Vous êtes sur la page 1sur 50

2019 EPAU 1

CONTENIDO

I UNIDAD

Aspectos relevantes de la comunicación oral: el código, el circuito


y las barreras

II UNIDAD

Cualidades de la expresión oral: organización, estilística, voz y


expresión corporal

III UNIDAD

Técnicas de expresión y comunicación oral individual: la


exposición académica y el uso de los recursos audiovisuales

IV UNIDAD

Comprensión y Redacción de textos académicos: Artículos,


ensayos académicos, monografías, recensiones, reseñas y otros.

EPAU 2
PRESENTACION
El siguiente material se les proporciona a los alumnos de la E.P.A.U. de la UANCV,
para el mejor desarrollo de sus actividades académicas en el curso de comunicación

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de


trabajo, estudio,
relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad
para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión
oral.

La comunicación en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que


requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso,
esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también
varios elementos no verbales.

La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones


comunicativas reales como conversaciones, debates etc. Las clases, dejan de ser,
entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a
actividades dinámicas y motivadoras,

El presente MANUAL de COMUNICACIÓN, considera en su estructura cuatro


unidades:

Unidad I Aspectos relevantes de la comunicación oral: el código, el circuito y las


barreras

Unidad II Cualidades de la expresión oral: organización, estilística, voz y expresión


corporal

Unidad III Técnicas de expresión y comunicación oral individual: La exposición


académica y el uso
de los recursos audiovisuales

Unidad IV Comprensión y Redacción de textos académicos: Artículos, ensayos


académicos, monografías, recensiones, reseñas y otros.

Finalmente, se debe realizar la aclaración que este material pertenece al área de


sociales de la USMP, y este fue adaptado a los contenidos del curso de comunicación
de la UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ UANCV –
JULIACA, ya que parte de los contenidos de los sílabos coincidían en
procedimiento y contenido.

EPAU 3
UNIDAD I

ASPECTOS RELEVANTES DE LA
COMUNICACIÓN ORAL: EL CÓDIGO,
EL CIRCUITO Y LAS BARRERAS

CAPACIDAD

Discrimina los aspectos relevantes de la comunicación oral y su


manifestación en el nivel formal de los recursos lingüísticos.

 Define, valora y determina la importancia de la comunicación


eficaz a partir de sus características.

 Reconoce los elementos del proceso comunicativo.

 Reconoce los diferentes códigos en situaciones


CONTENIDOS
comunicativas.
PROCEDIMENTALE
S  Emplea el código lingüístico y no lingüístico con acierto en
sus presentaciones.

 Identifica las diferentes clases de barreras en situaciones


comunicativas concretas.

 Representa un diálogo en el que se evidencien las barreras


en la comunicación oral y las corrige.

 Aprecia y valora las diversas situaciones comunicativas en las que


use el lenguaje.
 Respeta a sus pares en su entorno académico.
CONTENIDOS  Se muestra equitativo y justo en la apreciación y producción de sus
ACTITUDINALES actividades.
 Trabaja en equipo, colaborando activamente en la producción de las
tareas encomendadas.
 Valora la lengua formal.

 La comunicación. Características. Elementos del proceso


comunicativo.
CONTENIDOS  La comunicación eficaz
CONCEPTUALES
 El código: lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos.
 Las barreras en la comunicación oral: sicológicas, físicas,
semánticas, fisiológicas, socioculturales.

EPAU 4
PRIMERA SEMANA
SESIÓN 01

TEMA Nº 01
LA COMUNICACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL PROCESO
COMUNICATIVO

La palabra comunicación proviene del latín communis, común;


de aquí se deriva que comunicar es establecer una comunidad
entre dos o más personas.

Existen diferentes conceptualizaciones de lo que es


comunicación, pero en forma sencilla diremos que la
comunicación es la interacción social basada en la emisión y
recepción de un mensaje elaborado con el código lingüístico o
no lingüístico.
Fuente: https://www.google.com.pe/search?

La comunicación es un proceso que se inicia en la intención de una persona, quien construirá un mensaje y lo
transmitirá por un canal apropiado; luego la otra persona decodificará el mensaje para comprenderlo. A su
vez, esta persona receptora, puede convertirse en un nuevo emisor. De esta manera, una vez que se
participa en una relación comunicativa, esta estará actualizándose mediante el permanente intercambio de
roles de emisor y receptor.

¿Qué y cómo comunicamos?


En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, estamos comunicando algo.
En esta relación puede no haber palabras, por ejemplo entre pasajeros de un medio
de transporte, donde lo esperable es que no se converse entre extraños. Si no
hablamos igual estamos comunicando, ya sea con la posición de nuestro cuerpo,
con nuestras miradas, la expresión facial, etc.

En ese sentido, es importante siempre tener en cuenta que existen estas dos formas de comunicarnos: verbal
y no verbal. La primera se refiere a la comunicación a través de la palabra, lo que decimos o escribimos. Lo
no verbal corresponde a gestos, actitudes, posturas corporales, tono de voz o miradas.

Se dice que la comunicación es efectiva cuando lo que uno quiere transmitirle a


otro es comprendido por nuestro interlocutor. Para que la comunicación sea
efectiva es necesario que el mensaje que se transmite sea coherente en nuestra
expresión verbal y no verbal. Por ejemplo, cuando una estudiante le dice a su
compañera de clase: "¡no estoy enojada!", pero en un tono de voz muy fuerte y
con el ceño fruncido, esta no sabrá a qué parte de la comunicación hacerle caso, si a las palabras o a los
gestos.1

1
Adaptado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef.

EPAU 5
El ideal de toda comunicación interpersonal es que sea gratificante para los interlocutores, en
tanto siempre consigan expresar sus ideas, sentimientos y emociones de una manera espontánea y
plena, respetuosa y asertiva, buscando el bienestar común; de esta manera, debería ser una
COMUNICACIÓN EFICAZ.

La comunicación y sus características


Benito y Cruz (2005) señalan que la comunicación es eficaz cuando reúne las siguientes características:

Escucha activa Empatía Retroalimentación Crítica


Significa poner el La empatía significa Es la información Es la apreciación sobre
cuerpo y la mente en ponerse en el lugar adicional que una conducta o hecho,
la situación en que se de la otra persona y ofrecemos a nuestro observando sus méritos
nos pide atención. nos permite interlocutor para pero también sus
Definición

Implica escuchar al sintonizarnos con los cerciorarnos de la defectos de modo


otro haciéndole saber miedos, penas y comprensión plena del asertivo, esto último con
con nuestros gestos o alegrías del otro. mensaje. el propósito de
palabras que estamos contribuir a su mejora.
atentos a lo que nos
quiere decir.
Fernanda le cuenta muy Luciana tenía el Pedro es una estudiante Luis le facilita un informe a
acongojada, con encargo de traer las que se ha mantenido sus compañeros de grupo
palabras y gestos diapositivas en un con buenas notas que necesitaban para
temblorosos, a Ricardo USB para la durante el desarrollo de terminar una tarea de
que por la mañana ha exposición. Sin los cursos en la Realidad Nacional. Ellos le
sido víctima de un robo embargo, ese día llegó universidad y siempre ha dicen: ―¿En esto te has
en el microbús que la muy tarde y su grupo prestado mucha demorado tres días? No
transportaba a la tuvo que exponer sin atención a las hay quién te entienda‖. Él
universidad: ―¡No puede ella. Alejandra, que se explicaciones de clase. se pone a la defensiva y
ser, es la segunda vez había clamado Sin embargo, no trata de justificar la poca
que me ocurre esto!‖. después de tanta entendió parte del información que ha
Ejemplo

Ricardo la mira espera, le habla con procedimiento para procesado y se disculpa


comprensivo, frunce el una voz compresiva a realizar un seminario por con todos los integrantes
ceño, hace una mueca solas: ―No te lo que solicitó a los de su grupo. Entonces,
de indignación y está preocupes, todas expositores que Miguel le dice: ―Verás,
muy atento, mientras hemos tenido alguna repitieran la mecánica eres el único que no ha
Fernanda le detalla los vez un problema por del desarrollo del cumplido con su trabajo,
pormenores del suceso culpa del tránsito seminario. debes adecuar tu horario
delictivo. vehicular...‖. Y trató de y mejorar tus estrategias
tranquilizar a Luciana de comprensión‖.
que aún estaba muy
nerviosa y tenía los
ojos llorosos.

EPAU 6
EL CIRCUITO COMUNICATIVO

Es un proceso de la comunicación que está formado por una serie de elementos interrelacionados que se
muestran a continuación:

Interferencias,
Código barreras o ruidos
Situación

Emisor Receptor
Mensaje

Canal

Retroalimentación o feedback
Donde:

1. Emisor: persona o personas que producen el mensaje y lo envían.


2. Receptor: aquella persona que recibe el mensaje y lo interpreta.
3. Mensaje: aquello que se desea transmitir al destinatario, es decir, al receptor. El mensaje puede ser
palabras orales, escritas, gestos, etc.
4. Código: conjunto de signos que utiliza el emisor y el receptor para dar a entender su mensaje y así
establecer comunicación. Puede ser lingüístico, paralingüístico y extralingüístico.
5. Canal: es el medio, la vía utilizada para circular el mensaje.
6. Situación: son aquellas circunstancias emocionales, psicológicas y sociales que rodean al emisor y
al receptor, y que condicionan el mensaje e influyen en la transmisión y recepción del mismo.
7. Retroalimentación o feedback: es la condición necesaria para la interactividad del proceso
comunicativo. Siempre y cuando se reciba una respuesta. Es el mensaje de retorno.
8. Interferencia, barreras o ruido: son cualquier elemento que dificulta, debilita o incluso lleva a
impedir el proceso de comunicación, es decir, dificulta la adecuada recepción del mensaje.

SESIÓN 02
TALLER

Los alumnos formarán grupos de trabajo para resolver las siguientes actividades. Luego darán a
conocer sus respuestas a sus demás compañeros de clase.

I. Identifica y escribe en las líneas qué característica de la comunicación eficaz está


presente en los siguientes actos comunicativos:

EPAU 7
1. A pesar de haberse esforzado mucho, Nicole ha desaprobado dos asignaturas. Al llegar a casa, su
madre le pregunta qué tal le fue y la estudiante responde secamente y esquivando la mirada: ―Bien,
sin novedades‖. Al verla, la mamá da un suspiro y le dice que le cuente lo que realmente ha
pasado.

Característica: ………………………………………………………………….

2. Al repartir los exámenes corregidos, el docente se acerca al alumno Fernández y lo felicita porque
ha obtenido la más alta calificación; sin embargo, le dice que para la próxima evaluación debe tener
más cuidado con la ortografía, porque esos errores le restarán puntaje.

Característica: ………………………………………………………………….

3. Carola: Te dije que eran mis chocolates.


Pablo: Sí, están deliciosos, este es el tercero que me como. Carola: Son
miiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisssssssssss chocolates.
Pablo: Ya está bien, no agarraré ni uno más.

Característica: ………………………………………………………………….

4. – Alumnos, no olviden que el próximo mes deben presentar su proyecto.


– Profesor, disculpe, ¿a qué proyecto se refiere?
– Al proyecto de Biodiversidad. ¿Les di la fecha exacta, cierto?
– Sí, el 28 de setiembre.

Característica: ………………………………………………………………….

II. A continuación, se les presentan circunstancias en las que debe aplicarse la comunicación eficaz.
Junto a tus compañeros ensaya las formas en las que se podría proceder y luego de escoger la más
acertada para cada caso, dramatícenlas.

 Disculparse por haber sido negligente


 Decirle a tus padres que has desaprobado un curso.
 Pedirle a un compañero(a) del grupo que se ponga a trabajar.
 Responder una entrevista laboral.
 Exhortar a los compañeros a cooperar en una jornada social.
 Rehusar ir a una fiesta en periodo de exámenes.
 Disuadir a dos amigos que dejen de pelear.

