Vous êtes sur la page 1sur 36

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL

CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL CEDRO - DEPARTAMENTO


DEL HUILA

RELACIÓN DE VERSIONES

VERSIÓN DESCRIPCIÓN FECHA


0 Emisión del documento. 02/06/2017

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Página 1
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1 INTRODUCCIÓN. ................................................................
................................................................................................
...................................................................................
................................................... 4
1.1 OBJETIVOS............................................................................................................................... 4
1.1.1 Objetivo General. ..................................................................................................................................... 4
1.1.2 Objetivos Específicos. .............................................................................................................................. 4
1.2 LOCALIZACIÓN GENERAL ............................................................................................................ 5
2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN SECUNDARIA. ................................................................
...........................................................................
........................................... 6
2.1 INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA.......................................................................................... 6
3 PLUVIOMÉTRICO
ANÁLISIS PLUVIOMÉTRI ................................................................
CO ................................ ................................................................
....................................................................
.................................... 7
3.1 PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES ....................................................................................... 7
3.2 NÚMERO DE DÍAS DE PRECIPITACIÓN .......................................................................................... 8
3.3 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ........................................................................................ 8
3.4 ESTIMACIÓN DE CURVAS IDF ...................................................................................................... 9
4 CAUDALES.
EVALUACIÓN DE CAUDAL ................................................................
ES. ................................ ...............................................................
............................................................... 11
4.1 MORFOMETRIA DE LA CUENCA QUEBRADA EL CEDRO .................................................................. 11
4.2 CAUDALES DE DISEÑO PARA CUENCAS MAYORES A 2.5 KM² ......................................................... 12
4.3 JUSTIFICACIÓN DE FORMULAS EMPLEADAS.................................................................................. 17
4.4 APLICACIÓN DE TEORÍAS Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN. ................................................................. 17
5 FOTOGRÁFICO..................................
REGISTRO FOTOGRÁFICO ................................................................
................................................................
...................................................................
................................... 18
6 HIDRÁULICA.
ESTUDIOS DE HIDRÁULI ................................................................
CA. ................................ ................................................................
.................................................................. 21
................................
6.1 CONSIDERACIONES GENERALES. ................................................................................................ 21
6.2 HIDRÁULICA DE CAUCES. ......................................................................................................... 21
6.3 ANÁLISIS HIDRÁULICO.............................................................................................................. 21
6.4 DESCRIPCIÓN DEL MODELO HEC – RAS. ..................................................................................... 21
6.5 CAUDALES DE DISEÑO. ............................................................................................................ 25
6.6 GEOMETRÍA DE LOS CAUCES. .................................................................................................... 25
6.7 PARÁMETROS DEL MODELO. .................................................................................................... 26
6.8 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN HIDRÁULICA. ................................................................................ 27
6.8.1 Secciones Transversales ........................................................................................................................ 27
6.8.2 Perfil Longitudinal .................................................................................................................................. 28
6.8.3 Tabla De Resultados............................................................................................................................... 28
6.9 P01 – ANÁLISIS HIDRÁULICO QUEBRADA EL CEDRO. .................................................................... 28
6.9.1 Cálculos Y Resultados Situación Actual Quebrada El Cedro. ............................................................... 29
6.9.2 Cálculos Y Resultados Puente Proyectado Quebrada El Cedro. .......................................................... 31
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES ................................................................
..............................................................................
.............................................. 35
8 ................................................................
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................
....................................................................................
.................................................... 36

Página 2
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

ÍNDICE FIGURAS.
FIGURAS.
Pág.
Figura 1-1 Localización General Puente Proyectado Q. El Cedro................................................................................................. 5
Figura 2-1. Localización Estaciones Empleadas............................................................................................................................. 6
Figura 3-1. Distribución Mensual de Precipitación Estación PM Insfopal ................................................................................... 7
Figura 3-2. Curvas IDF Estación PM Insfopal. .............................................................................................................................. 10
Figura 4-1. Delimitación Cuenca Q. El Cedro .............................................................................................................................. 12
Figura 5-1. Vista del cauce hacia aguas arriba desde sitio de ponteadero................................................................................ 18
Figura 5-2. Vista por la margen izquierda por el camino existente. .......................................................................................... 18
Figura 5-3. Vista por el centro del cauce hacia aguas abajo desde el sitio de ponteadero. ..................................................... 19
Figura 5-4. Vista por el centro del cauce hacia la margen derecha por el camino existente. .................................................. 19
Figura 5-5. Vista por el centro desde aguas arriba del cauce hacia aguas abajo. .................................................................... 20
Figura 6-1. Diagrama de canal para determinar ecuación de energía....................................................................................... 24
Figura 6-2. Secciones transversales quebrada El Cedro. ............................................................................................................ 26
Figura 6-3. Coeficientes de rugosidad sección Quebrada El Cedro. .......................................................................................... 29
Figura 6-4. Perfil longitudinal para condiciones naturales Quebrada El Cedro......................................................................... 30
Figura 6-5. Sección transversal para sección aguas arriba del ponteadero Quebrada El Cedro .............................................. 30
Figura 6-6. Sección transversal para puente proyectado Quebrada El Cedro. ......................................................................... 32
Figura 6-7. Perfil Longitudinal para puente proyectado Quebrada El Cedro. ........................................................................... 32

ÍNDICE TABLAS.
TABLAS.
Pág.
Tabla 2-1. Estaciones empleadas Estudio Quebrada El Cedro ..................................................................................................... 6
Tabla 3-1. Distribución temporal de la precipitación media mensual – Estación PM Insfopal .................................................. 7
Tabla 3-2. Distribución temporal núm. de días precipitación mensual – Estación PM Insfopal ................................................ 8
Tabla 3-3. Análisis de Frecuencia de Lluvia Máxima en 24 horas - Estación PM Insfopal .......................................................... 8
Tabla 4-1.Período de retorno según tipo de obra. ..................................................................................................................... 11
Tabla 4-2. Evaluación de caudales ............................................................................................................................................... 16
Tabla 6-1. Caudal de diseño – Puente en estudio....................................................................................................................... 25
Tabla 6-2. Parámetros de modelación hidráulica. ...................................................................................................................... 27
Tabla 6-3. Resultados puente proyectado Quebrada El Cedro. ................................................................................................. 33
Tabla 6-4. Resultados de modelación para las condiciones proyectadas Quebrada El Cedro. ................................................ 33

ÍNDICE DE ANEXOS.
ANEXOS.

Anexo 1. Información Climatológica.


Anexo 2. Memoria de Cálculo Hidrología.
Anexo 3. Resultados HEC - RAS
Anexo 4. Archivos HEC – RAS

Página 3
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

1 INTRODUCCIÓN.

En el presente informe se realiza un estudio de hidrología e hidráulica con el fin de proyectar la


obra hidráulica necesaria para permitir el paso de la Quebrada El Cedro, en cercanías del municipio
de Pitalito, Departamento del Huila.

La metodología del estudio presentado en este informe consiste en calcular el caudal para el cauce
de la Quebrada El Cedro y se proyectó la obra que se requiere según el caudal obtenido para el
periodo de retorno correspondiente.

