Vous êtes sur la page 1sur 5

Thomas Franco Useche

Juan Carlos Chaparro


Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Historia Política y Socioeconómica de Colombia en el Siglo XIX

LA REPÚBLICA, UNA CAUSA SUFRIDA

“Forjad los destinos de la República”


Francisco de Paula Santander al Pueblo de Cúcuta

En definitiva, el siglo XIX fue demasiado dinámico en todo el continente americano, y


como era de esperarse la entonces República de la Nueva Granada no iba a ser la
excepción, no obstante, hay un instante que resulta ser determinante para el desarrollo de
la vida nacional de aquel naciente Estado, aquel momento se puede comprender en el
lapso transcurrido de 1930 a 1943, en dicho período se comienza el planteamiento de una
nueva estructuración al orden republicano nacional previamente existente, que durante su
desarrollo entra en crisis, aunque finalmente encuentra ser ratificado.

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la siguiente pregunta, ¿Cómo se llevó a cabo el


proceso de reconfiguración del orden político neogranadino, qué razones lo condujeron a
su primera crisis y cuáles son los mecanismos que se implementaron para reafirmarlo?
Buscando responderla, el propósito del ensayo es explicar y describir el desarrollo de
estos hechos a partir de las visiones planteadas por los autores de la unidad temática.

Reconfiguración del Orden Político Neogranadino

Para el año de 1830 Simón Bolívar residía en Santa Marta, en la Quinta de San Pedro
Alejandrino, desde este lugar era testigo de cómo su proyecto de la Gran Colombia se iba
diluyendo, pues Ecuador y Venezuela se declaraban independientes al poder central
bogotano, tal como lo demuestra la Constitución de 1830 de Venezuela, “Formada por
los diputados de las Provincias. (…) Nosotros los Representantes del Pueblo de
Venezuela reunidos en Congreso, a fin de formar la más perfecta unión (…) ordenamos
y establecemos la presente Constitución: Constitución del Estado de Venezuela 1830”.1

Tras la muerte del Libertados el 17 de diciembre de ese mismo año, se desvanecía


cualquier esperanza que aún quedase referente a la formación de una gran patria
bolivariana, razón por la cual el Gobierno ubicado en Bogotá decide realizar la

1
VENEZUELA. CONGRASO DE VENEZUELA. Constitución del Estado de Venezuela de 1830. (24,
septiembre, 1930).

1
Constitución de 1832, en dicha constitución se definen los límites internacionales, los
cuales se basaban en las delimitaciones coloniales, además del cambio del nombre de la
nación a República de la Nueva Granada; sin embargo, estas fronteras serían objeto de
disputa hasta la década de 1840, pues Ecuador, al mando del General Juan José Flores
intentó incorporar Pasto y la Provincia del Cauca a su territorio, Casanare buscó
integrarse a Venezuela y por otra el istmo de Panamá y la región atlántica intentaron
conformar el Cuarto Estado.

Este era el panorama exterior, mientras que al interior se empezaban a crear facciones
políticas, con base a los problemas que había entre Bolívar y Santander, teniendo cada
uno ideas diferente entorno a la administración de la naciente República, afirmando que
este es el punto de partida dela futura crisis, algo que Safford apoya, pues en este
enfrentamiento se desarrollan divergencias, claro está, que se van complejizando debido
a las mismas relaciones que se libran.2

Además de estos problemas, el Gobierno se encontraba en críticas situaciones financiera,


pues la nación se encontraba en deuda y su economía no era la mejor, razón por la cual
se vieron alentados en varias ocasiones a vender bonos, en dónde la dependencia con más
aporte era Antioquía, “la dependencia de Antioquia para la financiación del país
continuó durante el período de la postindenpendencia.“3

Crisis del Orden Republicano, la Guerra de los Supremos

Esta guerra puede definirse como dos facciones políticas, bolivarianos y moderados
contra los exaltados, en los cuales cada uno tiene ciertos requisitos, como lo pueden ser
terratenientes vs burócratas, capitalinos vs provincianos, religiosos vs laicos; resulta ser
esto un error muy común, pues es como se ha tratado de hacer encajar la historia
latinoamericana en los moldes europeos, como es el caso del período que nos
corresponde.4

Esta guerra tiene un comienzo en la Guerra de los Conventos en Pasto, pues como hacen
énfasis las profesoras Uribe y López “esta es una primera etapa de la Guerra de los
Supremos y coincidimos en que puede mirársela separa del despliegue superior”5, pese

2
SAFFORD, Frank. Aspectos del Siglo XIX en Colombia. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo. 1997. p. 153-
199.
3
PALACIOS, Marcos y SAFFORD, Frank. Colombia, país fragmentado, sociedad política, su historia. Bogotá:
Editorial Norma. 2003. p. 277-263.
4
SAFFORD, Frank. Aspectos del Siglo XIX en Colombia. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo. 1997. p. 153-
199.
5
LÓPEZ, Liliana y URIBE, María. Las palabras de la guerra: metáforas narraciones y lenguajes políticos. Un
estudio sobre las memorias de las Guerras Civiles en Colombia.20016. p. 67-98.

2
a que esta no tiene una connotación religiosa en un principio, el no utilizar al señor
Obando como mediador hace que este se ofenda y que por otras causas se levante, siendo
esto más que un ataque contra la institucionalidad, es contra el propio Márquez, pero que
se vuelve algo mucho más personal cuando este se entera que Tomás Cipriano de
Mosquera es el enviado para derrotarlo.

