Vous êtes sur la page 1sur 21

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y
BIOQUIMICA

EFECTO ANTISÉPTICO Y DESCONGESTIVO,

physalis peruviana

ARTÍCULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

INTEGRANTES:

 CASTILLO ANGOMA YADIRA

 ESTRADA GOMEZ EDITH

 FIGUEROA ZORRILLA KEYT RUBI

 LAUREANO DE LA CRUZ EVELYN

 MEZA MALDONADO SAIDA

 SALVADOR RIVEROS YULIZA

DOCENTE: Mg. JESSIE OMARA DE LA CRUZ LAZO

SEMESTRE: VI

HUANCAYO – PERU

1
ÍNDICE

CAPÍTULO I..............................................................................................................3

1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................5

1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................5

1.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................5

1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................6

1.2.4 OBJETIVO....................................................................................................6

1.2.5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………..6

CAPITULO II…………………………………………………………………...……7

2.1 MARCO TEORICO……………………………………….…….………………

2.1.1 AGUAYMANTO HISTORIA…………………………………………………7

2.1.2 TAXONOMIA, MORFOLOGIA, DISTRIBUCION………………..………..7

2.1.3 USOS DEL AGUAYMANTO………………………………………...………9

2.1.4 ENFERMEDAD DE LA CATARATA………………………………………10

2.1.4.1 DEFINICIÓN………………………………………………..………10

2.1.4.2 CAUSAS DE LA CATARATA……………………………..………11

2.1.4.3 COMO SE FORMA UNA CATARATA……………….….……….11

2.1.4.4 TIPOS DE CATARATA…………………………………………….12

2.1.4.5 SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA CATARATA……………………..12

2.1.4.6 FACTORES DE RIESGO DE LAS CATARATAS……………….13

2.1.4.7 PREVENCIÓN DE LAS CATARATAS………………………...…13

2
2.1.5 COLIRIOS………………………………………………………...…..14

2.1.5.1 DEFINICIÓN…………………………………………..……….…14

2.1.5.2 PROPIEDADES DEL COLIRIO………-………………..……….14

2.1.5.3 TIPOS DE COLIRIO…………………………………..……….…16

2.1.5.7 COMPOSICIÓN DEL COLIRIO…………………………………17

3. CONCLUSIONES………………………………………………...…….18

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………….…19

3
CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

Los colirios elaborados a base de physalis peruviana (aguaymanto) son

especies peruanas usadas tradicionalmente en el tratamiento de cataratas en

los ojos y otras enfermedades por sus presuntas propiedades quimio

profilácticas, quimioterapéuticas, antibióticas, antipiréticas, antivirales y

antimicóticas. También contienen excipientes, como por ejemplo, para ajustar

la tonicidad o viscosidad de la preparación, y estabilizar el pH, para

incrementar la solubilidad del principio activo o para estabilizar la preparación.

Estas sustancias no afectan negativamente a la acción medicamentosa que se

persigue ni causan una irritación local indebida a las concentraciones

utilizadas. Las preparaciones acuosas que se presenten en envases multidosis

contienen un conservante antiséptico apropiado y a la concentración

adecuada, excepto cuando la preparación tiene por sí misma suficientes

propiedades antiséptico. Los conservantes antisépticos se seleccionan de

manera que sean compatibles con los otros componentes de la preparación y

que permanezcan activos durante todo el período en que se utilice el colirio

elaborado a base de physalis peruviana.

Los colirios elaborados a base de physalis peruviana son disoluciones

prácticamente límpidos y están exentos de partículas cuando se examinan con

una luz adecuada. Los colirios que son suspensiones pueden presentar un

sedimento, que se dispersa fácilmente por agitación dando una suspensión lo

bastante estable para permitir administrar la dosis correcta. 4

4
5
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo se realizará por varios factores que se han

podido observar; tomando en cuenta la trascendencia al trascurrir

los años se incrementó el problema visual de catarata en los ojos

en personas adultos.

