Vous êtes sur la page 1sur 15

Mediciones en el laboratorio: Volumetría y

Densidades.
Paula Andrea Martínez Zamora (Cód. 219140142), Eider Santiago Trujillo Caicedo (Cód. 219140143),
Enrique Ferney Yela Martínez (Cód. 219140260).

Laboratorio Química Fundamental I, Grupo 3, Docente: Sonia Ximena Delgado Jojoa; Programa de
Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Nariño.

7 de mayo del 2019

1. Resumen
El trabajo de mediciones en un laboratorio corresponde a la parte más importante de iniciación, ya que
corresponde a la parte mecánica del ser humano en laboratorio, que no solo corresponde a la obtención
de la magnitud de cualquier índole, sino también el análisis que hay a partir de estimaciones de error de
la exactitud y precisión, ya que la instrumentación en el laboratorio contiene cierta incertidumbre, de la
cual la capacidad humana no le permite realmente conocer un contenido real tanto de Volumen como de
Densidad, así que es menester para todo científico lograr asimilar en que porcentaje de error se está
trabajando, y ser consiente que la incertidumbre no es solamente un factor que variara la medición
inicial sino también toda una experimentación que requerirá de análisis para lograr comprender con
eficacia resultados obtenidos experimentalmente en el laboratorio.

2. Palabras clave.
Volumen, densidad, magnitud, análisis de datos, desviación estándar, incertidumbre, relación.

3. Introducción.
Las mediciones en el laboratorio son fundamentales, prácticamente desde la explicación de un suceso en
el laboratorio, hasta la explicación de una ley, y es así que el adiestramiento en este campo inicial, como
puertas al trabajo del estudio de la Química en su profundidad, tiene que ser menester el conocimiento
tanto teórico, práctico como analítico, de las mediciones en el laboratorio; el estudio y experimentación
de la Volumetría y medida de Densidades como métodos, prácticos de medición en laboratorio se
definen como determinación tanto de volúmenes y densidades, en este caso, en diferentes materiales de
vidriería específicos para cada acción, cada una con diferente grado de incertidumbre a la medida real
que se observa y analiza.

Ya como bien se sabe, la medida real de una sustancia que en este caso fue agua, es un número del cual
se tiene una incertidumbre que la demarcan los diferentes materiales de laboratorio, en lo cual nos
estamos afrontando a un caso en donde las mediciones en el laboratorio no son solamente una cuestión
de mecánica y observación sino también de análisis, se dice ya que en la medida de volúmenes
claramente se observa un comportamiento de variación en el contenido que se analiza a pasar la misma
cantidad de materia (masa) de instrumento con cierta incertidumbre a otro con una incertidumbre
variante, lo que hace la necesidad el número de ensayos que se deben hacer, a una sustancia, para la
observación y análisis de lo que en verdad ocupa en el espacio (volumen), con un solo objetivo, ser
precisos y exactos en la toma de medidas de sustancias en el laboratorio, lo cual claramente es un factor
esencial del éxito de cualquier experimentación.

Simultáneamente, el estudio de la volumetría en el laboratorio, conlleva a no solo el análisis del


volumen como es el caso número uno, ahora el siguiente panorama es la experimentación con sustancias
diferentes al agua o solvente universal, en donde el análisis del contenido de la sustancia va más allá de
una simple medida, el ser humano al mecanizar una acciones no tan consientes sino más bien
inconscientes o innatas, se tiene la necesidad de la descripción de todo aquello que es materia, y tratar de
distinguirlo todo a lo cuantificable, como es el caso de la densidad; y así tratar de completar la
descripción englobada de la materia de la que estamos rodeados, en donde se encamina a un viaje a la
exploración de no solo propiedades físicas de la materia, sino también a añadir la densidad como punto
clave de descripción de la materia, hacemos un puente a la exploración de las mismas propiedades
químicas y como se relacionan cierta materia con otra, y la misión de cualquier científico, es lograr
comprender y analizar no solo datos cuantificables, sino más datos que lleven a la descripción y
composición de lo que se está cuantificando.

