Vous êtes sur la page 1sur 16

CRECIMIENTO DE UN BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL UBICADO EN LA

REGION DEL BAJO CALIMA-BUENAVENTURA.

Iván Gabriel Pinzón*1; Santiago Iván Vásquez*2; Julio Cesar Collazos*3; Gustavo Adolfo
rivera*4; Laura Valentina Vargas*5

*Estudiante de VIII semestre de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Facultad de


Ingeniería Forestal; 1.igpinzonrod@ut.edu.co; 2.sivasquezrob@ut.edu.co;
3.jccollazosave@ut.edu.co; 4.gariveraiop.edu.co; 5.lvvargasc@ut.edu.co

RESUMEN

Evaluar el crecimiento de los arboles en los bosques no solo representa beneficios


económicos, estas evaluaciones dan una contribución ecológica que puede ser de vital
importancia en el momento de planificar el uso del mismo, orientando los tratamientos
silviculturales hacia la producción o la conservación. Se presentarán los resultados del
estudio de crecimiento, que se realizó para un intervalo de 4 años, la medición 1 data del
2015 y la medición 2 del 2019. Estas mediciones se realizaron en el Centro Forestal Tropícal
Pedro Antonio Pineda, en una parcela permanente de 1 ha; los cálculos para este estudio se
orientaron a partir del Incremento medio anual para bosque natural (IPA) el cual se uso para
analizar la tasa de crecimiento calculada a partir de la derivación de 3 modelos, el
Monomolecular, Autocatalítica o logística y Gompertz, de los cuales, el de Gompertz expresó
mejor el comportamiento biológico en función del crecimiento en diámetro. Las clases
diamétricas para este bosque van desde los 10 cm con un IPA de 0,47 hasta un rango que va
de los 40 – 49,99 cm con un IPA 0,663. Con estos datos se logró modelar el crecimiento
usando la ecuación de Gompertz encontrando un diámetro base promedio de arbol de 40 cm
a los 80 años.

Palabras clave: planificar, tratamientos silviculturales, crecimiento, incremento medio


anual, clases diamétricas.
ABSTRAC

Assesss the growth´s tree in the forest not only represent the economics benefits, thi’s
evaluations ha an ecological contribution that can be of vital importance in the momento of
plane the use ofi t, direct the silvicultur treatments to the production or the conservation. Will
be present the results of growth study, that realiced for an Interval of four years, the
measuring 1 Data of 2015 and the measuring 2 of 2019. That measuring were realizein the
PEDRO´S ANTONIO PINEDA TROPICAL FOREST CENTER, in a permanente piece of
ground of 1 ha; the calculusfor this studio was orient from the Increment médium Anual for
natural forest (IPA), this used for analyzed the growth rate calculated from derivation of three
models, the monomolecular, Autocatalyc or logistic and Gompertz, of which, Gompertz's
expressed better biological behaviour based on growth in diameter. The diametrics classes
for this forest go from the 10 cm with a IPA of 0,47 to a range that go of the 40-49,99 cm
witha IPA 0,663. With these dates was achieved to model the growth using the Gompertz’s
Ecuation find a average base diameter of tree of 40 cm to the 80 years.

Keywords: plane, silviculture treatment, growth, Increment médium Anual, diametrics


classes

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de los árboles es resultado de la modificación de variables como: diámetro,


altura, área basal y volumen, las cuales, biológicamente, cambian debido a la actividad de los
meristemos primarios, que se encargan del crecimiento longitudinal, como la altura y los
meristemos secundarios, que dan lugar al crecimiento en diámetro (Diéguez et al., 2003;
García, 2009). Los modelos de crecimiento forestal predicen el desarrollo de un bosque,
empleando características del sitio y opciones de manejo como variables de entrada, y
constituyen una herramienta importante para la toma de decisiones en el manejo forestal
sostenible (Newnham, 1964). La mayoría de estos modelos son empíricos y pueden ser
organizados en tres tipos: modelos de rodal, modelos de clases de tamaños y modelos de
árbol individual. El tipo de modelo a desarrollar depende tanto de los propósitos de su
aplicación como de los recursos disponibles (Vanclay, 1995). Estimar el crecimiento
diamétrico de los árboles por medio de modelos determinísticos, ha resultado ser muy
importante en campos de la ciencia, debido a que los modelos permiten explorar a detalle la
dinámica del crecimiento de un bosque, mejorando de esta forma, el desarrollo de la
epidometría de las especies (GARCÍA, 2009). WINSOR (1932), propuso usar el modelo de
Gompertz, para la descripción de fenómenos biológicos y económicos asociados al
crecimiento, la curva de este modelo muestra crecimientos tempranos rápidos, pero con un
largo periodo de crecimiento lineal alrededor del punto de inflexión.