Hoy en día el aguaymanto se ha convertido en un perecible en

otros países, gracias a ello se debe a la elaboración de colirio,

para tratar la catarata, también podemos decir que hoy en día

está siendo descubierto que el aguaymanto se podría utilizar

como planta medicinal en distintos factores.1

Los colirios son disolución o suspensión estéril, acuosa u oleosa,

de uno o más principios activos, destinados a su instilación en el

ojo constituyen la principal forma farmacéutica destinada a la vía

de administración oftálmica. El desarrollo en la actualidad, de

nuevas formas de dosificación, permite disponer por esta vía, de

una amplia gama de preparados, posibilitando así un

enriquecimiento terapéutico para la ciencia médica en el

tratamiento de enfermedades de diferentes patologías. 4

1.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El colirio a base de physalis peruviana se utiliza; como antibiótico

(ciprofloxacino) que pertenece a un grupo de medicamentos

llamado fluoroquinolonas, que actúa como antiséptico.

6
Para el tratamiento de cataratas en los ojos y también de ciertas

patologías.

Así, el presente trabajo permitiría mostrar la capacidad

antiséptica de una especie vegetal (aguaymanto) frente a una

cepa de un patógeno específico, además de ofrecer una mirada

integral la posible producción de fitofármacos seguros y eficaces.

1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 Existe información bibliográfica sobre el efecto antiséptico y

descongestivo de physalis peruviana.

1.2.4 OBJETIVO

 Revisar bibliografías que explique el efecto antiséptico y

descongestivo de physalis peruviana.

1.2.5 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación, aplicando el método deductivo se

utilizó fuentes de información secundarias de textos y manuales, así

como artículos de revistas científicas y fuentes secundarias de bases

de datos de la universidad, revistas, resúmenes y sitios web. La base

de datos que se utilizó fue EBSCO, de donde se obtuvo información

de revistas científicas internacionales y del repositorio de la biblioteca

de la universidad para obtener información de colecciones de revistas

electrónicas buscadas por palabras claves. Para la selección de

información se utilizó criterios para elegir y evaluar estas fuentes

mediante el valor del contenido.

7
CAPÍTULO II:

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Aguaymanto - Historia

Es una fruta originaria de América, donde se conocen más de 50


especies en estado silvestre. Hoy ha conquistado importantes
mercados en la Unión Europea y Estados Unidos. Sus principales
consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva en
Perú, Colombia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenya, India,
Egipto, el Caribe, Asia y Hawai. El aguaymanto se puede consumir
fresco, solo o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas.
En algunos países como Colombia ya se está procesando para obtener
productos como mermelada, yogurt, dulces, helados, conservas
enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la
misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles. Por
último, el arbusto del aguaymanto también se utiliza para proteger los
suelos de la erosión. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que
actúa como cobertor del suelo. También es denominado poga poga en
las comunidades andinas de Bolivia y es consumido en forma fresca
como fruta silvestre. Se utiliza con fines nutritivos por su contenido en
proteínas, vitaminas y minerales.2

2.1.2 Taxonomía, morfología, distribución geográfica

Es una planta herbácea perteneciente a la familia solanaceae, por lo

tanto posee características similares a las plantas

de papa, tomate y tabaco, a pesar de su crecimiento arbustivo.3

TAXONOMÍA DEL AGUAYMANTO


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales

8
Familia Solanaceae
Subfamilia Solanoideas
Tribu Physaleae
Género physalis

Figura 1. Detalle de planta de aguaymanto con sus frutos

FUENTE: Obtenido de http://herbgardening.com/growingcumin.html el

02 de mayo del 2018.

Tabla 1. Composición química del aceite esencial de frutos de Physalis

peruviana L.

