de belleza plástica y formal y pueden
compararse con algunas creaciones literarias de la ciencia-ficción que nos propone a diario
visiones urbanas futuras de innegable interés y curiosidad.

Sin embargo, el eterno problema de la utopía urbana radica en su falta de conexión


con la realidad y en las casi nulas posibilidades de incidencia en la transformación de esta.
Por eso, ante la acuciante gravedad de los problemas que el proceso de urbanización plantea,
se convierte en una necesidad urgente tratar de prever de modo más realista los eventos
probables del futuro de las ciudades, con el fin de allanar los caminos y preparar los medios
para hacerles frente, pese a las grandes dosis de incertidumbre que acompañan estos procesos.

Por ejemplo, hasta hace poco la denominada ciudad-región se visualizaba como la


etapa más evolucionada a la que podía llegar el proceso de urbanización dentro de distintos
contextos territoriales (al menos en Occidente). Este proceso era descrito como esperable y
previsible, en un mundo de supuesto progreso económico ilimitado. Los avances en las
comunicaciones (telefonía celular, Internet, redes, sistemas GPS, etcétera) hacían prever un
inminente cambio del modelo urbano compacto y concentrado de la actualidad, por causa de
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
42

una dispersión poblacional, como también de los servicios institucionales y los


subcentros de negocios, dado que un número creciente de personas querrían vivir y
trabajar en los más remotos y atractivos ambientes naturales.

Pero en la actualidad, se plantean serias dudas sobre la validez de estas hipótesis. Esto
obedece, lamentablemente, a la aparición de otras previsiones no tan optimistas para el
presente y el futuro de la humanidad. La actual actitud respecto al futuro del desarrollo
económico mundial, por ejemplo, está condicionando a su vez la visión de futuro de la
ciudad. Considérense, entre otros aspectos, la limitación de los recursos no renovables del
planeta, así como el evidente deterioro (irrecuperable) del medio ambiente. Las recientes
noticias hablan también de que ¡la humanidad está consumiendo el equivalente a un planeta
y medio!, situación insostenible en el futuro próximo.

Todo lo anterior marca un punto de inflexión histórico, que se sigue agravando por la
crisis energética, alimentaria, de pobreza,10 de cambio climático y otras catástrofes naturales,
todo lo cual, debería conducir a una reflexión seria sobre el futuro… cercano. Por eso, desde
estas no muy halagüeñas perspectivas, aparece la ciudad-región como una forma de
organización urbana poco deseable, tanto por su agresión hacia el territorio, como por su gran
voracidad de consumo del paisaje natural, y también por su fuerte dependencia de los
recursos energéticos y su consecuente derroche.

Es posible que el marcado desequilibrio económico mundial siga permitiendo la


existencia, en algunos países, de esta tendencia urbana dispersora, pero, por lo que puede de
alguna forma intuirse, esta no será la forma de urbanización esperable ni deseable. Si se pone
de presente la sola expectativa sobre el futuro económico mundial, se llega fácilmente a la
conclusión de que la mayor parte de la futura urbanización se va a dar con bajísimos niveles
de infraestructuras y dotaciones de servicios alrededor de las ciudades existentes, para
aprovechar las que estas ofrecen. El futuro urbano parece, pues, muy lejos de plantearse en
términos de visiones optimistas. Su cruda realidad será la de acoger cada vez más grandes
cantidades de seres humanos con muy pocos recursos económicos para ello.

Solucion a desechos toxicos


Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
43

Los distintos gobiernos municipales, provinciales y hasta el gobierno nacional,


deberían implementar las siguientes medidas:

1) Dictar leyes de prevención de la contaminación, que obliguen a las industrias a


implementar un plan de reducción de la generación de residuos y de utilización de materias
primas tóxicas.

2) Garantizar y estimular el acceso público a la información.

3) Implementar políticas para extender la responsabilidad del fabricante de un producto.

4) Prohibir o eliminar progresivamente los productos tóxicos. Estas medidas son básicas
para evitar la contaminación.

5) Crear centros de producción más limpia que proporcionen apoyo técnico y proveer
fondos para la investigación en tecnologías más limpias.

6) Influir en el mercado, favoreciendo el consumo de productos limpios y comprando


productos más limpios para uso en las dependencias de gobierno.

7) Establecer líneas de créditos blandos que faciliten la reconversión de las industrias.

