Vous êtes sur la page 1sur 29

BACHILLERATO INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS

COMUNITARIOS INTERCULTURALES BILINGUES -CECIBs

El Art. 92 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI establece que el currículo de la Educación
Intercultural Bilingüe – EIB, estará conformado por el currículo nacional y el currículo de EIB. En tal virtud, el
bachillerato intercultural bilingüe, a más de las asignaturas tipificadas en el bachillerato general unificado según la
LOEI, incluye asignaturas de identidad cultural, lengua indígena, saberes, valores, principios y la relación de la
persona con la Pachamama. Comprende dos componentes específicos de Asignaturas:

Componente 1. Las asignaturas del Tronco Común del Bachillerato General Unificado, que serán tratadas en
cada uno de los CECIBs de Bachillerato, corresponde a cuatro quimestres con 36 periodos escolares de 45
minutos y cuatro periodos adicionales destinados a la inducción de la opción, en ciencias o técnica; dando un total
de cuarenta periodos semanales.

Componente 2. Las asignaturas que definirán las opciones del bachillerato.

Los y las estudiantes de la opción de ciencias en el quinto y sexto quimestres fortalecerán las asignaturas de la
opción en ciencias, mientras que los y las estudiantes de la opción técnica en el sexto quimestre desarrollarán el
proyecto productivo. Esta actividad lo realizará en su respectiva zona o en instituciones y empresas que apoyen la
iniciativa del estudiante y de esta manera prepararlos para el emprendimiento y el acceso a la educación superior.

MALLA CURRICULAR:

Ver oficio circular No.028-SEPDI-2011 de 8 de agosto del 2011

Los CECIBs de Educación Intercultural Bilingüe desarrollarán en forma equitativa tanto los contenidos
propuestas por el bachillerato general unificado como los contenidos propuestos por la SEIB, lo cual
responde al Art. 78, párrafo segundo: “La malla curricular del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe se desarrollará en el marco del modelo vigente de éste, en concordancia con el currículo
nacional…”

ASIGNATURAS CON CONTENIDOS DE PERTINENCIA CULTURAL

LENGUA Y LITERATURA DE LAS NACIONALIDADES

OBJETIVOS:

1. Desarrollar hábitos de producción y creación de genuinas expresiones literarias del entorno


natural y social de los pueblos y nacionalidades como alternativa para la construcción de una
sociedad intercultural.
2. Investigar las manifestaciones literarias de pueblos y nacionalidades para mejorar la
comunicación intercultural.

3. Desarrollar la oratoria, escritura y lectura en diferentes estilos: literario, periodístico, científico,


tecnológico, entre otros que permitan el crecimiento de las habilidades literarias.

4. Utilizar las lenguas indígenas como medio de comunicación oral y escrito en todas las áreas del
conocimiento, incorporando los conocimientos de cada cultura a partir de la investigación.

PRIMER QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Nuestro origen Lenguaje Oral
 El Himno Nacional del Ecuador, Himno a la Educación Intercultural,
Himno de las Nacionalidades y otros.
 Descripción y análisis del origen y etapas del idioma de la
nacionalidad respectiva.
 Narración de los mitos de origen.
1
 Comprensión de la idea central de textos narrativos y literarios.
Lenguaje Escrito
 La oración gramatical y su clasificación.
 Partes de la oración gramatical.

 Oraciones simples y compuestas.

 Sujeto y predicado de la oración.

 Elementos del sujeto y predicado.


Creación Literaria
 Creación de socio dramas de carácter familiar, comunal e
institucional.
 Creación de cuentos, historias, cartas familiares, avisos, noticias.
 Creación de mitos.
2. Los símbolos Lenguaje Oral
culturales  Identificación de entonación de la lengua: tono, ritmo, timbre e
intensidad.
 Recitación de poemas cortos.
 Narraciones de cuentos, leyendas, historias, experiencias y
anécdotas.

 Comprensión de la idea central de textos cortos.

 Escuchar canciones de las nacionalidades.

 Vocabulario nuevo.
Lenguaje Escrito
 Estructura de párrafos, frases y palabras.
 El sustantivo: semántico, morfológico y funcional.
 Principales reglas ortográficas de la lengua de la nacionalidad.

 Escritura de mitos de origen de los pueblos y nacionalidades.


Creación Literaria
 Producción colectiva de cuentos, leyendas e historias.
 Armar un periódico mural.
Creación de adivinanzas y trabalenguas.
3. Sueños y creencias Lenguaje Oral
 Simbología: signos, símbolos y códigos lingüísticos.
 Lectura y análisis de cuentos y leyendas de las nacionalidades.
 Narración de sueños, ritos y creencias.

 Interpretación de los sueños y creencias.


Lenguaje Escrito
 Conjugación del verbo en sus diferentes modos, tiempos y personas.
Creación Literaria
 Creación de sueños y leyendas con utilización de la morfología de la
lengua.
 Recopilación de leyendas, creencias y sueños.

SEGUNDO QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Aprendiendo a vivir Lenguaje Oral
comunicándonos  Lectura connotativa y denotativa de textos literarios.
 Comprensión de la idea central y secundaria de textos narrativos y
literarios.
 Diálogos de la vida estudiantil.
 Interpretación de canciones.
2
Lenguaje Escrito
 Morfología nominal: sufijos, prefijos e infijos.
 Morfemas derivativos.
 Signos de puntuación.
 El acento en las palabras.
Creación Literaria
 Redacción de refranes, dichos, frases, adivinanzas, trabalenguas.
 Análisis del contenido de textos.
 Realización de resúmenes a través de organizadores gráficos.
2. La familia Lenguaje Oral
 Observación y descripción sobre la vida familiar.
 Presentación de socio dramas con temas de la interculturalidad.
 Análisis sobre problemas de la vida familiar, económica, educativa,
cultural, política y religiosa.
Lenguaje Escrito
 Empleo de morfemas nominales.
 Redacción e interpretación de canciones.
 Los morfemas flexivos e independientes.
Creación Literaria
 Elaboración de guiones para socio dramas.
 Investigación sobre las aspiraciones y sueños de la familia como
proyectos de vida.
 Presentación de socio dramas sobre la familia feliz.
3. Nuestras fiestas Lenguaje Oral
 Ubicación y descripción geográfica de las diferentes nacionalidades
del Ecuador.
 Descripción sobre las principales fiestas de la nacionalidad.
 Reflexión sobre la gastronomía típica familiar y comunitaria.
Lenguaje Escrito
 Interferencias entre el castellano y la lengua de las nacionalidades.
 Redacción de oficios, solicitudes, convocatorias, certificados y
justificaciones.
 Los pronombres y su clasificación.
 Funciones del pronombre en la oración.
 Graficación y escritura de números básicos.
 Redacción de sucesos y personajes en las fiestas de la localidad,
cantón, provincia y país.
Creación Literaria
 Investigación e informe sobre las principales fiestas de las
nacionalidades.
 Elaboración de trípticos y afiches de las fiestas.
 Elaboración de cuñas radiales.
 Encuentros culturales de literatura de las nacionalidades.

TERCER QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Vivamos Lenguaje Oral
organizadamente  Conversación sobre la organización: familiar, comunitaria, parroquial,
provincial, regional, nacional e internacional.
 Análisis sobre la situación política y social de las organizaciones.
 Comentar las principales acciones de los líderes de las
organizaciones y las nacionalidades.
Lenguaje Escrito
 Redacción sobre las luchas y acciones sobresalientes de las
organizaciones.
 Escritura de textos y documentales de las organizaciones indígenas.

3
 Morfemas verbales: derivativos.
Creación Literaria
 Elaboración y exposición de periódicos murales sobre las
organizaciones y las nacionalidades.
 Elaboración de una propuesta de liderazgo alternativo.
2. Derechos de la mujer Lenguaje Oral
 Observación y comentario sobre la violencia contra la mujer y la
familia.
 Descripción sobre la situación actual de la mujer de su nacionalidad.
 Exposición y análisis sobre los derechos de la mujer.
Lenguaje Escrito
 Interferencias fonéticas, fonológicas y morfosintácticas de las
lenguas de las nacionalidades y el castellano.
 Redacción de oficios, solicitudes, convocatorias, certificados y
justificaciones.
 Conocimiento sobre los derechos de la mujer.
 Morfemas derivativos.
 Morfemas independientes.
 Ejercicio de aplicación con los morfemas.
Creación Literaria
 Creación de canciones, poemas dedicados a la mujer.
 Elaboración de tarjetas, cartas y dibujos sobre la mujer.
3. Así nos alimentamos Lenguaje Oral
 Conversación sobre las formas y tipos de alimentación familiar y
comunitaria en las nacionalidades.
 Observaciones y comentarios sobre el valor nutritivo de las comidas
en las nacionalidades.
 Los productos transgénicos sus causas y efectos.
Lenguaje Escrito
 Connotación de textos, párrafos, oraciones y palabras.
 Creación, recreación y recuperación de términos de las lenguas de
las nacionalidades.
 Escritura de textos sobre la vestimenta de los pueblos y
nacionalidades.
Creación Literaria
 Exposición y festivales de comidas y bebidas ancestrales.
 Elaboración de recetarios o menús de comidas y bebidas de las
nacionalidades.