Compuesto %Composición
miristico trazas
palmitico 6.5
α-7 (palmitoleico) 0,1
Margarico 0.8
margaroleico trazas
estearico 3.1
α-7 (cis-vaccenico) 0.6

9
α-9 (oleico) 11.3
α-6 (linoleico) 76.7
α-3 linolenico 0.3
araquidico 0.4
eicosenoico 0.1
behenico 0.2
lignocerico 0.2
Acidos grasos saturados 10.50
Dienos totales 76.70
Acidos grasos 12.50

monoinsaturados
Trienos totales 0.30
FUENTE: Modificado de Derakhasan S et al., 2010

2.1.3 Uso del aguaymanto como medicina tradicional

El aguaymanto brinda al cuerpo humano un alto contenido de


vitamina C, por lo cual ayuda a tratar procesos asmáticos, sinusitis
y otras alergias. Además, cuenta con antioxidante, perfecto para
retardar el envejecimiento, también ayuda a cicatrizar las heridas,
mejora el sistema inmunológico, aumenta la producción de
glóbulos rojos. Asimismo, corrige el desempeño de las funciones
cardiovasculares y funciona como un tranquilizante natural. 2

Otro de los beneficios para la salud que contiene el aguaymanto,


es aliviar el estrés, combatir la hipertensión arterial, la ansiedad y
estabilizar el nivel de la glucosa, especialmente puede ser
consumido por las personas con diabetes. Igualmente, ayuda a
prevenir el cáncer del estómago, colon y del intestino. 3

Figura 2. Frutos de aguaymanto, listo para su venta y consumo

10
FUENTE: Obtenido de
https://www.cocinista.es/web/es/enciclopediacocinista/especias-de-
la-a-ala-z/comino.html el 12 de mayo del 2018.

2.1.4 Enfermedad de la catarata

2.1.4.1. Definición
La catarata es una opacidad de la lente natural (o cristalino) del ojo,
que se encuentra detrás del iris y la pupila.

Las cataratas son la causa más común de pérdida de visión en


personas mayores de 40 años y es la causa principal de ceguera en el
mundo. 5

2.1.4.2. Causas de las cataratas:

La mayoría de los casos de cataratas se manifiestan cuando la edad o


una lesión cambian el tejido que forma el lente de tu ojo.

Algunos trastornos genéticos hereditarios que provocan otros


problemas de salud pueden aumentar el riesgo de padecer cataratas.
Las cataratas también pueden ser provocadas por otras afecciones
oculares, cirugías anteriores de ojos o afecciones como la diabetes. El
uso de medicamentos esteroides a largo plazo también puede provocar
cataratas.5

2.1.4.3. Como se forma una catarata:

11
El lente, donde se forman las cataratas, se ubica detrás de la parte
coloreada del ojo (iris). El lente focaliza la luz que ingresa al ojo, y
produce imágenes nítidas y agudas en la retina, que es la membrana
del ojo sensible a la luz que funciona como el carrete fotográfico que
colocamos en una cámara.5

A medida que creces, los lentes de tus ojos se hacen menos flexibles,
menos transparentes y más gruesos. Algunas afecciones relacionadas
con la edad y de otro tipo hacen que los tejidos dentro del lente se
rompan, se aglutinen y opacifiquen pequeñas zonas dentro del lente. 3

A medida que la catarata crece, la opacidad se hace más densa y


afecta una parte más grande del lente. La catarata se dispersa y
obstruye la luz que pasa por el lente, y evita que una imagen
nítidamente definida llegue a la retina. Como consecuencia, la visión se
vuelve borrosa.5

Las cataratas generalmente se desarrollan en ambos ojos, pero no de


manera uniforme. Es posible que la catarata en un ojo esté más
avanzada que en el otro, y provoque una diferencia de visión entre los
ojos.5

2.1.4.4. Tipos de cataratas:6

 Catarata subcapsular:

Se da en la parte trasera del cristalino. Las personas con


diabetes o que tomen medicamentos con altas dosis de
esteroides corren un riesgo mayor de desarrollar este tipo de
catarata.

 Catarata nuclear:

Se asienta en la zona central (núcleo) del cristalino. Este tipo de


catarata está asociado en mayor medida al envejecimiento.