A continuación, se describen las actividades desarrolladas durante el estudio, se presenta un


análisis de hidrología e hidráulica para finalmente proyectar la obra necesaria para el caudal
máximo presentado en el cauce de la Quebrada El Cedro, y así garantizar la estabilidad y
funcionalidad del tramo de vía. En el Capítulo 2 se recopila información secundaria requerida para
el estudio, en el Capítulo 3 se realiza un análisis general de sus condiciones pluviométricas, este
contiene la obtención de lluvias máximas para diferentes periodos de retorno y de las Curvas de
Intensidad – Duración y Frecuencia (IDF). Posteriormente en el Capítulo 4 se obtienen los caudales
máximos para periodos de retorno de 50 y 100 años, teniendo en cuenta que la obra a proyectar es
tipo puente y en el capítulo 5 se hace el análisis hidráulico para evaluar la obra proyectada.
Finalmente, en el Capítulo 6 se realiza el análisis de resultados presentando las conclusiones del
estudio.

1.1 OBJETIVOS.

1.1.1 OBJETIVO GENERAL.

Elaborar el estudio de hidrología e hidráulica para proyectar la obra necesaria sobre la Quebrada El
Cedro, Departamento del Huila.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Consultar y obtener la información cartográfica y la información hidrológica relacionada con


el objeto del estudio.
• Definir y delimitar la cuenca hidrográfica del cauce de la Quebrada El Cedro, así como la
estimación de los parámetros morfométricos y físicos más relevantes en la cuenca.
• Realizar un estudio Pluviométrico de la zona en estudio.
• Caracterizar el régimen de lluvias con base en los registros de precipitación mensual y
calcular las lluvias para un periodo de retorno de 50 y 100 años a partir de los registros de
precipitación máxima en 24 horas.

Página 4
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

• Calcular los caudales máximos para períodos de retorno de 50 y 100 años.


• Proyectar la obra que se requiera para permitir el paso la Quebrada El Cedro, teniendo en
cuenta el análisis hidrológico realizado y las inspecciones de campo.

1.2 LOCALIZACIÓN GENERAL

La obra a proyectar para permitir el cruce Quebrada El Cedro, se encuentra en la vía Pitalito –
Mocoa y tiene como objetivo mejorar la movilidad en la zona. En la siguiente figura se presenta la
ubicación general de la obra a proyectar.

Figura 1-1 Localización General Puente Proyectado Q. El Cedro

Puente Proyectado Q.
El Cedro

Fuente: Google Earth.

Página 5
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN SECUNDARIA.

2.1 INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA.

En el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), se recopilaron los datos


de precipitación, incluyendo las lluvias máximas en 24 horas de las estaciones representativas del
sitio en estudio, se presentan en la Tabla 2-1.

Tabla 2-1. Estaciones empleadas Estudio Quebrada El Cedro


Entidad Código Tipo Nombre Municipio Latitud Longitud Elevación msnm
IDEAM 2101011 PM Insfopal Pitalito 01˚ 50’ 76˚ 04’ 1265
Fuente: Elaboración Propia

Figura 2-1. Localización Estaciones Empleadas

Fuente: IDEAM.

Para el estudio de la obra a proyectar sobre la Quebrada El Cedro, se identificaron las estaciones
con registros extensos y confiables que resultaran representativas del comportamiento del sector
en estudio; de igual manera, la elección de las estaciones dependió de su cercanía, de forma que
permita caracterizar adecuadamente la región. Para realizar el análisis de lluvias se empleó la
estación PM Insfopal. En la Figura 2-1 Localización general, empleando como fuente la página web
del IDEAM, se presenta la ubicación del sitio objeto del presente estudio y de las estaciones
existentes.

Página 6
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

3 ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO
PLUVIOMÉTRICO

Para el análisis de las condiciones pluviométricas en el área del proyecto, se utilizó la información
de las estaciones mencionadas en la Tabla 2-1. La información empleada se encuentra en el Anexo
1. Información Pluviométrica.

3.1 PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES

El ciclo anual de precipitación de la Estación PM Insfopal presenta un promedio anual del orden de
1407.2 mm. El régimen de lluvias es monomodal, con periodo de lluvias entre los meses de marzo -
noviembre. Se presenta un periodo de menores precipitaciones entre los meses de diciembre -
febrero, siendo junio el mes más lluvioso y enero el mes con menores lluvias (Véase Figura 3-1).

Figura 3-1. Distribución Mensual de Precipitación Estación PM Insfopal

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3-1. Distribución temporal de la precipitación media mensual – Estación PM Insfopal


Pmedia
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual (mm)
P media
55.6 94.3 121.3 145.9 153.7 157.8 144.1 109.4 98.7 115.1 118 93.1 1407.2
(mm)
Fuente: Elaboración Propia.

Página 7
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

3.2 NÚMERO DE DÍAS DE PRECIPITACIÓN

Para la estación PM Insfopal el número promedio de días de precipitación al año es de 268,


presentándose en el mes de mayo y junio el mayor número de días promedio (26 días) y en enero el
menor número de días de precipitación (19 días).

Tabla 3-2. Distribución temporal núm.


núm. de días precipitación mensual – Estación PM Insfopal
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic No. Días de lluvia
No. días 9 12 16 17 18 19 18 16 14 14 15 13 181
Fuente: Elaboración Propia.

3.3 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Para la zona en estudio, se realizó el análisis de lluvias máximas para diferentes períodos de retorno
a la estación seleccionada. Para el análisis de las lluvias máximas en 24 horas, se recopilaron los
máximos valores anuales de precipitación en 24 horas registrada, mediante las distribuciones de
probabilidad Gumbel, Lognormal III y Log Pearson III, se hicieron ajustes y empleando la prueba de
Chi cuadrado se determina cual distribución de probabilidad presenta mejor ajuste. En el Anexo 2. 2
Memorias de Cálculo y en la
Tabla 3-3 se presentan los valores obtenidos por los diferentes métodos para períodos de retorno
de 5, 10, 20, 25, 50 y 100 años

Tabla 3-3. Análisis de Frecuencia de Lluvia Máxima en 24 horas - Estación PM Insfopal


Período de retorno (años) Gumbel (mm) Log Normal (mm) Log Pearson Tipo III (mm)
2 52.67 50.26 50.44
2.33 55.05 52.58 52.84
5 65.41 64.44 64.40
10 73.85 76.10 75.73
20 81.95 88.97 88.23
25 84.52 93.40 92.54
50 92.43 108.1 107.0
100 100.3 124.5 123.3
Chi Cuadrado 7.60 7.60 7.60
Fuente: Elaboración Propia.

Al analizar los resultados de las distribuciones de probabilidad aplicadas y los valores de las pruebas
de chi cuadrado, se selecciona la distribución donde se obtuvo el menor valor de chi cuadrado, para

Página 8
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

este caso en las tres distribuciones se obtuvo el mismo valor que corresponde a 7.60, en
consecuencia, el criterio de selección dependió de los mayores valores de lluvia obtenidos y así
estar por el lado de la seguridad, eligiendo la distribución de Log Normal.

3.4 ESTIMACIÓN DE CURVAS IDF

Para la determinación de estas curvas, inicialmente se consultó en el IDEAM la existencia de curvas


IDF de las estaciones analizadas, encontrando que no hay disponibilidad de esta información. Para
la estimación de curvas IDF, se empleó la formulación de “Curvas sintéticas de Intensidad –
Duración – Frecuencia para Colombia” de Vargas Rodrigo. Universidad de los Andes – 1998. La
ecuación definida en dicho estudio como Número 8 fue la empleada para la elaboración de las
curvas IDF. La zona en estudio se encuentra dentro de la zona Andina, por consiguiente, los datos
de las estaciones se analizan con base en los coeficientes definidos para la ecuación 11 en la región
1 (Andina) dentro de la referencia bibliográfica. La ecuación definida en el estudio como número 11
para la elaboración de las curvas IDF es la siguiente:

En donde:

• I = Intensidad media en mm/hr.


