Vous êtes sur la page 1sur 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para La Educación

Materia: Derecho Internacional

DOMINIO FLUVIAL DEL ESTADO Y DOMINIO


AÉREO.

Docente: Integrantes:

Puerto Ordaz, Noviembre del 2018


INTRODUCCIÓN

Defender el territorio es inherente a la existencia de un Estado. Porque del territorio que habitan
deben los pueblos obtener recursos para mejorar su vida y fomentar su desarrollo. Todo país tiene
derecho a ejercer su soberanía sobre el curso o porción del río que se encuentra dentro de su
territorio, lo atraviesen o separan; sin embargo han surgido diversas normas de Derecho
Internacional que limitan las potestades de los países respecto a los cursos de agua situados en su
territorio, el estado de Venezuela como todos los países del mudo cuenta con una división tanto por
medio marítimo como aéreo que el estado debe proteger y resguardar de acuerdo a los tratados
internacionales y los convenios pactados con cada estado.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RÍOS FRONTERIZOS

Se entiende por ríos fronterizos internacionales aquellos que en su parte navegable separan o cruzan
varios Estados, de tal hecho se plantean tres problemas jurídicos distintos en cuanto a la soberanía
que ejerce cada Estado sobre dicho río, la utilización de las aguas y su libre navegación.

El río Orinoco ha estado sometido a un régimen jurídico especial debido a la navegabilidad que han
pretendido sobre él tanto Brasil como Colombia.

En el caso de Brasil mediante diálogos se llegó a la conclusión de un tratado firmado en Caracas el


5 de mayo de 1859 sobre los límites y la navegación fluvial. En el Artículo 8 de dicho tratado se
estableció que las embarcaciones brasileñas debidamente registradas, pasasen del Brasil a
Venezuela o viceversa a través de embarcaciones de ambas nacionalidades por los ríos Negro o
Guainía, Casiquiare, Orinoco o Amazonas en la parte que les corresponda a cada uno, reservándose
el cabotaje para el uso de los nacionales.

En este tratado ambas partes reconocen que la frontera ha sido completamente demarcada, y que las
diferencias sobre materia de límites quedaban terminadas.

Con respecto a Colombia, el régimen del rio Orinoco ha estado centrado en los límites. El 14 de
diciembre de 1833 concluyo un tratado de comercio, amistad, alianza y límites que no llego a
perfeccionarse, pues se perdían más de 2.000 leguas cuadradas y además de la libre navegación de
los ríos Orinoco, Casiquiare y Negro.

El problema de límites fue llevado a arbitraje en 1881. Se puso en manos del Rey de España
Alfonso XII. Este murió y su esposa, la reina María Cristina, pronunció en 1891 su laudo arbitral,
reconociendo como colombianos los territorios que por el tratado Pombo Michelena hubiera
pasado a Venezuela.

En 1917 se acordó un nuevo arbitraje para que la ejecución del laudo español se hiciera por parte,
pero Venezuela lo rechazó porque consideraba debía hacerse en forma integral. Transcurrieron 24
años para que ambos países pudieran ponerse de acuerdo y fue así como en 1941 se firmó la
demarcación de fronteras y navegación de los ríos comunes.

Según el Artículo 2 de este tratado se reconoce de la manera más amplia el derecho a la libre
navegación de los ríos que separan ambos países, tanto embarcaciones, tripulantes y pasajeros
deberán regirse por las leyes fiscales, de higiene y de la policía fluvial, las cuales serán idénticas en
todo caso para los venezolanos como para los colombianos para facilitar la navegación y comercio
entre dichos países.
EL RÍO ORINOCO

La importancia del río Orinoco es bastante amplia tanta como lo es su recorrido; y es que estamos
ante un río de más de 2100 km de largo. La importancia paisajística es más que evidente, un
hermoso río, caudaloso, siendo el tercero más caudaloso del mundo. Algo que atrae a millones de
turistas que pueden acercarse y apreciar su paisaje y observar algunas de las especies más
características del mismo, tales como el boto, las anacondas o los caimanes. Como mayormente
discurre por Venezuela, resulta ser es un importante motor económico en materia turística para el
país.

La importancia turística y paisajística queda más que evidenciada por su belleza y por ser además el
río más grande de Venezuela, el tercero de América del Sur y el 4º de todo el continente. No
obstante, hay que decir que este río cuenta con otras ventajas, y es que es la arteria principal para
por la que transcurren las actividades económicas regionales, y una vía imprescindible para las
relaciones de esta región con otras partes de América del Sur; y es que cabe destacarse que el Río
Orinoco es una importantísima entrada de buques de gran tamaño.

También cuenta con una valoración desde el punto de vista pesquero, dado que es el único medio
con el que cuentan etnias ancestrales de la talla de los Piacoa, Hoti o Curripaco, para pescar o para
intercambiar sus bienes y vender su artesanía. Un uso rudimentario, si lo comparamos con otros
usos que se le da a su cauce, pero uso importante al fin y al cabo.