III. Reconoce los elementos del circuito comunicativo en los siguientes casos:

1. La señora Marín hizo acopio de amabilidad y razonamiento para interesar a sus interlocutores a favor
de Marcela, y dirigiéndose particularmente al párroco dijo:

EPAU 8
- En nombre de la religión cristiana que es puro amor, ternura y esperanza; en nombre de vuestro
Maestro que nos mandó dar todo a los pobres, os pido, señor cura que deis por terminada esa
deuda que pesa sobre la familia de Juan Yupanqui. ¡Ah!, tendréis a cambio doblados tesoros en
el cielo…
- Señora mía – repuso el cura Pascual arrellanándose en el asiento y apoyando ambas manos en
los brazos del sillón – todas esas son tonterías bonitas, pero en el hecho ¡válgame Dios! ¿quién
vive sin rentas? Hoy con el aumento de las contribuciones eclesiásticas y la civilización
decantada que vendrá con los ferrocarriles, terminarán los emolumentos, y…y…de una vez
doña Lucía, fuera curas, ¡nos moriremos de hambre! …

Emisor
Receptor
Mensaje

Código
Canal
Situación
Interferencias, barreras
o ruidos

2. ―Si los tiburones fueran personas -preguntó la niña al señor Frank, ¿se portarían mejor con los
pececillos? Claro -dijo él-. Si fueran personas, harían construir en el mar unas cajas enormes para
los pececillos, con toda clase de alimento en su interior, y se encargarían de que las cajas siempre
tengan agua fresca y adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Naturalmente, habría escuelas.
En ellas, los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones. Se les enseñaría que
para un pececillo lo más grande y lo más bello es entregarse con alegría a los tiburones.‖

Emisor
Receptor
Mensaje

Código
Canal
Situación
Interferencias, barreras
o ruidos

IV. Considerando la característica de EMPATÍA de la comunicación eficaz, escriban nuevamente las


siguientes expresiones:
a) ¡Lárgate! …………………………………………………………………………………
b) No quiero que estés en mi grupo. ……………………………………………………………..
c) Ya no te amo. …………………………………………………………………………………
d) No sabes nada de Química. ………………………………………………………………..
e) No quiero que me ayudes. …………………………………………………………………….
f) ¡Báñate! Das vergüenza. …………………………….…………………………………………

EPAU 9
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03

TEMA Nº 02

EL CÓDIGO: LINGÜÍSTICOS, PARALINGÜÍSTICOS Y


EXTRALINGÜÍSTICOS

El ser humano ha creado muchos sistemas de signos, desde las


señales de humo hasta las pinturas rupestres, desde una
ceremonia o culto a las señales de tráfico. La actividad humana En una comunicación cara a
cara, el componente verbal es
de la significación no se agota ni con la comunicación idiomática
del 35% aproximadamente
verbal ni con los diversos escritos (González M., 2012). Por lo frente al 65% que se
tanto, un código es un conjunto organizado de signos, regidos por corresponde con la
reglas para la emisión y recepción de mensajes que constituyen comunicación no verbal
verdaderos sistemas de comunicación. (gestos, movimientos, señales,
etc.)
Tipos de códigos

CÓDIGOS

Lingüísticos Paralingüísticos Extralingüísticos

Auxiliares del
Idiomas Proxémica Lógicos
lenguaje

Kinesia Sociales

Estéticos

1. Códigos lingüísticos: es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con
ciertas normas y permite la elaboración de mensajes. Para que la comunicación sea posible el
emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. Los códigos lingüísticos presentan dos variantes:
oral y escrito.

- Código lingüístico oral: es más efusivo o expresivo que el escrito, suele estar acompañado de
elementos no lingüísticos como la mímica, la entonación, los gestos o movimientos corporales.
No es tan rígido a las reglas normativas. Se transmite a través de las ondas sonoras, en el
habla.

- Código lingüístico escrito: es menos expresivo, puede lograrse cierta expresividad a través
del tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos como los de interrogación, de exclamación,

EPAU 10
puntos suspensivos, etc. Exige respeto a las reglas normativas. La comunicación se logra con la
transmisión a través de un soporte físico como el papel u otros soportes físicos o virtuales.

2. Códigos paralingüísticos. Cuando nos comunicamos


verbalmente empleamos un determinado tono y timbre
de voz, un volumen más alto o más bajo, hablamos
rápido o despacio, hacemos pausas, etc. Se trata de
características que no pueden ser consideradas
verbales, ya que dependen de circunstancias del
emisor como son sus emociones o sus intenciones y
que sustituyen por completo las palabras o en otros
casos desmienten nuestro mensaje y que conforman el
comportamiento paralingüístico (la voz)

Asociados con el código lingüístico

2.1. Auxiliares del lenguaje

A. Tono de voz Fuente: https://www.google.com.pe/search

El tono de la voz, que puede modularse mediante la tensión de las cuerdas vocales, es un factor que
relaciona el sentimiento y la expresión que empleamos, esto es, lo que sentimos y lo que
verbalizamos.

Emplearlo bien es fundamental para transmitir a nuestro interlocutor exactamente aquello que
queremos, ya que emplear un tono de voz inadecuado puede distorsionar el significado del mensaje
que transmitimos.

Distinguimos tres tonos al hablar:

a) Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación.


b) Descendente: transmite firmeza, determinación y confianza.
c) Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.

B. Ritmo

El ritmo es la fluidez verbal con la que se expresa una persona o, lo que es lo mismo, el número de
palabras por minuto que dice.

Para que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un ritmo de entre 100 y 150 palabras
por minuto. Por encima de las 200, se dice que una persona es taquilálica (habla muy deprisa y por
tanto podemos tener problemas para comprenderla), mientras que por debajo de 100 es bradilálica
(su ritmo es muy lento y puede aburrir).

EPAU 11
C. Volumen

El volumen de la voz se relaciona con la intensidad


con la que hablamos. Lo empleamos para poner
énfasis, regular e incluso alterar un proceso de El volumen de la voz ha de
adecuarse a las características del
comunicación.
entorno concreto, al número de
interlocutores que hay o al tipo de
Generalmente, un volumen bajo nos indicará timidez, actividad que estemos realizando.
sumisión o tristeza. Por el contrario, un volumen alto
transmite autoridad, seguridad en uno mismo o
dominio de una situación.

D. Silencios

Los silencios son pausas realizadas en la comunicación verbal. Hay ocasiones en que es necesario
no decir cosas para poder expresar otras. Los silencios se pueden interpretar de forma positiva o de
forma negativa.

Distintas de los silencios son las pausas: se trata de paradas que efectuamos en la comunicación
verbal mediante las que podemos invitar a nuestro interlocutor a que tome la palabra o enfatizar lo
que estamos comunicando. Por el contrario, los suspiros (que constituyen una forma especial de
silencio) son inspiraciones profundas continuadas por una expiración audible que expresa pena,
alivio, fatiga, deseo, etc.

E. Timbre

El timbre de voz es el registro que nos permite distinguir a una persona de forma inmediata. Por
ejemplo, si conocemos el timbre de voz de alguna persona cercana a nosotros, en el momento en
que la oigamos, aun sin verla, pensaremos «Por ahí viene (esa persona)».

Se suelen distinguir cuatro grados de timbres: muy bajo, medio-bajo, alto o muy alto.

Asociados con el comportamiento

2.2. Códigos paralingüísticos kinésicos: son


aquellos signos que apoyan al lenguaje oral
producidos por la expresión facial, mirada, postura La kinesia, también conocida
del cuerpo, gestos. como kinesis, es la disciplina
que analiza las posturas, los
Algunos de los gestos y expresiones corporales gestos y los movimientos del
analizados por Birdwhistell (padre de la kinesia cuerpo humano.
moderna) son los siguientes:

Su significado se corresponde, respectivamente, con:

EPAU 12
1. ¡Alto!
2. No se escucha.
3. ¡Silencio!
4. No lo sé.
5. ¡Ojo, ten cuidado!
6. Lléveme en su vehículo.

A la hora de estudiar estos factores asociados al comportamiento, la kinesia los clasifica en:

Gestos y posturas. En los gestos se analizan los movimientos de la


cara, las manos, los brazos y las piernas, la cabeza y el cuerpo en su conjunto.
Los gestos transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo o expresan
una valoración sobre algo o acerca de alguien. Por ejemplo, en nuestras relaciones
diarias, hacemos muchos gestos con las cejas que expresan diversos tipos de
emociones. Por su parte, las posturas son comportamientos que suelen ser más
estables que los gestos y pueden durar desde minutos hasta varias horas. A la
hora de estudiarlas, se analizan las formas de estar de pie, cómo nos sentamos e,
incluso, nuestra forma de caminar. Suelen comunicar intensidades emocionales o
expresar cuál es nuestro estado afectivo en un momento determinado. Por ejemplo,
cuando cruzamos los brazos, estamos indicando que no tenemos mucha
predisposición a hacer algo o simplemente que tenemos frío.

Ojos. Con las miradas hacemos notar nuestra


presencia respecto a los demás. Por ello se suele
hablar de conducta ocular. A través de los ojos
transmitimos cuál es nuestro estado emocional o
las intenciones que tenemos. Por ejemplo:
mantener la mirada fija y sostenida es una señal de
amenaza para el otro interlocutor.
Fuente: http://www.google.com.pe/imgres?

Contacto corporal. El contacto corporal implica el


establecimiento de una relación física entre dos o
más personas. A través de él se transmite una fuerte
carga emocional.

Fuente: http://www.google.com.pe/imgres?

EPAU 13
Lee este curioso texto y comenta tu lectura con tus compañeros.

La risa de Elisa

Andrés Mínguez Vela

«Elisa era una administrativa que tenía posibilidades de ser promocionada a secretaria de dirección
en el departamento comercial. Solo tenía un pequeño defecto: cuando se reía imitaba, sin quererlo, a
una hiena. Su risa resultaba desagradable para los oídos.

Elisa era consciente de su problema y procuraba sonreír en vez de reír, pues cuando cruzaba el
umbral entre la sonrisa y la risa, ya no se podía detener.

Una mañana, como cualquier otra, Elisa estaba en su puesto de trabajo cuando sonó el teléfono. Lo
cogió y, después de saludar, preguntó quién llamaba. Al momento se oyó una carcajada que todos
identificaron. A pesar de estar acostumbrados a escucharla, esta vez era más sonora de lo normal.
Elisa reaccionó y pasó el teléfono a una compañera, quién se disculpó con su interlocutora y le
atendió de forma correcta.

Cuando se le pasó el ataque de risa, Elisa contó a sus compañeros que al oír el nombre de la
persona que llamaba no pudo evitar lo que ocurrió. Pero además, se trataba de una Inspectora de
trabajo que pretendía realizar una visita a la empresa.

Para su desgracia, Elisa no fue promocionada. Su jefe directo y el director comercial también la
oyeron».

2.3. Códigos paralingüísticos proxémicos: son los códigos que demuestran el espacio que
rodea a las personas en su comunicación con los demás. Se refiere a los significados que
surgen de la distancia entre las personas.

Esta distancia depende de varios factores:

• El grado de intimidad que el emisor tiene con el receptor. La distancia será más próxima
cuanto más íntima sea la relación.
• El motivo del encuentro. Si es formal, como por motivos de trabajo, la distancia será
mayor que cuando se trata de una reunión amistosa.
• La personalidad. Así, los extrovertidos mantienen una distancia menor que los
introvertidos.
• La edad. Los jóvenes suelen situarse entre sí más cerca que las personas mayores, salvo
cuando entablan una conversación con ellas (personas mayores).
• La cultura o la raza de las personas, que influye al usar una distancia mayor o menor.

Los árabes, mediterráneos y japoneses se aproximan más a los demás que los anglosajones, que
pueden interpretar el acercamiento como una invasión, agresión o intento de cortejo, de la misma
manera que aquellos pueden percibir a los anglosajones como fríos y distantes. Por ejemplo, los
norteamericanos utilizan una distancia de unos 75 cm para conversar. En cambio, los magrebíes se
acercan tanto que casi llegan a tocarse. Por ello, cuando conversan personas de distintas culturas,
se puede llegar a crear algún pequeño conflicto.

EPAU 14
Las zonas que marcan la distancia a la que consentimos que esté una persona, según
nuestro grado de intimidad y consonancia con ella, son las siguientes:

• Distancia íntima (hasta 45 cm). Es la distancia para la conversación íntima. Con la


excepción de algunos desconocidos especiales, como médicos o dentistas, que tienen
nuestro permiso para invadirlo, este espacio queda reservado para familiares o amigos
íntimos.