• T = Periodo de retorno en años.
• T = duración de la lluvia en horas.
• N = promedio del número de días con lluvia al año.
• PT = Precipitación Media anual en mm.
• M = Promedio del valor máximo anual de precipitación diaria en mm.

La zona de proyecto se encuentra en la Región 1 (Andina), cuyos parámetros a, b, c, d, e y f son


iguales respectivamente así: 1.61, 0.19, 0.65, 0.75, -0.15 y 0.08. Aplicando estos valores, la
ecuación anterior queda:

Teniendo en cuenta los datos históricos, el promedio del valor máximo anual de precipitación diaria
en la estación PM Insfopal es de 55.32 mm y el número de días de lluvia es 181. La precipitación
promedio anual es de 1407.2 mm. A continuación, se presentan las curvas IDF obtenidas.

Página 9
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

Figura 3-2. Curvas IDF Estación PM Insfopal.


Insfopal.

Fuente: Elaboración Propia.

Página 10
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

4 EVALUACIÓN DE CAUDALES.
CAUDALES.

Para revisar las necesidades de drenaje de la vía es necesario establecer el caudal de la cuenca que
la cruza, es decir, el que deberá manejar la obra de drenaje. Dicho caudal varía de acuerdo al
período de retorno para el cual se diseñan las obras.

En función del tipo de obra y de su importancia, los períodos de retorno adoptados para determinar
los caudales de diseño son los siguientes:

Tabla 4-1.Período de retorno según tipo de obra.


TIPO DE OBRA PERIODO DE RETORNO (años)
Puentes de luz > 50 m 100
Puentes de luz < 50 m 50
Box culvert 25
Alcantarillas mayores de 0.90 m de diámetro 20
Alcantarillas hasta de 0.90 m de diámetro 10
Fuente: Manual de drenaje de carreteras de INVIAS.

En el estudio realizado en este informe, se utiliza el método correspondiente para estimar el caudal
de diseño para las obras de drenaje, siguiendo los lineamientos del Manual de drenaje de
carreteras de INVIAS en su Numeral 2.5.5.1. Rangos de aplicación según el área de la cuenca. El
método a emplear en cada caso fue seleccionado con base en la información disponible y los
siguientes criterios:

• El método racional aplica para cuencas con un área menor o igual a 2.5 km².
• El método del Soil Conservation Service aplica a cuencas mayores a 2.5 km².

4.1 MORFOMETRIA DE LA CUENCA QUEBRADA EL CEDRO

Se cuenta con cartografía oficial en el IGAC en escala 1:25. La información se complementó con las
herramientas del Google Maps y Google Earth, apoyadas con la información de GPS tomada
durante las visitas de campo. Esta cartografía, fotografías aéreas e imágenes en 3D, han permitido
identificar con mejor aproximación las cuencas hidrográficas aferentes, contando con curvas de
nivel cada 20 m y un nivel de detalle que ilustra claramente la situación actual.

Sobre la cartografía y Google Earth se delimitó la cuenca y se midió el área tributaria, además se
midieron los parámetros morfométricos, incluyendo la longitud del cauce más largo y la pendiente

Página 11
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

ponderada del cauce principal. Los principales parámetros morfométricos de la cuenca se


presentan en la siguiente figura.

Figura 4-1. Delimitación Cuenca Q. El Cedro

Área: 175.00 km²


Longitud: 31.07 km
Pendiente: 0.0710 m/m

Puente Q. El Cedro

Fuente: Google earth.

4.2 CAUDALES DE DISEÑO PARA CUENCAS MAYORES A 2.5 KM²

Para estimar estos caudales de diseño, se empleó el Software HEC-HMS con el componente del
Método del U.S. Soil Conservation Service (SCS), el cual estima la escorrentía producida por una
tormenta en una cuenca, con base en la relación que existe entre humedad antecedente del
terreno y el complejo suelo - cobertura vegetal, el cual es de amplio uso en nuestro medio y es
adecuado para ser aplicado directamente en cuencas con áreas entre 1 km² y 250 km². Este método
se basa en la siguiente relación fundamental:

F Q
=
S Pe

Dónde:

• F: Infiltración real, en pulgadas


• S: Infiltración potencial, en pulgadas
• Q: Escorrentía real, en pulgadas
• Pe: Escorrentía potencial o exceso de precipitación, en pulgadas

Página 12
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

Esta relación tiene validez a partir del momento en que se inicia la escorrentía. Toda la precipitación
ocurrida antes del comienzo de la escorrentía se considera como pérdida (intercepción, la cual no
contribuye al flujo superficial). Las pérdidas iniciales de la precipitación se denominan abstracciones
iniciales (Ia), las cuales se calculan con la siguiente relación empírica:

Se tiene entonces que:

Pe = P − Ia y F = Pe−Q

En donde: Ia y P, están en pulgadas. Sustituyendo en la relación inicial y despejando el valor de Q se


obtiene la expresión:

( P − 0 .2 S ) 2
Q=
P + 0 .8 S

En donde P y S están en pulgadas El S.C.S. luego de analizar gran cantidad de hidrogramas de


cuencas, encontró un procedimiento para calcular el valor de S con base en un parámetro llamado
Número de Curva (CN), mediante la siguiente expresión:

1000
S = − 10
CN

En donde S esta expresado en pulgadas. El valor de (CN) para cada condición de humedad
antecedente es propio de cada cuenca y se obtiene con base en el tipo de suelo y la condición
hidrológica, que es un indicador de la cobertura vegetal y de la capacidad de infiltración del suelo.
El método establece que los suelos de la cuenca en estudio deben clasificarse dentro de los
siguientes grupos:

• A = (Bajo potencial de escorrentía). Suelos que tienen alta rata de infiltración. Arenas y
gravas profundas.
• B = (Moderadamente bajo potencial de escorrentía). Suelos con ratas de infiltración
moderadas, con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas.
• C = (Moderadamente alto potencial de escorrentía). Suelos de infiltración lenta, con bajo
contenido de materia orgánica y alto contenido de arcilla, arenas arcillosas poco profundas
y arcillas.

Página 13
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

• D = (Alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración muy lenta. Suelos arcillosos con
alto potencial expansivo, suelos salinos con nivel freático alto permanente.

El CN corresponde con el número de curva de la metodología del Soil Conservation Service, de


acuerdo con las referencias bibliográficas 1 a 7. Para las cuencas en estudio, se tienen en cuenta las
siguientes consideraciones:

• Grupo Hidrológico de Suelo B y C. El grupo de suelo C consiste en Suelos de infiltración


lenta, con bajo contenido de materia orgánica y alto contenido de arcilla, arenas arcillosas
poco profundas y arcillas, mientras el B, corresponde a Suelos con ratas de infiltración
moderadas, con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas.
• Tratamiento y Uso del Terreno. Estas áreas se consideran prácticamente todas cubiertas de
pastizales en toda la extensión de la cuenca, con presencia de relictos de bosques y/o
arbustos.
• Condición Hidrológica. Se define para estas hoyas hidrográficas una condición hidrológica
buena, lo que implica un cubrimiento vegetal del orden del 75%.
• Humedad Antecedente. Tipo II. Indica que durante los 5 días previos a la tormenta de
diseño ha existido una precipitación total de 36 a 53 mm y es aconsejada para proyectos de
diseño.