Así que como vemos, el estudio inicial de las medidas de estas dos características de la materia es muy
importante para lograr entender, el porqué de las trasformaciones de esta, porque el análisis de datos no
conlleva únicamente a la cuantificación de la materia sino también a la exploración del campo que se
quiere incursionar, o sea, la observación de los cambios de la materia que hay en la naturaleza, lo que
comúnmente llamamos Química.

4. Objetivos.

4.1 Mediciones en el laboratorio: Volumetría.


 Reconocer los diferentes materiales asociados a procesos volumétricos
 Manipular correctamente los materiales sensibles a brindar mediciones volumétricas precisas.
 Diferenciar el material graduado del aforado.
 Identificar los tipos de materiales que brindan mayor precisión sobre otros que también tienen
graduación.

4.2 Mediciones en el laboratorio: Densidades.

 Manipular correctamente la balanza digital.


 Manipular correctamente el equipo básico de laboratorio para determinar densidades.
 Calcular y expresar la densidad de un sólido y de un líquido a partir de resultados
experimentales, comparar con valores reportados.
 Identificar las diferentes formas de determinar la densidad.
5. Metodología

5.1 Mediciones en el laboratorio: Volumetría.


Para dar inicio a esta práctica se ingresó al laboratorio con todas las barreras que fueron propuestas en el
protocolo de bioseguridad. Seguidamente se recibió, reviso y limpio todo el material volumétrico que se
fue utilizado en el desarrollo de la práctica.

5.1.1 Familiarización con el material utilizado.


5.1.1.1 Se realizó el montaje de la propipeta o pipeteador, en donde se unió la boquilla de la
jeringa de ganado con un lado de la manguera, al mismo tiempo se unió el otro lado de la
manguera con la parte superior de la pipeta. Seguidamente se llenó un beaker con
suficiente agua y con la propipeta se midieron distintos volúmenes aproximados al
menisco, de esta forma se adquirió destreza con la propipeta. El mismo procedimiento se
realizó con una pipeta volumétrica.
5.1.1.2 Se realizó el montaje de la bureta (soporte universal, pinzas, bureta y beaker), después se
agregó agua a la bureta y se comenzó a manejar la técnica de goteo y el manejo de la
llave, en donde se obtuvo volúmenes distintos hasta que se obtuvo el mismo contenido en
la bureta.

Observaciones: Cada uno de estos procedimientos fue repetido por cada uno de los integrantes del
grupo.

5.1.2 Precisión del material volumétrico


5.1.2.1 Se llenó un balón aforado de 25 mL con agua en donde se utilizó una pipeta, este
volumen se transfirió a una probeta de 50 mL; se repitió el mismo procedimiento en
donde se cambió la probeta de 50 mL por una de 25 mL.
5.1.2.2 Se lavó la bureta, se realizó el montaje de esta, (soporte universal, pinzas, bureta y
beaker), se llenó la parte interna de esta la cual no poseía escala, se tuvo en cuenta de que
esta no permitió el escape de agua por lo que se transfirieron los 25 mL de un balón
aforado a esta.
5.1.2.3 Se midieron 10 mL de agua con una pipeta aforada y se transfirieron a una probeta de 25
mL.
5.1.2.4 Se llenaron los beakers de 100 mL, 250 mL y 400 mL hasta la marca de los 50 mL; Estos
volúmenes fueron transferidos a una probeta de 50 mL.

Observaciones: Cada uno de estos procedimientos fue repetido por cada uno de los integrantes del
grupo.