El crecimiento y rendimiento en el sector forestal se vuelve un factor de gran relevancia en


el momento de tomar decisiones, estas condiciones responden a necesidades como lo son la
aplicación de manejos (¿Qué practicas silvícolas se pueden implementar?, ¿con que
intensidad se deben aplicar?, ¿con que periodicidad?, entre otras) y aprovechamientos (¿en
qué momento realizar el aprovechamiento?, ¿cuánto se debe aprovechar?, entre otros.) desde
el punto de vista económico. Para la evaluación del crecimiento arbóreo, el diámetro es una
de las dimensiones más fácil de medir y más precisa en comparación con otras. (Brown,
1997; Hernández & Castellanos, 2006), por esta razón los estudios de crecimiento dimétrico
de los arboles tropicales, se han basado en estimaciones a partir de mediciones repetidas del
diámetro, realizadas en parcelas permanentes de diferente tamaño (Finengan & Camacho,
1999). Según (Valle, 1979). Este estudio tiene como objeto evaluar el crecimiento en un
bosque muy húmedo tropícal usando un modelo determinístico no lineal.

ÁREA DE ESTUDIO

La región del Bajo Calima, Buenaventura. Se ubica entre las coordenadas 3º 54’ - 4º 00’
latitud norte y 77º 05’- 77º 30’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, al occidente
del departamento del Valle del Cauca, comprendiendo la parte baja de la cuenca del río San
Juan desde la desembocadura del río Calima por la margen izquierda y, la parte baja de la
cuenca del río Calima, hasta el Océano Pacífico. En esta región se identifican dos tipos de
unidades fisiográficas: las colinas bajas y las zonas aluviales. Por su ubicación permanece
durante el año expuesto a los rayos perpendiculares del sol. Geográficamente, está ubicado
en la parte occidental del país, entre el océano Pacífico y la cordillera Central; tal situación
lo hace partícipe de las tierras bajas, cálidas, húmedas y selváticas de la llanura del Pacífico
y de la región andina, con la cordillera occidental, las tierras planas del río Cauca y la
vertiente occidental de la cordillera Central.

Figura 1. Valle del cauca (Escala 1:1.000.000), Sixto 1 – Centro Forestal Tropícal Pedro
Antonio Pineda (Escala: 1:11.000).

VALLE DEL CAUCA – BAJO CALIMA (SITIO DE ESTUDIO)

En los bosques del bajo calima caracterizados por sus formaciones en colinas bajas
(geomorfología) se encuentran ubicadas 61.500 has que pertenecieron a la Concesión
Forestal “Bajo Calima” de Cartón de Colombia productora de pulpa y papel, de las cuales
32.300 has fueron autorizadas para el aprovechamiento, pero solo 18.000 fueron cortadas
hasta 1993 cuando fue devuelta al Estado. Poseen alrededor de 130 especies. Las familias
con mayor representatividad por el número de especies son entre otras: Sapotaceae,
Anonaceae, Guttiferae, Myristicaceae y Burseraceae. Los suelos de colinas bajas se
caracterizan por un relieve que va de ondulado a quebrado, poco a medianamente
evolucionados, baja fertilidad con contenido muy bajo de fósforo, boro y altos contenidos de
aluminio y susceptibles de degradación. Debido a las características de alta pluviosidad
(7.500 mm por año) y a la topografía, el suelo es netamente forestal, con mínimas áreas para
la agricultura (pequeños valles aluviales). De ahí que la sobreexplotación del bosque y su
consecuente empobrecimiento deba considerarse un problema particularmente grave (Tello,
1997).