• Distancia personal (de 45 a 120 cm). Es la que se mantiene con personas conocidas,
es decir, en encuentros personales pero no íntimos: conversaciones entre compañeros
de trabajo, vecinos, etc. Entre 45 y 75 cm es la distancia que posee la burbuja personal
de un individuo de la cultura occidental, pero en culturas como la oriental o la
escandinava, la distancia personal aumenta hasta, aproximadamente, los 120 cm.
Cuando alguien invade esta zona, procuramos separarnos inconscientemente,
para mantener la distancia de seguridad.

• Distancia social (de 120 a 360 cm). El contacto físico en esta zona es casi imposible,
por eso es la que se utiliza para conversaciones formales, encuentros impersonales o
con desconocidos. Así, es la que se mantiene entre jefes y empleados. Muestra de ello
es que los despachos de los cargos relevantes en la empresa tienen mesas con una
profundidad suficiente para mantener esa distancia.

• Distancia pública (más de 360 cm). Es la que se emplea para los discursos o
conferencias y reuniones, ya que confiere prestigio y autoridad. Se puede observar en
la distancia que hay entre el presidente y los accionistas en las juntas generales de los
bancos y grandes empresas.

3. Códigos extralingüísticos: es un conjunto organizado de signos que mantienen autonomía


funcional con respecto al lenguaje, a pesar que se puede utilizarlos combinatoriamente con los
signos lingüísticos. Pueden ser significantes tanto para el emisor como para el receptor, o solo para
uno de ellos. Tenemos:

3.1. Lógicos: son todos los símbolos que utilizan la ciencia.

3.2. Sociales: son signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; de cortesía,
hábitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.

3.3. Estéticos: elementos mediante los cuales se expresa la creatividad y la expresividad a


través de las artes.

EPAU 15
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 04

ACTIVIDADES

I. Responde a las siguientes preguntas marcando la alternativa correcta.

1. Cuando una persona emite menos de 90 5. ¿Qué signos pueden delatar a un


palabras al minuto es: mentiroso? Señala la opción falsa:
a) Frotarse la oreja.
a) Bradilálica b) Evitar mirar a los ojos a la otra persona.
b) Taquilálica c) Frotarse las manos.
c) Proxemística d) Frotarse la barbilla.
d) Taquicárdica
6. ¿Qué factores influyen en la distancia?
2. El tono de voz se estudia en: a) La forma de vestir, la edad y el sexo.
b) La personalidad, la cultura y el grado de
a) Kinesia intimidad.
b) Proxémica c) El motivo del encuentro, la edad y la falta de
c) Paralingüística higiene.
d) Todas son ciertas d) La forma de hablar y el idioma.

7. La distancia social se caracteriza por:


3. Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones a) Ser, por ejemplo, la que se da entre jefes y
relacionadas con la paralingüística es o son empleados.
falsas: b) Ser la que se produce entre personas
a) El tono ascendente sugiere sarcasmo, ironía. conocidas pero no íntimas.
b) El ritmo es la fluidez verbal con la que se c) Ser la que se produce en discursos,
expresa una persona. conferencias o reuniones.
c) El volumen alto indica autoridad, seguridad en d) Ser la que se produce en las conversaciones
sí mismo, dominio de la situación. íntimas.
d) Los silencios se pueden expresar de forma
negativa o positiva. 8. ¿Qué parte de nuestro rostro,
e) El timbre de voz nos permite reconocer a una generalmente, muestra más códigos
persona de forma inmediata. paralingüísticos?
a) Las manos c) Las orejas
4. Señala, de esta lista, cuáles son las siete b) Los ojos d) La nariz
emociones básicas:
a) Alegría h) Pena 9. Son los signos que tienen que ver con “el
b) Miedo i) Repulsión espacio que rodea a una persona”.
c) Desprecio j) Enojo a) Lingüístico
d) Ilusión k) Sorpresa b) Extralingüísticos
e) Tristeza l) Esperanza c) Kinésicos
f) Remordimiento m) Pánico d) Proxémicos
g) Asco n) Gratitud

EPAU 16
10. Una distancia menor a 45 cm. entre el 12. ¿Cuál de los siguientes elementos no
emisor y el receptor es de tipo: pertenecen al código kinésico?
a) Social a) La mirada
b) Íntima b) la sonrisa
c) Pública c) La velocidad
d) Próxima d) La postura corporal

11. Es una función de los códigos no 13. ¿Qué pueden significar los siguientes
verbales: silencios?
a) Dar énfasis al lenguaje verbal.
b) Proyectar nuestra personalidad al a) Un profesor explica un tema en clase.
exterior. Los alumnos no se callan y el
c) Eliminar al lenguaje verbal. profesor, ante eso, opta por callarse.
d) Todas son correctas.
b) Tras explicar un tema, el profesor
guarda silencio.

II. Enlaza mediante flechas las respuestas correctas:

Pulgar hacia arriba

Tonos

Sonrisa sencilla

Postura corporal

Forma de vestir

Distancia social

Taquilálica

III. Desarrolla en grupo de tres integrantes las siguientes actividades:

1. Completa: el gesto habitual de decir «no» o «sí» con la cabeza es un código

...........................................…………………………

2. Sobre el código proxémico coloque verdadero o falso según corresponda.

EPAU 17
La cultura o la raza de las personas va a influir en que se utilice una distancia mayor o menor. ( )
Cualquier persona puede «traspasar» el espacio vital de otra. ( )
La distancia personal es aquella reservada para familiares y amigos íntimos. ( )
Cuando no nos conocemos, no nos gusta o no confiamos en el interlocutor, nuestro espacio se ( )
amplía considerablemente.
No respetar el espacio vital de una persona puede llevar a que nuestro interlocutor se sienta ( )
agredido.

3. ¿De qué tipo de distancia se trata la que se utiliza en reuniones con compañeros de trabajo
o en reuniones de vecinos?, ¿por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….......

............................................................................................................................. ....................................

¿Es lo mismo un silencio que un suspiro?, ¿por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….......

4. ¿Cuándo decimos que una persona es taquilálica?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

5. Comenta con tus compañeros qué crees que pueden transmitir las siguientes miradas:

a) Esquivar la mirada de otra persona.


b) Aumentar el pestañeo mirando a una persona.

EPAU 18
6. En relación con el contacto corporal, ¿sabrías decir qué significa el gesto habitual de dar
una palmada en la espalda o los hombros de alguien? Y en relación con los gestos con la
cabeza, ¿qué significado tiene agachar la cabeza frente a alguien?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

7. Realiza este experimento: grábate la voz en casa y escúchate después. ¿Te cuesta
reconocer ese tono de voz? Además, puedes aprovechar para contabilizar cuántas palabras
emites por minuto y comprobar si es un buen ritmo.

EPAU 19
TERCERA SEMANA
SESIÓN 05

TEMA Nº 03

LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN ORAL: SICOLÓGICAS,


FÍSICAS, SEMÁNTICAS, FISIOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES.

Las barreras o filtros de la comunicación son todos aquellos elementos que entorpecen, limitan o evitan que el
circuito de la comunicación se produzca en óptimas condiciones. Las interferencias o barreras más comunes
son las siguientes:

Las barreras psicológicas se producen debido a


los valores, hábitos, cultura, de las personas
que participan en el proceso de comunicación.
Dentro de estas interferencias están los
Barreras estereotipos (se producen cuando emitimos
psicológicas juicios sobre una persona en base a la idea que
tenemos del grupo al que pertenece, estos son
generalizaciones que se utilizan para clasificar
a las personas según el grupo al que
pertenece) y el efecto halo (el receptor se deja
influir por la impresión favorable o desfavorable
que tiene de una persona).
Son aquellas que se producen en el ambiente
de la comunicación como ruidos, murmullos,
Barreras físicas interferencias telefónicas, iluminación deficiente
o inadecuada temperatura.
Surgen en la comunicación debido a una
incorrecta interpretación de los signos del
código, por ejemplo hablar en un idioma que no
dominamos o emplear una terminología muy
técnica. Las barreras semánticas son:
solecismo, dequeísmo, queísmo, discordancia,
Barreras vaguedad léxica, pobreza léxica, impropiedad
semánticas léxica, barbarismo, leísmo, loísmo,
redundancia, muletillas, extranjerismo.
Se derivan de la limitación que se produce
como consecuencia de la percepción que se
Barreras tiene de la situación. Se refiere a aspectos
fisiológicas relacionados con problemas de tipo auditivo,
físico, etc.
Barreras Vienen dadas por el contexto en el que la
socioculturales persona vive: contexto social, nivel cultural, etc.

Fuente: Habilidades sociales (2013:19)

EPAU 20
SESIÓN 06
TALLER

Los alumnos formarán grupos de trabajo para resolver las siguientes


actividades. Luego darán a conocer sus respuestas a sus demás
compañeros de clase.

I. Identifica la clase de interferencia que se presentan en los siguientes casos:

Susana se encuentra con su amiga Andrea y le


cuenta detalles sobre su trabajo. Mientras está
hablando se escucha una gran explosión que
impidió que Andrea entendiera esa parte de la
historia.

Interferencia: ______________________

Lizbeth está leyendo un libro de Mario


Vargas Llosa, pero se le derrama la
gaseosa sobre las páginas que está
leyendo, por lo cual pierde la ilación de la
historia.

Interferencia: ______________________

Mientras el orador estaba disertando el tema


de la contaminación, José Luis estaba
pensando en el gran partido de fútbol que se
disputaría esa noche.

Interferencia: _________________________

II. Describe dos situaciones comunicativas en las cuales se presenten factores de


interferencia y especifica qué clase de interferencias o barreras son

SITUACIÓN 01 SITUACIÓN 02

EPAU 21
EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN

Es importante realizar ejercicios de vocalización, para ello lea, primero,


lentamente los siguientes trabalenguas: PRONUNCIANDO ADECUADAMENTE.
Luego, léalos por segunda vez en una velocidad estándar, normal. Finalmente,
léalos por tercera vez acelerando un poquito, no mucho. Lo importante es la
impecable pronunciación.

El cielo está enladrillado

El cielo está enladrillado


¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenladrille
buen desenladrillador será.

El rey de Constantinopla
El rey de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar.
El desconstantinopolizador que lo desconstantinopolice
buen desconstantinopolizador será.

El arzobispo de Constantinopla
El arzobispo de Constantinopla,
se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar,
el desarzobispadorconstantinapolitanizador
que lo desarzobispoconstantinopolitanice,
buen desarzobispadorconstantinapolitanizador será.

El podador podaba la parra


Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba le preguntó:
Podador que podas la parra. ¿Qué parra podas? ¿Podas mi parra o tu parra podas?
Ni podo tu parra, ni mi parra podo, que podo la parra de mi tío Bartolo.

El pato le dijo a la pata


El pato le dijo a la pata: Pata pa'ti traigo patas arriba la pata de un pato patón.
Patón pati-largo, patón como tú. Le tiró la pata el pato a la pata
y la pata cogió al pobre pato a pata.

EPAU 22
EJERCICIOS PARA LA ENTONACIÓN

1. Lee el siguiente texto. Intenta hacerlo varias veces transmitiendo en cada ocasión un
sentimiento y un estado de ánimo diferente.

Por ejemplo, léelo:

a) Como si estuvieses muy alegre.


b) Como si estuvieses muy enfadado.
c) Como si hubiese mucho ruido a tu alrededor y tuvieses que gritar.
d) Como si estuvieses con pereza.
e) Como si estuvieras entre el público asistente a una conferencia y tuvieras que hablar muy
bajo.
f) Como si tu audiencia fueran los niños de una guardería.

Texto:
Zeus es el rey de los dioses olímpico y dios del cielo y del trueno. Es un dios de múltiples
apetencias eróticas, de ahí sus varios matrimonios, sus numerosas aventuras con diosas y,
sobre todo, con mortales.
(Tomado de: http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/dioses/zeus.html)

2. Ahora, lee el siguiente texto donde hay un diálogo y procura que se diferencie con
claridad cuando habla uno u otro personaje.

