Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

CURSO: QUIMICA GENERAL – LABORATORIO

INFORME DE LA PRACTICA N°3


“DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TOTAL DEL
VINAGRE”

INTEGRANTES:

1. Peirano Sandro Mauricio / 20180244 / FAC.ECONOMÍA Y PLAN.

2. Zúñiga Carolyn Marlene /20180221/ FAC. DE CIENCIAS FORES.

3. Cruz Brenda Alejandra / 20171232 / FAC. ECONOMÍA Y PLAN.

4. Espinoza Jair /20180140 / FAC. DE CIENCIAS

5. Arévalo Aldo / 20180130 / FAC. DE CIENCIAS

La Molina, 2018
[Escriba texto] Página 1
Índice
1. Introducción ....................................................................................................................................... 1

1.1 Justificación ................................................................................................................................. 1

1.2 Objetivos ...................................................................................................................................... 1

1.3 Hipótesis....................................................................................................................................... 1

2. Revisión de literatura ......................................................................................................................... 1

2.1 Leyes ponderales ......................................................................................................................... 1

2.1.1 Ley de Lavoisier ................................................................................................................. 2

2.1.2 Ley de Proust ...................................................................................................................... 2

2.1.3 Ley de Richter .................................................................................................................... 2

2.1.4 Ley de Dalton ...................................................................................................................... 2

3. Materiales y métodos .......................................................................................................................... 3

3.1 Materiales .................................................................................................................................... 3

3.1.1 Vinagre ................................................................................................................................ 3

3.1.2 Ácido acético ....................................................................................................................... 3

3.1.3 Hidróxido de Sodio ............................................................................................................. 4

3.1.4 Ftalato ácido de potasio ..................................................................................................... 4

3.1.5 Fenolftaleína ....................................................................................................................... 4

3.1.6 Bureta .................................................................................................................................. 5

3.1.7 Matraz de Erlenmeyer ....................................................................................................... 5

3.1.8 Piseta ................................................................................................................................... 6

3.2 Métodos........................................................................................................................................ 6

3.2.1 Estandarización de una solución ....................................................................................... 6

3.2.2Reacción de la Fenolftaleína ............................................................................................... 7

4. Resultados y discusión ........................................................................................................................ 7

5. Conclusiones........................................................................................................................................ 8

6. Recomendaciones................................................................................................................................ 9

7. Cuestionario de preguntas ................................................................................................................. 9

8. Referencias bibliográfica ................................................................................................................... 14

[Escriba texto] Página 2


1. Introducción

Es vinagre natural es producto de oxidaciones bacterianas del etanol del vino. El


vinagre tiene una concentración que va desde 3 por ciento a 5 por ciento de ácido acético

El vinagre tiene usos, como el de ser un conservante, se puede usar también para
acidificar alimentos y hasta usar como desinfectante.

1.1 Justificación

Medir el grado de acidez de una solución es muy importante para poder hacer un mejor
uso de ésta, saber cómo es que interaccionan dos sustancias Bronsted y Lowry. Para
saber en qué podemos usarlo ya sea para alimentación, conservar (sin perjudicar lo que
se va a preservar) entre otras cosas.

1.2 Objetivos

El objetivo principal de ésta práctica es que el alumno sepa determinar la concentración


de acidez total de una muestra de vinagre titulando con solución de NaOH y aplicando
las de leyes de estequiometria.

1.3 Hipótesis

Para poder determinar la acidez se puede aplicar las leyes de estequiometría, ya que es
un ácido Bronsted y Lowry por la técnica de titulación en medio acuoso.

2. Revisión de Literatura

2.1 Leyes ponderales

Establecen una relación entre la masa de los elementos que se combinan para formar
otros compuestos a través de una reacción química. Todas las leyes se cumplen a
cualquier presión y temperatura de reacción de las sustancias.

Página 1
2.1.1 Ley de Lavoisier

Está importante ley se enuncia del modo siguiente: en una reacción química, la suma
de las masas de las sustancias reaccionantes es igual a la suma de las masas de los
productos de la reacción (la materia ni se crea ni se destruye solo se transforma). Este
resultado se debe al químico francés A.L. Lavoisier, quien lo formulo en 1774.

2.1.2 Ley de Proust

En 1808, tras ocho años de las investigaciones, J.L. Proust llego a la conclusión de
que para formar un determinado compuesto, dos o más elementos químicos se unen y
siempre en la misma proporción ponderal.

2.1.3 Ley de Richter

Fue enunciada por el alemán J.B. Richter en 1792 y dice que: los pesos de dos
sustancias que se combinan con un peso conocido de otra tercera sin químicamente
equivalentes entre sí.

Es decir, si “a” gramos de la sustancia a reaccionan con “b” gramos de la sustancia


“b” y también “c” gramos de otra sustancia “c” reaccionan con “b” gramos de “b”,
entonces sí “a” y “c” reaccionaran entre sí, lo harían en la relación ponderal a/c.