Esta región cuenta con un Área en Hectárea de 10 ha correspondientes al Centro Forestal


Pedro Antonio Pineda (Figura 1.) y un área de influencia 66.700 ha tituladas al consejo
comunitario del bajo Calima. Presenta una Temperatura promedia anual de 26°C, una
Precipitación media anual de 7467mm, su Humedad Relativa promedio anual 88% y una
Altura: 70 m.s.n.m.

METODOLOGÍA

La información pertenece a dos inventarios realizados en el bosque muy húmedo tropical


ubicado en la región de Bajo Calima-Buenaventura (Figura 1), tomada de una parcela
permanente denominada Sixto I siendo su latitud de centro de parcela 3.971593° de latitud y
-77.003655° en su longitud aproximadamente, esta cuenta con una extensión de 1 ha (Figura
1.) divididas en 5 carriles cada uno subdividido en 10 parcelas de 10x20 (Figura 2.) , la base
de datos corresponde a los años 2015 y 2019 de las cuales fueron tomados variables como
nombre científico, nombre común, clasificación, Diámetros (Dap1) cm y Diámetro (Dap2)
cm correspondiente al año 2019.

Durante la toma de datos se mantuvo la numeración del primer año con el fin de llevar un
adecuado monitoreo para todo el bosque a partir de placas que comprendía el número de
transepto, la subparcela y el número del árbol, únicamente para árboles y palmas con Dap >=
10cm.

Con los datos recolectados correspondientes a los 4 años, se procedió a depurar la base de
datos eliminando datos atípicos como valores con diámetros menores en la segunda
medición, de igual forma se verifico si el árbol en la base de datos 2019 coincidía con las del
2015; ya con la base de datos depurada se determinó el (N) número de árboles existentes en
ambas mediciones con un total de 160 individuos.
Figura 2. Parcela de 100 x 100 m subdividida en parcelas de 10 x 20 m.

Con la base de datos lista los datos fueron organizados de menor a mayor y se determinó el
incremento corriente anual (IPA) siendo este la diferencia entre la última medición (2019) y
la primera (2015), dividido en el tiempo de diferencia. (Melo & Rojas, 2003).

En efecto los diámetros correspondientes a las mediciones se clasificaron por clases


diamétricas, con un total 7 clases entre rangos desde 10-14,9 cm hasta el máximo con 40-
49,9cm; por medio de tablas dinámicas se determinó por clases diamétricas el (IPA)
promedio para cada clase. Con estas variables obtenidas se buscó generar la corrección del
incremento periódico anual corregido (IPAC) por medio de un gráfico la dispersión de los
datos y se determinó una línea de tendencia polinómica de grado 2 generando la respectiva
ecuación y la corrección de los datos.

Con el objetivo de determinar el crecimiento del bosque se hizo uso de modelos no lineales
tabla1 esto con el fin de determinar el modelo que mejor se ajusta a los datos. Estos modelos
fueron escogidos por ser los más utilizados en estudios de crecimiento en masas forestales y
por las variables que dependían. Se utilizó el programa STATGRAPHICS con el propósito
de determinar el parámetro (k), por medio de una regresión no lineal entre las variables Marca
de clase MC (cm) vs IPAC (cm/año).

Tabla1. Ecuación de tasa de crecimiento para cada uno de los modelos.


Modelos no lineales Ecuación tasa de crecimiento
Monomolecular 𝑑𝑤
= 𝑘 (𝐴 − 𝑊)
𝑑𝑡
Autocatalítica o logística 𝑑𝑤 𝑘𝑤(𝐴 − 𝑊)
=
𝑑𝑡 𝐴
Gompertz 𝑑𝑤 𝐴
= 𝐾𝑊 ∗ ln( )
𝑑𝑡 𝑊
Donde:

K: Parámetro b0 determinado por regresión no lineal.

A: Máxima clase diamétrica (cm)

W: Marca de clase.