Con las consideraciones anteriores, el valor de CN para la cuenca de la Quebrada El Cedro estaría
del orden de 68, y según las características propias de cada cuenca se consideró el valor particular
para cada una de ellas. Para estimar la escorrentía máxima se aplicó el hidrograma unitario sintético
triangular propuesto por el S.C.S., cuya forma está definida por las siguientes ecuaciones:

0.208 A E
Qp =
tp

Dónde:

10
tp = t lag
9

L0.8 (2540 − 22.86 CN )


0 .7
tlag =
14104 CN 0.7Y 0.5

Dónde:

Página 14
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

• Qp: Caudal pico unitario, en m³/s por cada milímetro de escorrentía.


• A: Área de drenaje, en km².
• Tp: Tiempo al pico, en horas.
• D: Duración de la lluvia efectiva o duración del hidrograma unitario en horas.
• TL: Tiempo de retardo de la cuenca, en horas.
• Tc: Tiempo de concentración de la cuenca, en horas, calculado con la expresión de Kirpich.
• Tb: Tiempo base del hidrograma unitario, en horas
• E: Escurrimiento unitario, en este estudio E = 1 mm.

A continuación, se presentan las formulas empleadas para el cálculo del Tiempo de Concentración y
el Factor de Reducción de Lluvia empleado:

4.2.1.1 Factor De Reducción De Lluvia.

Para el Factor de Reducción de la Lluvia Puntual por Área de Drenaje, se tiene en cuenta que en
general, la precipitación para una duración determinada (intensidad promedio) decrece desde el
centro de las tormentas, a medida que se incrementa la distancia a partir de este punto. La
precipitación máxima es representativa del centro de las tormentas, por lo cual la precipitación
promedio en la totalidad del área de drenaje deberá ser menor, dependiendo del tamaño y forma
de la cuenca, de las tormentas históricas registradas y de la localización del centro de precipitación
máxima. Para calcular el factor de reducción de lluvia se emplea la ecuación de Frühling que se
presenta a continuación:

4.2.1.2 Tiempo De Concentración.

Para el tiempo de concentración se realizaron cálculos empleando la expresión de Kirpich (U.S.


Bureau of Reclamation "Design of Small Dams") la cual aplica bastante bien a cuencas pequeñas y
está dada por la siguiente expresión:

TC = 3.9756* L0.77 * S −0.385

Dónde:

Página 15
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

• Tc: Tiempo de concentración en minutos, está definido como el tiempo que gasta una gota
de agua para llegar desde el punto más alejado de la cuenca hasta el sitio donde se quiere
calcular el caudal
• L: Longitud del cauce desde el sitio más alejado de la cuenca hasta el sitio de interés (km)
• S: Pendiente ponderada correspondiente a la cuenca de estudio (m/m).

Además, se realizaron estimativos para los tiempos de concentración aplicando la fórmula de


Bransby-Williams que corresponde a la siguiente ecuación:

14 .6 L
Tc =
A 0 .1 S 0.2

Dónde:

• Tc: Tiempo de concentración en minutos


• L: Longitud máxima de la corriente en km
• A: Área de la cuenca en km².
• S: Pendiente de la corriente principal en m/m

En general, para la zona en estudio, considerando las características de las cuencas y los cauces, se
adopta la Fórmula de Bransby – Williams para los estimativos de caudales, ya que los tiempos de
concentración por Kirpich se consideran excesivamente cortos. En el Anexo 2. Memorias de
Cálculo, se encuentran las tablas con los valores de los hidrogramas unitarios sintéticos y los datos
de lluvia total y la lluvia efectiva empleados para las cuencas que requirieron estimativo por este
método. Finalmente, se presenta el resumen de los caudales calculados para la cuenca, área
tributaria, tiempo de concentración, coeficiente de escorrentía e intensidad de lluvia, factor de
reducción aplicado y caudal de diseño según el método empleado y periodo de retorno
considerado, pueden consultarse en la siguiente tabla:

Tabla 4-2. Evaluación de caudales


Área Tc Factor Método S.C.S. (Q m³/s)
Long. Tlag SCS
Corriente Aportante S (m/m) Bransb reducción CN Tr=50
(Km.) (min) Tr=100 años
(Km²) y (min.) lluvia años
Q. El Cedro 175.00 31.07 0.0710 0.881 0.937 68 407.25 134.40 188.30
Fuente: Elaboración Propia.

Página 16
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

4.3 JUSTIFICACIÓN DE FORMULAS EMPLEADAS.

Debido al tamaño y forma de las subcuencas artificiales y a que el único parámetro realmente
medible en estos es el área de drenaje, se utilizó la fórmula racional para el cálculo de los caudales
máximos en cuencas menores a 2,5 km² que es equivalente a una (1) milla². Esta ecuación ha sido
ampliamente utilizada y cumple con los requisitos de sencillez y confiabilidad exigidos. En general
este método proporciona en algunos casos valores de caudal del lado de la seguridad respecto a las
observaciones reales, pero puede ser aplicado sin inconvenientes en corrientes o áreas de drenaje
pequeñas.

En general este método proporciona en algunos casos valores de caudal del lado de la seguridad
respecto a las observaciones reales, pero puede ser aplicado sin inconvenientes en corrientes o
áreas de drenaje pequeñas.

En el caso de cuencas mayores a 2.5 km², se empleó el Método del S.C.S el cual tiene en cuenta las
abstracciones iniciales de las cuencas y sin llegar a subestimarlas, genera valores de caudal más
acordes con los observados extraordinariamente en las corrientes, los cuales se pueden
frecuentemente inferir por medio de las marcas de niveles de creciente encontradas en el terreno.

4.4 APLICACIÓN DE TEORÍAS Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN.

Existen varios métodos para la estimación de los caudales máximos probables en una cuenca, de los
cuales se seleccionaron los siguientes:

Se realizó un análisis de precipitación histórica máxima en 24 horas, empleando métodos


estadísticos basados en el ajuste de los datos de las series a distribuciones estadísticas (Gumbel, Log
Pearson y Log Normal), y luego con base en el análisis de dichas distribuciones, se hace la selección
de la que presente el mejor ajuste, para emplear estas lluvias como tormentas de diseño. En
cuencas que no tienen registros de caudales se utilizan métodos teóricos basados en ecuaciones
obtenidas del análisis hidrológico de diferentes hoyas hidrográficas como el método racional que se
utiliza para cuencas pequeñas, inferiores a 2.5 km². Estos métodos requieren de información
generalmente disponible como la pendiente, la longitud de los cauces, el área tributaria, el tipo de
suelo y la vegetación de la cuenca. Como se indicó anteriormente dentro de este informe, los
resultados que se iban obteniendo en cuanto a caudales de diseño, eran contrastados y
comparados con el estado en que se encontraron las obras de drenaje en el inventario y los
recorridos de campo realizados por el especialista y su grupo de apoyo, para verificar que lo
obtenido estuviera acorde con la evidencia física de cada obra en aspectos como marcas de
crecientes, posibles erosiones o socavaciones que indiquen insuficiencia hidráulica, así como
información de los lugareños o vecinos a lo largo de la vía.

Página 17
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

5 REGISTRO FOTOGRÁFICO.
FOTOGRÁFICO.

Figura 5-1. Vista del cauce


cauce hacia aguas arriba desde sitio de ponteadero.

Fuente: Registro fotográfico.

Figura 5-2. Vista por la margen izquierda por el camino existente.

Fuente: Registro fotográfico.

Página 18
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

Figura 5-3. Vista por el centro del cauce hacia aguas abajo desde el sitio de ponteadero.

Fuente: Registro fotográfico.

Figura 5-4. Vista por el centro del cauce hacia la margen derecha por el camino existente.

Fuente: Registro fotográfico.

Página 19
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

Figura 5-5. Vista por el centro desde aguas arriba del cauce hacia aguas abajo.