LA COMIDA Y LOS POBRES

─¡Que sea la última vez que no comes la fruta después del almuerzo! ¿Estamos?, reprendí a mi
hijo mientras volvíamos de su campamento de vacaciones. ─¿No ves que la dejaste todo el día
en la mochila y ahora se puso fea y hay que tirarla? ¿Cuántas veces te dije que la comida no se
tira?─ me extendí en mi monólogo hereditario. ─¿Sabes que hay gente que revuelve bolsas de
basura para poder comer?─, me ensañé con el discurso culposo, como para darle un contenido
social más profundo al reto.

Inmediatamente levantó la vista y vi que le brillaron los ojitos. No me dijo nada porque me vio
caliente, pero estoy seguro que lo pensó: "Entonces mejor que tiremos el plátano a la basura,
pa, así la encuentra la gente que más lo necesita".

Seguimos caminando en silencio.

(Tomado de: http://www.taringa.net/posts/arte/2237736/Algunos-Cuentos-Cortos.html)

EPAU 23
EJERCICIOS DE LECTURA

Practica estos fragmentos antes de leerlos en voz alta. No olvides que es necesario hacer las pausas,
los silencios y darles el tono necesario a cada una de las intervenciones de los personajes

100 AÑOS DE SOLEDAD (Gabriel García Márquez)

Sinopsis:
Esta novela narra los 100 años de la saga de los Buendía. Pero, en realidad, la novela abarca 400 años
ya que va dando saltos en el tiempo a base de flash-back, brincos, flashes...De esta forma el narrador nos
informa de todo tipo de acontecimientos relacionados tanto con los antepasados de los Buendía como los
de Úrsula Iguarán. El suceso más antiguo data de 1573 y será a partir de este momento cuando ambas
familias se conozcan y vayan mezclando su sangre a base de incestos hasta llegar a los protagonistas, de
ahí que Úrsula tarde en mantener relaciones con José Arcadio ya que tiene pánico a que le salga un hijo
con cola de cerdo. Al final tendrán tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta; y a partir de ellos y sus
descendientes se nos narrarán todo tipo de situaciones y acontecimientos mágicos.

Un diálogo de la novela:

Sólo cuando empezó a desmontar la puerta del cuartito, Úrsula se atrevió a preguntarle por qué lo hacía, y él
le contestó con una cierta amargura: "Puesto que nadie quiere irse, nos iremos solos." Úrsula no se alteró.
—No nos iremos —dijo—. Aquí nos quedamos, porque aquí hemos tenido un hijo.
—Todavía no tenemos un muerto —dijo él—. Uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo
la tierra.
Úrsula replicó, con una suave firmeza:
—Si es necesario que yo me muera para que se queden aquí, me muero.
José Arcadio Buendía no creyó que fuera tan rígida la voluntad de su mujer. Trató de seducirla con el
hechizo de su fantasía, con la promesa de un mundo prodigioso donde bastaba con echar unos líquidos
mágicos en la tierra para que las plantas dieran frutos a voluntad del hombre, y donde se vendían a precio de
baratillo toda clase de aparatos para el dolor. Pero Úrsula fue insensible a su clarividencia.
—En vez de andar pensando en tus alocadas novelerías, debes ocuparte de tus hijos —replicó—. Míralos
cómo están, abandonados a la buena de Dios, igual que los burros.
José Arcadio Buendía tomó al pie de la letra las palabras de su mujer. Miró a través de la ventana y vio
a los dos niños descalzos en la huerta soleada, y tuvo la impresión de que sólo en aquel instante habían
empezado a existir, concebidos por el conjuro de Úrsula. Algo ocurrió entonces en su interior; algo misterioso
y definitivo que lo desarraigó de su tiempo actual y lo llevó a la deriva por una región inexplorada de los
recuerdos. Mientras Úrsula seguía barriendo la casa que ahora estaba segura de no abandonar en el resto de
su vida, él permaneció contemplando a los niños con mirada absorta, hasta que los ojos se le humedecieron y
se los secó con el dorso de la mano, y exhaló un hondo suspiro de resignación.
—Bueno —dijo—. Diles que vengan a ayudarme a sacar las cosas de los cajones.

http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/garcia-marquez-gabriel-cien-anos-de-soledad1.pdf

EPAU 24
El héroe discreto Mario Vargas Llosa

Sinopsis
El héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué,
un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de
negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos
holgazanes que quisieron verlo muerto.

Un diálogo de la novela:

Tenía unos ojos enormes y una mirada que parecía taladrar más que mirar, atenuada por una expresión
simpática, que daba confianza a la gente.

—Si vienes a visitarme, algo malo te ha pasado o te va a pasar —se rió Adelaida, palmeándole la espalda—.
¿Cuál es tu problema, pues, Felícito?

Él le alcanzó la carta. —Me la dejaron en la puerta esta mañana. No sé qué hacer. Puse una denuncia en la
comisaría, pero creo que será por gusto. El cachaco que me atendió no me hizo mucho caso. Adelaida tocó la
carta y la olió, aspirando profundamente como si se tratara de un perfume. Luego se la llevó a la boca y a
Felícito le pareció que hasta chupaba una puntita del papel. —Léemela, Felícito —dijo, devolviéndosela—. Ya
veo que no es una cartita de amor, che guá. Escuchó muy seria mientras el transportista se la leía. Cuando
éste terminó, hizo un puchero burlón y abrió los brazos: —¿Qué quieres que yo te diga, papacito? —Dime si
esto va en serio, Adelaida. Si tengo que preocuparme o no. O si es una simple pasada que me hacen, por
ejemplo. Aclárame eso, por favor. La santera soltó una carcajada que removió todo su cuerpo fortachón
escondido bajo la amplia túnica color barro. —Yo no soy Dios para saber esas cosas —exclamó, subiendo y
bajando los hombros y revoloteando las manos. —¿No te dice nada la inspiración, Adelaida? En veinticinco
años que te conozco nunca me has dado un mal consejo. Todos me han servido. No sé qué hubiera sido mi
vida sin ti, comadrita. ¿No podrías darme alguno ahora? —No, papito, ninguno —repuso Adelaida, simulando
que se entristecía —. No me viene ninguna inspiración. Lo siento, Felícito. —Bueno, qué se le va a hacer —
asintió el transportista, llevándose la mano a la cartera—. Cuando no hay, no hay. —Para qué me vas a dar
plata si no te he podido aconsejar —protestó Adelaida. Pero acabó por meterse al bolsillo el billete de veinte
soles que Felícito insistió en que aceptara. —¿Me puedo sentar aquí un rato, en la sombra? Me he agotado
con tanto trajín, Adelaida. —Siéntate y descansa, papito. Te voy a traer un vaso de agua bien fresquita, recién
sacada de la piedra de destilar.

http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/201309/primeras-paginas-heroe-discreto.pdf

“The Grapes of Wrath” (Viñas de ira), dirigida por John Ford (1940), basada en una novela de John
Steinbeck.

Sinopsis:
Tom Joad (Henry Fonda) regresa a su hogar tras cumplir condena en prisión, pero la ilusión de
reencontrarse con su familia se transforma en frustración al tener que unirse a ellos, huyendo de la
pobreza, para emprender un forzado viaje en busca de una oportunidad en la tierra prometida: California.

EPAU 25
Un diálogo de la película:

Ma Joad: Tommy, no vas a matar a nadie, ¿verdad?


Tom Joad: No, mamá, eso no. No es eso. Es sólo que, ya que de todas formas soy un forajido y tal vez
pueda hacer algo. Tal vez pueda averiguar algo, buscar y tal vez descubrir qué anda mal, y luego ver si hay
algo que se pueda hacer al respecto. No lo he pensado claramente, mamá. No puedo. No sé lo suficiente.
Ma Joad: ¿Cómo sabré de ti, Tommy? Podrían matarte y yo nunca lo sabría. Podrían lastimarte. ¿Cómo lo
voy a saber?
Tom Joad: Bueno, tal vez sea como decía Casy. Uno no tiene un alma propia. Sólo un pedacito de un alma
grande, del alma grande que nos pertenece a todos.
Ma Joad: Y entonces... ¿Entonces qué, Tom?
Tom Joad: Entonces no importa. Estaré en cualquier parte de la oscuridad. Estaré en todas partes
dondequiera que pongas la mirada. Donde quiera que haya una lucha para que puedan comer los
hambrientos, allí estaré. Donde haya un policía golpeando a un hombre, allí estaré. Estaré en la manera en
que los gritos de los hombres cuando se enojan. Estaré en la risa de los niños cuando tienen hambre y saben
que la cena está lista. Y cuando la gente coma lo que cultiva y viva en las casas que construyó, también
estaré ahí.
Ma Joad: No lo entiendo, Tom.
Tom Joad: Yo tampoco, mamá, pero es algo en lo que he estado pensando.

“Pulp fiction”, dirigida por Quentin Tarantino (1994)

Sinopsis
Jules y Vincent son dos asesinos a sueldo que trabajan para Marsellus. Este debe ausentarse, y encarga
a Vincent que cuide de Mía, su atractiva novia. Un difícil compromiso, ya que el anterior hombre que
desempeñó esa tarea fue liquidado por Marsellus. Vincent pretende hacer un trabajo rápido y eficaz, pero
Mía insiste en salir a cenar juntos, donde improvisan un baile. Cuando llegan a casa, la chica sufre una
sobredosis de cocaína y Vincent tiene que recurrir a un antiguo amigo para que solucione el problema.

Un diálogo de la película:

Jules (Samuel L. Jackson): Estuve pensando.


Vincent (John Travolta): ¿Sobre qué?
Jules: Sobre el milagro que presenciamos.
Vincent: Tú presenciaste un milagro. Yo vi un suceso insólito.
Jules: ¿Y qué es un milagro, Vincent?
Vincent: Un acto de Dios.
Jules: ¿Y qué es un "acto de Dios"?
Vincent: Cuando Dios hace posible lo imposible. Pero lo de esta mañana no creo que cuente.
Jules: Pero Vincent, ¿no te das cuenta? Esas tonterías no importan. Estás juzgando mal el asunto. Quiero
decir, podría haber sido que Dios parara las balas, o que Él hubiese vuelto Pepsi una Coca, o que encontrara
las malditas llaves de mi auto. Uno no juzga ese tipo de cosas basándose en el mérito del acto. Que el
milagro sea un milagro ―de acuerdo con Hoyle‖ es lo de menos. Lo importante es que yo sentí el toque de
Dios. Dios intervino en el asunto.
Vincent: ¿Pero, por qué?
Jules: No sé por qué. Pero no me puedo volver a dormirme.
Vincent: ¿Lo dices en serio? ¿Estás pensando en renunciar?
Jules: ¿A la vida criminal?

EPAU 26
Vincent: Sí.
Jules: Definitivamente.
Vincent: Caray. ¿Y luego?
Jules: Eso es lo que he estado aquí pensando. Primero le voy a entregar este maletín a Marsellus. Luego voy
a caminar la faz de la tierra.
Vincent: ¿Caminar la tierra?
Jules: Como Caine en "Kung Fu". Ir de un lado a otro, conocer gente, tener aventuras.
Vincent: ¿Y cuánto tiempo vas a caminar la tierra?
Jules: Hasta que Dios me ponga donde quiera.
Vincent: ¿Y si no lo hace?
Jules: Caminaré la tierra para siempre.
Vincent: ¿Decidiste ser un vagabundo?
Jules: Sólo seré Jules; ni más ni menos.
Vincent: No, Jules. Decidiste ser un vagabundo. Como esos que piden limosna, duermen en tachos de
basura, y comen lo que yo tiro. Tienen un nombre. Se llaman "vagabundos". Sin trabajo, sin una residencia,
eso vas a ser, un vagabundo.
Jules: Mira amigo, eso es justo en lo que tú y yo no estamos de acuerdo.
Vincent: Mira hombre, comparto que lo que pasó fue extraño, pero transformar el agua en vino…
Jules: Hay de todos colores y sabores, Vincent.
Vincent: ¡No me hables así!
Jules: Si mis respuestas te asustan, no hagas preguntas espeluznantes.
Vincent: Voy al baño. Déjame preguntarte, ¿cuándo tomaste esa decisión? ¿Cuando estabas aquí
comiéndote ese bollo?
Jules: Estaba comiendo mi bollo, tomando café, repasando lo que pasó, cuando tuve lo que los alcohólicos
llaman "un momento de claridad".

