Vous êtes sur la page 1sur 28

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/46059676

Unidad didáctica "El cartero de Neruda" (Ardiente paciencia) de Antonio


Skármeta y la versión cinematográfica "El cartero (y Pablo Neruda)" de
Michael Radford

Article · November 2014


Source: OAI

CITATIONS READS

0 12,391

1 author:

Juana-Rosa Suárez Robaina


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
71 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Gestión/Edición de Revista cientítica View project

Idiomatic Competence View project

All content following this page was uploaded by Juana-Rosa Suárez Robaina on 24 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIDAD D I D Á C T I C A© 1
El cartero de Neruda (Ardiente Paciencia) de Antonio Skármeta y la
versión cinematográfica El cartero (y Pabo Neruda) de Michael Radford
JUANA ROSA SUÁREZ ROBAINA, 2004

CRÉDITOS2
*El cartero de Neruda. Antonio Skármeta. 2003 (2ª ed.) Barcelona:
Ed. Debolsillo (Contemporánea, 236).
*El cartero (y Pablo Neruda). 1995 Director Michael Radford. Intérpretes:
Philippe Noiret, Máximo Troisi.
Drama. Coproducción italo-francesa.

1. Justificación
2. Contextualización
3. Objetivos
4. Contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales)
5. Interdisciplinariedad
6. Transversalidad
7. Actividades (y secuenciación)
7.1. Actividades iniciales (sobre el relato y la película)
7.2. Actividades de desarrollo (sobre el relato)
7.3. Actividades de desarrollo (sobre la película)
7.4. Actividades de síntesis, ampliación y refuerzo (sobre el
relato y la película)
7.5. Algunas consideraciones sobre la selección de
actividades
8. Metodología, recursos y materiales didácticos
9. Temporalización
10. Evaluación
10.1. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

1 Las necesidades y al tiempo limitaciones del curso obligan a que esta UD se ciña mayoritariamente a sus
aspectos más pragmáticos, y deje para una reflexión y elaboración posterior (individual y adaptada a cada
docente, Centro y grupos de trabajo), cuantas consideraciones teóricas se precisen. Conforma esta Unidad
Didáctica el Módulo B del Curso La palabra cinematográfica: Didáctica de las relaciones Literatura-
Cine, curso del Programa de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado del Colegio oficial de doctores
y licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas, con convenio de colaboración con la
Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, impartido por la autora en la Sede del colegio
mencionado, en octubre y diciembre de 2004.
2 La imagen de la portada de la UD así como la portadila del film trabajado (incluidas ambas en los Anexos)

pertenecen a las obras citadas en los Créditos.


10.2. Criterios (específicos) de evaluación
10.3. Instrumentos de evaluación
10.4. Evaluación de esta UD por parte del alumnado
11.Atención a la diversidad
12.Bibliografía (libros y revistas) y Páginas Web

2
1. JUSTIFICACIÓN

La justificación, hoy en día, de una UD que proponga y recuerde las


buenas relaciones literatura y cine parece estar fuera de toda duda si
consideramos como una necesidad el hecho de que se produzca una
aproximación en el aula al conocimiento de las manifestaciones icónicas
que incluye, cómo no, el hecho cinematográfico. Las posibilidades y las
ventajas educativas que los productos audiovisuales suponen revierten, en
primera instancia, en los discentes -atendiendo a su condición de
estudiantes- pero, y esto es muy importante, en segundo lugar conforman
un aspecto significativo atendiendo también a su futura condición de
ciudadanos3. Cualquier UD sobre el cine queda por tanto necesariamente
integrada de pleno derecho en un contexto estudiantil, pero también en un
contexto social, lúdico, ético… en el que la cultura de la imagen está
ampliamente representada. Permanentemente nos rodean estímulos que
hasta cierto punto suponen una aproximación, y más aún, una
interpretación diaria de los principales gestos, acciones y actitudes
cotidianas que nos amparan. Saber descubrir los guiños de la cámara y
apreciar (y compartir) la complicidad de la misma junto a otros soportes
(en el caso que nos ocupa, el texto literario) puede convertirse en un
excelente recurso educativo para intentar al menos despertar o sacudir la
conciencia crítica del alumnado. No se trata, en modo alguno, de dar
prioridad al soporte visual frente al texto escrito: más bien esta Unidad
plantea un ejercicio de compensación, un juego de equilibrios para
restablecer o proponer una imagen más ociosa de la literatura (más atractiva,
más vital, más compartida…) y una imagen más crítica del cine, pues
partimos de la base de que la literatura para el alumnado supone un
ejercicio más reflexivo, exigente e intelectual frente al cine que, obviamente
amparado en la oscuridad y la colectividad, es más, paradójicamente un
encuentro social, meramente lúdico y escapista4.