El primer modelo procesado correspondé al modelo de Von Bertalanffy (Monomolecular),


este modelo puede representar todas las ecuaciones empíricas de crecimiento; con las
interacciones de los parámetros de las ecuaciones se deducen funciones que permiten un
mejor entendimiento de las curvas de crecimiento y sus tasas. El segundo modelo utilizado
corresponde al logístico el cual se basa en las “leyes de crecimiento de la población”. Por
último el modelo empleado de Gompertz fue el escogido puesto que fue el modelo que mejor
se ajustó a los datos y por tanto a las características del bosque; este modelo presenta una
curva de crecimiento de forma sigmoidal con un punto que corresponde a la máxima tasa de
crecimiento con la edad y una asíntota (Luis Alfredo Lozano B. Nathaly Franco O, 2012).

Evaluación del crecimiento

Determinación clases diamétricas y amplitud

La determinación del número de clases como lo mencionan Fallas & Valverde, (1989) es
importante realizarlo, ya que determina la amplitud del intervalo de clase, lo que a su vez
define la precisión de los estadísticos para datos agrupados.

Así, según la expresión de Sturges se determinó el número de clases en que debe oscilar el
gráfico.

K= 1+3,3 Log (N) K=1+3,3 Log (160) K=8,27


Donde:

K= número de clases para datos agrupados

log = logaritmo en base 10

N= número total de observaciones en la muestra

Según estudios (Valle, 1979) y (Luis Alfredo Lozano B. Nathaly Franco O, 2012), para
expresar la tasa de crecimiento del bosque se evaluó los incrementos por clases diamétricas
en este caso únicamente para el modelo de Gompertz el cual fue escogido por mejor
correlación con los datos, por medio de regresión no lineal se hallaron los parámetros de la
ecuación; con esta ecuación ya determinada de la tasa de crecimiento para el bosque
respectivamente, se obtuvo la ecuación de crecimiento del diámetro en función del tiempo.
Se utilizaron parámetros de la ecuación de la tasa de crecimiento y se le determino los
parámetros con ayuda del software STATGRAPHICS utilizando la marca de clase y los
tiempos de paso acumulados. La ecuación de crecimiento para el bosque es de la forma
siguiente:

Tabla 2. Ecuación de crecimiento (Gompertz), para el boque correspondiente a la parcela


Sixto I.

Modelo Diámetro en función del tiempo


GOMPERTZ 𝐴 ∗ exp(−𝑏 ∗ exp(−𝐾𝑇))

Donde:

K: Parámetro estimado de la ecuación tasa de crecimiento

A: Punto asintótico del Dap (cm)

b: Parámetro estadístico.
RESULTADOS

Determinación de clases diamétricas

Para la determinación de las clases en el presente estudio se utilizó la fórmula de K la cual


dio un valor de 8,27, entonces se utilizan 8 clases diamétricas, pero la primera medición tenía
una clase sin ningún individuo presente en la misma por lo cual aparece un número de 7
clases en la tabla 3.

Tabla 3. Distribución de clases diamétricas


CLASE IPA-P Marca IPA-C
N
(cm) (cm/año) (cm) (cm/año)
10-14,9 63 0,470 12,45 0,533
15-19,9 56 0,438 17,45 0,500
20-24,9 12 0,799 22,45 0,478
25-29,9 20 0,488 27,45 0,465
30-34,9 4 0,356 32,45 0,462
35-39,9 3 0,383 37,45 0,470
40-49,9 2 0,663 44,95 0,500
Una vez hechas las clases diamétricas se determinaron las marcas de clase y los incrementos
periódicos promedios por cada clase diamétricas, obteniéndose el valor máximo de este en la
clase 3 (20-24,9) con un valor de 0,799 cm/año de crecimiento, con los datos de IPA-P y la
marca de clase se graficó la dispersión de los datos, a los cuales se les haría una corrección
(Grafica 1.) para hallar el incremento periódico corregido (IPA-P).

Grafica 1. distribución de los incrementos periódicos promedio

Distribucion de los incrementos


0,9
0,8
IPA-P (cm/año)

0,7 y = 0,0002x2 - 0,0125x + 0,6574


R² = 0,0278
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
10 15 20 25 30 35 40 45 50
Distribucion de los incrementos Marca (cm)
Polinómica (Distribucion de los incrementos)
Con los datos de IPA corregido se calculó el crecimiento de los árboles por el método tiempos
de paso, este método se refiere al tiempo que toma un árbol individual dentro de una clase
diamétrica particular, para crecer hasta la clase de tamaño (Melo & Rojas. 2003.), consiste
en relacionar la amplitud con el IPA-C (tabla 4.)