CUARTO QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Nuestra vestimenta Lenguaje Oral
 Observación y comentario sobre los diferentes tipos de vestimenta
de pueblos y nacionalidades.
 Descripción, narración e interpretación sobre el significado de la
vestimenta.
Lenguaje Escrito
 Semántica: concepto, significado, significante y significación social.
 Denotación de textos, párrafos, oraciones y palabras.
Creación Literaria
 Participación en socio dramas, intervenciones, y actos socio
culturales con los trajes respectivos del pueblo y nacionalidad.
 Descripción sobre la situación actual de la mujer de las diferentes
nacionalidades.
 Producción de guiones para la participación en concursos y
encuentros utilizando la vestimenta tradicional.

4
2. El tiempo y el espacio Lenguaje Oral
 Interpretación sobre el calendario agro ecológico de las
nacionalidades y pueblos.
 Observación y descripción de la influencia de la luna y el sol sobre
la vida en la tierra.
 Narración de mitos, ritos y cuentos relacionados con los diferentes
tipos de siembras y cosechas.
 Conversación sobre los días de la semana y los meses del año.
Lenguaje Escrito
 La frase nominal y verbal.
 El adjetivo: morfológico, semántico y funcional.
 El adjetivo y su clasificación.
 Redacción de dichos, ritos, mitos y leyendas.
 Redacción y declamación de poesías sobre la alimentación de las
nacionalidades.
Creación Literaria
 Redacción de poemas y canciones dedicados a la siembra, la
cosecha, la naturaleza y los lugares sagrados.
 Investigación sobre los diferentes calendarios agros ecológicos y su
relación con las diferentes tecnologías ancestrales y actuales.
3. Mi literatura oral Lenguaje Oral
 Lectura de textos literarios.
 Comentario y análisis de textos literarios, históricos, culturales y
científicos.
Lenguaje Escrito
 El adverbio y su clasificación.
 Las formas verbales del subjuntivo y condicionales.
 La conjugación del verbo en sus diferentes tiempos.
 Redacción de textos sobre la siembra y la cosecha.
 Escritura sobre la concepción cosmológica del tiempo y el espacio.
Creación Literaria
 Redacción de poemas y canciones dedicadas a la madre, padre,
niños/as, naturaleza, lugares sagrados y otros.
 Recopilación de tradiciones orales en los pueblos y nacionalidades.

QUINTO SEMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. La reciprocidad Lenguaje Oral
 Observaciones y comentarios sobre la minga y sus valores
culturales.
 Narración de sucesos: excursiones, giras, hechos sociales,
cotidianos, educativos, deportivos, y científicos, donde se ejercite la
práctica de valores.
Lenguaje Escrito
 Redacción de textos enfatizando la práctica de valores.
 Elaboración y utilización del vocabulario nuevo de acuerdo a la
especialidad.
 Elaboración de talleres e informes sobre la convivencia de valores,
principios y normas culturales (no robar, no mentir, no ser vago;
solidaridad, reciprocidad, respeto, amor, honradez, humildad e
identidad cultural).
Creación Literaria
 Presentación de sainetes y socio dramas sobre la práctica de
valores en los diferentes eventos socio-culturales de los pueblos y
nacionalidades.
2. La influencia de la Lenguaje Oral
televisión  Observación sobre el spot publicitario.
5
 Comentario sobre contenido del mensaje.
Lenguaje Escrito
 Análisis sobre la literatura de imagen.
 Análisis del mensaje subliminal de las propagandas televisivas.
 Elaboración de textos educativos sobre la influencia negativa de la
televisión en la pérdida de la identidad, valores, liderazgo y
autoestima.
Creación Literaria
 Producción de un spot publicitario o graffiti enfatizando los valores y
elementos culturales.
 Presentación de sainetes, socio dramas, teatros y animación de
programas radiales, culturales y sociales.
 Participación en debates y foros sobre el papel de la televisión en las
comunidades.
3. Nuestra madre tierra Lenguaje Oral
 Observación y comentarios de videos sobre la contaminación
ambiental y la defensa de la Tierra.
Lenguaje Escrito
 Clasificación de géneros literarios de la lengua de cada
nacionalidad.
 Análisis de textos literarios de cada nacionalidad.
 Identificación de personajes principales y secundarios del texto.
 Identificación de escenarios de los diferentes sucesos.
Creación Literaria
 Elaboración del periódico mural sobre la contaminación ambiental.
 Organización de la mesa redonda sobre el respeto a la naturaleza.

SEXTO QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Nuestros rituales Lenguaje oral
 Descripción y conversación sobre ceremonias en matrimonios,
nacimientos, bautizos, velatorios en los pueblos y nacionalidades.
 Lectura sobre diferentes ritos de las nacionalidades.
Lenguaje escrito
 Producción de textos sobre ecología, literatura, historia, socio-
organizativo, salud, ciencia y tecnología.
 Vocabulario creado y recreado.
 Organización de mesas redondas sobre temas de actualidad
cultural, científica, política, económica y otros.
 Interpretación del lenguaje corporal (gestos faciales y corporales,
uso del territorio personal y mobiliario).
 Exposición sobre el calentamiento global y la contaminación
ambiental.
Creación literaria
 Recopilación de manifestaciones culturales sobre el matrimonio, el
velatorio y otros.
 Dramatizaciones sobre rituales de las nacionalidades.
2. Comunicándonos Lenguaje oral
 Conversación sobre las diferentes formas de comunicación
ancestral y medios de comunicación actual.
Lenguaje escrito
 Redacción de cartas, solicitudes, convocatorias, oficios,
invitaciones, noticias, entrevistas, boletines y reportes de prensa.
 Elaboración de actas de sesiones de las comunidades,
organizaciones, clubes y centros educativos comunitarios.
 Investigación e informe de las diferentes formas de comunicación.
 Investigación e informe sobre el parentesco entre las lenguas de los
6
pueblos y nacionalidades.
 Elaboración de artículos de revistas, periódicos, folletos y otros.
Creación literaria
 Producción de la historia de la comunidad, lugares sagrados y sitios
históricos.
 Elaboración y exposición de revistas y folletos informativos.
3. Nuestros héroes, Lenguaje oral
líderes y lideresas  Observación y comentarios de videos sobre la vida y acciones de
Fernando Daquilema, Jumandy, Túpak Amaru, Dolores Cacuango,
Lorenza Abimañay, Cacique Píntag, los Tenelemas, Palati, Cristóbal
Pajuña y otros héroes del levantamiento de las nacionalidades.
Lenguaje escrito
 Escritura de canciones, narración de los ritos relacionados con los
matrimonios, nacimientos, bautizos, velatorios y otras ceremonias.
 Interpretación de los símbolos en las ceremonias.
 Redacción de oficios, invitaciones dedicatorias, acrósticos, notas de
condolencia y partes mortuorios.
 Elaboración de resúmenes y ordenadores gráficos.
Creación literaria
 Investigación y presentación de la biografía de los héroes, líderes y
lideresas ancestrales y actuales.
 Redacción de las biografías de los actuales dirigentes de los
pueblos y nacionalidades.
 Escritura de monografías de la comunidad local, provincial, nacional
y sus organizaciones.

PSICOLOGÍA INTERCULTURAL
OBJETIVOS:
1. Fortalecer la identidad personal, familiar, comunitaria y cultural desde y para el Sumak Kawsay.
2. Practicar las concepciones y el enfoque de la sexualidad y el amor, en la relación cotidiana de
pareja; partiendo desde la sabiduría ancestral y en relación al avance de la ciencia.

3. Comprender los efectos nocivos que provocan en el organismo humano, el consumo indebido
de sustancias químicas psicotrópicas para lograr una actitud y comportamiento positivos en la
persona.

TERCER QUIMESTRE: PSICOLOGÌA GENERAL INTERCULTURAL


UNIDADES CONTENIDOS
1. Generalidades  La Cosmovisión y el pensamiento en la interculturalidad.

 Análisis conceptual de la “Psicología”.

 El desarrollo de la Psicología y su relación con las demás ciencias.

 Importancia de la Psicología Cultural en el desarrollo de los pueblos.

 División de la Psicología y su utilidad en el desarrollo individual y


grupal.
 Utilidad de los métodos en la Psicología.
2. Desarrollo de la  Herencia: factores genéticos, cromosomas y genes.
personalidad humana
 Esquema y modelos mentales en las culturas.

 Desarrollo Bio-psicosocial intercultural.

 La madurez psicológica.

7
 La personalidad.

 Temperamento y carácter. Tipos.


 La identidad cultural.
3. Fisiología humana  La neurona.

 Los reflejos: condicionado e incondicionado.

 El sistema nervioso.
 Zonas sensoriales y su importancia en el aprendizaje intercultural.
 Glándulas de secreción interna y externa.
4. Los fenómenos  Estructura funcional del esquema mental del ser andino: Siente,
psíquicos Piensa, Habla, y Actúa.

 La inteligencia y su importancia.

 La memoria y su importancia.

 El pensamiento y su importancia.

 La imaginación y su importancia.

 La atención y su importancia.

 Sensación y percepción.

 Los sueños culturales, su interpretación e influencia en la vida


cotidiana.

 Augurios de los sueños.

 Concepciones simbólicas del quehacer andina-yunka.


(Manifestación de los fenómenos de la naturaleza).
5. La afectividad  Clasificación de las reacciones afectivas.

 Las emociones.

 Los sentimientos.

 Las pasiones.
 Educación afectiva: proceso de compañerismo, amistad, cariño,
amor, autoestima y realización personal.
6. La conciencia  Niveles de conciencia: consciente, inconsciente y subconsciente.

 El éxtasis shamánico.

 La revelación.
 La sabiduría del pueblo ancestral.
7. La comunicación en  Importancia de la comunicación en la participación social con
la interculturalidad autoestima y sin complejos.