5.1.3 Efecto de la Temperatura


5.1.3.1 Se realizó el montaje de calentamiento (mechero, trípode y placa de calentamiento).
Seguidamente se agregó agua a temperatura ambiente (24,5°C) en un beaker, el agua
contenida en el beaker fue sometida a calentamiento hasta los 50°C; Al obtener esta
temperatura el beaker se retiró del montaje de calentamiento y el agua aquí contenida se
agregó hasta el aforo de un matraz volumétrico de 25 mL. Se dejó enfriar hasta
temperatura ambiente, en donde se tomó la temperatura cada 3 minutos, finalmente se
midió el volumen del líquido que quedo en el matraz con una pipeta.
5.1.3.2 Luego se agregó agua a temperatura ambiente (24,5°C) en un beaker, con esta se llenó
un matraz volumétrico hasta el aforo, este se sometió en un baño de hielo o baño
refrigerante hasta que se obtuvo una temperatura de 5°C. Se esperó hasta que el agua
obtenga de nuevo a la temperatura ambiente y finalmente se midió el volumen del líquido
que quedo en el matraz con una pipeta.

Observaciones: Cada uno de estos procedimientos fue repetido 5 veces.

5.2 Mediciones en el laboratorio: Densidades.

5.2.1 densidad de líquidos

5.2.1.1 Método del picnómetro


Se pesó el picnómetro vacío con tapa limpia y seca en una balanza analítica. Luego se lo lleno con
agua hasta la parte superior del recipiente y se colocó su tapón, se revisó que este no tuviera burbujas
en su interior, y se secó en la parte exterior. Se lo peso nuevamente en la misma balanza y se
estableció la temperatura del agua contenida en este, finalmente se estableció la capacidad real del
picnómetro. A continuación se vacío el picnómetro y se lo peso nuevamente vacío, limpio y seco, a
continuación se lo lleno con etanol y se pesó nuevamente y se estableció la temperatura de este
líquido. Finalmente se repitió este procedimiento con jugo de naranja y leche.

5.2.1.2 Método de la probeta


Se pesó una probeta limpia y seca de 25 mL, seguidamente se añadió agua en volúmenes de 5 mL
hasta que se obtuvo exactamente un volumen de 25 mL , para esto se usó una pipeta para una mayor
precisión y exactitud; cuando se aumentó cada volumen la probeta fue pesada en la misma balanza.
El mismo procedimiento se realizó con agua, etanol y jugo de naranja.

5.2.1.3 Método del densímetro


Se llenó una probeta con agua hasta que se obtuvo un volumen apreciable, ulteriormente se eligió el
densímetro adecuado en este caso el aerómetro y se lo sumergió en la probeta, después de 1 minuto
aproximadamente este comenzó a flotar lo que marco en su escala la densidad del agua. Este
procedimiento se realizó de nuevo con el cloruro de sodio y la muestra problema I; Mientras que
con el alcohol se cambió el Aerodecímetro por un alcohómetro.

5.2.2 Densidad de sólidos.

5.2.2.1 Método de Arquímedes


Se creó una caja de papel pequeña, se la peso y seguidamente se introdujo en esta un balín, se la peso
de nuevo, y se obtuvo el peso del balín. Se realizó el montaje de una bureta (soporte universal,
pinzas, bureta y beaker) Se llenó una bureta de 25 mL y se introdujo un balín lo que marco su
volumen. Este procedimiento fue repetido cinco veces, en cada repetición se agregó 2 balines hasta
que se obtuvo el volumen de los 10 balines.
Observaciones: -La masa de la caja de papel fue despreciada, pues a la masa del balín se le resto la
masa de la cajita de papel.

-El procedimiento no se realizó con una probeta, dado no hubo disponibilidad de esta. Por lo que se
utilizó una bureta.

5.2.2.2 Método de la probeta


Se pesó una probeta limpia y seca de 25 mL, más tarde se añadió cloruro de sodio en volúmenes de
5 mL hasta que se obtuvo exactamente un volumen de 25 mL; cuando se aumentó cada volumen la
probeta fue pesada en la misma balanza. El mismo procedimiento se realizó con lentejas, arroz y
arena.