 Catarata cortical:

12
Se caracteriza por opacidades blancas en forma de cuña que
comienzan en la periferia del cristalino y se extienden al centro
de forma radial. Este tipo de catarata se da en la corteza del
cristalino, es decir la parte que rodea al núcleo central.

2.1.4.5. Síntomas y signos de las cataratas: 6

 Visión opaca, borrosa o tenue

 Mayor dificultad para ver de noche

 Sensibilidad a la luz y el resplandor

 Necesidad de luz más brillante para leer y realizar otras


actividades

 Cambios frecuentes en la prescripción de sus anteojos o lentes


de contacto.

 Pérdida de colores o color amarillento

 Visión doble en un solo ojo

Al principio, la opacificación de la visión provocada por una catarata

puede afectar únicamente una pequeña parte del lente del ojo y puede

que no te des cuenta de la pérdida de visión. A medida que la catarata

crece, opacifica más el lente y distorsiona la luz que pasa por este.

Esto puede provocar síntomas más evidentes.

2.1.4.6. Factores de riesgo de las cataratas: 6

 Envejecimiento

 Diabetes

 Exposición excesiva a la luz del sol

13
 Fumar

 Obesidad

 Presión arterial alta

 Lesión o inflamación anterior del ojo

 Cirugía anterior de ojos

 Uso prolongado de medicamentos cortico esteroides

 Beber alcohol en exceso

2.1.4.7. Prevención de las cataratas:6

 Protege tus ojos del sol

 Protégete los ojos cuando utilices pantallas

 Debes saber cuándo revisarte los ojos

 Evita fumar y beber

 Consume vitamina C

 Consume vitamina E

 Debes saber cuándo revisarte los ojos

2.1.5 Colirios

2.1.5.1 Definición

Los colirios son preparaciones farmacéuticas destinadas a ser


aplicadas en los ojos. Son básicamente medicamentos con actividad
antiinfecciosa o antiinflamatoria, pero también para el tratamiento de
enfermedades propias del ojo como el glaucoma. También hay
14
colirios destinados a solucionar la sequedad ocular. Los colirios
tienen que ser estériles. Es importantísimo que se evite su
contaminación ya que también puede afectar al ojo. 7

2.1.5.2 Propiedades del colirio:

Las características que definen a un buen colirio vienen


determinadas por las propiedades de la zona de aplicación: la
mucosa ocular. Así, destacaremos las siguientes propiedades: 7

15
 Estéril
Normalmente el ojo se encuentra protegido por la córnea y las
lágrimas, que contienen una enzima antibacteriana y eliminan los
elementos que contaminan la superficie del ojo arrastrándolos por
el conducto lacrimal hacia la cavidad nasal. Sin embargo, con la
córnea dañada (que lleva a prescribir medicación oftálmica) el
tejido subyacente es susceptible de colonización bacteriana.
Varios microorganismos son potenciales productores de infección
(Staphylococcus, bacillus, aspergillus y ciertos adenovirus) pero el
más peligroso es Pseudomonas aeruginosa, que puede
desarrollarse en soluciones salinas simples y produce
ulceraciones severas y ceguera. Una vez abierto el envase
contenedor del colirio se pierde la esterilidad, por lo que es
necesario que el principio activo vaya acompañado de una serie
de conservantes que mantengan el mayor tiempo posible estéril la
solución. Esto se consigue mediante sustancias de amplio
espectro microbiano, no irritantes para la mucosa ocular, que no
reaccionen con el principio activo, y que además reúnan una serie
de propiedades físicas (punto de solubilidad, por ejemplo) que las
hagan idóneas para este uso. Ante la dificultad del empeño, cada
vez más los colirios tienden a usarse en envases monodosis, que
además de asegurar la esterilidad hacen innecesario el uso de los
conservantes. En los envases multidosis se recomienda
desecharlos como máximo dos semanas después de su apertura. 7