 La comunicación en la sexualidad cultural.

 Influencia de los medios de comunicación social en el


comportamiento de niños, adolescentes y jóvenes.

 Los medios de información colectiva y su influencia en la estructura


de la personalidad.
 La comunicación en la familia, un espacio para vivir bien.
8. La motivación  Conceptos y definiciones sobre la motivación.

8
 Las motivaciones sobre la conducta humana.

 Tipos de motivación: biológicas, psicológicas, positivas y negativas.

 Motivación en el proceso de inter-aprendizaje.


 Motivación para el mejoramiento institucional y personal.
9. El grupo  Tipo de grupos.

 Características del grupo.

 Tareas del grupo.

 Aprendizaje en el grupo.
 La formación de pandillas.
 Los grupos y movimientos sociales.

CUARTO QUIMESTRE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO CON PERTINENCIA


CULTURAL
UNIDADES CONTENIDOS
1. Vida prenatal  La relación de amistad en la interculturalidad.

 El enamoramiento en las culturas.

 El noviazgo.

 El matrimonio (requisitos prematrimoniales).

 Celebración matrimonial.

 Concepción.

 Desarrollo del feto y los cuidados en el embarazo.


 Las contracciones fetales.
 El parto y la partera: cuidados.
2. Primera y segunda  Desarrollo del neonato.
infancia
(De 0 a 5 - 6 años)  El desarrollo de lenguaje (monolingüe-bilingüe).

 La dentición.

 Desarrollo: cognitivo, motor y afectivo-emotivo.

 Estimulación temprana (estimulación de los sentidos).

 El niño y su participación en la economía familiar.

 Alimentación, desnutrición y consecuencias psicológicas.


 Identidad sexual y sexualidad del individuo.
3. La niñez  Desarrollo del lenguaje intercultural.
(Etapas del
desarrollo de los  El desarrollo humano basado en la educación familiar comunitaria.
niños y niñas desde
su cotidianidad)  Características de la educación infantil comunitaria.
(De 6 a 10 años)
 Imitación de la participación laboral.

 La participación laboral autónoma.


 La condición comunitaria en el desarrollo infantil.
 Orientación de la educación infantil comunitaria.
9
4. La adolescencia  La pubertad, procesos: biológico, psicológico y social.
(De 10-12 a 15-17
años)  Modificaciones conductuales en la adolescencia.

 Actitudes de los padres ante la sexualidad.

 El rol del adolescente en la familia, colegio y la comunidad.

 Valores para la convivencia.

 Anti valores.

 Autoestima.

 Relaciones humanas.
 Desarrollo de aptitudes, intereses y destrezas vocacionales.
5. La juventud  El trabajo y roles de los jóvenes en la familia.
(De 17-18 a 20-25
años)  La alimentación.

 Prácticas culturales.

 Salud mental.

 Higiene.

 Ritualidad.

 Espiritualidad.

 La identificación cultural.

 El fenómeno de la aculturación.

 La orientación profesional y vocacional.

 Crisis vocacional y de las especialidades.

 El enamoramiento según las culturas.

 El matrimonio precoz.
 La desorganización familiar (migración, falta de empatía y otros).
6. La adultez o madurez  El matrimonio cultural.
total
(De 30-40 a 50-60  El trabajo y el salario.
años)
 La intimidad sexual y la violencia intrafamiliar.

 Relación entre padres e hijos.

 Roles en la familia: padre, madre e hijos.

 El embarazo.

 El aborto.

 El control de la natalidad.

 El machismo.

 Equidad de género y generacional.


 Desorganización familiar.

10
7. La vejez  El efecto: regresión de los cambios físicos, psicológicos, fisiológicos,
(De 60-70 años biológicos y sexuales.
hasta la muerte
natural)  Transmisión de sabidurías generacional (sabio, curaca y consejero).

 Sexualidad.

 Enfermedades.

 Abandono familiar.

 El asilo, ¿será una solución para la familia?


 La soledad.
 La muerte.
8. La sexualidad y el  Generalidades.
amor Intercultural
 Importancia.

 Enfoques: social, cultural y religioso.

 Órganos sexuales reproductivos.

 Planificación familiar.

 Métodos anticonceptivos.

 Infecciones de transmisión sexual ITS.

 El VIH/SIDA.

COSMOVISIÓN DE LAS NACIONALIDADES Y FILOSOFÍA

OBJETIVOS:

1. Practicar una convivencia armónica en el contexto nacional e internacional mediante la


revalorización de las raíces históricas y culturales de los pueblos y nacionalidades.

2. Fortalecer la identidad cultural de los pueblos y nacionalidades en la construcción del Estado


plurinacional y una sociedad intercultural.

PRIMER QUIMESTRE: CULTURA


UNIDADES CONTENIDOS
1. Contextos culturales  Origen de la cultura de los pueblos y las nacionalidades.

 La Cruz Cuadrada - Chakana.

 Espacios de relación político-social: familia, comunidad, pueblos y


nacionalidades.
2. Elementos culturales  Lengua.

 Cultura.

 Territorio.

 Historia.

 Gobierno de pueblos y nacionalidades.

11
3. Cosmovisión  Cosmovisión andina, occidental, asiática, africana y australiana.

 Mujer e identidad cultural: madre-educadora, hija, esposa, abuela,


consejera, trabajadora, médica, líder-administradora.

 Expresión de la deidad y fuente de poder, sabiduría, decisión,


mitología e investigación.

 Sumak kawsay (buen vivir).


4. La interculturalidad Relaciones interculturales e Interculturales:
 Identidad cultural.
 Aculturación y asimilación.
 El indigenismo.
 Relaciones interculturales.
Pluriculturalismo y multiculturalismo en el Ecuador:
 Interculturalidad.
 Pluriculturalismo.
 Multiculturalismo.
 Diversidad y globalización.
Soberanía y autodeterminación de los pueblos:
 Pachamama - Madre naturaleza.
 Circunscripción territorial.
 Persona, familia, comunidad, pueblo, nacionalidad, y sociedad.
 Pueblos originarios en reciprocidad con la sociedad y el continente.
Biodiversidad:
 Visión cultural y social.
 Saberes y experiencias.
 Estrategias y técnicas.
5. Naturaleza y Territorio  Concepción del territorio: familiar, comunitario del pueblo y
nacionalidad (circunscripción territorial).

 Manejo del espacio geográfico y del terreno: cultivo, pastoreo,


construcción, cementerio y otros.

 Terreno y su clasificación: plano y ladera; con y sin energía; color y


textura.

 La naturaleza-persona: ecosistemas, hábitat, fuentes de fuerza y


energía.

 El universo como correspondencia entre el micro y macrocosmos,


relacionalidad cósmica y ecológica, tiempo cíclico y holístico.
6. Símbolos y signos de  Internos y externos.
los pueblos y  Significados de los símbolos y signos.
nacionalidades  Los Arquetipos como sistema de conocimiento.
 Los mensajes sobrenaturales y místicos.
 Tiempo y espacio de intercambio de la sabiduría.
 Artesanía: diseño y tejido, relación ideológica como sistema de
codificación y decodificación.
 Interacción y comunicación familiar, comunitaria, pueblos y
nacionalidades.
7. Conocimiento y  Proceso histórico: pueblos del Tawantinsuyo y de Abya-yala.
pensamiento de los  Pensamiento y Filosofía.
pueblos y  Pensamiento Matemático.
nacionalidades  Pensamiento: originario, alienado e intercultural.
originarias  Proceso de construcción de la sabiduría: paso, fase, proceso,
técnica, arte, principio y sabiduría.
12
 Desarrollo del pensamiento en la niñez, juventud y adultez.
 Acceso al conocimiento.

SEGUNDO QUIMESTRE: SABIDURÍA


UNIDADES CONTENIDOS
1. Familia ampliada  Reconocimiento totémico y manifestación espiritual de acuerdo al
contexto y origen.
 Transferencia de conocimiento y poder de generación en generación.
 El poder de la palabra y la evocación del espíritu.
2. La dualidad, paridad y  Conceptualizaciones.
complementariedad  Dualidad en los pueblos y nacionalidades: características y
propiedades humanas, animales y vegetales; lo temporal y espacial;
lo mineral y lo sagrado; macho yhembra; tótem místico, lo terrestre y
marino; día y noche; arriba y abajo; lo comestible y venenoso; rubí-
esmeralda; termal y mineral, ente otros.
 Polaridad: características y propiedades. Cruzar y casar las
dualidades.
 Ubicación e instrumentos: los colores de la Cruz Cuadrada: rojo-azul,
amarillo-verde. Los colores que significan el poder político: morado,
fucsia, blanco y negro.
 Complementariedad: características y propiedades; ubicación e
instrumentos.
 Complementariedad y antagonismo como principio e interacción
social.
 Perfil espiritual de niños, adultos y autoridades.
3. Micro verticalidad  Pisos climáticos: frío, templado, caliente.
 Celebraciones rituales y fiestas del ciclo agrícola, cacería y pesca.

4. Tiempo-espacio  Concepción del tiempo-espacio como dualidad.


 Pachakutik: El retorno del tiempo y espacio
 Visión holística del tiempo.
 Tiempo místico.
 Templos: Chavin de Huantar, Paramonga, Ingapirca, Cori Cancha,
otros sitios sagrados.
5. Cosmobiolo  Chakana: La fuerza y energía.
gía  Origen de la energía: influencia de las constelaciones, planetas y
astros; leyes naturales; persona y naturaleza.