2.1.4 Ley de Dalton

Puede ocurrir que dos elementos se combinen entre sí para dar lugar a varios
compuestos (en vez de uno solo, caso que contempla la ley de Proust). Dalton en
1808 concluyo que: los pesos de una de los elementos combinados con un mismo
peso del otro guardarán entren sí una relación, expresables generalmente por medio
de números enteros sencillos.

Página 2
3. Materiales y métodos

Se presenta los materiales y procesos que se han utilizado para recrear el experimento
solicitado.

3.1 Materiales

3.1.1 Vinagre

Es un líquido miscible en agua que proviene de la oxidación


bacteriana del alcohol, como la del vino. Se produce
industrialmente hasta obtener una concentración del 5 por ciento
(p/v) de ácido acético.
Figura 1: Vinagre
comercial
3.1.2 Ácido acético

Es un ácido orgánico de dos átomos de carbono. Su fórmula es CH3-COOH


(C2H4O2), siendo el grupo carboxilo es el que le confiere las propiedades ácidas a la
molécula. Este es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal
responsable de su sabor y olor agrios. Tiene una amplia gama de usos: desde ser un
condimento de la comida, hasta ser utilizado como un bactericida.

Figura 2: Oxidación de etanol hasta ácido acético

Página 3
3.1.3 Hidróxido de Sodio

Es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base


química) en la fabricación de papel, tejido, y detergentes. Además, se utiliza en la
industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. El hidróxido
de sodio, en su mayoría, se sintetiza por el método de caustificación, es decir,
juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio.

Figura 3: Caustificación del Hidróxido de Calcio con el Carbonato de Sodio

3.1.4 Ftalato ácido de potasio

Es una sal con un hidrógeno ligeramente ácido, y se utiliza a


menudo como patrón primario en valoración ácido-base
porque es sólido y estable al aire, por lo que es fácil de pesar
con precisión. Además, no es higroscópico (capacidad de
algunas sustancias de absorber humedad del medio Figura 4: Ftalato ácido de
circundante). potasio

3.1.5 Fenolftaleína

La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en disoluciones


ácidas permanece incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color
rosado con un punto de viraje entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8 (magenta o rosado).
Sin embargo en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de

Página 4
coloración; en la cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna
incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

Figura 5: Estructura química de la Fenolftaleína

3.1.6 Bureta

Es un recipiente de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro


interno uniforme, dependiendo del volumen, de litros. Su uso
principal se da entre su uso volumétrico, debido a la necesidad de
medir con precisión volúmenes de líquidos a una determinada
temperatura.

Figura 6: Diagrama
de una bureta

3.1.7 Matraz de Erlenmeyer

Se utiliza para el armado de aparatos de destilación o para hacer


reaccionar sustancias que necesitan un largo calentamiento. También
sirve para contener líquidos que deben ser conservados durante
mucho tiempo o que no se ven afectados directamente por la luz del
sol. Por su forma troncocónica es útil para realizar mezclas por
agitación.

Figura 7: Diagrama
de un matraz de
Erlenmeyer
Página 5
3.1.8 Piseta

Es un frasco cilíndrico de plástico con una abertura parecida a la de una


pajita, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para
contener algún solvente, por lo general agua destilada o
desmineralizada.

Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de


Figura 8:
precipitados y electrodos. También son utilizadas para limpiar cristal Diagrama de
esmerilado como juntas o uniones de vidrio. una piseta

3.2 Métodos

3.2.1 Estandarización de una solución

Esta sirve para conocer su concentración. Este procedimiento consiste en hacer


reaccionar dicha solución con otra de la cual se sabe la concentración. Una solución
estándar o disolución estándar es una disolución que contiene una concentración
conocida de un elemento o sustancia específica, llamada patrón primario que, por su
especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras soluciones,
como las disoluciones valorantes.

Figura 9: Estandarización de una solución de NaOH acuosa, 0.1M

Página 6
3.2.2 Reacción de la Fenolftaleína

Dependiendo del pH utilizado, la Fenolftaleína se comporta de diferentes maneras.


Así, en disoluciones fuertemente básicas, la fenolftaleína se torna incolora. En
disoluciones fuertemente ácidas es naranja.

Figura 7: Intervalos de acción de la Fenolftaleína

4. Resultados y discusión

En la práctica de la semana 3 realizamos dos actividades: la primera fue estandarizar la


disolución de hidróxido de sodio (NaOH). Para esto en el laboratorio usamos ftalato
ácido de potasio que nos fue suministrado por el profesor encargado, con el peso
correspondiente. En nuestro caso, nos entregaron 0.34 gramos de este reactivo. Acto
seguido, la vertimos en un matraz de 250 ml con ayuda de la profesora enjuagando el
sobre con agua destilada para no desperdiciar nada. Llenamos el matraz hasta la línea de
50 ml aproximadamente, agitando para que todo el ftalato se disuelva homogéneamente.
Luego, agregamos 6 gotas de fenolftaleína ya que habíamos añadido 0.04 gramos más de
lo que debíamos.