Fuente: Registro fotográfico.

Página 20
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

6 ESTUDIOS DE HIDRÁULICA.

6.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

En este capítulo se presentan la metodología, análisis y resultados obtenidos de la definición de la


luz y el gálibo requerido el puente sobre la quebrada El Cedro. El objetivo es realizar dos modelos
hidráulicos; el primero de ellos, se hace con el fin de determinar las características y parámetros
hidráulicos de la quebrada en condiciones naturales y del comportamiento hidráulico de la misma.
Una vez obtenidos los resultados de la primera modelación, se hace un nuevo modelo, con la
estructura proyectada requerida de acuerdo a los requerimientos de norma.

6.2 HIDRÁULICA DE CAUCES.

Los cálculos hidráulicos para este tipo de obras se enfocaron a determinar la altura de la lámina de
agua bajo el puente proyectado, la cota correspondiente para el cálculo del gálibo, así como la
velocidad de flujo para el cálculo de socavación, con el caudal de diseño en el sitios de cruce
definido. La cota del nivel del agua máximo esperado se emplea para definir el nivel de la viga
inferior del puente proyectado, y así, se define su capacidad hidráulica y gálibo.

6.3 ANÁLISIS HIDRÁULICO.

Los análisis hidráulicos tuvieron como propósito proporcionar la información hidráulica básica
requerida determinar el nivel máximo de agua para un período de retorno de 50 años en un puente
de menos de 50m de luz como lo es en este tramo de estudio. Considerando lo anterior, se
procedió a determinar a lo largo del tramo, los parámetros como nivel, profundidad, velocidad,
esfuerzo cortante, radio hidráulico, pendiente de la línea de energía, número de Froude, etc. Para
tal efecto, se calcularon los perfiles hidráulicos a lo largo del tramo utilizando el modelo HEC-RAS,
tal como se describe más adelante.

6.4 DESCRIPCIÓN DEL MODELO HEC – RAS.

El modelo HEC RAS es un modelo desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers (USACE)
Hydrologic Engineering Center (HEC). El modelo permite calcular los perfiles hidráulicos para flujo
permanente gradualmente variado en el tramo de un río tanto en régimen sub-crítico como
supercrítico ó mixto. El procedimiento computacional se basa en la solución de la ecuación de
energía, en el que las pérdidas de energía se calculan mediante la ecuación de Manning, y las
pérdidas por expansión y contracción se avalúan afectando el cambio en cabezas de velocidad por
el coeficiente correspondiente. El modelo permite considerar el efecto de obstrucciones del flujo de
estructuras como puentes, alcantarillas o vertederos. Como se describe en el manual de hidráulica

Página 21
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

del modelo (HEC-RAS Hydraulic Reference Manual), los perfiles hidráulicos se calculan de una
sección transversal a la siguiente aplicando el método de los pasos estándar.

En el manual de hidráulica del modelo (HEC-RAS Hydraulic Reference Manual), se presenta una
descripción detallada de las ecuaciones y procedimientos utilizados por el modelo en el cálculo de
los perfiles hidráulicos y de los diferentes parámetros hidráulicos de interés para la modelación. El
programa HEC-RAS es considerado en la actualidad como el modelo más ampliamente usado en la
determinación de perfiles de flujo en canales naturales o construidos. El procedimiento básico de
cálculo que emplea, está sustentado en la solución de la ecuación de energía unidimensional, y
evalúa la perdida de energía debida a la fricción por medio de la ecuación de Manning. Lo
expresado en esta sección se basa en el manual de referencia hidráulica del programa HEC-RAS.

El modelo permite entre otros, obtener el perfil de las láminas de agua en un tramo y secciones
transversales de un río o canal, correspondientes a diferentes caudales para condiciones de flujo,
subcrítico, crítico o supercrítico, así como conocer la distribución de las velocidades de cada
sección. Este modelo simula la hidráulica del flujo para canales de cualquier tipo de sección
transversal bajo condiciones de flujo gradualmente variado, opera de acuerdo con la siguiente
ecuación de energía:

2 2
V2 V
Y2 + Z 2 + α 2 ⋅ = Y1 + Z1 + α 1 ⋅ 1 + He
2g 2g

Dónde:

• Y1, Y2 = Profundidades del agua, aguas abajo (1) y aguas arriba (2) del tramo considerado,
este término denominado cabeza de presión, en m.
• Z1, Z2 = Nivel del fondo de canal aguas abajo (1) y aguas arriba (2) del tramo considerado,
este término cabeza de posición, en m.
• V²/2g = Cabeza de velocidad aguas abajo (1) y aguas arriba (2) del tramo considerado, este
término cabeza de velocidad, en m.
• a = Coeficiente de velocidad.
• He = Pérdidas de energía en el tramo; se dividen en pérdidas por fricción (hf) y perdidas
localizadas (hl), en m.

El modelo puede expresar las perdidas por fricción (hf) en un tramo de longitud (L) para flujo
gradualmente variado por medio de la ecuación de Manning según la expresión:

Página 22
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

hf
Sf =
L

 S f1 + S f 2 
h f =   ⋅ L
 2 

El HEC-RAS toma por defecto la ecuación No. 2.13 del manual de referencia hidráulica. Esta
ecuación es:

2
 Q + Q2 
S f =  1 
 K1 + K 2 

Dónde:

• Sf1 + Sf2 corresponden a los valores de pendiente de la línea de energía aguas arriba (2) y
aguas abajo (1) del tramo de longitud L considerado. Estos valores el modelo los expresa
por medio de la ecuación de Manning para flujo uniforme en cada sección del tramo según
la siguiente expresión:

 
η ⋅V
2

Sf = 4 
 3
 R 

• Dónde:

• n = Coeficiente de rugosidad de Manning.


• v = Velocidad promedio del agua en la sección, en m/s.
• R = Radio hidráulico, en m; R = A/P; A = Área hidráulica, en m².
• P = Perímetro mojado, en m.

Página 23
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

Figura 6-1. Diagrama de canal para determinar ecuación de energía.

Fuente: Manual Del Usuario Hec-Ras 4.1.

Las perdidas localizadas por contracción o expansión se expresan mediante la expresión:

2 2
V2 V1
hL = C ⋅ −
2 g 2g

Dónde:

• C = Coeficiente de pérdidas por contracción o expansión, adimensional.


• V = La velocidad promedio del agua, aguas arriba (2) y aguas abajo (1).

6.4.1.1 Criterios De Solución Empleados Por Hec-Ras.

Dentro de los criterios empleados por el HEC–RAS para la obtención de perfiles de flujo, es
conveniente destacar los siguientes:

• Por defecto, HEC–RAS realiza veinte (20) iteraciones y tiene una tolerancia para el cálculo
del perfil hidráulico predefinida de 0.003 m.

Página 24
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

• Dado el caso de no encontrar una solución adecuada compara la altura crítica con el
resultado de menor error de las iteraciones.
• Si concuerda con el régimen (subcrítico o supercrítico) del problema y su error es menor a
0.10 m, el programa arroja como solución este valor, pero produce una advertencia.
• En caso de que lo anterior no se cumpla, el HEC – RAS arrojará como solución la altura
crítica en esa sección, advirtiendo que lo hizo.

Como se puede observar, en los dos últimos casos la solución no es la correcta, ya que HEC–RAS
está programado para terminar los cálculos de la modelación, por lo que siempre el modelador
debe revisar las advertencias (Warning y Error Messages) que el software arroja y aplicar el criterio
y conocimiento hidráulico del especialista, para cerciorarse que las soluciones son realmente las
adecuadas.