2. CONTEXTUALIZACIÓN 5

Evidentemente relacionado con el apartado anterior estaría esta


contextualización “marco” que sólo pretende reflexionar sobre el hecho de
que aplicar una UD sobre las relaciones Literatura-Cine en el aula no es
más que compartir con el alumnado adolescente, al menos parcialmente,
una actividad sin duda que probablemente ocupe importantes momentos

3
Coincidimos en este planteamiento con las palabras de José Enrique Monterde y Marta Selva, miembros de
Drac Màgic, y permanentes reivindicadores de las posibilidades didácticas de “lo audiovisual”.
4 Nos referimos aquí únicamente al cine que se consume en las convencionales Salas de cine, no al que nos

llega tras el alquiler de una película, ni el que ofrece la televisión o la red…


5 Sólo esbozamos aquí, obviamente, una contextualización (marco) general, no centrada en un entorno

específico…sino relativa a la edad aproximada e intereses del alumnado en su conjunto. Sí se considera, a


modo orientativo el nivel: 4º de Secundaria.

3
de ocio en sus vidas6. Si logramos que hasta cierto punto puedan establecer
conexiones interesantes entre ambas manifestaciones artísticas, que las
entiendan y que disfruten con ellas estaremos, además, dando
cumplimiento a muchos de los objetivos de etapa y, por otra parte, muy
cerca de ganar mejor público, tanto para el relato convencional como para el
producto cinematográfico. Partimos pues de una evidente ventaja en tanto
que consideramos que el cine es, hoy por hoy, un producto de consumo
habitual en los adolescentes y por ello podría ser un elemento motivador a
la hora de llevarlo a la clase de Literatura o de Lengua.
El nivel de 4º de la ESO para el que proponemos este trabajo lo
consideramos adecuado, atendiendo a las peculiaridades de la UD (nivel de
profundización, carácter interdisciplinar…) y a la disponibilidad horaria de
la materia de Lengua Castellana y Literatura.

3. OBJETIVOS (didácticos ) 7

a. Utilizar el cine (y las nuevas tecnologías) como medios idóneos para


desarrollar propuestas didácticas alternativas y más cercanas al alumnado.
a. Reconocer en el cine un aliado pedagógico indiscutible muy en consonancia
con el mundo actual de los adolescentes.
b. Acercar al alumnado y sensibilizarlo ante el cine y la literatura como medios
artísticos y estéticos pero también informativos y formativos
c. Identificar las claves comunicativas respectivas de ambos soportes: libro y
película.
d. Educar el sentido crítico ante la imagen y el texto respectivamente.
e. Desarrollar el respeto al principio de no discriminación no sólo por
cuestiones raciales o sexuales sino también ideológicas y culturales.
f. Relacionar hechos sociales, ideológicos, políticos… con el cine con el fin de
suscitar respuesta crítica ante aquéllos por parte del alumnado.
g. Contrastar la percepción del hecho literario desde los dos lenguajes.
h. Avanzar en el conocimiento de aspectos biográficos singulares del gran
poeta chileno Pablo Neruda y acercarnos así a una figura esencial del
patrimonio literario hispanoamericano.
i. Conocer valores actuales del patrimonio literario hispanoamericano
(Antonio Skármeta).
j. Valorar y apreciar las manifestaciones literarias y cinematográficas como
cauces que ayudan al enriquecimiento personal.
k. Aumentar la competencia expresiva y lingüística en general del alumnado.