Tabla 4. Tiempos de paso

CLASE IPA-P Marca IPA-C AMPLITUD tiempo de Tiempo


N
(cm) (cm/año) (cm) (cm/año) (cm) paso (años) Acumulado (años)
10-14,9 63 0,470 12,45 0,533 4,9 9,197 9,197
15-19,9 56 0,438 17,45 0,500 4,9 9,797 18,994
20-24,9 12 0,799 22,45 0,478 4,9 10,260 29,254
25-29,9 20 0,488 27,45 0,465 4,9 10,538 39,792
30-34,9 4 0,356 32,45 0,462 4,9 10,597 50,389
35-39,9 3 0,383 37,45 0,470 4,9 10,431 60,820
40-49,9 2 0,663 44,95 0,500 9,9 19,815 80,635

El periodo de tiempo más largo que tarda el bosque en pasar de una clase diamétricas a otra
se encuentra entre la clase 6 (35-39,9) y la clase 7 (40-49,9), la cual toma un valor de 19,815
años, esto puede ser explicado por el crecimiento del bosque y de los individuos a medida en
que aumentan en tamaño y esto se ve reflejado en la Grafica 2 en la cual se aprecia que la
tasa de crecimiento disminuye en el momento en que el dap supera los 25 cm, mostrando su
tasa más baja de crecimiento a medida en que se acerca a los 40 cm de dap, una vez que lo
supera la tasa disminuye de madera constante, otra razón de esto es la amplitud que para este
caso es 9.9 cm duplicando a las demás clases evaluadas. Por último, se asume que el bosque
tarda un total de 80,635 años en alcanzar un diámetro base promedio de 49,9 cm.

Modelo Deterministico De Gompertz.

Tasa de crecimiento

Se determino la tasa de crecimiento usando el modelo de Gompertz (Tabla 2.); (asociado en


la tabla 5 como MODELO GOM). Para esto se determinaron los parámetros de la ecuación
a partir del software estadístico Statgraphics tomando como parámetro de referencia la marca
de clase (MARCA) e IPA-C.
Tabla 5. Tasa de crecimiento de Gompertz
MODELO
IPA-P Marca IPA-C AMPLITUD
CLASE N GOM
(cm/año) (cm) (cm/año) (cm)
(cm) (cm/año)
10-14,9 63 0,470 12,45 0,533 4,9 0,481
15-19,9 56 0,438 17,45 0,500 4,9 0,530
20-24,9 12 0,799 22,45 0,478 4,9 0,543
25-29,9 20 0,488 27,45 0,465 4,9 0,528
30-34,9 4 0,356 32,45 0,462 4,9 0,490
35-39,9 3 0,383 37,45 0,470 4,9 0,434
40-49,9 2 0,663 44,95 0,500 9,9 0,319
La tasa de crecimiento de Gompertz más alta se sigue presentando en la clase número 3 con
un valor de 0,543 cm/año (Tabla 5.).

Grafica 2. Representación de la tasa crecimiento con el modelo de Gompertz respecto a la


dispersión de los datos (IPA-C).

MODELO GOMPERTZ
0,8

0,7
IPA-C (cm/año)

IPA C
0,6
MODELO
0,5 GOM

0,4

0,3
10 20 30 40 50
Marca (cm)

Modelo de crecimiento

Para determinar el crecimiento del bosque se utiliza la ecuación integrada de la tasa de


crecimiento de Gompertz y se le determinan los parámetros con ayuda del software
Statgraphics utilizando la marca de clase y los tiempos de paso acumulados. El valor de k
que se utiliza en este caso es igual al valor del mismo parámetro en la tasa de crecimiento el
valor de A es el punto asintótico del DAP que es igual a 49,9 y b es un parámetro estadístico
(Tabla 6.).
Tabla 6. Ecuación y parámetros del modelo de crecimiento de Gompertz

PARAMETROS
Ecuación
49,9*EXP(-b*EXP(-0,0245915*tiempo p))
A K b R^2
49,9 0,0245915 1,56066 95,6402

Teniendo los valores de los parámetros de la ecuación se realizó una proyección de 200 años
y su respectivo crecimiento en Diámetro.

