Vous êtes sur la page 1sur 2

CONCENSO DE WASHINGTON

El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica


de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la
reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y
por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio
de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos
organismos.
Esta conformado por Banco Mundial y el BID, conforman el consenso de Washington altos
ejecutivos del Gobierno de EEUU, las agencias económicas del mismo Gobierno, el Comité de la
Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, miembros del Congreso interesados en temas
latinoamericanos y los "think tanks" dedicados a la formulación de políticas económicas que
apuntan a forzar cambios estructurales en Latinoamérica.
Las diez medidas del consenso son:

1) Disciplina fiscal : No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados.


2) La inflación como parámetro central de la economía. Para los impulsores del concenso de
Washington, las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la
deuda.
3) Prioridades en el gasto público.
La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos
fiscales o reducir el gasto público

4) Reforma Tributaria.
El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa a la reducción del gasto
público para paliar déficit fiscales

5) Tasas de interés.El primero es que las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado.
El segundo principio apunta a la necesidad de tasas de interés real positivas, para incentivar el
ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales, por el otro.

6) Tipo de cambio.
Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para
promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la
oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta
corriente a un nivel sustentable.

7) Política comercial.
La liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política
económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera).
8) Inversión Extranjera Directa. (IED).
La liberalización de los flujos financieros externos no es visto como de alta prioridad.

9) Privatizaciones.
La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria privada se administra
más eficientemente que la empresa estatal.

10) Desregulación. Una forma de promover la competencia es mediante la desregulación.

Uno de los sectores de la producción del desarrollo nacional que se modifico a partir de las
recomendaciones de del consenso de Washington fue el sector terciario conocido como sector de
servicios.
Los años noventa fueron testigo de una oleada de privatizaciones que hacia 1993 ya había arrasado
con la mayor parte de los activos del sector público. Entre los rasgos más destacables del proceso,
más allá de la mencionada carencia de mecanismos de competencia y otras fallas del proceso
privatizador, se encuentra la alta participación del capital extranjero en el total de las operaciones
Tanto las empresas que se dedicaban a la explotación de los recursos naturales y energéticas,
como el transporte y las comunicaciones , han sido los núcleos sobre los cuales ha girado todo el
proceso. Sin embargo se debe aclarar que muchas de las operaciones realizadas no han implicado
desembolsos directos sino que existieron compromisos de inversión y pago de cánones como es
el caso de los ferrocarriles, subterráneos y aeropuertos, entre otros .
En la práctica, las privatizaciones estuvieron rodeadas de procedimientos irregulares en los cuales
los agentes privados participantes del proceso, supieron aprovechar su poder económico para
resultar beneficiados con la nueva política. En materia tarifaria, la entrega de las empresas fue
acompañada por la elevación del precio de los servicios en el preciso momento en que se hacían
efectivas, tal fue el caso de los teléfonos y ferrocarriles entre otras.
Es importante señalar, que los incrementos de tarifas fueron utilizados por el Estado con la
intención de garantizar elevada rentabilidad para las empresas adjudicatarias.

Vous aimerez peut-être aussi