En la mesa del grupo ya estaba colocado el soporte y la bureta y procedimos a llenarlo


con la solución NaOH preparada que el profesor nos había facilitado. Comenzamos a
titular gota por gota para lograr un resultado preciso. En este ejercicio añadimos un

Página 7
exceso de solución por lo que el color se tornó a un rosa-fucsia muy fuerte. El objetivo
de esta actividad fue estandarizar la solución de NaOH.

En el experimento gastamos 16,8 ml de volumen de NaOH y el resultado de la


estandarización fue 0.0988 mmoles de NaOH por ml gastados.

La segunda actividad consistía en determinar el porcentaje de CH3-COOH en el vinagre


comercial. Para esto el profesor nos proporcionó la disolución de vinagre 10 ml con agua
destilada 90 ml medidos en una pipeta volumétrica 10 ml y lo añadimos en el matraz
Erlenmeyer hasta 50 ml. Luego procedimos a agregar fenolftaleína (6 gotas), agregamos
HCl en la bureta y continuamos con la titulación gota a gota de NaOH, agitando
constantemente el matraz. Esta vez resultó el color rojo grosella, evidencia de un buen
trabajo. Procedimos a anotar los datos en los cuadros de la guía. Gastamos 8.85 ml de
volumen de NaOH.

5. Conclusiones

Al final logramos determinar la concentración de acidez total del vinagre pero no


obtuvimos el resultado deseado en el primer experimento. Por eso llegamos a la
conclusión de que al agregar la solución de NaOH ya estandarizada debimos tener más
cuidado, pues echamos gotas de más y el color se hizo más intenso de lo normal.

Sin embargo, ejecutamos el segundo experimento con mayor eficacia al observar que el
color de la muestra era de un tono más pálido, señal de que todo el NaOH había
reaccionado con el CH3-COOH, dejando un excedente de reactivo despreciable.

Página 8
6. Recomendación

Las actividades pueden ser imprecisas si no tenemos cuidado, como en el manejo de las
sustancias; debemos respetar los gramos, moles, y mililitros requeridos, ya que, como en
la primera actividad, el color salió de un fucsia muy fuerte. Eso quiere decir hubo un
exceso de la solución de NaOH y, como vimos en el segundo caso, tomamos la
prevención correspondiente, logrando un resultado óptimo (el color de la solución se
atenuó).

Como siempre, se tiene que respetar las reglas del laboratorio para evitar accidentes,
como estar con el guardapolvo en todo momento dentro del laboratorio, y realizar todos
los experimentos con la seriedad que amerita.

Se alienta a guardar los dispositivos electrónicos capaces de interrumpir la clase o


distraer al alumno.

7. Cuestionario de preguntas

7.1 ¿Cuál es el propósito de la Práctica 3?

El propósito de la práctica es que el estudiante sepa cómo determinar la acidez del


vinagre comercial titulando con solución de NaOH, aplicando las leyes de la
estequiometria.

7.2 ¿Cree usted que ha logrado ésa competencia?

Sí, con ayuda del marco teórico del libro y las indicaciones del profesor, aplicando
los conocimientos básicos aprendidos antes de la universidad. Teniendo en cuenta la
inexperiencia en laboratorio, la mayor dificultad fue al echar el NaOH, el primer

Página 9
intento fue fallido pero felizmente el segundo salió como se esperaba, tan solo con un
pequeño margen de error.

7.3 ¿Cómo confirmaría usted que logró dicha competencia?

Al terminar el primer intento, nos dimos cuenta que no tuvimos cuidado al echar las
gotas de NaOH, salió un color no esperado. Al segundo intento nos parecía el color
indicado en el libro, y lo confirmamos con el profesor, y así estuvimos convencidos
de nuestro logro.

7.4 ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?

Lo demuestro con los resultados el experimento en sí constituía dos partes en ambas


tuvimos cuidado con el manejo de las sustancias y sus cantidades tratamos de ser los
más precisos con lo requerido por si había algún error nuestra margen de error sea
mínimo en la primera parte si hubo un error con una cantidad en la segunda podría
decir que los resultados fueron satisfactorios.

7. 5¿Cómo demuestra usted que trabajo de manera segura?

Lo demuestro con los resultados finales y en general por cómo trabajamos durante el
experimento usamos tanto la vestimenta como los instrumentos apropiados
manipulamos con prudencia cada sustancia con el fin de no tener malas
consecuencias en un laboratorio uno está siempre expuesto por eso las medidas del
caso y bueno al final nada resultó desfavorable así que podría decir que si se trabajó
de una manera segura.