Tabla 7. Proyección del crecimiento diamétrico

Tiempo (años) DAP (cm)


0 10,4788716
10 14,7258217
20 19,2145453
30 23,658617
40 27,8387197
50 31,615824
60 34,923156
70 37,7487362
80 40,1166795
90 42,0714155
100 43,6661285
110 44,9551779
120 45,9896573
130 46,8151668
140 47,4710168
150 47,9902793
160 48,4002911
170 48,7233549
180 48,9774888
190 49,1771419
200 49,3338353

Con esta proyección podemos tener un panorama sobre productividad, al conocer las tasas
de crecimiento se pueden asignar intensidades de aprovechamiento así mismo su debida
selección dependiendo de su abundancia ya que este bosque se encuentra en recuperación
debido a los constantes aprovechamientos realizados por empresas y personas cercanas al
bosque, considerando un estado sin intervención ese el crecimiento esperado para el bosque.

Grafica 3. Modelo de crecimiento de Gompertz

MODELO GOMPERTZ
60

50

40
DAP (cm)

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Tiempo (años)

La grafica 3, muestra la curva de crecimiento acumulado para este bosque, las cual fue
construida al graficar el punto medio de las clases diamétricas contra la edad acumulada de
los árboles promedio para el bosque; estás últimas fueron calculadas con el método de los
tiempos de paso (Mora y Meza 2002). Según este modelo el punto asintótico se alcanza
después del valor estipulado por los tiempos de paso y empieza a hacerse cercano a este punto
y constante cuando la masa boscosa sobrepasa los 160 años de vida.
DISCUSIÒN

El crecimiento de las especies en el bosque está afectado por muchas variables, sin embargo,
al evaluar bosques manejados, se incorpora la variable de la intervención y cómo esta provoca
cambios en el comportamiento de la masa remanente, la cual se ve afectada por la capacidad
de crecimiento de cada especie, donde la tolerancia tiene un rol importante (Castillo et al,
2007). El bosque se ve fuertemente afectado por los tratamientos silviculturales, las técnicas
consisten básicamente en aumentar y dosificar la luz para acelerar el crecimiento
principalmente durante la fase juvenil. Lográndose mediante el aprovechamiento controlado
y la eliminación de especies indeseables. Con respecto a los efectos del manejo silvicultural
tiene en el crecimiento de las especies del bosque primario Loetcsh y haller (1961) llegaron
a la conclusión de que los bosques de dipterocarpáceas de Tailandia los arboles de las
parcelas bajo tratamiento silvicultural crecieron entre 2 y 4 veces más que en el bosque
natural.

La parcela permanente “Sixto I”, no ha tenido intervenciones silviculturales esto significa


que es un bosque natural en libre crecimiento, lo que hace que tenga un crecimiento más
lento en comparación con bosques intervenidos. se encontraron incrementos desde 0.319 a
0.543 cm/año, mientras que Mora y Meza en 2002 evaluaron el crecimiento en el bosque
muy húmedo tropical sin intervención en golfito, Puntarenas, costa rica. Se encontraron
incrementos que van desde los 0.241 a 0.789 cm/año, en el mismo estudio comparan un
bosque muy húmedo tropical intervenido con tratamientos silviculturales en cuatro esquinas,
Heredia, Costa Rica. Y se encontraron valores de incremento desde 0.840 a 1.285 cm/año,
también nos indica que el bosque manejado de cuatro esquinas crece en promedio un 45%
más que el bosque no manejado de golfito. Asimismo, en el bosque muy húmedo tropical se
encuentra golfito, este alcanza un diámetro de 60 cm a la edad de 103 años, en contraste al
de cuatro esquinas que toma solamente 45 años en alcanzar ese diámetro, lo que sugiere que
a través de la intervención silvícultural se podría reducir el periodo necesario para alcanzar
el DMC en más de la mitad del tiempo que le toma al árbol promedio de un bosque no
intervenido para llegar a él. Por ejemplo, en el presente estudio se requieren de 200 años para
alcanzar un diámetro de 50 cm esto nos da un alto grado de incertidumbre con el estado del
bosque y nos da a entender que necesita una intervención urgente para su mantenimiento, y
poder asegurar el recurso natural a las generaciones futuras.