6. Energetizac  La energetización: Personal, familiar y comunitaria; rituales y


ión, equilibrio y ceremonias.
armonización  Equilibrio: voluntad, estabilidad e identidad.
 La armonización: orden, estética, sistémica y equilibrio social.

TERCER QUIMESTRE: ESPIRITUALIDAD


UNIDADES CONTENIDOS
1. Lugares y seres  Centros de energía cósmica; pirámides, vertientes, cascadas, cerros
sagrados y peñas.
 Persona, animales, plantas y minerales.
 Convivencia con los seres de la naturaleza.

13
2. Ceremonias y  Ceremonia: matrimonio, peregrinación y raymi (celebraciones
ritualidades dedicadas al tiempo y al espacio).
 Ritualidad: conyugal, de procreación, nacimiento, corte del pelo,
alimentación, gratitud, muerte, ayuno, meditación y purificación;
permiso y autorización.
 Licencia y ofrenda a la Pachamama.
3. Concepciones  Augurios de los sueños.
simbólicas de los  Manifestaciones de los fenómenos de la naturaleza: juego de las
Pueblos y montañas, rayos, huracán, temblor, ocaso, nube obscura, eclipse
Nacionalidades solar, arco iris del sol y de la luna, lluvia y meteorito.
 Manifestaciones especiales de predicciones por parte de los
animales.
 Expresiones psicosomáticas de las nacionalidades: mala espalda
(chiki), buena espalda (allí washa), mal de ojo, tropiezos y
comunicación espiritual.
4. Religiosidad El pensamiento
 La ética cósmica y la divinidad.
 La filosofía simbólica como herramienta de los sabios.
 Teología de los pueblos y nacionalidades: religiosidad y relación con
entidades tutelares.
El desdoblamiento:
 Separación de la fuerza y energía.
 Los cuerpos astrales.
 Virtudes, talentos, y dones.
 El accionar de los espíritus.
 Las levitaciones.
 Transformación.
El Poder:
 Conocimiento.
 Compromiso y responsabilidad.
 Herencia del don del poder.
 Liderazgo familiar, comunitario y social.
 Símbolos de mando.
 Visión mística.
 Ofrendas.

CUARTO QUIMESTRE: FILOSOFÍA


UNIDADES CONTENIDOS

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LAS NACIONALIDADES

OBJETIVOS:

1. Fortalecer la identidad y una convivencia armónica en el contexto nacional e internacional mediante


la revalorización de las raíces históricas y culturales de los pueblos y nacionalidades.

2. Valorar el aporte científico y tecnológico de los pueblos indígenas a la ciencia en su devenir


histórico.

3. Tomar conciencia sobre la propia identidad histórica, las formas político- organizativas de los
pueblos y nacionalidades, desde el contexto local, nacional y mundial para fortalecer las virtudes y
valores de cada pueblo.

14
TERCER QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Conceptos básicos  El saber cómo necesidad esencial humana.
desde la perspectiva de  Los modos de saber.
las nacionalidades  La autodeterminación o libre determinación de los pueblos.
 Territorio.
 Comunidad, Pueblo, Nacionalidad y Nación.
 Cosmovisión, cultura, lengua e identidad.
 Nacionalidad: nación y espacio geográfico, nación y territorio,
nación y estado, nacionalidad y el derecho.
 Estado Plurinacional e Intercultural.
 Leyes y Derechos.
2. Pueblos y  Pueblos originarios.
nacionalidades  Nacionalidades y pueblos del Ecuador: Sionas, Secoyas,
ancestrales del Abya– Cofanes, Waoranis, Achuar, Shiwiar, Sapara, Shuar, Kichwa
yala (amazónico y andino) Andoa, Epera, Chachi, Tsachila y Awa.
 Aspectos: político, socio económico, agropecuario, medicinal y
los calendarios.
 El Tahuantinsuyo.
 Los Mayas.
 Los Aztecas.
 Los Chibchas.
3. Diversidad de la unidad  Diversidad y visiones cultural, lingüística, pensamiento, occidental y
Abya-yala.
 Diversidad natural.
 La interculturalidad.
 Autonomías y unidad nacional.
 Libertad, igualdad y justicia.
 Libertades y secularización.

CUARTO QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. La independencia  Participación de los pueblos indígenas en la independencia: social
económica, política y religiosa.
 Campañas independentistas.
 Levantamientos indígenas en la independencia.
 Luis Chushik (Eugenio de Santa Cruz y Espejo).
 Simón Bolívar.
 Tupac Amaru.
 Daquilema.
 Lorenza Abimañay.
 Monseñor Leonidas Proaño.
2. Los pueblos originarios  Participación de los pueblos indígenas: tenencia de la tierra y
en la vida política, educación.
económica y cultural del  Situación social, económica, cultural y educativa de los pueblos
Ecuador indígenas.
 Proceso organizativo de los pueblos y nacionalidades.
 Trayectoria de líderes indígenas del Ecuador.
 La reforma agraria.
 La presencia política de los pueblos y nacionalidades.
3. Experiencias de  Escuelas Indígenas de Cayambe.
Educación Intercultural  Instituto Lingüístico de verano y sus consecuencias.
Bilingüe  La Misión Andina.
 Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, ERPE.

15
 Sistema Radiofónico Shuar, SERBISH.
 Escuelas Indígenas de Simiatug.
 Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi, SEIC.
 Escuelas Bilingües de la Federación de Comunas “Unión de Nativos
de la Amazonía Ecuatoriana” - FECUNAE.
 Normal Indigenista San José de Guaitacama.
 Sub Programa de Alfabetización Kichwa.
 Chimborazoca Caipimi.
 Colegio Nacional MACAC.
 Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural PEBI.
 Proyecto Alternativo de Educación de la CONFENIAE-PAEBI.
 DINEIB.

MATEMÁTICA DE LAS NACIONALIDADES

OBJETIVOS:
1. Conocer y valorar los conocimientos y la sabiduría de la Matemática de los pueblos y las
nacionalidades como fundamento de la identidad e interculturalidad.
2. Aplicar la matemática ancestral en la solución de los problemas cotidianos.
3. Relacionar los conocimientos de la matemática ancestral con los conocimientos de la matemática
occidental en el desarrollo del interaprendizaje.

CUARTO QUIMESTRE
UNIDAD CONTENIDOS
1. La crisis del Espacio  La revolución de la relatividad.
Matemático de
 La catástrofe cuántica.
Representación
Occidental (EMRO)  El caos determinista.
 Estructuras disipativas y catastróficas.
 Teoría de Supercuerdas y teoría M.

 Espacio-tiempo fractal.
2. El sistema andino  El Ecosistema andino.
- Medio geográfico andino.
- Sistema económico andino.
- Sistema social, religioso y político.
- Sistema agrícola.
- Tecnologías agrícolas e hidráulicas.
- Construcciones andinas: ciudades, tambos, observatorios
astronómicos y el camino real (kapak ñan).
- Sistema de registro.
- Organización jerárquica de unidades territoriales.
3. El sistema matemático  El cuadrado.
de la cruz cuadrada  El círculo.
 Símbolos y simbología: la cruz cuadrada y el círculo.
4. El cromático sistema  Definición.
matemático del Kipu  Manejo de los nudos.
 Manejo de los colores.
 Implicaciones matemáticas.

16
ARTE DE LAS NACIONALIDADES

OBJETIVOS:

1. Fortalecer la identidad cultural de los pueblos y nacionalidades del país a partir del conocimiento
de la diversidad artístico-cultural que poseen todos los pueblos.
2. Potenciar el desarrollo de las aptitudes artísticas encaminadas a la producción, reproducción y
creación de expresiones artísticas con amplia percepción de la realidad natural, social y cultural.
3. Desarrollar el auténtico arte de los pueblos y nacionalidades del Ecuador para mejorar las
demandas turísticas locales nacionales e internacionales.

PRIMER QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Trabajo manual  Métodos y técnicas.
 Elaboración de muestrarios
 Bordado con agujas.
 Bordado con cintas y apliques.
 Bordado con mullos y decoraciones.
2. Bisutería  Métodos y técnicas.
 Collares.
 Anillos.
 Aretes
 Manillas.
 Carteras.
 Adornos decorativos: recuerdos, llaveros y otros.
 Arte floral.
3. Danzas ceremoniales y  Preparación físico-corporal para actos rituales.
rituales  Danzas para la celebración de las fiestas andinas: Kapakraymi,
Pawkaraymi, Intiraymi, Collaraymi y otras.
 Ritualidad andina y festividad.
 Poesías y cánticos propios de los pueblos y nacionalidades.
 Coreografía sobre realidades históricas y culturales de los pueblos y
nacionalidades.
4. Instrumentos musicales  Los instrumentos andinos, su historia y origen.
 instrumentos andinos fusionados: zampoñas, antaras, sikus, pingullo,
tarkas, toyos, quena, rondador, charango, violín y otros.
 instrumentos musicales básicos: violín, guitarra, charango; de viento y
percusión.
 Taller de construcción de instrumentos andinos de viento (utilización de
materiales autóctonos).