6.5 CAUDALES DE DISEÑO.

Los caudales máximos instantáneos para la modelación hidráulica, de acuerdo al período de


retorno, son:

Tabla 6-1. Caudal de diseño – Puente en estudio


No. Puente Abscisa Corriente Caudal máximo instantáneo (m³/s.)
P01 K0+235 Quebrada El Cedro 134.40
Fuente: Elaboración Propia.

6.6 GEOMETRÍA DE LOS CAUCES.

Para generar la geometría del modelo de la quebrada, se tomaron las secciones transversales
levantadas por la topografía en el modelo de elevaciones consignadas en el informe de batimetría.
Para generar un modelo hidráulico en HEC-RAS, se enumeran las secciones desde aguas abajo hacia
aguas arriba; es decir; La sección No.0 es la sección más agua abajo del tramo modelado. La sección
transversal, debe ser vista desde aguas arriba hacia aguas abajo; esto hace que las bancas izquierda
y derecha sean correspondientes a la vista en planta y sección transversal. Con el objeto de
disponer de la información de campo necesaria, se llevaron a cabo levantamientos topográficos de
las secciones transversales de la quebrada, aguas arriba y aguas abajo del ponteadero. La longitud
del cauce para el modelo es aproximadamente 10 veces la luz del puente, es decir, si el cauce tiene
un ancho aproximado de 10.0m, la longitud del cauce modelado es de 100.0m aproximadamente.
Las secciones se toman cada 10.0m, adicionalmente, se complementa el modelo con una sección
aguas arriba y otra sección aguas abajo del sitio de cruce seleccionado. Con la información de
levantamiento de campo, se determinó la pendiente longitudinal del cauce; el coeficiente de
rugosidad del lecho y las bancas se estimó con base en las observaciones efectuadas durante las

Página 25
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

visitas de campo. Las figuras siguientes muestran la ubicación de las secciones transversales
utilizadas en el modelo hidráulico para la quebrada.

El sentido de flujo explica donde están ubicadas las márgenes derecha e izquierda. El abscisado
corresponde a las secciones del levantamiento de topografía K0+; el prefijo SEC hace referencia a la
sección transversal en el modelo hidráulico. La sección del modelo hidráulico y la sección de
topografía en este caso no son correspondientes. Es decir, la topografía inició las batimetrías desde
aguas arriba hacia aguas abajo, indicando que la sección más aguas arriba está en la abscisa K0+000
y corresponde a la sección SEC-12 en el modelo hidráulico.

Figura 6-2. Secciones transversales quebrada El Cedro.

Fuente: Elaboración Propia.

6.7 PARÁMETROS DEL MODELO.

Las secciones transversales de la quebrada son correspondientes a la batimetría, sien la sección


más aguas arriba la K0+000 de topografía y la sección SEC-12 del modelo hidráulico. La sección más
aguas abajo de topografía es la K0+390 y para el modelo hidráulico es la SEC-00. Se generan
secciones intermedias para obtener resultados más precisos en la modelación. La distancia entre
secciones es correspondiente a la distancia por las bancas y el cauce principal, de donde:

Página 26
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

• LBD = longitud entre secciones por la margen izquierda del canal.


• CBD = longitud entre secciones por el eje del canal.
• RBD = longitud entre secciones por la margen derecha del canal.

Tabla 6-2. Parámetros


Parámetros de modelación hidráulica.
Rugosidad De Manning.
No. Puente Abscisa Cauce Pendiente Longitudinal Régimen De Flujo
Banca Izq. Lecho Banca. Der.
P01 K0+135 Q. El Cedro 0.01825 m/m Mixto 0.078 0.033 0.078
Fuente: Elaboración Propia.

• Coeficiente de rugosidad de Manning – Se tomó un coeficiente de rugosidad de Manning


para el lecho del río y para las orillas y planicies de inundación; para lo anterior, se tuvo en
cuenta los materiales que conforman el lecho y la vegetación presente en las orillas y en las
planicies de inundación.
• Pendiente longitudinal se estimó con base en la topografía y batimetrías levantadas en
campo. Se calculó con base en la lámina de agua medida durante los trabajos de
batimetría, con una pendiente longitudinal del 1.825%.
• Coeficientes de expansión y contracción – 0.10 y 0.30 respectivamente (por defecto, son los
utilizados por el programa de HEC-RAS). Para las secciones aguas arriba y aguas abajo del
puente proyectado se utilizan los coeficientes de expansión y contracción sugeridos por el
HEC-RAS de 0.30 y 0.50 respectivamente. Adicional a esto, se utiliza un área de flujo
inefectivo demarco por el ancho de los estribos en cada una de las secciones mencionadas.
• Condiciones de frontera – Se hace la modelación para flujo mixto, tomando sección de
control, aguas abajo, el flujo crítico para la pendiente longitudinal calculada con la lámina
de agua medida en campo, en el momento del levantamiento topográfico. Se toma la
misma condición de frontera para la sección aguas arriba.

6.8 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


EVALUACIÓN HIDRÁULICA.

Se presenta la información para el análisis hidráulico de la situación actual y del puente proyectado.
Los archivos adjuntos en el Anexo 3 se presenten en PDF por ser muy extensos. Los parámetros
evaluados son los siguientes:

6.8.1 SECCIONES TRANSVERSALES

Corresponde a cada una de las secciones transversales levantadas en la quebrada y empleadas para
el modelo hidráulico; en ellas se muestra gráficamente la altura de lámina de agua, la altura crítica y
la altura de la línea de energía; para cada uno de los caudales descritos anteriormente.

Página 27
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

6.8.2 PERFIL LONGITUDINAL

Es la sección longitudinal del cauce entre la sección más aguas arriba y más aguas abajo. En este
perfil se muestran, igualmente, la altura de lámina de agua, la altura crítica y la altura de la línea de
energía para cada uno de los caudales modelados de manera gráfica.

6.8.3 TABLA DE RESULTADOS

En la tabla de resultados se muestra, de manera numérica los resultados de la modelación. La tabla


está compuesta por los siguientes cuadros:

• River Sta: Número de sección transversal, la sección primera corresponde a la de aguas


arriba.
• Min Ch El: Cota del punto más bajo del terreno de la sección transversal en m.s.n.m.
• W.S. Elev: Cota de lámina de agua expresada en m.s.n.m.
• Crit W.S.: Cota de la altura crítica en m.s.n.m.
• E.G. Elev: Cota de la línea de energía en m.s.n.m.
• E.G. Slope: pendiente de la línea de energía en m/m.
• Vel Chnl: Velocidad media en la sección transversal en m/s.
• Flow Area: Área de flujo en m².
• Top Width: Ancho de lámina de agua en m.
• Froude # Chl: Número de Froude.

6.9 P01 – ANÁLISIS HIDRÁULICO QUEBRADA EL CEDRO.

Para el análisis de la quebrada, se hace una modelación para determinar las condiciones hidráulicas
y el comportamiento del cauce en su condición natural con un periodo de retorno de 50 años. En
la fotografía de la visita de campo se muestra las condiciones del lecho y las bancas para estimar el
coeficiente de rugosidad de Manning. Durante la visita de campo se pudo observar que la lámina
de agua en época de verano es bastante bajo, lo que permite el paso peatonal. La marca de agua
máxima observada en campo muestra que la lámina de agua ha sobrepasado el hombro del cauce y
llenado la llanura se inundación.