EPAU 27
UNIDAD II

CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL:


ORGANIZACIÓN, ESTILÍSTICA, VOZ Y EXPRESIÓN
CORPORAL

CAPACIDAD

Aplica las cualidades de la expresión oral aprendidas


en clase en la presentación de un discurso
argumentativo, de manera proactiva.

 Lee diferentes discursos e identifica el estilo


empleado.

 Elabora expresiones haciendo uso de recursos


retóricos.

 Observa vídeos y lee discursos persuasivos e


CONTENIDOS
identifica la estructura del texto argumentativo.
PROCEDIMENTALE
S
 Analiza y elabora diversos tipos de argumentos.

 Planifica el discurso argumentativo y organiza la


información investigada en un esquema.

 Aprecia y valora las diversas situaciones


comunicativas en las que use el lenguaje.
 Respeta a sus pares en su entorno académico.
 Se muestra equitativo y justo en la apreciación y
CONTENIDOS
producción de sus actividades.
ACTITUDINALES  Trabaja en equipo, colaborando activamente en la
producción de las tareas encomendadas.
 Reconoce los niveles del habla en situaciones
comunicativas.
 Valora la lengua formal.
 La estilística. Estilo sencillo, sublime y templado.
 Los recursos retóricos: Interrogación, admiración,
reiteración, metáfora, parábola. juego de palabras,
CONTENIDOS antítesis, Ironía.
 El discurso argumentativo. Estructura. Tipos de
CONCEPTUALES
argumentos.
 Planificación, organización del discurso
argumentativo.
 EPAU 28
CUARTA SEMANA
SESIÓN 07

TEMA Nº 04

LA ESTILÍSTICA Y LOS RECURSOS RETÓRICOS

Hablar en público es una oportunidad que hay que


saber aprovechar.

Muchas veces nos hemos dirigido ante un público y es muy probable que los resultados no hayan sido muy
exitosos. Por lo tanto, ¿por qué hablar en público no es tan agradable para algunos?
Porque hablar en público es saber expresarse oralmente ante los demás. Por ello, la persona que habla en
público es un artista que empleará el lenguaje para crear obras de arte con la palabra, no es un actor pero se
transforma en el escenario para hacer vivir, sentir y pensar a su público; es decir, es un buen comunicador
que sabe hacerse entender y sabe lo que su público espera de él. Por eso se prepara mental y físicamente
constante y disciplinadamente, por medio del estudio de la estilística y de los recursos retóricos, para que en
la práctica, pueda desarrollar sus habilidades.

¿Y cuál es la tarea de la estilística en el discurso oral?

Consiste en determinar la forma de expresar los pensamientos, las emociones


y los sentimientos de los sujetos hablantes.

Por ello, para conseguir estas cualidades de la expresión oral es necesario el


estudio de la estilística y de los estilos retóricos como lo sencillo, lo sublime y
lo templado.

Es importante señalar que la sociedad actual exige un alto dominio de comunicación oral. Todas aquellas
personas que no puedan expresarse de una forma clara y coherente y con una mínima corrección están
reduciendo sus expectativas personales y profesionales.

A continuación, presentaremos los estilos retóricos:

EPAU 29
ESTILO SENCILLO ESTILO SUBLIME ESTILO TEMPLADO

Consiste en exponer las ideas de Es un recurso que genera valores Se dice del estilo oratorio o literario
forma más clara y simple, estéticos al discurso como la belleza, la adornado y elegante, pero no tan
utilizando el vocabulario más creatividad y la contemplación. expresivo y elevado o vehemente
accesible para nuestro interlocutor. como el sublime.
«Arranca lágrimas, roba la admiración y
Se caracteriza por la naturalidad aplausos» «Saca del sublime la nobleza del
de quien se expresa, además por pensamiento y la vivacidad de las
el uso de un lenguaje puro, sin Se caracteriza por el uso de imágenes; del sencillo la dulzura y la
groserías ni incorrecciones expresiones llenas de energía, naturalidad; y por eso admite todos
idiomáticas. apasionamiento, admiración y grandeza. los adornos del arte y todos los
primores del buen gusto».
El uso del estilo sencillo es Evidencia un pensar noble y elevado de
adecuado para instruir, explicar, quien lo usa y está reservado para El uso de los ―adornos‖ (expresiones
narrar y probar racionalmente situaciones de grandeza y figuradas y locuciones) busca dar
algún asunto. solemnidad (sería inadecuado utilizarlo gracia a la expresión y la hacen más
en una situación ordinaria), que exigen insinuante y persuasiva.
el uso acertado de recursos retóricos.
Con este estilo el discurso es
elegante y ameno a la vez.

Es ideal para conmover, convencer y


deleitar al auditorio, especialmente en
discursos académicos (expositivos,
persuasivos, etc.).
EJEMPLOS EJEMPLOS EJEMPLOS
―De esta manera, quien habla en ―Los cielos que se cubrieron de luto, ―Por ello, estimados alumnos, vean
público debe tener la convicción de resplandecieron viéndole salir del en los problemas más grandes los
que se ha preparado sepulcro vencedor, Descendió el noble retos más pequeños y sonrían incluso
correctamente y que el auditorio triunfador a los infiernos, vestido de cuando no tengan motivos para
está esperando oírlo porque lo que claridad y fortaleza; luego aquella hacerlo, porque esta vida está hecha
va a decir es sumamente eternal noche resplandeció, y el de optimistas y soñadores
importante.‖ estruendo de los que lamentaban cesó, despiertos.‖
y toda aquella cruel tierra de
atormentadores tembló con la bajada
del Salvador‖.

―Para hablar de la puntualidad ―Es para mí un alto honor el poder ―¿Por qué es necesario dejar la
quisiera hacer referencia a los días dirigirme a aquellos jóvenes que se impuntualidad? La respuesta es
en los que yo estudiaba en la gradúan hoy en una de las carreras sencilla: ¡por todo! La impuntualidad
universidad y tenía que asistir a más nobles, que abriga en los es la madre de la irresponsabilidad y
clases a las 8:00 a.m. porque si corazones la esperanza de servicio la mentira, se alimenta del ocio y es
llegaba un minuto tarde el profesor hacia el prójimo y enaltece y regocija el la fuente de la que emana el caos.
no me dejaba entrar ni aunque me espíritu por el don de hacer el bien a
quedara mirándolo por la ventana quien más lo necesita.‖
toda la clase.―

*** También es necesario reconocer otras características:


Claridad: evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, etc., así como emplear párrafos y frases
cortas.
Brevedad: Es importante centrarse en el tema.

EPAU 30
Cortesía: Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva durante
una exposición, etc.
Cercanía: Se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal del receptor.

Ejercicios:
Lee los siguientes textos e identifica el tipo de estilo que se ha empleado en cada uno de ellos:

Discursos Tipo de estilo


empleado

"Dondequiera que vivamos en las Américas, cualquiera que sea nuestra


herencia, cualquiera que sea el idioma que hablamos, todos queremos lo
mismo: la oportunidad de vivir vidas seguras y sanas, ver a nuestras familias
ser productivas y avanzar hacia un futuro mejor, participar plenamente en
nuestras comunidades y hacer todo lo que podamos para hacer llegar estas
oportunidades a otros‖
Hillary Clinton
"Caminos hacia la Prosperidad en las Américas"

El Imperio se mantenía por la grandeza del Emperador, que siendo hombre


tan grande, fue todavía mayor Príncipe.
Elogio de Carlomagno

El mayor presente que te ha hecho la naturaleza es la voluntad de hacer bien,


ya que de la fortuna recibiste el poder de hacerlo.
Cicerón de Julio Cesar

Hace dos días, aquí en Brasil, nos sorprendimos cuando pasamos algún
tiempo con unos niños que viven en la calle. Y uno de ellos nos dijo:
―Desearía ser rico, y si lo fuera, daría a todos los niños de la calle comida,
ropa, medicinas, un hogar, amor y afecto‖.
Si un niño de la calle que no tiene nada está deseoso de compartir, ¿por qué
nosotros, que lo tenemos todo, somos tan codiciosos?
No puedo dejar de pensar que esos niños tienen mi edad, que el lugar donde
naces marca una diferencia tremenda. Yo podría ser uno de esos niños que
viven en las favelas de Río; podría ser un niño muriéndose de hambre en
Somalia; un niño víctima de la guerra en Oriente Medio, o un mendigo en la
India.

Suzuki-Cullis - Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo "The Earth Summit",


celebrada por la ONU en Río de Janeiro -2009

EPAU 31
LOS RECURSOS RETÓRICOS PERSUASIVOS
La intención de un buen discurso es siempre influir de forma persuasiva en el receptor o los receptores.
Los tratados de retórica clásica definían el objeto del discurso en términos del impacto que producían en el
oyente, ya sea convencer, seducir, impactar y esas intenciones no se limitan al discurso político o publicitario,
sino que están también presentes en los discursos más habituales de la actividad cotidiana de la persona
académica y profesional durante las exposiciones orales.
Los recursos que presentamos a continuación son instrumentos para influir en el oyente, especialmente
mediante dos vías: Captar y mantener la atención y favorecer la comprensión del mensaje.

RECURSO FUNCIÓN EJEMPLO


RETÓRICO
Interrogación Produce énfasis al momento de cuestionar ¿Por qué es necesario investigar? ¿De qué ha servido la
y es un recurso para alterar el estado investigación a la humanidad? ¿Acaso todo ya ha sido
anímico de la persona. Invita a reflexionar investigado?
al auditorio.
Admiración Permite exaltar los mensajes que se dicen ¡Cuánta corrupción! ¡Cuántas almas compradas por el vil
durante los discursos. También, responden dinero! ¡Qué enfermedad tan ruin! ¡Curemos nuestra
a las emociones que desea causar a los sociedad!
interlocutores.
Reiteración Es la capacidad de volver a decir, ya que Son los jóvenes los llamados a reedificar esta sociedad
conviene ahondar y repetir todas aquellas del desamparo, donde la indiferencia se apodera de los
palabras, frases e ideas que nos ayuden a más pobres y juega con sus vidas; la juventud tiene la
captar la atención de nuestro interlocutor y tarea de construir un mejor mañana para los que menos
así posibilitar una mejor comprensión de tienen.
nuestro mensaje.
Metáfora Un concepto, situación o fenómeno se Por ello el cerebro del hombre es la máquina que trabaja
identifica con otro conocido para resaltar incesantemente y conviene no atrofiarlo con sustancias
afinidades y características del primero. nocivas.
No explicita relación comparativa, sino que
se formula como una identidad.

Parábola Es una narración simbólica o alegórica que ―Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en
contiene sentido moral o de exhortación. manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon
El tema abordado en la parábola debe y se fueron, dejándolo medio muerto. Resulta que viajaba
guardar relación con el tema o propósito a por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se
desarrollar en el discurso. desvió y siguió de largo. Así también llegó a aquel lugar
un levita, y al verlo, siguió de largo. Pero un samaritano
que iba de viaje llegó a donde estaba el hombre y,
viéndolo, se compadeció de él […].― (Lucas 10:30 – 34)

Juego de Encuentros de palabras que pueden Por eso quien responsable quiere ser, responsablemente
palabras resultar paradójicos o tener una función debe actuar, pero no solo eso, sino que también debe
muy atractiva para el oyente. creer que la responsabilidad es cuestión del buen pensar.

Ironía Es un instrumento de la retórica que La ―honesta‖ congresista juraba que ella no robaba cable,
utiliza el sarcasmo para dar a entender lo pero el juramento le valió poco cuando la Comisión de
contrario de lo que se dice. Ética la sancionó.
Antítesis Se utilizan dos ideas o vocablos opuestos Por eso auditorio, actuemos con honestidad en lugar de
para llamar la atención sobre ellos. corrupción ya que esa es la única luz que nos liberará de
la oscuridad que nos atrapa.

EPAU 32
SESIÓN 08
TALLER

1. Complete los espacios con respecto a los recursos retóricos:


CONCEPTO RECURSO RETÓRICO
Narración simbólica con sentido moral.
Produce énfasis y es un recurso para alterar el estado anímico de la persona.
Se identifica un término conocido con otro para resaltar características del primero.
Se enfrentan dos ideas opuestas para llamar la atención en el público.
Utiliza el sarcasmo para dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Es volver a decir una frase con otras palabras.
Tienen una función lúdica y muy atractiva para el oyente.