SEGUNDO QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Trabajo Manual  Elaboración de felpas.
 Elaboración de juguetes con elementos de reciclaje.
 Elaboración de adornos con mazapán:
o Apliques de pared-adornos.
o Recuerdos.
o Cuadros.
2. Juguetería  Métodos y técnicas.
 Elaboración de utensilios en cerámica:

17
o Juguetes.
o Enseres básicos.
o Adornos.
3. Dibujo y pintura  La pintura en las culturas originarias.
 Preparación de tintes y pinturas para aplicaciones prácticas.
 Pigmentos naturales.
 Materiales: tipos de lápices, pluma, pincel y otros.
 Técnicas de lápiz.
 Técnicas de carboncillo.
 Técnicas de lápices de color.
 Técnicas de la acuarela.
 Técnicas de la témpera.
 Técnicas de la tinta.
 Pintura al fresco.
 Pintura al temple.
 Pintura al óleo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS:

1. Desarrollar las metodologías y técnicas de investigación y el proceso de formulación de proyectos,


con la participación activa de los actores sociales, que mejoren la calidad de vida de los pueblos y
nacionalidades.
2. Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de las técnicas y métodos de estudio, mediante la
investigación bibliográfica y de campo, para cimentar hábitos de lectura y estudio científico.
3. Aplicar los conocimientos teóricos de investigación, formulación y administración de proyectos, en el
diseño y ejecución de los proyectos.

PRIMER QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Métodos y técnicas de  Lectura específica.
estudio  II (identificador de ideas).
 2L, 2S, 2R (dos lecturas, dos subrayados, recitar y resumir).
 ELP-4R (explorar, leer, preguntar, 4R: reflexione, resuma, recite y
repase).
 Del párrafo al capítulo.
 Subrayado estructural o de unión.
 Subrayado crítico o de realce.
 Escuchar activamente y tomar notas.
 Pensar en parejas y compartir.
 La pirámide.
 Técnicas de investigación bibliográfica y de campo.
Organizadores gráficos
 Mentefactos.
 Mapas.
 Esquemas.
 Llaves.
 Flujo gramas.

 Diagrama de relaciones institucionales.


2. Técnicas grupales  Presentación por parejas.
 El espejo del grupo.

18
 Dibujando un auto retrato.
 Lo mejor de mí.
 Presentación por fotografías.
 Presentación con la telaraña.

 Presentación con una tarjeta de exposición.

SEGUNDO QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Introducción a la  Definición etimológica y conceptualización.
investigación  Términos relacionados con el concepto investigar.
 ¿Cuándo investigar?
 ¿Qué investigar?
 ¿Quiénes van a investigar?
 ¿Cómo investigar?
 ¿Con qué van a investigar?

 ¿Para qué investigar?


2. Clasificación de la Por los criterios:
investigación científica  Investigación básica.
 Investigación aplicada.
Por los tipos:
 Investigación exploratoria.
 Investigación descriptiva.
 Investigación correlacionada.
 Investigación histórica.
 Investigación experimental.
Por las formas:
 Investigación tradicional.
 Investigación participativa.

 Investigación aplicada.

TERCER QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Métodos y técnicas Métodos

 Método inductivo.
 Método deductivo.
 Método analítico.
 Método sintético.
 Método científico.
 Método experimental.
Técnicas - Instrumentos
 La observación.
 La entrevista.
 La encuesta.
 El fichaje.
 El test.
Variables:
 Dependiente.
 Independiente.

 Correlacional.
19
2. Formulación de  Idea-proyecto: selección.
proyectos  Técnicas de trabajo: mesas de trabajo, lluvia de ideas, entre otras.
 Riesgos.
Diagnóstico situacional:
 FODA.
 Ciclo del proyecto.
 Cuadro de priorización del problema / necesidad.
 Árbol de Problemas.
 Árbol de Objetivos.
 Metas o resultados.
 Línea de base - Marco lógico.
 Actividades: cronograma y nudos críticos.
 Recursos: humanos, técnicos y financieros.
 Evaluación: eficiencia, eficacia e impacto.

 Estudio de Mercado y factibilidad del proyecto.

CUARTO QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Esquema del proyecto  Nombre del Proyecto.
 Antecedentes.
 Justificación.
 Objetivos.
 Descripción del Proyecto.
 Marco teórico.
 Organización Metodológica.
 Cronograma de Actividades.
 Talento Humano - Recursos.
 Financiamiento.
 Fuentes de Información.
 Anexos.
 Revisión.
 Presentación.

 Aprobación del proyecto.


2. Redacción y exposición  Informe.
 Monografía.
 Tesis.

 Proyecto.

QUINTO QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1.Clases de proyectos Sociales: ejemplos:
 Capacitación: liderazgo, derecho, desarrollo y gestión.
 Mejoramiento de infraestructura comunitaria, en coordinación con
los actores sociales: Unión de Comunidades, Federaciones
Indígenas, Juntas Parroquiales, Municipios, Consejos Provinciales y
otros.
Desarrollo: ejemplos:
 Sistematización digital del Área de Historia y Geografía.
 Equipamiento para el área de Cultura Física.

Inversión: ejemplos:
 Construcción de huertos de plantas medicinales (guía didáctica de
20
propiedades curativas de las plantas y aplicación).
- Pecuarios, agrícolas, forestales, agroindustriales, talleres de
mecánica industrial, automotriz y electromecánica.
 Práctica del proyecto  Presentación y aprobación del proyecto.
 Ejecución del proyecto comunitario.
 Seguimiento y control del proyecto.
 Resultados esperados del proyecto.

 Informe y exposición del proyecto.

EDUCACIÓN FÍSICA

Los contenidos citados serán incorporados en el tratamiento de los contenidos de Educación física del
Bachillerato General Unificado, éstos fortalecerán la identidad cultural de las y los estudiantes del SEIB.

OBJETIVOS:
1. Desarrollar habilidades, destrezas y competencias, a través de la práctica de las diferentes
disciplinas deportivas, poniendo énfasis en las prácticas culturales de los pueblos y nacionalidades.
2. Practicar actividades lúdicas y recreativas de los pueblos y las nacionalidades, orientadas al
fortalecimiento de la identidad cultural.

3. Valorar la Cultura Física como área de formación física, espiritual e intelectual del ser humano.

PRIMER QUIMESTRE
UNIDADES CONTENIDOS
1. Nutrición y salud  La Alimentación y su importancia.
 Valor nutricional de los productos para el desarrollo físico.
 Preparación de platos nutritivos.
 Aspecto fisiológico del cuerpo humano: toma de pulsaciones
cardíacas y formas de respiración.
 Primeros auxilios.
 Cuidado: aseo personal y familiar.

 Valores grupales: disciplina, compañerismo, solidaridad, honestidad y


otros.
2. Movimientos rítmicos  Movimientos con música de los pueblos originarios: bailes y danzas.
 Danzas rituales de los pueblos.
 Formación de grupos de danza.

 Construcción de implementos musicales y trajes típicos.


3. Movimiento expresivo,  Movimientos con música de los Pueblos y Nacionalidades.
baile, danza y  Bailes y danzas típicas: conceptos, recopilación e interpretaciones.
coreografía  Danzas rituales para fortalecer la identidad cultural.
 Conformación de grupos folclóricos de la institución.
 Presentaciones artísticas de grupos folclóricos.
 Práctica de bailes y danzas de los diferentes Pueblos y
Nacionalidades.
 Realizar coreografías representativas de los Pueblos y Nacionalidades.

 Participación y demostraciones artísticas con grupos folklóricos a nivel


local y nacional.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

21
El desarrollo de los procesos didácticos de las asignaturas correspondientes al tronco común del
bachillerato intercultural bilingüe, compromete la participación activa de los actores sociales; para el
efecto, se utilizará la metodología del Sistema del Conocimiento con sus cuatro fases:

1. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO

Corresponde a los procesos de reconocimiento y conocimiento que implica la utilización de los


recursos intelectuales. “El reconocimiento utiliza mecanismos de percepción (observación, audición,
degustación, uso del tacto y del olfato), descripción y comparación. El conocimiento por su parte implica,
la utilización del pensamiento, la reflexión, el análisis y procesos de diferenciación” (MOSEIB). Con este
propósito el docente recurrirá al uso de videos, láminas, organizadores gráficos, mapas conceptuales,
descripción de paisajes, narración de cuentos, declamación de poemas, refranes y audiovisuales;
creará conflictos cognitivos en base a preguntas, dará oportunidad al pensamiento hipotético y facilitará
información científica, entre otras acciones pedagógicas.

2. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

En esta fase se desarrolla la producción y reproducción del conocimiento; la primera significa: la


utilización del conocimiento previo, la definición de opciones y la realización de acciones; y, la segunda
implica: el análisis del conocimiento previo, la definición de opciones, la utilización de la imaginación y
ejecución de acciones. Por consiguiente se sugiere utilizar diferentes técnicas: sopa de letras,
crucigramas, talleres, clasificaciones, secuenciaciones, codificaciones, debates, mesas redondas,
conferencias, sinopsis y otras.

3. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO

La tercera fase se caracteriza por el desarrollo de la creación y recreación, la creación implica la


utilización del conocimiento previo y el uso de la imaginación, el ingenio, la fantasía y los sentimientos;
y, la recreación, que constituye la utilización de los conocimientos previos para inventar, a través del
descubrimiento de nuevos elementos, el ensayo, la modificación y el empleo de la imaginación, la
intuición y la meditación. Para concretar esta fase los docentes utilizarán organizadores gráficos,
mentefactos, mapas conceptuales, acrósticos, afiches, periódicos murales, cuentos, canciones, novelas,
poemas, entre otros.

4. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Los conocimientos creados y recreados requieren de validación y valoración, para ello se generan
procesos de socialización que permiten la retroalimentación y consolidan la aprehensión del nuevo
conocimiento a través de: exposiciones, ferias, encuentros culturales, horas sociales, presentaciones
públicas a todos los actores sociales de la educación.