El origen de esta guerra, se puede entender en una edad muy temprana para la
conformación de ideas políticas para un partido, por eso la rivalidad entre Bolívar y
Santander tiende a marcar bandos, pues en buena medida es lo que provoca la victoria de
Márquez para las elecciones del 32.

Mientras que esto sucedía en el Cauca, en Cartagena se llevaba a cabo una doble guerra,
pues pensaban en la autonomía frete a Bogotá y como las ciudades más pequeñas (Santa
Marta y Barranquilla), podrían volverse las más influyentes de la región. Panorama que
es totalmente diferente en Antioquía, pues allí fue mucho una guerra mucho más civil y
sin el apoyo de las comunidades étnicas.

Hay que recordar que la guerra en cada región se dio de forma totalmente distinta, fue
una guerra que se podría definir como “los burgueses tenían un enemigo en común, este
no era un polo monolítico y que sus burocracias públicas estaban tan fracturadas y
fragmentadas como las fuerzas de los rebeldes”6, se debe tener en cuenta las
explicaciones dadas sobre los conceptos burguesía y burocracia, pues pese a que había
una clase consolidada de mercaderes, podían tener más ocupaciones, como era costumbre
en la América española7.

De manera que el levantamiento de todos estos caudillos se puede entender más como la
búsqueda de sus propios intereses, que se resumen en lo siguiente, “una guerra por la
definición del territorio y del poder institucional público”, a su vez las ideologías de estas
personas, se pueden basar en el enfoque regional, sin llegar a la sistematización, pues es
allí donde se deja de lado la memoria de una pequeña oposición junto con la cuestión
social del status, pues este es el que permite la búsqueda de interés que se nota demasiado
en esta guerra.8

Reafirmación del Orden Republicano

Tras el casi milagroso vencimiento del Ejército nacional frente a las distintas guerrillas
de los supremos, se dieron diferentes mecanismos para el afianzamiento del poder

6
Ibid
7
SAFFORD, Frank. Aspectos del Siglo XIX en Colombia. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo. 1997. p. 153-
199.
8
Ibid.

3
gubernamental sobre el pueblo, entre ellos estaba la violencia y la educación, pero siendo
el más interesante el método político, pues también es el más reafirmado por el resto del
siglo y no es de extrañar que al finalizar una guerra aparezca una nueva constitución.

Siguiendo esta lógica, la constitución impone el catolicismo, como se demuestra en los


dos siguientes artículos:

Artículo 15.- Es también un deber del Gobierno proteger a los granadinos en el ejercicio
de la Religión Católica, Apostólica, Romana.
Artículo 16.- La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la única cuyo culto sostiene
y mantiene la República.9
Algo que se relaciona con la educación como lo hace ver el teto Vicios, virtudes y
educación moral en la construcción de la República,
“involucran temas tipo de un compendio de moral como el hombre la
conciencia, la guarda del corazón, la guardia, el vicio y las pasiones. Pero
también aparecen artículos y capítulos dedicados al amor a la patria, a los
deberes de un ciudadano, a la sociedad y a las leyes. La moral es el alma de un
Estado y que el fomento de esas virtudes es el que permitirá la felicidad de la
Republica. “10
Conclusiones

El periodo vivido de 1830 a 1843, es un periodo en el que se termina conformar la


República y también donde se empieza a construir las rivalidades que más adelante
provocaran las demás guerras, por otra parte, Colombia empieza a recibir miradas como
pionero de los partidos políticos. Otro punto de análisis es como la economía sigue a flote
a pesar de las grandes pérdidas que generó este proceso de recesión, pero gracias casi
que, de forma exclusiva a los paisas, pues son estos quienes generaban el excedente
capital que permitía el tránsito de divisas en la nación. Por otra parte, se puede evidenciar
como desde tiempo de su fundación Colombia ha sido repartida y como hay unas
oligarquías que hacen lo que sea por seguir manteniendo el control, ¿ha sido la guerra la
mejor manera de alcanzar todos lo objetivos políticos?

Bibliografía

VENEZUELA. CONGRASO DE VENEZUELA. Constitución del Estado de Venezuela


de 1830. (24, septiembre, 1930).

9
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de 1843. 8, mayo, 1843.
10
HENSEL, Franz. Vicios, virtudes y educación moral en la construcción de la República, 1821-1852. Bogotá:
Los Andes. 2007. p. 29-101-

4
SAFFORD, Frank. Aspectos del Siglo XIX en Colombia. Medellín: Ediciones Hombre
Nuevo. 1997. p. 153-199.

PALACIOS, Marcos y SAFFORD, Frank. Colombia, país fragmentado, sociedad


política, su historia. Bogotá: Editorial Norma. 2003. p. 277-263.
LÓPEZ, Liliana y URIBE, María. Las palabras de la guerra: metáforas narraciones y
lenguajes políticos. Un estudio sobre las memorias de las Guerras Civiles en
Colombia.20016. p. 67-98.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de 1843. 8,


mayo, 1843.

HENSEL, Franz. Vicios, virtudes y educación moral en la construcción de la República,


1821-1852. Bogotá: Los Andes. 2007. p. 29-101.

Vous aimerez peut-être aussi