2. Lee los siguientes recursos retóricos e identifica a qué clase pertenecen:


TEXTOS CLASE RETÓRICA

Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo


Un silencio ensordecedor se escucha en el auditorio.
¡No sé si he sido capaz de exponer algunas ideas, de transmitir algunas emociones
o, al menos, de estimular algunas sensaciones!
«Salió el sembrador a sembrar. Al sembrar un poco cayó al borde del camino;
vinieron los pájaros y se lo comieron. Otro poco cayó en terreno pedregoso, donde
apenas tenía tierra, y como la tierra no era profunda, brotó enseguida; pero en cuanto
salió el sol, se abrasó y por falta de raíz se secó. Otro poco cayó entre zarzas, que
crecieron y lo ahogaron. El resto cayó en tierra buena y dio grano; unos, ciento; otros,
sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga».
El amor es una locura que solo la cura el cura, y cuando el cura la cura comete una
gran locura
¿Quién sabe si mañana nos volveremos a ver? ¿Quién sabe si habrá otro discurso
como el de hoy? ¿Quién diría que este momento no se repetiría con su presencia?
Quiero ser en ti el recuerdo de un amor
quiero ser en ti el deseo y pasión
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
¿Y quién duda de que tengamos libertad para ser escuchados cuando yacemos en
la cajita de sueños?

3. Utilice el estilo retórico solicitado para expresarse en cada una de las circunstancias propuestas.
Luego practique uno de ellos para ser dicho de memoria ante sus compañeros de clase.

EPAU 33
a) Invocación para que el auditorio respete las normas de tránsito. (En estilo templado)
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Presentación de los primeros puestos de su facultad. (En estilo sublime)


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Homenaje a los héroes de su patria. (En estilo sublime)


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Manifestar los objetivos de un discurso que desarrolle como tema «la perseverancia». (En estilo sencillo)
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

e) Explicar por qué es necesaria la lectura. (En estilo templado)


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Utilice el recurso retórico solicitado para redactar las partes solicitadas de un discurso persuasivo
que tenga como principal propósito el convencer al auditorio de crear su propia empresa. Luego lea lo
redactado ante sus compañeros.

EPAU 34
RECURSO ELEMENTOS DEL REDACCIÓN
RETÓRICO DISCURSO
PERSUASIVO

Metáfora Saludo

Interrogación Motivación

Metáfora Objetivo N°2

Admiración Invocación

Antítesis Reflexión

5. Investigue más sobre el recurso retórico denominado símil o comparación y proponga ejemplos que
se adecúen al discurso persuasivo. Coméntelos la próxima clase con el docente.

EPAU 35
QUINTA SEMANA
SESIÓN 09 y 10

TEMA Nº 05

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

EL DISCURSO

Se puede definir el discurso como «toda sucesión de palabras, extensas o cortas, que sirva para expresar lo
que discurre; debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere,
perfecto para el caso».

(Portal de Relaciones Públicas. RRPPnet. Cómo armar un discurso [ref. 12 de octubre de 2011]. Disponible en Web:
http://www.rrppnet.com.ar/comoarmarundiscurso.htm)

Esta definición sugiere que el comunicador sabe lo que quiere con su discurso, y lo organiza para lograr ese
objetivo.

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa de convencer o persuadir; en otras palabras,


el emisor busca, a través de él producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de
este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en los
destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es, visiones de mundo asociadas a él.

Se pueden señalar dos dimensiones asociadas a este tipo de discurso: la del razonamiento lógico,
propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que busca influir afectivamente en el receptor
apelando a sus emociones y sentimientos.

La esencia de su creación está en explicar la tesis mediante una serie de argumentos consistentes.

ESTRUCTURA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Un discurso argumentativo presenta la reflexión personal de una idea central o tesis sustentada con
argumentos para provocar la meditación del receptor.

Todo discurso posee tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Cada una de
estas partes posee elementos equidistantes que permiten estructurarla de mejor manera.

Observemos el siguiente cuadro que representa la estructura de un discurso persuasivo:

EPAU 36
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE FONDO
DE FORMA
EXORDIO  Es el inicio del discurso.  Saludo
 Sirve para captar la atención y el interés  Presentación del tema
(INTRODUCCIÓN) del público en el tema que va a  Motivación
desarrollar.  Objetivo
 Aquí se da la motivación y se plantea la  Tesis
tesis que se va a trabajar.

 Requiere de la utilización de un esquema Argumentos:


para poder desarrollarlo.  De ejemplo
DESARROLLO  Aquí se explica el tema a partir de los  De analogía
argumentos que defienden la tesis.  De causalidad
 De definición
 De autoridad, etc.

 Parte final del discurso.  Invocación


 Debe incidir en los puntos más  Reafirmación de la tesis
PERORATIO importantes que han sido tratados (es lo  Cita de algún proverbio
último que quedará grabado en el  Agradecimiento
(CONCLUSIÓN) público).  Despedida
 Síntesis

¿CÓMO AYUDAN LOS ELEMENTOS DE FONDO A ORGANIZAR LA FORMA DEL DISCURSO?

ELEMENTOS PRESENTES EN EL EXORDIO DE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO

LA MOTIVACIÓN

Se utiliza en el exordio y tiene como función básica captar la atención del auditorio. De ella depende que el
público muestre interés por lo que se dirá. Veamos qué acciones nos ayudan a motivar:

o La cita de algún autor clásico: «La verdad os hará libres». (Veritas Liberabit Vos) (Jn 8, 32).
o Un dato impresionante: «Cada 24 horas hay en Lima Metropolitana 225 robos de vehículos.»
o Una anécdota original: «Un hombre encerró a su mujer en el refrigerador...y no fue por un capricho del
momento...»
o Una pregunta directa: «¿Cuántos de ustedes se han preguntado por qué jamás un país del Tercer
Mundo jamás ha obtenido un premio Nobel de Ciencias?»
o Un proverbio: «El que a hierro mata, a hierro muere.»

EPAU 37
o El gesto de mostrar a los oyentes un objetivo: «Tengo aquí la versión alemana más moderna de la
batidora de cocina. Observen ustedes...»

LA TESIS

Es la idea que se pretende demostrar o defender con argumentos. Esta responde a un punto de vista que se
tiene sobre el tema en cuestión. Por ejemplo, «Considero que se debería aplicar la pena de muerte en
nuestro país».

EL OBJETIVO

Sirve para que el auditorio sepa cuál es la intención del orador. Debe ser redactado mediante verbos
infinitivos (terminados en –ar, -er, -ir). Ejemplo: «Señalar las causas de la delincuencia en nuestra ciudad
capital».

ELEMENTOS PRESENTES EN EL PERORATIO DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

LA INVOCACIÓN

Es una petición que realiza el expositor luego de haber explicado sus ideas en el desarrollo. Ejemplo: «Este
es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo, frente a la opresión, al saqueo y al abandono,
nuestra respuesta es la vida.» (Gabriel García Márquez)

LA REAFIRMACIÓN DE LA TESIS

Al final del discurso, se puede volver a mencionar la tesis (idénticamente o parafraseándola). Esto ayuda a
reafirmar la postura del expositor. Ejemplo: «Como se manifestó al inicio, se reafirma que los estudios
universitarios permiten el desarrollo del país.»

LA SÍNTESIS

Está presente en la conclusión. Consiste en citar las ideas más importantes que se hayan expuesto. Es
conveniente aplicar la síntesis cuando el discurso ha sido extenso, complicado o ha abarcado varios puntos.

LA CITA DE ALGÚN PROVERBIO


ALGÚNALREFRREFRÁNINVOCAC
Los proverbios ayudan a dar un toque de sabiduría al discurso que se ha pronunciado. De esta manera,
podría concluirse un discurso con un proverbio como este: «Así pues, a Dios rogando y con el mazo dando».
Un discurso persuasivo presenta la reflexión personal de una idea central o tesis sustentada con argumentos
para provocar la meditación del receptor.

EPAU 38
NOTA:

- TODO DISCURSO POSEE TRES PARTES FUNDAMENTALES: EXORDIO,


DESARROLLO Y PERORATIO.
- CADA UNA DE LAS PARTES PRESENTA ELEMENTOS QUE PERMITEN
ESTRUCTURARLO DE MEJOR MANERA.

TIPOS DE ARGUMENTOS

Veamos los tipos de argumentos a partir de los cuales se construyen los discursos persuasivos:

AUTORIDAD
La argumentación se apoya en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión de personajes
famosos o expertos sobre el tema. El objetivo de la cita es reforzar una idea o bien adelantarse a argumentos
contrarios. Ejemplos:

-Según el manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales, el término psicótico significa la pérdida de los
límites de sí mismo y la capacidad de evaluar la realidad.

-Mario Vargas Llosa, en relación a esa necesidad de ser críticos, bajo la presentación de su libro el El
hablador, dijo comprender a los ―indignados‖ y sus protestas contra el sistema capitalista, aunque pidió que
esa oposición sea constructiva.

SENTIR GENERAL DE LA SOCIEDAD


Es el argumento que respalda a la opinión pública, es decir apela al sentir de la sociedad con la clara
intención de lograr la defensa y sobretodo de convencer. Se fundamentan en ideas, creencias, principios
morales o verdades admitidas por la sociedad en general. Ejemplo:

-Muchos pobladores de la ciudad de Chimbote, manifiestan que el problema de la delincuencia es fruto de la


falta de trabajo.

-En los conos de Lima Metropolitana, muchos ciudadanos consideran que la delincuencia ha crecido y va a
seguir en aumento y es necesario tomar medidas necesarias para minimizar este problema, a fin de
implementar en algunas partes de patrulleros al personal y que se instalen cámaras de seguridad en los
puntos estratégicos.

A PARTIR DE LA CAUSALIDAD
Argumentar que un evento o situación determinada es el resultado o el efecto de un factor determinado.
Ejemplos:

-Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los
pulmones.

-Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido principalmente
al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos, muchas
veces esto a causa de la desintegración familiar y/o son niños con padres privados de libertad.

EPAU 39
DEFINICIÓN
La argumentación por definición se denomina a la argumentación por esencia porque capta los rasgos
propios de lo definido. Supone asignar a cada individuo, concepto, objeto o situación el lugar exacto que le
corresponde por la naturaleza de las cosas, es la estrategia de argumentación por excelencia. Ejemplo:

- La delincuencia es un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo
por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias
personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de
dicha sociedad.

EJEMPLIFICACIÓN
Consiste en ilustrar los argumentos por medio de casos particulares. Se aprecia al hacer referencia a hechos
o experiencias que ya sucedieron en otros contextos. Ejemplo:

-En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los jóvenes en las aulas. Un alumno de 5° de
secundaria puso una denuncia por continuas agresiones de sus compañeros.

ESTADÍSTICO
Son argumentos que se sustentan en cifras, porcentajes y datos estadísticos que permitan demostrar la
validez de la tesis. Ejemplos:

-Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) dos millones de personas mueren anualmente en el
mundo por causas relacionadas a la contaminación. En el Perú, se estima que son 1 500 personas las que
fallecen por ataques cardíacos, infecciones respiratorias agudas y alergias causadas por la contaminación
del aire.

-Con respecto a la delincuencia, en todo Latinoamérica la edad promedio del primer delito ha pasado de los
15 años a los 12 años, en Estados Unidos, 1 de cada 9 niños son llevados a tribunales. Otro factor en
ascenso es el delito cometido por mujeres. El promedio internacional es de 1 mujer cada 17 hombres.

ANALOGÍA
Busca comparar o buscar relación entre dos o más razones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud
entre diferentes situaciones o eventos. Ejemplo:

-El dólar y el Euro son dos monedas que se enfrentan como gladiadores en la arena económica. ¿Quién
ganará?

HECHO
Se basan en pruebas observables. En el argumento de hecho es que la tesis se refiere a una postura que el
emisor da sobre acontecimientos universales. Ejemplo:

La contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han
aumentado las enfermedades respiratorias.

EPAU 40
ELEMENTOS PRESENTES EN EL PERORATIO DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO:

Al final del discurso, se debe mencionar la tesis (idénticamente o parafraseándola). Esto ayuda a reafirmar la
postura del expositor. Ejemplo: ―Como se manifestó al inicio, se reafirma que los estudios universitarios
permiten el desarrollo del país.‖
Así mismo, se da a conocer la reflexión con respecto a lo argumentado, exhortando o invitando a ser
consciente de la postura o posición planteada.