Para estimar el coeficiente de rugosidad de Manning, se utilizó como guía los valores dados en la
tabla 5-6 de la hidráulica canales abiertos de Ven-Te-Chow “valores del coeficiente de rugosidad”.
Para las bancas y planicies de inundación, se observa vegetación matorrales y arboles (se adoptó un
valor de 0.077); para el cauce principal, se observa un canal recto, sin montículos o pozos
profundos, pero con rocas de mediano y pequeño tamaño, y algo de maleza. Se adaptó un valor de

Página 28
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

0.033 para el lecho. A continuación, se presentan los cálculos y resultados obtenidos para la
quebrada El Cedro con la situación actual. En la siguiente figura se muestra una sección típica de la
quebrada El Cedro, con los coeficientes de rugosidad utilizados.

Figura 6-3. Coeficientes de rugosidad sección Quebrada El Cedro.


Cedro.

Vía a Bruselas
Vía a Ruta Nacional 4503

Fuente: Elaboración Propia.

6.9.1 CÁLCULOS Y RESULTADOS SITUACIÓN ACTUAL QUEBRADA EL CEDRO.

Para las condiciones naturales de la quebrada, con la creciente de 50 años, se presentan


condiciones de flujo mixto a lo largo del tramo modelado. Se toma como punto de referencia la
sección SEC-06 como posible punto de ponteadero; en esta sección se tiene una condición de flujo
subcrítico, con una altura de lámina de agua en la cota 1425.35msnm, la cota fonda del lecho de la
quebrada en este punto es la 1422.16 msnm, lo queda una profundidad de la lámina de agua de
3.19m sobre el fondo. Sin embargo, de acuerdo a los resultados obtenidos, se presenta un
desborde sobre ambas márgenes de la quebrada. Se estima de manera proporcional al caudal
total, el caudal por cada una de las márgenes y el lecho de la quebrada. En la tabla de resultados se
obtiene para la sección SEC-06 un caudal por la margen derecha de 20.67 m³/s, por la margen
izquierda de 21.20 m³/s y por el centro lecho de 92.53 m³/s. El porcentaje de caudal que va por el
lecho principal equivale al 68% del caudal total, y cada una de las márgenes se reparte un 16% del
caudal restante. La velocidad media de flujo por el lecho es de 2.87 m/s, mientras que la velocidad
por las bancas es de 0.94 m/s a 0.92 m/s. En este orden de ideas, se hace necesario adicionar obras
de conexión en los aproches del puente, para evitar que los caudales en las márgenes socaven en
los estribos de la superestructura proyectada. Aunque la velocidad sea más baja por las bancas, el
caudal es significativo al momento de determinar la socavación en estribos, ya que estos quedaran

Página 29
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

totalmente expuestos a la creciente. En las siguientes figuras se muestran el perfil longitudinal y la


sección transversal del ponteadero.

Figura 6-4. Perfil longitudinal para condiciones naturales Quebrada


Quebrada El Cedro

Lámina de agua
1425.35 mnsm

Cota fondo
1422.16 msnm Profundidad a fondo
del cauce 3.19m.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 6-5. Sección transversal para sección aguas arriba del ponteadero Quebrada El Cedro

Lámina de agua 1425.35 mnsm

Margen derecha
Margen izquierda
Q = 20.67 m³/s
Q = 21.20 m³/s

Vía a Ruta
Vía a Bruselas Nacional 4503

Lecho de la quebrada
Q = 92.53 m³/s
Cota fondo 1422.16 msnm

Fuente: Elaboración Propia.

Página 30
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

Se propone un puente nuevo de mínimo 20.00m de luz libre interna, y un espesor de viga de 1.50m,
con cota en la viga inferior de 1427.35msnm para obtener 2.00m de galibo y una cota rasante de
vía en la 1428.85 msnm. Adicionalmente, dos boxes culvert (uno por cada orilla) de 2.0m (h) x 3.0m
(b) para dar conectividad a las bancas de la quebrada, evitando concentrar el caudal total por el
lecho del cauce.

6.9.2 CÁLCULOS Y RESULTADOS PUENTE PROYECTADO QUEBRADA EL CEDRO.

Como primera medida, se hace una modelación de únicamente el puente con la superestructura
(sin tener en cuenta los box culverts propuestos). Al cerrar complementa el cauce, la velocidad
media de entrada al puente proyectado sería del orden 7.11 m/s, obligando a aumentar la cota de
la línea de energía de la 1425.66 msnm, a la cota de energía 1426.71msnm. Es decir, el puente se
convierte en una obstrucción del cauce, formando un resalto hidráulico hacia aguas arriba, también
generan un aumento significativo en la velocidad del flujo por la contracción y zonas de flujo
inefectivo que se generan. Para un mayor análisis al respecto se anexan los archivos de HEC-RAS en
el anexo No.4. Agregando, estas dos estructuras laterales (box culverts), se mejoran las condiciones
hidráulicas de la quebrada, evacuando un mayor caudal por los costados y disminuyendo la
velocidad del flujo bajo el puente.

Para las nuevas condiciones propuestas, la velocidad de entrada al puente es de 3.08 m/s, con una
altura de la lámina de agua en la cota 1425.12 msnm. Se observa una leve disminución de la lámina
de agua debido al aumento de velocidad; este fenómeno se ve compensando para equilibrar la
ecuación de energía, ya que la cota de energía varia muy poco, en la 1425.48msnm (en condiciones
naturales la línea de energía está en la cota 1425.66 mnsm). El caudal total que pasa bajo la sección
del puente es de 118.23 m³/s, por el box culvert de la margen derecha pasan 9.93 m³/s y por la
margen izquierda 6.24 m³/s. El caudal por la margen derecha es mayor porque la cota de solera es
menor a la del box culvert por la margen izquierda. La cota de la viga inferior propuesta en la
1427.35msnm dejaría un galibo de 2.23m bajo el puente. Galibo adecuado de acuerdo a la
normatividad INVIAS. Con estas nuevas condiciones no se cambia el comportamiento natural de la
quebrada en mayor medida, y sus condiciones particulares continúan siendo casi las mismas hacia
aguas arriba y aguas abajo de la estructura. La cota terrena por la margen derecha es
aproximadamente la 1423.75 msnm, lo que requiere un terraplén de acceso de 5.10m de altura.

LA ESTRUCTURA PROPUESTA CORRESPONDE A UN PUENTE DE 20.00


20.00m
.00m DE LUZ LIBRE, CON COTA
RASANTE EN LA 142
1428.85mnsm Y ESPESOR DE VIGA DE 1.50m. ADICIONALMENTE, DOS BOX
CULVERTS DE 2.0m (h) X 3.0m
3.0m (b) POR AMBAS MÁRGENES EN LOS APROCHES DEL PUENTE.

Para estudios complementarios de socavación y profundidad de cimentación, en el anexo No.4, se


entregan los archivos en HEC-RAS con la modelación del periodo de retorno de 100 años. Los

Página 31
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

resultados de todas las modelaciones se entregan en el anexo No.3. En la siguiente figura se


presenta el perfil longitudinal y la sección transversal con el puente propuesto.
Figura 6-6. Sección transversal para puente proyectado Quebrada El Cedro.
Cedro.

Rasante propuesta
1428.85msnm Espesor viga + tablero 1.50m.

Box Culvert Cota Inferior viga


2.0m x 3.0m 1427.35msnm
Luz libre 20.00m Box Culvert
2.0m x 3.0m

Lámina de agua bajo el


puente 1425.12msnm
Vía a Bruselas
Vía a Ruta
Nacional 4503

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 6-7. Perfil Longitudinal para puente proyectado Quebrada El Cedro.


Cedro.

Cota Inferior viga


1427.35 msnm
Gálibo esperado bajo el
puente 2.23 m.
Lámina de agua bajo el
puente 1425.12 msnm.