En el caso específico de Historia se requiere desarrollar los procesos de interpretación y planificación: la


interpretación implica, además de contar con el conocimiento previo, el uso de análisis y reflexión sobre
hechos y procesos; la planificación, por su parte, junto con el análisis de los conocimientos previos y de
la reflexión sobre ellos, incluye procesos de creación en relación con la ubicación del ser humano y el
manejo del mundo en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA:

Lengua y Literatura de las Nacionalidades

Álvarez, Catalina, Lingüística, MEC – BID, Quito, 1993.


Ajitimbay Cruz, Segundo Apolinario, Kichwata Yachashunchik, Módulo Autoinstruccional, Riobamba,
2004.
Bacacela Sisa Pacari, La Literatura Indígena en los Andes Ecuatorianos, Chinchaysuyu Runakunapak
Ñawpa Rimay, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca, 2000.
Bacacela Sisa Pacari, Kichwa Yachachinkapak Ñan, Manual de Capacitación, Cuenca, 2000.
22
Calvo Pérez, Julio, Pragmática y Gramática del Quechua Cuzqueño, Cuzco, 1993.
Catta, Javier, Kichwa del Ecuador.
Cerrón, Palomino, Lingüística Kichwa.
Cerrón Palomino, Rodolfo, Lingüística Quechua, Lima, 1987.
Cerrón Palomino, Rodolfo, Préstamos, Elaboración Lexical y Defensa
Cordero Luis, Diccionario Kichwa, Editora Corporación, 2000.
Cordero, Luis, Diccionario Quichua Español-Español Quichua, Universidad de Cuenca, Cuenca, 1965.
Cotacachi, Mercedes, Ñucanchic Quichua Rimai Yachai, Licenciatura en Lingüística Andina y
Educación Bilingüe, Universidad de Cuenca, LAEB, 1994,
Chimbo Jaime, Diccionario Kichwa-Español, Casa Cultura de Sucumbíos, Lago Agrio-Ecuador, 2008.
Chalán Ángel Polibio, Morfosintaxis Kichwa, Folleto Universidad de Cuenca, LAEB, Cuenca, 1999.
DINEIB, Programa de Estudio para el Bachillerato para las Áreas Humanísticas, Quito, 1996.
Esterman, José, Filosofía Andina, Estudio Intercultural de la Sabiduría Andina, La Paz, Bolivia, 1994.
De La Torre, Luz María, Quichua Rimai Yachai 2, Quito, MACAC, 1988.
González Holguín, Diego, Vocabulario de la Lengua Quichua, Tomos I y II, Corporación Editora
Nacional, Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural, Quito, 1993.
Huerta, Alonso, Diccionario Qheshwa-Castelano, Castellano Quechwa, 2ª. Ed. Corporación Editora
Nacional, Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural, 1993.
Jara, Luis, La Taruka, LAEB, Cuenca, 1995.
Licenciatura en Lingüística Andina y Educación Bilingüe, 1996, Sisayacuc Shimipanpa, Diccionario
Infantil Quichua.
Lewi, Bonislao, Relación Histórica de los Sucesos de José Gabriel Tupac-Amaru, Perú, 1780.
Lozada Pereira, Blithz, Ritos Andinos y Concepción del Mundo, Revistas Estudios Bolivianos N° 8,
Septiembre del 2003.
MEC-DINEIB, MOSEIB, 1993.
Mendoza Alejandro, Introducción a la Lingüística, Universidad de Cuenca, LAEB, 1999.
Mendoza Alejandro, Fonética y Fonología Española, Universidad de Cuenca, LAEB, 1999.
MEC-PUCE, Caimi Ñucanchic Shimiyuc-Panca, MEC-PUCE, Quito, 1982.
Montaluisa Ch, Luis, Ñucanchic Shimi 1, El Runashimi del Ecuador a fines del Siglo XX, Contribuciones
para Su Estudio, 1990.
Montaluisa P., Luis, Ñucanchic Casusaimanta Yachaicuna, Quito, 1985.
Múgica, Luis, Aprenda el Quichua, Gramática y Vocabularios, CICAME, Quito, 1975.
Muenala, Humberto, Taller de Terminología Básica de Matemática Quichua para la Educación Bilingüe
Intercultural, en Pueblos Indígenas y Educación, P.E.B.I, Abya-yala, Quito, 1990.
Puma Juan, El Hijo del Oso, Cuento Kechua de la Jalca, Chachapoyas, en el Boletín del Instituto de
Estudios Andinos, No. Especial: Tradición Oral y Mitología Andina, Lima, 1997.
Paris, Julio, Gramática de la Lengua Quichua, P.E.B.I-CEN, Quito, 1993.
Potosí Fabián, Morfología Kichwa, Universidad de Cuenca, LAEB, 1995.
Proyecto EBI, El Curiquinti, Quito, 1986.
Quishpe Lema, Cristóbal, La Interferencia Lingüística Kichwa, Universidad Intercontinental, 1999.
Quindi Pichizaca, Andrés, Gramática Kichwa, Quilloac, Cañar, 2005.
Quindi Pichizaca, Andrés, Apuntes de Fonética y Fonología Kichwa, Universidad de Cuenca, LAEB,
1999.
Quishpe L., Cristóbal y Conejo, Alberto, Quichua Rimai Yachai, P.E.B.I., Quito, 1993.
Santo Tomás, Fray Domingo, Gramática Quichua, 3ª, Ed. Corporación Editora Nacional, Proyecto de
Educación Intercultural Bilingüe, MEC-GTZ, Quito, 1992.
Stark, L. y P., Muysken, Diccionario Español-Quichua, Quichua-Español, Publicaciones de los Museos
del Banco Central del Ecuador, Quito, 1977.
Torres Rubio, Diego, Arte de la Lengua Quichua, Edición Facsimilar Reimpresa Por El Proyecto De
Educación Bilingüe Intercultural, Quito, MEC-GTZ, 1991.
Varios Autores, Concurso Cuento Kichwa ¨Jacinto Collahuazo¨ Consejo Nacional de Cultura, Quito,
2007.
Varios Autores, El Maíz y sus Ritos, Revista de Antropología Cultural N° 7, Cuenca, 2000.
Quishpe, Zaruma y Lema, Luis Bolívar, Mitos y Creencias de Hatun Cañar, Cañar, 1998.

23
Psicología Intercultural

Altamirano A., José Vicente, Psicología Evolutiva, 2001.


Camacho, Matilde, Manual Técnico Pedagógico para Maestros Bilingües, 1993.
Canova, Francisco, Psicología Evolutiva del Adolescente, Santa Fe de Bogotá Colombia, 1992.
CEMOPLAF, Ministerio de Salud, Manual de Educación Sexual Reproductiva de la Niñez y de la
Adolescencia, 1998.
Código de la Niñez y Adolescencia, 2004.
DINAMEP-MEC-BID, Psicología Evolutiva, Curso de Profesionalización para Docentes, Quito, Ecuador,
1996.
Eibamaz, UNICEF, Bolivia-Ecuador-Perú, Un Buen Comienzo para la Vida, 2006.
Escobar Orejuela, Eduardo, Psicología del Niño y del Adolescente, Quito, 1985.
Irma Valladares, Psicología del Aprendizaje, 1996.
Jiménez, Álvaro, Dinamismo Psicología de la Madurez Emocional, Santa Fe de Bogotá, 1994.
Leiva, Agustín, Nueva Psicopedagogía, Desarrollo de Capacidades a través de Procesos, 2000.
Montúfar Samaniego, Milton, Síntesis de la Psicología General, Evolutiva y del Aprendizaje, 2003.
Mora G. Guillermo, Autoestima, 1998.
Moroledo Cañadilla, Mariano, Psicología Educativa, 2004.
Muñoz V. Fernando, Psicología del Desarrollo Infantil.
N.A.S., Programa Nacional de Educación Preventiva Indebido de Drogas 2006.
Orejuela E., Eduardo, Psicología del Niño y del Adolescente, 1998.
Palolari, Fernando, Psicología de la Adolescencia (Despertar Para La Vida) Santa Fe de Bogotá, 1995.
Rosas Roses, Nimio Atiliano, Desarrollo Psicológico Personal, 2004.
Sergio Tobón, Formación Basada en Competencias, 2006.
Sivisaca Cuenca, Agustín, Psicología del Adolescente, 1992.
Tapuy Andy, Gilberto, Tutor Instituto Canelos Extensión Tena: Modulo De Psicología de Desarrollo
Humano y Educación de la Sexualidad, Amor y la Vida con pertinencia Cultural, 2007.
Universidad Particular de Loja, Guía Didáctica: Psicología del Adolescente 1998.
Velásquez, Jorge Alberto, Introducción a la Psicología, México, 1985.
Wittig, Arno F., Introducción a la Psicología, Serie de Compendios Shaum, Colombia, 1990.
Yumi C. Ricardo, Universidad Nacional de Chimborazo, Módulo de Desarrollo Humano y Profesional,
2007.
Yumi C. Ricardo, Universidad Nacional de Chimborazo, Módulos de Psicología General, Evolutiva y del
Aprendizaje, 2000, 2001, 2002.

Cosmovisión de las Nacionalidades y Filosofía

Abram, Mathias, “Lengua, Cultura e Identidad”, Abya-ayala, Quito, 1992.