Es probable que algunos califiquen el título de este artículo


como una provocación o un sinsentido. Nada más ajeno a
nuestra intención. Por el contrario, creo que es válido
preguntarse si existe alguna relación entre el fútbol peruano, PREGUNTA
desorganizado y mediocre, y una democracia frágil y asediada INDIRECTA
como la nuestra. Pienso que sí. Más aún, tengo la convicción
de que la debilidad institucional del sistema democrático
peruano tiene su correlato en la precariedad e informalidad de
los clubes de fútbol y la institucionalidad deportiva del país HIPÓTESIS O
TESIS
Los clubes de fútbol son asociaciones de ciudadanos que forman
parte del tejido organizativo de la sociedad civil, aunque esto no es
reconocido por los analistas y la opinión pública. En todas las Cuando usted argumenta a
provincias y distritos del territorio nacional existen innumerables partir de una definición,
clubes constituidos, espontánea y voluntariamente, por grupos de sustenta una declaración con
individuos de toda edad, condición social, e incluso preferencia uno o con más conceptos que
sexual. ´(…) Por lo general, se considera que estos clubes se en general caracterizan y
dedican a la mera actividad recreativa y, por lo tanto, no se les ve definen el asunto de la
como parte de la sociedad civil, y menos se exploran sus relaciones declaración.
con la política.

Al respecto, es pertinente recordar que la noción de club, como una


asociación donde los individuos ejercen el derecho de reunirse y
practicar libremente un deporte, nace en Inglaterra como parte del
proceso de creación de la burguesía moderna y la propia
democracia. Ahora bien, si aceptamos que los clubes de fútbol son
un tipo de asociación de ciudadanos donde se forman y reproducen
prácticas y hábitos sociales y políticos, no es descabellado,
entonces, pensar que el tipo de clubes que tenemos expresa,
además, la fortaleza o debilidad de la democracia que vivimos.

ARGUMENTO: Pensadores como Robert Putnam y Sydvey Verba argumentan que Cuando usted argumenta a
la calidad de las tradiciones cívicas que se forman en las partir de la autoridad,
asociaciones civiles tiene un impacto formativo en las actitudes de sustenta una declaración con
------------------- los ciudadanos con respecto al sistema político. En suma, las una o más opiniones de
asociaciones civiles pueden ser espacios de práctica democrática o experto. El razonamiento
42 a

EPAU 41
reflejo de sus limitaciones y desafíos. partir de la autoridad
establece que una o más
opiniones de experto son
suficientes para instaurar una
declaración.

ARGUMENTO En efecto, a diferencia de los clubes más poderosos del mundo, los Cuando argumenta a partir
clubes latinoamericanos son mayormente asociaciones civiles y no del ejemplo, usted apoya una
_______________ sociedades anónimas, cuyos asociados son los propietarios declaración con uno o más
colectivos del club. En Argentina, Brasil o Uruguay, los clubes más ejemplos individuales. Dado
importantes tienen miles de socios, son instituciones que ofrecen que es probable que
una amplia gama de servicios y, además, son considerados actores descubra numerosos
económicos y políticos de suma importancia. La situación es aún ejemplos, usted tenderá a
más desalentadora en el Perú, donde los clubes de fútbol más usar este tipo de
importantes de ninguna manera pueden ser considerados espacios argumentación con bastante
o “escuelas” de aprendizaje democrático. Por el contrario, son frecuencia.
asociaciones institucionalmente débiles, donde no existe incentivo
alguno a la vida asociativa y donde prima el secretismo y la
arbitrariedad en la administración de los recursos y en la toma de
decisiones.

En este contexto, muchas veces los clubes son vistos por algunos
aventureros como una actividad que les permite salir del
anonimato, ser reconocidos por la opinión pública y ,
eventualmente, saltar a una carrera política. Basta mencionar los
casos de presidentes de clubes que no tienen masa societaria,
pero que han usado el fútbol para convertirse en controvertidos
congresistas, como es el caso de Gonzales del Club de
Universitario de Deportes.

ARGUMENTO El caso más dramático lo constituye el club más popular del Perú, Cuando usted argumento a
Alianza Lima, que según las estadísticas y encuestas tiene millones partir de la Estadística,
de seguidores, pero solo 900 asociados, de los cuales, en el último sustenta una declaración los
__________ proceso electoral del 2009, participaron solo 600 electores. Las datos obtenidos a partir de la
elecciones se postergaron tres veces debido a tachas ilegales a investigación cuantitativa
listas rivales con el único objetivo de perpetuar a través de una lista estadística (datos reales).
única a un grupo reducido de asociados, muchos de los cuales
pertenecen a una misma familia ampliada.

ARGUMENTO No sorprende, entonces, que los clubes peruanos de fútbol sean Cuando usted argumenta a
asociaciones semicerradas, que no tengan el menor interés en partir de la causalidad,
__________ democratizarse o ampliar su base asociativa, ya que esto sustenta una declaración con
significaría el fin de los pequeños grupos o clanes. La poca vida uno o con más ejemplos que
interna, además, está dominada por el fraccionalismo que impide tienen especial conexión con
construir vínculos horizontales a través de los cuales pueda circular la declaración. El

EPAU 42
y ponerse en práctica el ideal democrático. Predominan, entonces, razonamiento a partir de la
las relaciones conflictivas, la imposición, el uso arbitrario y no causalidad dice que uno o
transparente del poder. más ejemplos mencionados
siempre (o al menos por lo
general) provocan un efecto
con base en la relación
causal.

En suma, los clubes deportivos, en lugar de ser espacios de


ejercicio y aprendizaje democrático, se han convertido en espacios SÍNTESIS
reproductores del autoritarismo social y el caudillismo arcaico.

Si esto ocurre al interior de las asociaciones de la sociedad civil, no


es extraño que la democracia peruana sea frágil y no cuente con la REAFIRMACIÓN DE
suficiente lealtad ciudadana, como muestran las encuestas e LA TESIS
incluso los estudios respetados, como los del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La democracia no es CITA DIRECTA DE
solo un conjunto de instituciones y reglas, sino sobre todo hábitos, PENSAMIENTOS
prácticas y valores firmemente interiorizados. En la medida en que
los ciudadanos no tengan espacios donde aprender y practicar el INVOCACIÓN
ideal democrático, este será más una aspiración que una realidad.

EPAU 43
SEXTA SEMANA
SESIÓN 11 Y 12

TEMA Nº 06

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO


ARGUMENTATIVO

Recordemos que el discurso argumentativo es un tipo de texto oral que se realiza con el objetivo de
convencer y persuadir al destinatario para que asuma un determinado punto de vista. Por ello, es necesaria
su planificación tomando en cuenta las siguientes pautas:

- Seleccionar la intención o finalidad que se persigue con la argumentación.


- Concretar la situación comunicativa: quién es el destinatario, cuáles son sus intereses y qué expectativas
tiene con respecto al tema.
- Documentarse para seleccionar los argumentos y el material relevante.
- Realizar un listado de argumentos que sustentan la tesis
- Analizar los argumentos principales y los secundarios para presentarlos durante el discurso.
- Determinar los tipos de argumentos que se están empleando.
- Realizar un esquema del discurso que organice las ideas, en función de la intención y situación
comunicativa.
- Redactar el discurso.
- Revisar y corregir el discurso.

Es importante que en la organización de un discurso argumentativo tomes en cuenta algunas de las técnicas
de presentación en público:

TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

Un problema, con el que suele enfrentarse el emisor es el no saber cómo desplazarse hasta el escenario
para hacer uso de la palabra y una vez ahí, como ubicarse, que hacer y qué no hacer mientras se entra en
contacto verbal con el público y sobre todo, no saber cómo empezar, desarrollar y concluir la exposición. Y si
a esto le sumamos el desconocimiento de las técnicas oratorias que nos permiten ganarnos la simpatía del
público y el poder mantenerlos bajo nuestro control, tenemos como resultado, una presentación oratoria
deslucida por la falta de experiencia y profesionalismo.

La presencia del orador en público, implica el cumplimiento de una serie de pasos técnicos que garantizan su
correcta participación oratoria desde que ingresa al escenario hasta el momento en que se retira. Quizá
parezca una secuencia muy mecanizada pero la experiencia nos dice que es la mejor forma de hacer nuestra

EPAU 44
presentación en público, principalmente si somos principiantes. Recomendamos su práctica constante, hasta
el extremo de que se vuelva algo instintivo en nosotros.

- TRANSITO INICIAL

Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicación inicial hasta ubicarse frente al público en el
escenario. Inicialmente, si nos sentimos muy emocionados involucra la ejecución de algunos ejercicios de
distensión y/o relajamiento como los que consignáramos en capítulos anteriores. Al momento de ser
anunciados hay que levantarnos de nuestro asiento y caminar con naturalidad hacia nuestra ubicación en el
escenario; cuerpo erguido y una sonrisa agradable en el rostro, demostrando confianza y seguridad personal.

Poner especial cuidado en el vestido a utilizarse, lógicamente ello dependerá del tipo de público al que nos
dirijamos, el lugar donde se realizará la presentación y la ocasión en la que se tenga que hacer uso de la
palabra. De preferencia que sean ropas con las que nos sintamos cómodos y que sepamos, nos caen bien. El
aseo personal, es otro aspecto que no debemos descuidar; el baño diario, la limpieza de uñas, de dientes y
de la cavidad bucal. Esto se complementan con el acicalamiento; peinado, maquillaje y corte de uñas.

Este primer paso es el más importante pues a medida que usted vaya desplazándose todas las miradas
convergerán sobre su persona, no baje la cabeza ni se muestre abochornado, al contrario, camine erguido,
sonriente y mirando al público. Aquí juega papel importante la autosugestión positiva para adquirir la Actitud
Mental Positiva (A.M.P.). Mentalmente repítase palabras de aliento: ¡Yo voy a lograrlo! ¡Brindaré el mejor
discurso de mi vida! ¡Yo no tengo miedo, el miedo no existe en mi cuerpo! ¡Soy un triunfador!

- UBICACIÓN EN EL ESCENARIO

El argumentador debe ubicarse en un lugar estratégico del escenario. Este lugar lo constituye el centro del
escenario; ahí donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicación sólo rige cuando no haya nadie
a espaldas del orador, en caso de haber un ―Presidium‖ (personas en torno a una mesa) le corresponde
ubicarse a un costado del escenario en posición diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica
en un lugar cómodo, donde puede ver a todos los asistentes y éstos pueden verlo a él.

Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares donde están instalados los siguientes elementos:
Atril (Podium); la ubicación es detrás del mueble, con el cuerpo erguido y con las manos colocadas sobre la
parte superior del atril, aquí pueden colocarse las hojas del discurso o tarjetas de ayuda. Pedestal con
micrófono; ubicarse detrás de él, acondicionando el micrófono a la altura de los labios (dos dedos de
distancia), mantener el cuerpo erguido y hablar sin cogerlo. Cuando se utiliza el micrófono de mano; cogerlo
con la izquierda y tener la derecha en posición vertical, colgando al lado de la pierna.

Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda a derecha,
teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público. Cuando exista un presentador o Maestro de
Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al
público, hacerlo con el cuerpo erguido, los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la
yema de los dedos juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse
sonriente.

- SILENCIO PSICOLÓGICO

El emisor cuando se encuentra frente al público, debe esperar a que se produzca el silencio absoluto -nadie
del público debe hablar ni hacer ruido-, jamás y por ningún motivo, debe hacerse uso de la palabra cuando los
presentes están aplaudiendo, conversando u ovacionando al orador. El no tener en cuenta estas

EPAU 45
recomendaciones puede ocasionar que el público no escuche el íntegro del mensaje o que lo capte con
distorsión y lo más peligroso aún, que no nos tomen en serio como expositores.

- UTILIZACION DEL MICROFONO

Producido el último aplauso o último comentario -al momento de su presentación en público-, el orador debe
esperar de tres a cinco segundos para iniciar su disertación. Estos segundos de silencio absoluto, deben
servir para mirar y conocer al público con el que tendrá que tratar: ¿Se muestra amistoso? ¿Agresivo? ¿Qué
tácticas o estrategias se deberá utilizar para cautivar su atención? ¿Se podrá persuadirlo? ¿Se podrá
conmoverlo? Y sobre todo, comunicarle muy sutilmente que a partir de ese momento ¡el que manda, es usted!