Fuente: Elaboración Propia.

Página 32
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

En la tabla siguiente se presentan los resultados obtenidos para el puente proyectado.


Tabla 6-3. Resultados puente proyectado Quebrada El Cedro.
Cedro.
E.G. US. (m) 1425.86 Element Inside BR US Inside BR DS
W.S. US. (m) 1425.38 E.G. Elev (m) 1425.78 1425.73
Q Total (m³/s) 118.23 W.S. Elev (m) 1425.12 1425.07
Q Bridge (m³/s) 118.23 Crit W.S. (m) 1424.86 1424.73
Q Weir (m³/s) Max Chl Dpth (m) 2.51 2.88
Weir Sta Lft (m) Vel Total (m/s) 3.08 2.97
Weir Sta Rgt (m) Flow Area (m²) 38.38 39.78
Weir Submerg Froude # Chl 0.83 0.75
Weir Max Depth (m) Specif Force (m³) 80.25 86.72
Min El Weir Flow (m) 1428.85 Hydr Depth (m) 1.92 1.99
Min El Prs (m) 1427.35 W.P. Total (m) 23.18 22.98
Delta EG (m) 0.24 Conv. Total (m³/s) 1535.9 1756.1
Delta WS (m) 0.64 Top Width (m) 20.00 20.00
BR Open Area (m²) 83.00 Frctn Loss (m) 0.05 0.03
BR Open Vel (m/s) 3.08 C & E Loss (m) 0.00 0.07
Coef of Q Shear Total (N/m²) 96.19 76.94
Br Sel Method Energy only Power Total (N/m-s) 296.33 228.66
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 6-4. Resultados de modelación para las condiciones proyectadas Quebrada El Cedro.
Cedro.
Min Ch Vel Flow Top
W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Froude #
River Sta El Chnl Area Width
Chl
(m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m²) (m)
12-K0+001 1426.69 1429.24 1428.87 1429.65 0.00365 3.22 67.91 40.00 0.67
11-K0+026 1426.00 1428.53 1428.53 1429.47 0.00838 4.38 34.50 19.26 0.97
10-K0+064 1425.02 1427.38 1427.91 1428.97 0.01596 6.00 32.85 25.69 1.35
9-K0+102 1424.80 1427.70 1427.16 1428.10 0.00275 3.04 68.00 40.00 0.59
8-K0+131 1423.99 1426.33 1426.33 1427.83 0.01558 6.15 33.35 18.69 1.33
7-K0+166 1423.31 1426.07 1426.48 1427.39 0.00861 5.15 31.22 27.76 1.03
6-K0+201 1422.61 1425.63 1424.75 1425.86 0.00201 2.53 88.06 40.00 0.50
5.5 Bridge
5-K0+221 1422.20 1424.81 1424.81 1425.53 0.00646 4.13 52.18 40.00 0.88

Página 33
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

4-K0+262 1421.34 1423.28 1423.77 1424.85 0.02002 6.22 36.88 40.00 1.48
3-K0+294 1420.36 1422.85 1423.25 1424.19 0.01625 5.77 40.97 40.00 1.33
2-K0+331 1420.43 1422.35 1422.70 1423.55 0.01671 5.61 43.05 40.00 1.35
1-K0+364 1420.03 1422.20 1422.32 1423.03 0.00970 4.70 51.30 40.00 1.06
0-K0+390 1419.43 1421.92 1422.07 1422.78 0.00856 4.57 49.37 40.00 0.99
12-K0+001 1426.69 1429.24 1428.87 1429.65 0.00365 3.22 67.91 40.00 0.67
11-K0+026 1426.00 1428.53 1428.53 1429.47 0.00838 4.38 34.50 19.26 0.97
Fuente: Elaboración Propia.

Página 34
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Luego de realizar la visita de campo, recorrer el sector donde se proyecta construir la obra y realizar
el análisis de hidrología e hidráulica correspondiente se obtienen los siguientes resultados:

• El ciclo anual de precipitación de la Estación PM Insfopal presenta un promedio anual del


orden de 1407.2 mm. El régimen de lluvias es monomodal, con periodo de lluvias entre los
meses de marzo - noviembre. Se presenta un periodo de menores precipitaciones entre los
meses de diciembre - febrero, siendo junio el mes más lluvioso y enero el mes con menores
lluvias.
• Para la estación PM Insfopal el número promedio de días de precipitación al año es de 268,
presentándose en el mes de mayo y junio el mayor número de días promedio (26 días) y en
enero el menor número de días de precipitación (19 días).
• Se obtuvieron los parámetros morfométricos más importantes de la cuenca, el área
corresponde a 175.00 km², Longitud: 31.07 km y la pendiente ponderada a 0.0710 m/m.
• Los caudales correspondientes a periodos de retorno de 50 y 100 años corresponden a
134.40 m³/s y 188.30 m³/s, respectivamente.
• El puente fue verificado hidráulicamente para obtener un gálibo igual o superior a 2.0m.
• Como primera medida, al tener solamente un puente ycerrar complementa el cauce, la
velocidad media de entrada al puente proyectado sería del orden 7.11 m/s, obligando a
aumentar la cota de la línea de energía de la 1425.66 msnm, a la cota de energía
1426.71msnm. Es decir, el puente se convierte en una obstrucción del cauce, formando un
resalto hidráulico hacia aguas arriba, también generan un aumento significativo en la
velocidad del flujo por la contracción y zonas de flujo inefectivo que se generan. Por esta
razón, se propusieron dos obras adicionales sobre los aproches.
• La estructura propuesta corresponde a un puente de 20.00m de luz libre, con cota rasante
en la 1428.85mnsm y espesor de viga de 1.50m. Adicionalmente, dos box culverts de 2.0m
(h) x 3.0m (b) por ambas márgenes en los aproches del puente.
• La cota terrena por la margen derecha es aproximadamente la 1423.75 msnm, lo que
requiere un terraplén de acceso de 5.10m de altura.
• Con estas nuevas condiciones no se cambia el comportamiento natural de la quebrada en
mayor medida, y sus condiciones particulares continúan siendo casi las mismas hacia aguas
arriba y aguas abajo de la estructura.

Página 35
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PUENTE SOBRE LA QUEBRADA EL
CEDRO, MUNICIPIO DE PITALITO -DEPARTAMENTO DEL HUILA

Versión: 0 Fecha: 06-02-2017

8 BIBLIOGRAFÍA.

• American Iron and Steel Institute, Handbook of Steel Drainage and Highway Construction
products, 1983.
• Editorial Board, Principles of River Engineering, 1982.
• Linsley, Kohler&Paulhus, Hidrología para ingenieros, Editorial Mc. Graw Hill
Latinoamericana, S.A., 1977,
• Bureau of Reclamation, Diseño de Presas Pequeñas, Editorial Continental 1982.
• VenTe Chow, Handbook of Applied Hydrology, McGraw Hill, Julio 1964.
• VenTe Chow, Open – Channel Hydraulics, McGraw Hill, 1959.
• Hidrology Soil Conservation Service U.S. Departament of Agriculture, 1972.
• Hidrología general y aplicada. Rafael Heras 1978.
• Hidrología en la Ingeniería, Germán Monsalve, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería,
Julio 1995.
• Highway and Urban Hydrology in the Tropics by L.H. WatkinssPentech Press 1984.
• U. S. Army Engineer Waterways Experiment Station, “Hydraulic Design Criteria”, Sheet 712-
1, Vicksburg, Mississippi.

Página 36

Vous aimerez peut-être aussi