Anangonó Alcuacer, Luis Emilio, “Filosofía de la Educación Intercultural Bilingüe”, Voluntad 1ª. Ed.,
UTPL 2ª. Ed., Quito, 1996.
Anangonó Alcuacer, Luis Emilio, “Educación Intercultural Bilingüe”, UTPL, Loja, 1997.
Anangonó Alcuacer, Luis Emilio, “La Forma de hacer EIB”, UTPL, Loja, 1999.
Anangonó Alcuacer, Luis Emilio, “Hacia Una Cosmovisión Cultural”, Puyo, PLEIB-LI, 2003.
Avalos, Alejandro, “Sabiduría Oriental”, Palomino, Lima 2005.
Alejandro Valdez, Erasmo, “Historia Aborigen del Ecuador, Los Paltas”, CCE, Loja, 2007.
Adrianzen Herrera, Walter, “Mejore Su Autoestima”, Mirbet, Lima, 2006.
Ayora Fernández, Amable, “El Diagnóstico Psicológico en la Educación, Tendencias y Perspectivas,
Loja, 2002.
Benito, Yolanda y Alonso, Juan, “Sobredotación Intelectual, Intervención Familiar y Académica, UTPL,
Tomos: I, II y III, Loja, 2004.
Bower, James, “Teorías de la Educación, Innovaciones Importantes en el Pensamiento Educativo
Occidental”, Limusa, Bogotá, 1995.

24
Comunidad Educativa Indígena Intercultural Bilingüe “Inti Baymi”-Ir, “Educación en el Trabajo”,
Saraguro, S/Edc., 2009.
Caparros, Sonia, “El Libro de las 1000 Supersticiones”, Servilibro, Buenos Aires, 2000.

Cuauhtémoc Sánchez, Carlos, “Dirigentes del Mundo Futuro”, Diamante, México, 1999.
Costales, Piedad y Alfredo, “Jumande o la Confabulación de los Brujos”, Oveja Negra, Quito, 1983.
Costales, Piedad y Alfredo, “La Real Familia Duchicela”, EDYM, Valencia, 1992.
Carrión Ochoa, Segundo, “Transversalidad En El Currículo”, UTPL, Loja, 2001.
Cornejo, Miguel Ángel, “Líderes del Tercer Milenio”, Grad, México, 1998.
Cárdenas, José Elías y otros, “Los Derechos del Niñ@ en la Educación”, Quito, 1995.

Churuchumbi, Guillermo, “Derecho y Pedagogía Intercultural, Experiencia y Perspectiva Metodológica y


Pedagógica”, Nina, Quito, 2006.
Churuchumbi, Guillermo, “Propuesta sobre Gobiernos Comunitarios de los Pueblos Kichwas”, Nina,
Quito, 2006.
Daniken, Erich Von, “El Día que llegaron los Dioses”, Diana, México, 1986.
Debate, “Atlas de lo Extraordinario, Lugares Misteriosos”, Vol. I y II, Delprado, Madrid, 1987.
Dyer, Wayne W., “La Sabiduría de Todos los Tiempos, Cómo acercar las Verdades Eternas a Nuestra
Vida Cotidiana”, Grijalbo, Nueva York, 1998.
Dyer, Wayne W., “Inspiración, Encuentra tu Verdadera Esencia”, Palmyra, Madrid, 2006.
Ecuarunari, “Los Derechos de la Mujer”, Nina, Quito, 2007.
Fischman, David, “El Secreto de las Siete Semillas”, El Comercio, S.A., Lima, 2002.

Gallegos Moscoso, Hernán, “1000 Años de Cultura Aborigen”, Tomos I y II”, Loja, CCE, 1984.
Gardner, Howard, “Inteligencias Múltiples, La Teoría en la Práctica”, Paidós, Buenos Aires, 1995.
Hill, Napoleón, “Su Plan de Acción Positiva, 365 Consejos para Convertir cada día en Un Éxito”,
Martínez Roca, S.A., Barcelona, 1997.
Hill, Napoleón, “Las Llaves del Éxito, Los 17 Principios del Triunfo Personal”, EDAF, Madrid, 2003.
Izquierdo, Alejandro, “Los Ejes Transversales, Metodología”, UNE, Cuenca, 1998.
Jung, C.G., “Arquetipos E Inconsciente Colectivo”, Paidós, Buenos Aires, 1974.
Kapsberger, J.K., “Helioterapia, El Poder Curativo del Sol”, Fapa, 2ª.Ed. Barcelona, 2001.
Kiyosaki, Robert, “Historia De Éxito, Experiencias Verdaderas de personas que siguieron las lecciones
del Padre Rico”, Santillana, Nueva York, 2003.
Kiyosaki, Robert, “La Escuela de Negocios, Para personas que gustan de ayudar a los demás”, Aguilar,
Nueva York, 2001.
Lara, Edgar y Verdugo, Nancy, “Didáctica de la Cultura Física, Arte y Ciencias Aplicadas, Voluntad,
Quito, 1996.
López Quintás, Alfonso, “El Conocimiento De Los Valores”, Verbo Divino, Navarra, 1989.
López Reyes, Alex, “Inteligencias Múltiples”, Imbalibros. Ibarra, 2006.
Martínez, Carlos Rodrigo, “La Educación Como Identificación Cultural, Y La Experiencia De Educación
Indígena Del Cotopaxi”, Abya-yala, Quito,1994.
Martínez Portocarrero, Juan Luis, “Contribuciones sobre Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia”,
Garza Azul, Cuadernos Educativos Nº 46. La Paz, 1996.

Martínez Portocarrero, Juan Luis, “Capacitación Docente en Bolivia y América Latina”, CEBIAE,
Cuadernos Educativos Nº 48. La Paz, 1998.
Maturana, Humberto, “De Máquinas y Seres Vivos, Autopoiesis: La Organización de lo Vivo”, Lumen, 6ª.
Ed., Santiago De Chile, 1994.
Mello, Anthony, “La Iluminación es la Espiritualidad”, Karma. Bueno Aires, 1992.
Mello, Anthony, “Rompa el Ídolo”, Paulinas, Sao Paulo, 1999.

Mucchielli, Alex, “Psicología de la Comunicación”, Lima, Paidós, 1998.


Narrarte, Mariana, “Lectoescritura Aprendizaje Integral”, Lexus, Buenos Aires, 2007.
Obando, Segundo, “Tradiciones De Imbabura”, Abya-yala, Quito, 1988.
Océano, “Grandes Enigmas, El Fascinante Mundo de lo Oculto”, Tomos 1 al 4, Barcelona, 1995.
Océano, “Aprender a Aprender, Técnicas de Estudio”, Barcelona, 1999.

Océano, “El Feng Shui de la India”, Barcelona, 2001.

25
Opus, Ramashnivara, “El Desdoblamiento Astral, Maravillas Secretas del Ser”, Palomino Eirl., Lima,
2001.
Ordoñez Espinoza, Carmita, “Historia De América”, UTPL, Loja, 1998.
Paco Coronel, Delfina, “Una Aproximación a la Educación Intercultural de Bolivia y América Latina”,
CEBIAE, Cuadernos Educativos Nº 50. La Paz, 1998.
Pari Rodríguez, Adán, “Pedagogía 3000”, Unicef, La Paz, 2004.
Ramírez Eras, Ángel Marcelo, “Didáctica de Historia y Geografía”, Voluntad. Quito, 1996.
Rabinovich-Berkman, Ricardo, “Matrimonio Incaico, El Derecho de Familia del País de los Incas en sus
últimos tiempos”, Jurídica Cevallos, Quito, 2003.
Sandoval, Orlando, “Calidad y Planificación, Cómo Hacer Competitiva la Empresa”, Incal. Quito, 1992.
Tocagon, Luis Fernando y Morán García, Eduardo, “Psicología Social”, UTPL, Loja, 1997.
Vacacela, María y Ajitimbay, Segundo, “Didáctica de la Lengua Materna y Segunda Lengua, Voluntad,
Quito, 1997.
Viteri, Atanasio, “La Tierra de Cristal Oscurecida”, Universitaria, Quito, 1957.

Historia y Geografía de las Nacionalidades

Acuerdo Ministerial N° 140 del 29 de Abril del 2008. Institucionalización del Programa.
Colección Líderes Indígenas del Ecuador.
Colección LNS, Historia General del Ecuador.
Corporación Editora Nacional, El Comercio, Universidad Andina Simón Bolívar Folleto “Nuestra Patria”.
De La Vega Garcilazo.
DINEIB, Lineamientos Socioculturales para Desarrollar el Sistema de Bachillerato.
DINEIB, Programas de Estudio para Décimo Primero, Décimo Segundo y Décimo Tercero.
Ramón Galo, Señoríos Étnicos.
García González Luís; Resumen de Historia, Geografía y Cívica.
Germán Rodríguez, Tawa Intin Suyu.
Guamán, Poma Ayala.
Lajo Javier; La Kapakkuna.
Martínez Alejandro, Historia Universal de América y del Ecuador.
Martínez, Estrada Alejandro, “Cívica y Valores”, 2001
Martínez Alejandro, Geografía Universal de América y del Ecuador.
Meza, Bolaños, “Ciencias Sociales para Primero de Bachillerato”, 2007.
Meza, Bolaños, “Historia General del Ecuador”, 2006.
Milla Villa Jaime, Origen de la Ciencia Andina.
Milla Villa Carlos, Ayni.
Programa de Estudios para las Áreas Humanísticas, DINEIB, 1996.
Pérez, Carlos, Justicia Indígena.
Reynaga los 500 años de Resistencia.
Sánchez, Luis Alberto, “Historia de América”
Santa Cruz, Pachakutik.
Serrano Pérez, Vladimir, Ciencia Andina I y II.
Serrano, Vladimir, Ciencia Andina.
Sterman, Jhosep, Filosofía Andina.
Taxo, Alberto, Visión Cósmica.
UTPL-DINEIB, Didáctica de Geografía e Historia.