5.2.2.3 Formula geométrica


Se pesó el corcho y la barra de hierro de forma individual, seguidamente se buscó las formulas a
utilizar para encontrar el volumen de estos cuerpos, por lo cual se midió las dimensiones de estos
cuerpos con una regla, finalmente al tener ya su peso y su volumen se procedió a hallar su densidad.

6. Resultados.

6.1 Mediciones en el laboratorio: Volumetría.

Tabla 6.1.1: Balón aforado de 25 mL


MEDICION VOL PROBETA 50 VOL PROBETA 25
mL mL
(mL) (mL)
1 24.5 25.1
2 25.1 24.8
3 25 24.9
4 25 24.9
5 25.1 25
6 24.9 25
𝑥̅ 24.93 24.95

Tabla 6.1.2: Probeta de 25 mL


MEDICION VOL PIPETA VOL PIPETA
AFORADA DE 10 GRADUADA DE 10
mL mL
(mL) (mL)
1 10.9 9.5
2 10.2 9.7
3 10.2 10.1
4 9.8 10.1
5 10.1 9.7
6 10.2 9.9
𝑥̅ 10.23 9.83
Tabla 6.1.3: Probeta 50 mL
MEDICION BEAKER 100 BEAKER 250 BEAKER 500
mL mL mL
(mL) (mL) (mL)
1 52 51 48
2 52.5 53 46
3 55 55 45
4 53 52 46
5 52 52 45
6 50 49 48
𝑥̅ 52.41 52 46.33

Tabla 6.1.4: Bureta


MEDIDION VOL
(mL)
1 24.9

2 24.6

3 24.8

4 24.8

5 24.9

6 24.6

𝑥̅ 24,76

Tabla 6.1.5: Efecto de la temperatura


VOLUMEN DEL AGUA AL TERMINAR EL ENSAYO (mL)
AGUA A 50OC AGUA A 5OC AGUA A
TEMPERATURA
AMBIENTE
24.8 24.7 24.5

MEDICION TEMPERATURA (OC)


AGUA A 50OC AGUA A 5OC
1 24.8 24.6
2 25.5 24.9
3 24.2 24.1
4 24.9 24.8
5 25.3 25.4
6 24.4 24.8
Tabla 6.1.6: % de error de cada instrumento
INSTRUMENTO % ERROR
BALON AFORADO DE 25 mL PROBETA 50 mL PROBETA 25 mL
0.28 0.2

PROBETA 25 mL PIPETA AFORADA PIPETA


10 mL GRADUADA 10 mL
-2.3 1.7
PROBETA 50mL BEAKER BEAKER BEAKER
100 mL 250 mL 500 mL
-4.82 -0.02 7.34
BURETA 0.96

6.2 Mediciones en el laboratorio densidades

Tabla 6.2.1: Calibración del picnómetro


Calibración del picnómetro.

Calibración del picnómetro 21°C


a:

Sustancia: Agua destilada

Peso del picnómetro vacío: 13,02g

Peso del picnómetro lleno: 22,6368g

Densidad del agua a 21°C: 0,9648

Volumen del picnómetro 9.97


mL:

Tabla 6.2.2: Método del picnómetro.


Método del picnómetro
Muestra 1:
Peso pic. Vacío Vol. pic. (mL) Peso del pic. + Peso de la Pmuestra
(g) (1) muestra (2) (g) muestra (2-1) (g) (2-1)/Vol. Pic.
(g/mL)
13,02 9.97 22,14 9,12 0.91
Temperatura °C 21°C
Muestra 2:
Peso pic. Vacío Vol. pic. (mL) Peso del pic. + Peso de la Ρmuestra
(g) (1) muestra (2) (g) muestra (2-1) (g) (2-1)/Vol. Pic.
(g/mL)
13,02 9.97 22,78 9,76 0,97
Temperatura °C 21°C
Muestra 3:
Peso pic. Vacío Vol. pic. (mL) Peso del pic. + Peso de la Ρmuestra
(g) (1) muestra (2) (g) muestra (2-1) (g) (2-1)/Vol. Pic.
(g/mL)
13,02 9.97 22,99 9,97 1
Temperatura °C 21°C

Tabla 6.2.3: Método de la probeta.