El actual modelo industrial no es ecológicamente sostenible en el tiempo y no ha podido


satisfacer las necesidades básicas para toda la humanidad. Son muestras de ello la
depredación de recursos naturales no renovables para satisfacer el sobre consumo de
productos descartables e innecesarios; la producción de bienes generando volúmenes
exorbitantes de residuos tóxicos y la consiguiente contaminación de los ríos, el aire y el
suelo; la irreversible extinción de especies; el aumento de la incidencia de enfermedades
por causas ambientales y la desaparición de suelos fértiles y productivos dando lugar a
enormes desiertos y mayor pobreza. El modelo industrial tal como lo conocemos ha servido
para satisfacer algunas necesidades humanas, pero también ha dejado una enorme deuda
con las generaciones futuras y no ha mostrado ser capaz de satisfacer las necesidades de
todos.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
44

6. CONCLUSIÓN:
La ciudad: ¿triunfo o fracaso?

Recientemente (en marzo de 2011, para ser más exactos) el economista de la


Universidad de Harvard, Edward Glaeser, se presentó en la London School of Economics
para promover la idea de que con la población de la tierra acercándose a los 9000 o 10000
millones de habitantes, las ciudades densas parecían ser cada vez más una solución que un
problema. En ese evento presentó su libro El triunfo de las ciudades, donde la idea central se
resume en una especie de eslogan publicitario, cuando afirma que: “No existe un país
urbanizado pobre… y tampoco existe un país rural rico” (Glaeser, 2011).

Tal afirmación lleva en principio a dudar, pero enseguida a reflexionar. O quizás a


investigar, que es, sin dudas, la mejor opción. Es, en efecto, un trabajo investigativo muy
serio donde el autor consigna sus conclusiones. En el evento mencionado, Glaeser presentó
una lista de países acompañados de su PIB, en relación con sus tasas de urbanización.
“Mahatma Gandhi estaba equivocado”, declaró el conferencista, afirmando que el futuro de
la India no estaba en sus pequeños poblados sino en Bangalore, entre otros centros urbanos
de gran tamaño y densidad. Presentó imágenes de Dharavi, el gigantesco barrio marginal de
Bombay, y también de las favelas de Río de Janeiro, afirmando que eran ejemplo de vitalidad
urbana y no una plaga.

La gente pobre, continuó Glaeser, acude a las ciudades porque es ahí donde está el
dinero, y las ciudades producen más porque la escasez de espacio entre la gente reduce los
costos del transporte de bienes, personas e ideas. Antiguamente, las ciudades se construían
junto a los ríos o frente al mar, para facilitar el flujo de bienes, pero en estos tiempos, debido
a que los costos por transporte de esos bienes han disminuido significativamente, lo que más
cuesta es el flujo de ideas. Para el autor, el máximo dinamismo de una ciudad se puede
encontrar en Wall Street, en el piso de negocios, donde los millonarios se reúnen para trabajar
en un espacio inundado de información. Es decir, valoran más el conocimiento que el espacio.
De eso se trata la ciudad actual.

Dicen que los economistas están muy dispuestos a aceptar las ciudades como motores
de prosperidad, no así los ambientalistas, para quienes la cabaña campestre de Henri David
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
45

Thoreau sigue siendo un modelo por seguir. Al incrementar los ingresos, las
ciudades aumentan también el consumo y la contaminación; por eso, si se valora la
naturaleza, las ciudades parecerán un conjunto de grandes males. Sin embargo, una ética
consistente en regresar al campo sería desastrosa, pues tal como están las cosas, las ciudades
permiten a la mitad de la humanidad vivir en alrededor del 4% de la tierra arable, dejando
(paradójicamente) más espacio para el campo abierto.

Los habitantes de las ciudades son más cuidadosos en otros sentidos también, como
lo señala David Owen en Green Metropolis (2009). Caminos, alcantarillas y cables eléctricos
son más cortos, por lo que utilizan menos recursos que las sociedades rurales. Sus
alojamientos (casas y apartamentos) necesitan menos energía para calentarse, enfriarse o
iluminarse y, lo más importante, aunque suene paradójico, la gente en las ciudades densas
maneja menos sus vehículos: en ciudades como Nueva York, el uso de energía y las
emisiones de carbono por habitante son mucho más bajas que el promedio nacional. Del
mismo modo, las ciudades en los países en desarrollo son todavía más densas y utilizan
menos recursos, debido a que la pobreza no permite un alto consumo. No sería raro que
Bogotá resultara siendo un modelo de bajas emisiones, aunque, por otro lado, a sus residentes
les siga faltando agua potable, servicios sanitarios y una adecuada recolección y
procesamiento de basuras, como sucede con los casi 1000 millones de habitantes de otras
ciudades en países en desarrollo.

Son estas ciudades, afirma de nuevo Naciones Unidas (2008), las que absorberán la
mayor parte del crecimiento demográfico del mundo entre hoy y el 2050, es decir, más de
2000 millones de personas, y aunque el 72% de los países en desarrollo ha adoptado políticas
encaminadas a contener la ola de migraciones a las ciudades, es un error ver la urbanización
como un mal más en lugar de verla como una oportunidad para el desarrollo. El problema no
es el crecimiento rápido, sino la incapacidad para gobernar a la población.

Un ejemplo de ciudad exitosa puede ser Seúl, la capital de Corea del Sur, que entre
1960 y el 2000 pasó de menos de tres a diez millones de habitantes, al tiempo que Corea del
Sur se convertía en uno de los países más ricos del mundo, incluso por encima de algunas
naciones europeas. “No se puede entender el proceso de urbanización de manera
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
46

independiente al del desarrollo económico”, afirma el profesor coreano Kyung-


Hwan Kim, de la Universidad de Sogang.