- EL SALUDO

En el saludo, el emisor entra en contacto verbal con el público. Es una fórmula amistosa y formal de
acercarnos a los oyentes con el afán de ganarnos su atención y de trasmitirle nuestros cumplidos. El saludo
ha existido desde tiempos inmemoriales y se adecua a pautas establecidas por la sociedad, sea por
costumbre o por ley. El saludo, es lo primero que se dice en un discurso y se efectúa siempre por orden
jerárquico; es decir, del más importante al menos importante.

El saludo consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte se identifica a las
personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, título y/o nombre, por ejemplo: Señor Alcalde
Provincial, Señores Regidores..., Público presente, etc. Este orden jerárquico tiene que ver con el orden de
precedencias establecido de acuerdo a ley. El orden puede ser por motivos de corte político, militar, religioso
y/o académico.

La complementación es una cortesía breve en la que se augura a los saludados un buen momento del día –
según la hora en que nos encontremos- por ejemplo: "Buenos días", "Buenas tardes‖ y/o ―Buenas noches‖. Al
margen de estos dos elementos básicos, tener presente que si son muchas las personas a las que hay que
saludar, hacerlo sólo a las más importantes o en su defecto hacer un saludo de forma general para que todos
se sientan incluidos. No olvidarse de saludar al público o multitud reunida, ellos constituyen la base de toda
reunión oratoria.

- EL GALANTEO

Son palabras de agrado o de reconocimiento que el emisor manifiesta al público oyente. Estas palabras
deben ser sinceras pues tienen por objeto ganarnos la aceptación y buena voluntad del público. Ejemplo: "Es
para mi un alto honor dirigirme a un público tan culto e inteligente como ustedes..." "Realmente estar frente a
ustedes me llena de una alegría indescriptible, pues los considero como mis hermanos..."

Ante un grupo de bomberos podría decirse: ―Queridos amigos, es para mi un honor estar frente a ustedes,
personas valientes y desprendidas que pese a no recibir pago alguno, sacrifican sus vidas por nosotros;
luchando sin desmayo contra el fuego y salvando la vida de los siniestrados. Que orgulloso me siento de estar
con ustedes esta noche… A continuación mi mensaje....‖

Si se tratase, por ejemplo, de un grupo de damas reunidas, podría usarse la siguiente forma: ―Queridas
amigas, ingresar a este recinto, donde ustedes se encuentran presentes, es como ingresar al más hermoso y
maravilloso de todos los jardines que existen en el mundo; aquí puedo ver y admirar: margaritas, chavelitas,
rosas, claveles y tantas otras flores hermosas, creación divina de nuestro Señor. A continuación paso a
decirles lo siguiente...‖.

EPAU 46
- EL DISCURSO

El discurso, es la parte medular de la oratoria ya que el arte de la elocuencia se basa principalmente en la


elaboración y exposición de los mismos. Por ello, podemos decir que el discurso, es el mensaje oral que se
transmite al auditorio con miras de lograr el cumplimiento de un determinado objetivo (persuadir, enseñar,
conmover o agradar). Toda persona que se jacte de ser buen orador deberá conocer las técnicas para su
correcta elaboración y exposición.

En la elaboración del discurso debemos tener presente lo siguiente:

• El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.


• El público al que va dirigido nuestro mensaje; nuestro léxico debe ser acorde al nivel cultural de los que nos
oyen.
• Practicarlo primero, ante amigos o familiares.
• Usar anécdotas, comparaciones, guarismos y el humor, según sea el caso.

En la exposición del discurso debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Los discursos pueden ser pronunciados de 04 formas: Leído, memorizado, improvisado o mixto (una mezcla
de memorizado e improvisado).
• Por regla general suele constar de tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión, hay quienes le agregan
una cuarta parte, ―recomendaciones‖.
• Debe ser expuesto de la manera más clara y amena posible, para asegurar la atención y comprensión del
mismo.

Posteriormente retornaremos a este tema para dar una explicación más detallada de lo que es el discurso y
de la importancia que tiene en el proceso de la comunicación.

- DESPEDIDA Y TRANSITO FINAL

Concluida la participación del orador, éste debe decir, como palabras finales: "Gracias", "Muchas gracias"

A continuación te presentamos un modelo de discurso argumentativo.

EPAU 47
LA CÁRCEL DEL SUBDESARROLLO metas más altas y exigir más de sí mismo. No
contentarse con lo fácil, lo a medio hacer, lo fallo, lo
Arturo Uslar Pietri
suficiente para salir del paso.
Va con esta indefinible situación que llama
Los pueblos llamados subdesarrollados han
subdesarrollo, cierto tenaz desdén por todo lo que
sido capaces de dar tan grandes figuras históricas
signifique excelencia. A los pueblos atrapados en
como los pueblos poderosos y a veces, mayores,
esa condición que casi parece sin salida, les suena
como es el caso de Bolívar, de Ghandi, de Ho Chi
ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo
Min, los premios Nobel latinoamericanos, o
de poderosos, a ostentación vana de falsas
alcanzados por los numerosos científicos que por
superioridades. Con sentimiento se aferran, como un
necesidad han ido a dar sus frutos en los grandes
desafío, a su condición de minusvalía y casi terminan
centros de los países industrializados.
por hacer de ella, una orgullosa afirmación de
identidad. Parecerían decir, tácitamente, somos El problema no es de individualidades, sino
subdesarrollados, ¿y qué? Somos atrasados en de formas colectivas de actuar y pensar. Los pueblos
comparación superficial con ustedes los favorecidos que han tenido una actitud general y compartida de
de la fortuna o de la historia, somos así, ¿y qué? alcanzar la más alta realización posible, lo han
logrado en gran parte. Los hombres del
Es una formulación, casi siempre tácita,
Renacimiento, no sólo los grandes genios, sino los
pero profundamente negativa y casi suicida. La
ignorantes artesanos, labradores y gente ordinaria
naturaleza no hizo de los habitantes de los países
sintieron en un momento un llamado a superarse
subdesarrollados, una especie distinta a la de los
cada uno en su tarea. Invocaron, de manera casi
países prósperos y poderosos. Las razones y
supersticiosa, a las grandes figuras de la antigüedad
explicaciones hay que buscarlas en ciertas
para tomarlas como modelo y para tratar de
circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de
igualarlas y aún de superarlas. Era lo que ellos
ellas si se quiere realmente ir más allá de la
llaman ―despertar a los muertos, o acercarse a los
aparatosa y estéril ayuda exterior y de los ineficaces
gigantes para poder trepar sobre sus espaldas y
planes de desarrollo. Acaso, la más poderosa raíz
llegar más alto‖. Así se realizó ese milagro histórico
esté en la mentalidad y las concepciones que han
que nos parece inexplicable. El caso se da, con
formado inmemorialmente la peculiaridad cultural, el
diferencias en la España del siglo XVI, en la Francia
encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar
del siglo XVIII, en los Estados Unidos, Rusia y el
por patrimonio moral lo que no debería ser sino
Japón del siglo actual.
circunstancias superables de una situación.
Todo hombre puede alcanzar el nivel de su
Dentro de este contexto está la noción de
propia excelencia, no conformarse con hacer a
repudio a la excelencia, que a veces lleva a una
medias, con no ir más allá de lo fácil.
conformidad casi jactanciosa con la medianía y con
el mínimo esfuerzo, casi como inconsciente Entre las mayores necesidades de los
respuesta del favorecido ante el privilegiado. Sin pueblos subdesarrollados está la de hacer popular
embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los el ideal de excelencia, en despertar el deseo y el
pueblos llamados subdesarrollados alcanzar los altos orgullo de hacer más y de ser mejores y más
niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y capaces. La historia pasada y presente lo revela de
útiles individualmente como lo han tenido que ser los modo innegable.
protagonistas del adelanto y del crecimiento
Implantar una pedagogía del estímulo, de la
enriquecedor. La excelencia no es un privilegio de
exigencia, de la inconformidad con lo fácil, de la
las naciones prósperas, sino un estado de ánimo
activa voluntad de dar más por la vía del propio
que todos los hombres pueden llegar a alcanzar. Se
esfuerzo. Sería una revolución más profunda y
trata de llegar a comprender que todos los seres
valedera que las que generalmente perturban su
humanos, en todos los quehaceres de la vida,
paz, y de consecuencias más eficaces para salir
pueden aspirar y alcanzar la excelencia. Todo
de la cárcel del subdesarrollo que, a veces, es
hombre puede dar más de sí de lo que
otro nombre de la cárcel de la autocomplacencia
ordinariamente da, sobrepasar el nivel de
y de la perezosa resignación.
rendimiento con el que podía contentarse, fijarse

EPAU 48
1. Explica las características de la argumentación que se presentan en este texto:

Propósito

El conjunto de estrategias para convencer a los


receptores

2. Mencione los tipos de argumentos que se presenten y luego se contrastarán y debatirán en clase.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora, te presentamos otro modelo de discurso argumentativo.


Desarrolla las siguientes actividades:
Lea el siguiente discurso argumentativo y señale, mediante llaves, sus partes (EXORDIO,
DESARROLLO, PERORACIÓN). Luego, identifique los aspectos de fondo mediante flechas y/o llaves

EPAU 49
ESTRUCTURA DISCURSO ASPECTOS
DE FONDO
Cuando leo la publicidad relacionada a esta convocatoria, reparo como incentivo medular
en el lema de El mundo de la lectura. Por eso he pensado qué conveniente sería
analizar la esencia de lema tan singular, planteando que el mayor libro del mundo es el
mundo mismo. Y, para iniciar el análisis, me valgo de nuestras primeras experiencias
del lenguaje.

El primer contacto con la vida está proporcionado por la lengua. Cuando aprendimos a
proferir palabras como mamá, pelota, azúcar, chirimoya, comenzamos a tomar
conocimiento de las cosas […] Antes del colegio, la vida familiar, los juegos del barrio,
fueron ensanchando ese mundo […] La escuela contribuyó requiriéndonos atención y
esfuerzo inusitados, para extender y enriquecer aquel pequeño universo del lenguaje.
Fue la hora de la lengua escrita. Y con ella, apareció una revelación que nos asombró:
la hora del libro.

Nuestro primer libro ensanchó más el horizonte con que nos habíamos acercado a la
escuela. Descubrimos qué significaba pensar. Y es así como ese diminuto mundo con
que habíamos llegado a la escuela se vio convertido en un amplio mundo que miraba al
pasado, que nos invitaba a reflexionar sobre los acontecimientos del presente y que nos
invitaba, convocando a nuestra imaginación, a hablar sobre el futuro.

Ahora podemos distinguir cuántas cosas sabemos por haberlas vivido y cuán numerosas
son las que sabemos por haberlas leído. Pero también cuánto sabemos sobre cómo
vivieron y sufrieron, cuánto pasaron nuestros ancestros y cómo el libro nos ha ofrendado
tales conocimientos (…)

El mayor libro del mundo es el mundo mismo. Si vivimos y aprendemos a valorar lo


vivido, hemos enriquecido nuestro conocimiento. Somos más personas (…) Y es que la
lectura aviva en nosotros la curiosidad y el interés por la búsqueda, facilita que nos sean
accesibles otras vertientes del saber (…)

Un Perú que lee es un país que cambia, que progresa y que necesita, para realizarse,
que nosotros leamos (…)

Aprender a leer en profundidad, con la mente, es el modo ideal de penetrar en los


secretos del lenguaje y aprovechar acertadamente la lectura.

No habrá otro modo de descubrir los beneficios del conocimiento. La lectura


nos pone así en condiciones de conseguir que esta vida y este mundo que
vivimos tengan el tamaño de la esperanza.
Luis Jaime Cisneros. Discurso dado el 11 de junio de 2006 en el ciclo Pasión por la lectura
organizado por Promolibro.

Ahora, considera cada una de las partes de un discurso y redacta un discurso breve (de tres párrafos)

EXAMEN PARCIAL

EPAU 50

Vous aimerez peut-être aussi