Tabla 3. Método de la probeta.
Muestra: AGUA
Peso de la probeta vacía 55,1053
(g) (1) :
Vol. (mL) Peso probeta + muestra Peso de la muestra (2-1)
(2)
5 115,2159g 60,1106g
10 119,9564g 64,8511g
15 124,8056g 69,7003g
20 129,5453g 74,44g
25 134,6214g 79,5161g
Temperatura °C 25°C
Muestra: ETANOL
Peso de la probeta vacía 55,1053
(g) (1) :
Vol. (mL) Peso probeta + muestra Peso de la muestra (2-1)
(2)
5 115,185g 60,0797g
10 119,4861g 64,3808g
15 124,1592g 69,0539g
20 128,7217g 73,6164g
25 127,2271g 72,1218g
Temperatura °C 30°C
Muestra: JUGO DE NARANJA
Peso de la probeta vacía 55,1053
(g) (1) :
Vol. (mL) Peso probeta + muestra Peso de la muestra (2-1)
(2)
5 60,3983g 5,293g
10 65,12g 10,0147g
15 70,0127g 14,9074g
20 74,9729g 19,8676g
25 79,9613g 24,856g
Temperatura °C 25°C
Masa (g) vs Volumen (mL).
Agua
100
80 74.44 79.5161
64.8511 69.7003
60 60.1106
40
20
0
5ml 10mL 15mL 20mL 25mL

Agua

Ilustración 1: Grafica masa (g) vs volumen (mL) del agua.

Masa (g) vs Volumen (mL).


Etanol
80
73.6154 72.1218
69.0539
64.3808
60 60.0797

40

20

0
5mL 10mL 15mL 20mL 25mL

Etanol

Ilustración 2: Grafica masa (g) vs volumen (mL) del Etanol.

Masa (g) vs Volumen (mL).


jugo de naranja

30
24.856
20 19.8676
14.9074
10 10.0147
5.293
0
5mL 10mL 15mL 20mL 25mL

jugo de naranja

Ilustración 2: Grafica masa (g) vs volumen (mL) del Jugo de Naranja.


Tabla 6.2.4: Método del densímetro.
Tabla 4. Método del densímetro
Densidad (g/mL): 1,00
Muestra: Agua
1,00 1,00 1,01
Temperatura (ºC) :19
Densidad (g/mL): 0,82
Muestra: Alcohol
0,82 0,82 0,83
Temperatura (ºC) : 20
Densidad (g/mL): 1,073
Muestra: Cloruro de sodio
1,070 1,070 1,080
Temperatura (ºC) : 20
Densidad (g/mL): 1,17
Muestra: Muestra problema I
1,160 1,170 1,180
Temperatura (ºC) :19

Tabla 6.2.5: Método de Arquímedes.


Método de Arquímedes
Muestra: 1 Balín
Peso de la probeta vacía (g): 77,22
Volumen 1 (mL): 25
Volumen 2 (mL):25,2
Volumen del balín (mL): O,2
Densidad del Balín (g/mL): 5,29
Muestra: 2 Balínes.
Peso de la probeta vacía (g): 77,22
Volumen 1 (mL): 25
Volumen 2 (mL):25,4
Volumen del balín (mL): O,3
Densidad del Balín (g/mL): 3,51
Muestra: 4 Balínes
Peso de la probeta vacía (g): 77,22
Volumen 1 (mL): 25
Volumen 2 (mL):25,6
Volumen del balín (mL): O,6
Densidad del Balín (g/mL): 1,755
Muestra: 6 Balínes.
Peso de la probeta vacía (g): 77,22
Volumen 1 (mL): 25
Volumen 2 (mL):25,8
Volumen del balín (mL): 0,8
Densidad del Balín (g/mL): 1,31
Muestra: 8 Balínes
Peso de la probeta vacía (g): 77,22
Volumen 1 (mL): 25
Volumen 2 (mL):26,2
Volumen del balín (mL): 1,2
Densidad del Balín (g/mL): 0,8775
Muestra: 10 Balínes.
Peso de la probeta vacía (g): 77,22
Volumen 1 (mL): 25
Volumen 2 (mL):26,4
Volumen del balín (mL): 1,4
Densidad del Balín (g/mL): 0,75

Tabla 6.2.6: Método de la probeta.