 Isotonia
La lágrima es isotónica con el plasma, es decir, equivalente a una
solución 0,9 % m/v de NaCl (cloruro de sodio). A pesar de que el
ojo puede tolerar fácilmente desviaciones respecto a la
isotonicidad, el tener que actuar sobre un ojo irritado hace
aconsejable que el colirio mantenga esta isotonicidad. Los
diferentes principios activos influyen en el punto isotónico, por lo
que será necesario un reequilibrio, habitualmente con agua o con
NaCl.7

 pH en torno a 7.5
La discusión respecto al pH es importante. Por una parte lo ideal
es que el colirio mantenga un pH cercano al de la lágrima, es
decir entre 7.4 y 7.7. Sin embargo, los pH de máxima estabilidad y
de máxima biodisponibilidad del fármaco rara vez coinciden con
este margen. Para corregir en lo posible el fenómeno será
necesaria la adición de una sustancia tampón que manteniendo
en el envase el pH más cercano posible a las características del
fármaco, en contacto con la lágrima actúe modificando el pH
hasta su agotamiento.7

 Viscosidad
La viscosidad es la propiedad que describe la adherencia del
producto. Esto favorece el contacto del principio activo con la
mucosa conjuntival, y, por tanto, su eficacia. Para conseguir la
máxima viscosidad sin afectar la estabilidad del colirio ni ser
irritante, se añaden diferentes sustancias inertes del tipo de la
metilcelulosa.7

2.1.5.3 Tipos del colirio:6

 Antibióticos
 Antiinflamatorios
 Lágrimas artificiales. Colirios de composición similar a la lágrima.
 Humectantes. Este tipo de colirios aumenta la permanencia de la

lágrima en el ojo, disminuyendo su evaporación y haciendo que

esta sea más eficaz

17
2.1.5.4 Composición del colirio:8

 Los componentes de un colirio vienen determinados por el grado


de cumplimiento de las propiedades descritas. Así, nos
encontraremos:
 Solución base o vehículo.
 Principio activo.
 Agentes antimicrobianos (si se trata de un envase de uso
reiterado, no así en los envases monodosis).
 Agentes reguladores de la tonicidad.
 Agentes reguladores del pH, incluidas soluciones tampón.
 Agentes viscosantes.
 Además, en ocasiones habrá que añadir, y en función de las
características del principio activo, antioxidantes, secuestrantes
o humectantes.

3. CONCLUSIONES GENERALES
1. Corroboramos que existe información bibliográfica extensa sobre el

efecto antiséptico y descongestivo de Physalis peruviana

2. Tras la minuciosa revisión de diversas fuentes bibliográficas, se

logró conocer el efecto antiséptico y descongestivo de Physalis

peruviana, concluyendo en que efectivamente existe información

que acredita que este fruto ayuda a curar nublosidades y de igual

manera en la prevención de cataratas, gracias a la acción

terapéutica que posee la droga vegetal.

19
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Legge A. Notes on the history, curativatión and uses of Physalis


peruviana 1th. Florida. The Royal Society; 2006

2. Zhang W. Medicina tradicional. 1th. Ed. Ginebra, Universidad de


Alicante; 2018

3. Cedeño M. Chuva FRUTEXPO Ltda. 1 Vol. Bogota. Facultad de


Ingieneria Pontifica Universidad Javeriana; 2004

4. Botero. Aplicación de la ingeniería de matrices en el desarrollo


de uchuva mínimamente procesada fortificada con calcio,
vitamina C y E. 4 ft. Medellin. Universidad de Antioquia; 2004.

5. Brito D. Catarata. Las proteínas degradadas con el tiempo


(p.10). Quito, Ecuador. Fundación Aliñambi; 2010.

6. Messmer M. In Vivo Confocal Microscopy of Normal Med, vision.


Th 25. California. Universidad Stanford; 2009.
7. Bingen C. Jourenkova Gehanno. Epidemiologic study of. The
Vision. 2008, Zaragoza. Universidad de San Jose; 2006.

8. Messmer M. Med vision, Colirio. Th 25. California. Universidad


Stanford; 2009.

21

Vous aimerez peut-être aussi