7.6 ¿Cómo demuestra usted que cuidó el ambiente en el laboratorio?

Empezaré con la definición de que ambiente comprende espacio, instrumentos y/o


material. Tuvimos cuidado en cada detalle ningún instrumento lo manipulamos de

Página 10
manera indebida por eso ninguno resultó dañado y el espacio permaneció limpio y
seguro procurando que las sustancias no se derramen en él.

7.7 Definir estandarización de una solución.

Es un proceso que consiste en hacer reaccionar una solución con otra de la cual se
sabe la concentración. Este proceso se utiliza para poder conocer la molaridad de
ciertas sustancias con una gran precisión (usualmente de 3 cifras significativas), ya
que algunas sustancias, como el NaOH, son higroscópicas (capacidad de algunas
sustancias de absorber humedad del medio circundante).

7.8 Durante una estandarización se gastó 14.5 mL de una solución de NaOH para un
peso de 0.3568 gramos de ftalato ácido de potasio. Calcular la Molaridad de la solución
de NaOH.

Primero, hay que tener en cuenta la fórmula química para poder visualizar el factor
estequiométrico:

1 HKC8H4O4 + 1 NaOH 1 NaKC8H4O4+ 1 H2O

El factor estequiométrico de conversión del Ftalato al Hidróxido es uno.

Se proceden a hacer los cálculos:

Masa molar del Ftalato: 204.22 g/mol

Masa disponible de Ftalato: 0.3568 g

Mili moles de Ftalato: 1.747 mmol Factor estequiométrico: x1 Mili moles de Hidróxido:
1.747 mmol.
Página 11
Finalmente, se calcula la molaridad:

Mili moles de NaOH: 1.747 mmol

Mililitros empleados de NaOH: 14.5 mL

Molaridad estandarizada: 0.1205 mmol/ mL

7.9 Si originalmente la solución preparada de la pregunta 8 se pensó que era 0.2000M, ¿cuál es
el porcentaje de error?

𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑚𝑜𝑙
0.2000 − 0.1205
𝑚𝐿 𝑚𝐿
Porcentaje de error: 𝑚𝑚𝑜𝑙 = 39,75% de error
0.2000
𝑚𝐿

7.10 El ácido acético, ¿es un ácido débil o fuerte y por qué?

Su pKa es de 4,8 a 25 °C, lo cual significa, que al pH moderadamente ácido de 4,8, la


mitad de sus moléculas se habrán desprendido del protón. Esto hace que sea un ácido
débil.

7.11 ¿Cuál sería el efecto de usar una solución de ácido clorhídrico, HCl, al 5% en vez de usar
vinagre al 5% como alimento?

El HCl, al ser una ácido fuerte (pH de 1), ingerido nos produciría gastritis, quemaduras,
gastritis hemorrágica, edema o necrosis.

8.12. Se gastó 8.5 mL de NaOH 0.1028 Molar al titular 10 mL de una alícuota de una dilución
de vinagre que se prepara tomando 5 mL de vinagre y diluido a 50 mL. ¿Cumple con el requisito
de 5 por ciento +/- 2 por ciento?

Página 12
1ro. Hallar los mmol de NaOH

𝑛 𝑁𝑎𝑂𝐻
0.1828 mol/L=
8.5 𝑚𝐿

n NaOH = 0.8738 mmol

2do. Número de milimoles de CH3COOH (por estequiometria)

1 CH3COOH + 1 NaOH ➝1 CH3COONa + 1 H2O

Igual número de mmol que al NaOH pues su coeficiente estequiométrico es uno.

3ro. Determinar los gramos de CH3COOH en la alícuota (masa molar CH3COOH


=60.00g/mol)
0.8738mmol x 60g/mol=52.428 mg

52.428 mg x10-3 g =0.052g

Por lo tanto, sí cumple con el requisito del 3% al 7%, ya que el margen de error es de solo
5.26 por ciento.

Página 13
8 Referencias bibliográficas

EcuRed. (17 de Noviembre de 2015). Ácido acético. Recuperado el 12 de Abril de 2018, de


https://www.ecured.cu/%C3%81cido_ac%C3%A9tico

Heredia, S. (8 de Septiembre de 2017). Experiencias sorprendentes de química con indicadores de


pH caseros. Recuperado el 13 de Abril de 2018, de
http://www.redalyc.org/html/920/92030108/

Montalvo, P., Palma, J., Sánchez, V., Suárez, D., & Villegas, E. (2018). Guía de prácticas de
laboratorio química general. Lima: UNALM.

Vázquez, L. (3 de Febrero de 2002). Leyes ponderales. Recuperado el 10 de Abril de 2018, de


http://www.monografias.com/trabajos10/lepo/lepo.shtml

Página 14

Vous aimerez peut-être aussi