Masa (g) vs Volumen (mL)


Arena
50
45.1584
40 39.0438
33.31
30 29.1896 29.1619
20
10
0
5mL 10mL 15mL 20mL 25mL

Arena

Ilustración 4: Grafica masa (g) vs volumen (mL) de la arena.

Masa (g) vs Volumen (mL)


30 cloruro de sodio
25.9794
21.7415
20
15.393
10 9.1985
4.8853
0
5mL 10mL 15mL 20mL 25mL
cloruro de sodio

Ilustración 5: Grafica masa (g) vs volumen (mL) del cloruro de sodio.

Masa (g) VS volumen (mL)


25

20 19.4761
15 15.5085
11.627
10
7.8925
5
3.6889
0
5mL 10mL 15mL 20mL 25mL

Arroz

Ilustración 6: Grafica masa (g) vs volumen (mL) del arroz.


Tabla 6.2.7: Formula geométrica.
Tabla 7. Fórmula Geométrica
Objeto 1: tapón Peso (g) : 18,953g

Medida 1: 19,00g
Densidad= 2.7528 g/cm3

Fómula: 𝜋r2h Medida 2: 18,96g


Volúmen: 6,902 cm3 Densisdad= 2,7470 g/cm3
ρ = 2.746 g/cm3
Medida 3: 18,94g
Densisdad= 2,7441 g/cm3

Objeto 2: Barra de hierro peso (g) :16.74 g

Fómula: b*h*p Medida 1: 16,79g


Densidad: 0,1543 g/ cm3
Volúmen: 2.592 cm3 Medida 2:16,80g
Densidad: 0,1542 g/ cm3
ρ =6,1548 g/cm3
Medida 3: 16,78g
Densidad: 0,1544 g/ cm3

7. Discusión de resultados.

8. Conclusiones.


 Al realizar la práctica correspondiente se observó que si la densidad de un cuerpo supera a la del fluido el
cuerpo descenderá con un movimiento acelerado, y que si la densidad de un cuerpo es inferior a la del
fluido el cuerpo ascenderá con un movimiento acelerado.
 Comprendimos que la densidad de un líquido depende de la composición química y varia con respecto a
su temperatura y a su masa.

9. Respuestas al cuestionario.

9.1 Mediciones en Laboratorio: Volumetría


1. Para obtener una mayor exactitud y precisión en la medida, seria optimo la elección de la pipeta
volumétrica de 4 mL, ya que esta está diseñada para medir un solo volumen, así que su
calibración en la construcción de la misma es específica para una sola medida, lo que significa el
trabajo de calibración en su construcción es mucho más dispendioso, lo cual asegura una
incertidumbre mucho menor a la medida como la que puede tener una probeta graduada.
2. Una micropipeta es un instrumento de laboratorio, que permite la succión y transferencia de
líquidos, de los cuales se necesita una medida que por lo general son extremadamente pequeñas o
analíticas en los laboratorios (medidas en μL); en la mayoría de casos, la micropipeta se la
utiliza en los laboratorios clínicos para la examinación de fluidos corporales, de los cuales su
contenido a estudiar, su escala es microscópica, y es ahí donde se necesitan pequeñas cantidades
de cuyo fluido lo cual es un trabajo casi imposible para un humano, se utiliza este instrumento,
con el fin de tomar muestras pequeñas de fluido para su respectivo análisis.
3. La temperatura adecuada seria, una temperatura ambiente promedio en la cual el agua no cambie
su estado físico por mínimo que sea, ya que sabemos que cualquier materia expuesta al cualquier
condición de calorimetría, tiende a expandirse o contraerse, según sea el caso; y así se dice que la
temperatura ambiente hace una estabilidad en el volumen de la materia, esta sería la temperatura
óptima para medir cierta cantidad de sustancia, en este caso el agua. (Temperatura
ambiente≈20oC)
4. El material aforado de laboratorio, tiene una calibración de medida demasiado precisa y exacta
comprada con los demás instrumentos de laboratorio, y como bien sabemos el calor provoca la
dilatación de un cuerpo, y como el material en el cual está hecho los instrumentos aforados son
de vidrio, este tiende a dilatarse al contacto con el calor, así que si se mediría un líquido o fluido
caliente en un instrumento aforado, lo más probable es que se descalibre el aforo (se dilate la
medida del aforo y desplace según el coeficiente de calor del vidrio) y ya no tendría la misma
precisión y exactitud en las medidas que se deseen hacer consiguientemente.