Es decir, la ciudad, al crecer, permitió el auge económico, mediante el cual se pagó


la infraestructura que la ayudó a absorber la creciente población del país. Seúl es hoy una de
las ciudades más densas del mundo; tiene millones de automóviles pero también disfruta de
un excelente sistema de transporte público subterráneo. Los barrios más nuevos están llenos
de comercios y peatones y la huella de emisión de carbono es la mitad de la de un
neoyorquino. Además, la esperanza de vida se ha aumentado de 51 a 79 años (en el lapso de
40 años). Todo esto prueba que un país pobre puede urbanizarse rápida y exitosamente.

Así pues, el miedo a la urbanización no será bueno ni para las ciudades ni para los
países. A los urbanistas les seguirá preocupando tanto la expansión como la densificación.
La expansión parece ser un fenómeno de las ciudades occidentales, mientras la densificación
parece ser de las ciudades de Oriente, aunque este panorama se está desdibujando y ya no es
tan estricto como pudo haberlo sido hace apenas 50 años.

Lo que sí es cierto es que la expansión le va ganando la batalla a la densificación. El


urbanista de la Universidad de Nueva York Shlomo Angel hizo un rastreo de los cambios en
la forma y la densidad de 120 ciudades, entre 1990 y 2000, habiendo podido constatar que
las ciudades se expanden más rápido que la velocidad con que la gente se instala en estas, y
concluyó que esas ciudades, incluso en los países en desarrollo, se vuelven un 2% menos
densas cada año. La previsión sugiere que en el 2030 su área construida podría triplicarse.

La preocupación actual tiende a favorecer más la densificación que la expansión, si


se puede hacer un reduccionismo conceptual en este caso. Los urbanistas norteamericanos
quieren repoblar los centros de las ciudades y densificar los suburbios. Esa fuga urbana hacia
la periferia (como sucede en Bogotá), que parecía una buena idea hace un siglo, ahora parece
un error histórico, al menos en Occidente.

Las ciudades en desarrollo se expandirán inevitablemente, según el urbanista Angel.


En algún momento, entre la anarquía que prevalece en las ciudades actuales y la utopía que
caracteriza a la planeación urbana, existirá un tipo de urbanismo modesto que podría marcar
la diferencia. Pero es necesario, continúa Angel, reservar las tierras antes de que la ciudad
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
47

las ocupe, para construir parques y crear una densa red de corredores de transporte
público eficiente y barato, pudiendo desde ahora visualizar las ciudades en crecimiento
como “concentraciones de energía humana que hay que organizar y aprovechar”. En síntesis,
el propósito para un desarrollo sostenible de las ciudades, en especial de las nuestras, presenta
grandes desafíos para la política territorial urbana en sus niveles nacionales, subnacionales,
regionales y locales.

Para ello, se requiere la convergencia, en los escenarios urbanos, de los propósitos de


asumir los costos ambientales, mejorando la gestión y la gobernabilidad de los sistemas
asociados y resolver las inequidades sociales, mejorando también la habitabilidad urbana, así
como la inversión de capitales, reconociendo las restricciones económicas relacionadas con
la eficiencia administrativa y financiera, entre otros múltiples aspectos.

La ciencia urbana ayudará a estos propósitos, si se entiende el urbanismo como un


conjunto de conocimientos surgidos de múltiples disciplinas encaminados a actuar en la
realidad urbana. El urbanismo deberá ser una disciplina de carácter pragmático e instrumental
que se entenderá como una práctica social. Desde esta perspectiva, se aceptará que las
acciones del planeamiento sobre la ciudad no son anticipaciones formales exactas, sino
concepciones de formas de organización racional de procesos de toma de decisiones a lo
largo del tiempo, cuya coherencia dependerá de las metas que se quieran alcanzar.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
48
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Arquitectura, Planificación Urbana, Regional
49

7. Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra

Pasado, presente y futuro de las ciudades-David Meneses Urbina

http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/pobl/pobl02.htm

http://algarabia.com/ideas/suciedad-medieval/

http://www.lacasamundo.com/2013/06/edad-media-letrinas-y-alcantarillas-un.html

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/society-esp.html

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e-historia/como-era-la-
sociedad-romana-15646

https://letralia.com/166/ensayo01.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_en_la_Antigua_Grecia

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_campa%C3%B1as_militares_romanas

Grecia, un universo de agua-Ana María Vásquez Hoys

https://labrujula.nexos.com.mx/?p=1244

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/6787555/Edad-Media-Etapa-de-
Oscurantismo.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil_en_la_Antigua_Roma

http://enciclopedia.us.es/index.php/Ciudad_y_poblaci%C3%B3n_en_la_Edad_Media

https://www.religionenlibertad.com/ciencia_y_fe/54760/odio-feroz-religion-ciencia-asi-
.html

http://ctxt.es/es/20161214/Firmas/10049/Javier-Perez-Royo-monarquia-problema.htm

http://www.escuelapedia.com/monarquia-en-la-edad-media/

https://es.wikipedia.org/wiki/Abolicionismo

Vous aimerez peut-être aussi