Matemática de los Pueblos y Nacionalidades

Guerrero Ureña, Marco, “Los dos Máximos Sistemas del Mundo”, Edición Abya-yala, 2004.

Computación

26
Aprenda Excel 2000 como si estuviera en primero.
Cañizares Funcia, Carmen (Pearson Educación).
Comunicaciones World, Abril del 2003.
Domínguez Alconchel, José, “Office 2007”, Editorial Mcgraw-Hill, 1ª Edición.
Escobar, Jorge, Compendio de Computación 2. Quito, Ecuador.
Ferrero López Miguel, Redes de Área Extendida, Mundo Electrónico, 2001
Francis, Charles, Networking Essentials, Microsoft Press, Ed. Microsoft Corporation. 1996.
García de Jalón, Javier, Fernández Caballero Daniel y García Martos Carolina, 4ª Ed.
García, Pablo J., Ed. Anaya Multimedia, 1ª Ed.
Gibbs, Mark, “Páginas Web, Ed. Sams Publishing. 2006.
González, Felipe, Revista Electrónica y Computadores, Año 1 No. 1, 3,35. Publicaciones Cekit S.A.
Irfan Ali M., “Frame Relay in Public Netword”, Ieee Comunications Magazine, 2000.
López, Tania Et Al., “Antología de Computación I”, Ediciones Dgep-Uas, 2002.
Mac Clain, Gary R., “Networking & Connectivity”. Ed. Ap. Professional, 1994.
Mcgraw- Hill, Computación Fácil Para Windows Xp.
Mcgraw- Hill, “Password Procesos Creativos”, Editorial Lerner, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1997.
Merizalde, Oswald, “Informática Básica”. Editorial Decisión, Quito, Ecuador, 1995.
Océano, “Multimedia”, Enciclopedia Audiovisual de Computación, Editorial Océano. Barcelona, España,
2004.
Pazmiño, Boris, “Computación Integrada para Todos”, Quito, Ecuador, 1996.
Rao Editor, Interworking In Broadband Networks.
Yépez López, Elvira y Martínez Valero, Julián, “Multimedia”, Ed. Anaya.
Zurita, Iván, Computación Aplicada 2002.

Investigación, Elaboración y Ejecución de Proyectos

Cerda, Hugo, “Cómo Elaborar Proyectos”.


Diseño y Formulación de Proyectos.
Documentos de Tipos de Investigación y Elaboración de Proyectos
Durán S., Lucía, “Guía Básica Marco Lógico”.
Etapas del Proceso de Investigación Científica, Universidad Cristiana Latinoamericana.
Guía para el Diseño del Plan de Trabajo de Grado, Universidad Técnica del Norte.
Grundmann, Gesa y Stahl Joachim, “Como la Sal en la Sopa, Abya-yala, Quito, 2002.
Hernández, Roberto, “Metodología de la Investigación”.
Jarrín, Pedro, “Guía Práctica de Investigación Científica”.
Luzuriaga, Jorge, “Metodología de la Investigación, Guía para la Elaboración de Trabajos de
Investigación”.
Módulo de Técnicas de Estudio, Varios Autores.
Mosquera, César, “Metodología, Planificación por Decisiones Estratégicas”.
Nassir, Chain, “Criterios de Evaluación de Proyectos”.
Proyecto Pesillo – Imbabura.
Selener, Daniel, “Manual de Sistematización Participativa.
Torres, Víctor Hugo, “Sistema de Desarrollo Local, SISDEL.
Van Den Elzen, Arthur, “Guía Práctica para Sondeos de Audiencia”

Educación Física

Atletismos, Editorial Científico Técnico, Ciudad La Habana, 1991.


“Baloncesto, La Ofensiva”, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad La Habana.
Chávez, Joel, “Manual de Baloncesto de Ejercicios Ofensivos”, Universidad Estatal de Bolívar, 1992.
Didáctica y Metodología de las Unidades, Convenio Ecuatoriano Alemán, Guía Didáctica No.2,
Convenio Ecuatoriano - Alemán de Cultura Física.
Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación en el área de la Cultura Física, 1998.
27
Ecuador Mamallaktapa Ishkayshimi Kawsaypura Yachayta Pusakkamay.
Fifa – Strasse 20, 8044 Zurich, Suiza.
“Fútbol”, Tomo I, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad La Habana.
“Gimnasia”, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad La Habana, 1984.
Kallari Yachaypak Paktayachay, Rediseño Curricular, 2004.
“La Natación”, Ed. Científica y Técnica, Ciudad La Habana.
López Luis, Módulo de Cultura Física, Universidad Técnica de Cotopaxi, 2004.
Manual de Educación Física y Deportes; Técnicas y Actividades Prácticas, Enciclopedia Océano, 2000.
Reglas de Juego 2007 – 2008 autorizado por el Internacional Football Association Board
“Voleibol” No.1, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad La Habana, 1988.

Arte de las Nacionalidades

Trabajo Manual

Bordado
Tanfani, L., El libro del Bordado, para principiantes y expertas, Ed. Vecchi, Barcelona, 1994.
Cabrera, Myriam; Hernández, Mª Victoria; Blanco, Vicente, Guía de Artesanía de La Palma, Ediciones El
País, S.A. y Aguilar S.A., Madrid, 1994.

Cerámica
Angulo Íñiguez, Diego, Historia del Arte, Raycar S.A. Madrid, 1982.
Castaldo Paris, Luis, Necesidad e Importancia de la Cerámica como Manifestación Humana, Edicios do
Castro, Cadernos do Seminario de Sargadelos nº 72, Coruña, 1996.

Dibujo y pintura
Dondis A., La Sintaxis de la Imagen, Gustavo Gilli, Barcelona, 1992.
Garner, Horward, Educación Artística y Desarrollo Humano, Barcelona, Trillas,1994.
Itenn, Johannes, El arte del Color, México, Limusa, 1994.
Munari, Bruno, Diseño y Comunicación Visual, Gustavo Gilli, Barcelona, 1990.
Rodríguez Estrada, Mauro, Manual de Creatividad, México, Trillas, 1995.
Wucius, Wong, Los Principios del Diseño en Color, Gustavo Gilli, Barcelona, 1995.

Danza
Abernethy, K., Gillard, H., Cowley, J., Whitesiüe, J., Saltar y Brincar, Manual de actividades motrices
para desarrollar el equilibrio y la coordinación, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina,
1978.
Dallal, Alberto, La Danza Moderna, Fondo de Cultura Económica, Colección Testimonios del Fondo (38),
Méjico, 1975.
Davidson, H., Diccionario Folclórico de Colombia; música, instrumentos y danzas, Banco de la
República, Bogotá, 1970.
Demarchi, E.M., Fiore de Cedro, I.M. Expresión Corporal, primer nivel Cuadernos pedagógicos (24).
Editorial Kapeluz, Buenos Aires, Argentina, 1976.
Fux, Maria, Danza, Experiencia de Vida y Educación, Ed. Paidós SAICF, Buenos Aires, Argentina, 1976.
Langer Susan, La Imagen Dinámica, algunas reflexiones filosóficas sobre la danza en Problemas en el
Arte, The Scribner Library, EE.UU.,1957,
Mahler, E., Guerra, R., Limón, J., Fundamentos de la Danza, Ed. Orbe. Ciudad de la Habana,
Cuba,1978.
Muñoz Castro, Ivonne, Importancia de la Psicomotricidad en el desarrollo neuromaduracional del niño,
estudio comparativo, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, 1995.
Salazar, Adolfo, La Danza y el Ballet, Fondo de Cultura Económica, Tercera reimpresión, Méjico, 1949.

28
Stokoe, Patricia, La Expresión Corporal y el niño, Ricordi Americana, SAEC, Buenos Aires, Argentina,
1976.
Velasco de Lopez, Aura, Danzas, Poesía del movimiento, en Revista Huellas, Memorias del XXIII
festival Internacional de la Cultura, Tunja, 1996.
Wiener, J., Lindstone, J., Movimiento Creativo para Niños, un programa de danza para clase, Elicien,
Barcelona, 1972.

Música
Autores Varios, Revista Educación Hoy, La Educación Musical, Para que el ritmo diga lo que somos,
Año IX, septiembre – diciembre,1979.
Abadia M, G., Compendio General del Folklor Colombiano, La Música Folclórica Colombiana, Editorial
Universidad Nacional, Santafé de Bogotá,1975.
ABC del folklore colombiano, Editorial Panamericana, Santa Fe de Bogotá, 1995.
Akoschky.J., Videl A ,M., Iniciación a la Flauta Dulce, Editorial Ricordi, Buenos Aires, 1965.
Bukchtaber.S. Desarrollo del oído musical interno en los niños, Instituto Departamental de Bellas Artes,
Cali 1995.
Friedmansus, Ana, Fiestas de Junio en el Nuevo Reino, Ed. Conjunta Instituto Caro y Cuervo y
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Bogotá, 1982.
Gainza,V., El Ritmo Musical y la Banda de percusión en la Escuela Primaria, Eudeba, Buenos Aires,
1963.

29

Vous aimerez peut-être aussi