ESTUDIO DE CASOS

1. La frontera entre Brasil y Venezuela fue delimitada por el Tratado de límites y navegación fluvial
del 5 de mayo de 1859,1 ratificado por el Protocolo de 1929; por medio de este acuerdo el Brasil
renunció a favor de Venezuela todos sus posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y
Esequibo, y a su vez Venezuela renunció a favor de Brasil a todos los posibles derechos en la hoya
de la cuenca amazónica, exceptuando una parte del río Negro. El 17 de mayo de 1988 ambos países
celebraron un nuevo tratado en el cual establecieron una banda de 30 metros de ancho a cada lado
de la línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades ni obras.

2. A partir de la sentencia de la CPJI(Corte Permanente de Justicia Internacional) de 1929 dictada


para el caso del Río Oder, controversia entre Checoslovaquia, Dinamarca, Francia, Alemania, el
Reino Unido y Suecia por una parte y por la otra Polonia, sobre la jurisdicción de la Comisión
Internacional Administradora del Oder establecida por el Tratado de Versalles de 1919, que
internacionalizaba dicho río, incluso su cuenca, que comprendía otros ríos tributarios el Warthe y el
Netze situados en territorio polaco y que permitían el acceso al mar, que se establece en forma
definitiva el derecho de los ribereños a navegar en todo el curso del río, cualquiera sea la altura en
que se encuentren los estados (río arriba o río abajo). Esta sentencia se basa, no en un derecho de
paso, lo que sería entonces solamente un derecho para los estados situados aguas arriba, sino en una
comunidad de derechos y de intereses de todos los ribereños, fundados en el principio de igualdad
jurídica y en la reciprocidad.

La CPJI se expresó en estos términos:“…Cuando se examina el modo en que los Estados han
considerado las situaciones concretas creadas por el hecho que un mismo curso de agua atraviesa o
separa el territorio de más de un Estado, y la posibilidad de satisfacer las exigencias de justicia y las
consideraciones de utilidad que ese hecho pone en evidencia, se advierte que una solución al
problema debe buscarse no en la idea de un derecho de paso en favor de los Estados río arriba, sino
en la de una comunidad de intereses de los Estados ribereños. Esta comunidad de intereses en un río
navegable se convierte en la base de una comunidad de derecho en la cual la característica esencial
es la perfecta igualdad de todos los Estados ribereños en el uso de todo el curso del río y la
exclusión de todo privilegio en favor de un Estado ribereño con respecto a otros”.

La Corte afirma pues, que la jurisdicción de la Comisión Internacional del Oder se extiende a las
secciones de los afluentes del Oder, el Warthe y el Netze, situados en territorio polaco y que la
misma se extiende hasta el punto donde el Warthe y el Netze “dejan de ser naturalmente
navegables, sea navegables por medio de canales laterales o canales que duplican o mejoran las
secciones naturalmente navegables, o que conectan dos secciones naturalmente navegables del
mismo río.”

EL DOMINIO AÉREO

El dominio aéreo está formado por el espacio que circunda al territorio hasta el infinito, siendo
objeto de estudio en este dominio las aeronaves y la radiografía. Su elemento constitutivo es el
espacio aéreo y el cual es según nuestra legislación "el que cubre el territorio de la República hasta
el límite exterior del mar territorial". Se depende de esta discriminación legal la existencia de dos
clases de espacios: el nacional, que es aquel que acabamos de nombrar; y el internacional es aquél
que cubre extensiones del espacio terrestre que no pertenecen a nadie. Es evidente que el espacio
aéreo nacional pertenece a la soberanía del Estado subyacente en tanto que el internacional es del
libre uso de todos los Estados. Entonces este dominio viene dado por la capacidad de espacio que
tengamos.
EL ESPACIO AÉREO Y SU REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL

Del 18 de Mayo al 29 de Junio de 1910 se efectuó en pares una conferencia diplomática con el
propósito de codificar todas las disposiciones pertinentes en materia de aeronavegación.

A partir de dicha fecha, el parlamento teórico del problema del espacio aéreo se concreta a las
siguientes puntos:

1. La libertad del aire. Esta fue la consagración del principio por cual fue acogido por el Instituto
de Derecho Internacional en su reunión en Madrid en 1911, bajo el crecidito de que "la
circulación aérea es libre".
2. En octubre de 1919 los aliados prepararon una conferencia que celebró en Paris, a la cual
concurrieron 27 estados. Estos establecieron según el artículo 1 del convenio, "Las altas partes
contratantes reconocen que cada potencia posee la soberanía completa y exclusiva sobre el
espacio aéreo que se halla sobre su territorio". Lo cual vino a constituir en la práctica una
restricción al principio absoluto de la libertad del espacio aéreo.

El régimen establecido por el convenio de París se puede sintetizar en la siguiente forma:

1. Concesiones de derecho de paso.


2. La igualdad de trato, que permitía las prestaciones de facilidad a todos los Estados
contratantes.
3. Explotación del sabotaje a favor de las líneas aéreas de cada Estado contratante.
4. Concesión de autorización especial a las aeronaves extranjeras de los Estados contratantes.
5. Creación de una comisión internacional de navegación aérea.
6. Por ultimo libertad de acción por parte de cada Estado contratante en caso de guerra,
quedando siempre a salvo los derechos neutrales.
CONCLUSIÓN

Vous aimerez peut-être aussi