9.2 Mediciones en el Laboratorio: Densidades


1. Para los gases al tener fija la ecuación de estado de los Gases Ideales (PV=nRT) podemos
relacionarla con lo que estamos buscando que es la densidad, asiendo unas relaciones entre
fórmulas que conocemos de esta manera
 Ya se sabe que d=m/V donde d= densidad, m= masa y V=volumen
 Y también se sabe que para calcular el número de moles, se puede usar la formula
n=m/MM donde n= número de moles, m=masa y MM= masa molar.
 Se puede reemplazar la fórmula de numero de moles en la ecuación de estado así: PV=
(m/MM)RT, y al tener conocimiento de la fórmula de la densidad, se trata de despejar
masa/volumen en la ecuación de estado así: PV/RT=m/MM, MM pasa a multiplicar junto
con la Presión y el Volumen pasa a dividirse junto con la masa quedando así:
P*MM/RT=m/v.
 Se reemplaza sabiendo de que m/v=d quedando así la fórmula para calcular la densidad
de un gas, d=P*MM/RT
 De lo cual se podría deducir que, al conocer la densidad de un gas, se puede calcular la
masa molar de dicho gas.
2. Si se podría utilizarse, aunque no sería necesario ya que para calcular la masa que se tiene en este
caso Sal común, únicamente utilizaríamos las balanzas ya sea la convencional o la analítica, y si
ya sería necesario conocer que volumen tenemos de un especifico pesaje de NaCl, se puede
consultar la densidad del NaCl el cual es un dato universal, y despejando la fórmula de
densidades se lograría obtener el dato deseado el cual es del Volumen de la sal, así que será
innecesario hacer este procedimiento en la Sal, el cual nos llevaría a un camino más largo de
obtener los datos que se requerirían.
3. Las densidades de las mezclas de alcohol diluido, según las experimentaciones realizadas varia
según la fracción másica de alcohol que esta posea entre menos fracción de esta sustancia tenga
su densidad se aproximada a la del agua ( H2O ), en caso contrario al aumentar dicha fracción
másica su densidad disminuirá a la verdadera densidad del alcohol la cual es 740.00 kg/m^3
4. El principio de Arquímedes tiene como fin la obtención de volúmenes de cuerpos irregulares o
de los cuales es muy difícil encontrarlos por medio de una fórmula matemática a partir de
medidas reales, y consiste en el sumergimiento del objeto que se desea conocer el volumen, en
un líquido o fluido en reposo, en el cual generaría una fuerza de empuje y por consiguiente un
desplazamiento del volumen del fluido inicialmente en reposo, en el cual el desplazamiento de
fluido generado por el objeto sumergido, es por consiguiente el volumen del objeto, en las
unidades que claramente este graduado y medido el fluido claramente.
10. Bibliografía.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n52/n52a06.pdf

Vous aimerez peut-être aussi