CONCLUSIONES

El incremento periódico anual promedio para sixto 1 fue de 0,48 cm/año. La densidad por
categorías diamétricas presenta una estructura caracterizada por un mayor número de
individuos en las primeras categorías. Las mayores diferencias observadas en el crecimiento
por clase diamétrica se dan al comparar la clase de 22,45 y 44,95, con el resto de las clases y
es a partir de la clase de 22.45 cm donde los incrementos tienden a empezar a ser constantes
para este bosque.

De acuerdo con los resultados encontrados y la evidencia que tenemos, todo hace suponer
que la posición sociológica de privilegio alcanzada por los árboles mayores a 30 cm de dap,
les brinda suficiente iluminación, lo que provoca que al aplicar cualquier tratamiento a la
masa los árboles de las clases superiores no muestren ninguna respuesta.

El árbol promedio alcanza el diámetro mínimo de corta (DMC) de 40 cm a la edad de 80


años, lo cual sugiere, que a través de una intervención silvicultural en las dos primeras clases
diamétricas se podría reducir el período necesario para alcanzar el DMC, ya que estas tienen
potencial de mejora por estar en la época de mayor crecimiento para los árboles.

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a todos los que hicieron posible la realización de este trabajo, a la comunidad que
nos acogió en bajo calima, a los acompañantes de la comunidad que nos ayudaron, a los
estudiantes de silvicultura de bosque natural por tomar los datos en el 2015 y los que
actualmente cursamos la asignatura por tomar los datos en el 2019 y agradecimiento
especiales a la Ingeniera Milena Andrea Segura, ya que gracias a su labor se pudieron realizar
las actividades en su totalidad y de la mejor manera.
BIBLIOGRAFIA

Guadalupe Geraldine García-Espinoza, J. J.-M.-R.-F.-C.-R. (2016). Precisión de los


coeficientes y cocientes de forma en la estimación del volumen de Pinus
montezumae Lamb. Rev. mex. de cienc. forestales, vol.7 no.35.
Fonseca w, Chavez E, Mora F, & Meza V. 2003. Crecimiento y edad del bosque natural
con y sin manejo en el trópico húmedo de Costa Rica. XII CONGRESO FORESTAL
MUNDIAL, gobierno de Canadá.
Luis Alfredo Lozano B. Nathaly Franco O, J. L. (2012). ESTIMACIÓN DEL
CRECIMIENTO DIAMÉTRICO, DE ANACARDIUM EXCELSUM (KUNTH)
SKEELS, POR MEDIO DE MODELOS NO LINEALES, EN BOSQUES
NATURALES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. BOLETÍN CIENTÍFICO
CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL. , 19 - 32 .
LUIS CHAUCHARD, R. S. (2003). Modelos de crecimiento diamétrico para Nothofagus
obliqua. SCIELO; Bosque (Valdivia)., v.24 n.3.
Martha Isabel Vallejo Joyas, A. C. (2005). ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS
PERMANENTES EN BOSQUES DE COLOMBIA . Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt., Volumen 1.
Melo O. & Vargas R. 2003. EVALUACIÓN ECOLOGICA Y SILVICULTURAL DE ECOSISTEMAS
BOSCOSO. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - CRQ – CARDER – CORPOCALDAS - CORTOLIMA.

Tello, M. T. (Marzo de 1997). El reto de la conservación de los bosques naturales


secundarios. CONIF, págs. 6-136.
Valle, J. I. (1979). Curvas preliminar de crecimiento del cativo (Prioria copaifera) en un
Bosque Virgen empleando el metodo de los tiempos de paso. Revista Facultad
Nal.de Agronomia, vol XXXII No. 2.

Vous aimerez peut-être aussi