4. CONTENIDOS (CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES,


ACTITUDINALES)
CONCEPTUALES:
a. Breves nociones sobre aspectos fundamentales del lenguaje
cinematográfico (planos, angulación, signos de puntuación…).

6
Aunque se trate, probablemente, de un cine meramente ”comercial”…
7
En la misma línea de las notas a pie anteriores, sólo esbozamos aquí la relación de lo que denominaríamos
objetivos específicos o didácticos y no nos ocupamos de expresar los respectivos de etapa y área por las
razones anteriormente expresadas.

4
b. Lectura y recitación: Prosodia y expresividad. Dramatización de pasajes.
c. Identificación de estrategias empleadas en la composición del texto
escrito.
d. Elaboración de cartas, informes y CV.
e. Delimitación de tema y argumento.
f. Concepto y práctica de la definición.
g. Discriminación de la estructura de un relato y de una película.
h. El comentario de textos: características y pautas generales.
i. El componente morfológico (especialmente sustantivos y adjetivos) y
sintáctico (la oración simple).
j. La búsqueda de la información: soportes convencionales y digitales
(Enciclopedias, CD-ROM Internet).
k. Estilística, comprensión y producción textual: itinerario hacia la
metáfora.
l. Constantes y tópicos literarios: La domina angelicata; el locus amoenus
m. Discurso literario como compromiso: La poesía social.
n. Figuras literarias del patrimonio hispanoamericano: los autores chilenos
Pablo Neruda y Antonio Skármeta.

PROCEDIMENTALES:

a. Análisis de pasajes determinados para observar la transposición del


lenguaje literario al fílmico.
b. Reflexión sobre la visión de determinados acontecimientos
sociopolíticos a través de la doble óptica: escrita y cinematográfica.
c. Composición de pequeñas metáforas siguiendo la pauta (ficticia)
propuesta por Neruda.
d. Empleo de las técnicas del resumen (oral y escrito) para sintetizar
determinados pasajes.
e. Formulación de títulos alternativos adecuados a ambas versiones.
f. Elaboración de diferentes ejercicios (esquemas, mapas conceptuales,
diario de un personaje…) relativos a los pasajes más significativos de
ambos productos.
g. Manejo de diferentes fuentes de información, consulta y ampliación de
datos, en sus soportes convencionales y digitales.
h. Identificación de recursos estilísticos significativos y análisis de su
función en el texto.
i. Reconocimiento de “guiños”, gestos y toda suerte de elementos no
verbales pero fuertemente “comunicativos”.
j. Reconocimiento de las posibles relaciones entre los textos literarios y
las producciones fílmicas y el entorno histórico social y cultural en el
que se producen.

ACTITUDINALES

a. Valoración de los diferentes productos “artísticos” y/o lingüísticos


realizados a imitación de las diferentes propuestas didácticas (recitado
de pasajes, síntesis, esquemas, juego de metáforas, reflexiones,
críticas…).

5
b. Avances en la adquisición del hábito de consulta de diferentes fuentes
de información y ampliación de datos en todos sus soportes, con el fin
de lograr un acceso progresivamente más autónomo hacia las fuentes
(generales) del conocimiento.
c. Sensibilización mostrada antes los diferentes valores lúdicos, estéticos,
culturales… contenidos tanto en las producciones escritas como
cinematográficas.
d. Comprensión de los valores emotivos de ambos productos.
e. Apreciación de logros para alcanzar una actitud crítica y “distante” ante
la imagen con el fin de estar en condiciones de superar (cuando sea
preciso) el poder de sugestión (y fascinación) de la imagen ante el
receptor.
f. Logros en la superación de la mera actitud pasiva del receptor ante el
hecho cinematográfico.
g. Toma de conciencia ante las posibles manipulaciones estilísticas de la
lengua.
h. Toma de conciencia ante las posibles manipulaciones visuales en las
películas.
i. Interés por la lectura de composiciones del patrimonio literario
hispanoamericano del siglo XX.
j. Estima por las producciones propias de toda índole y respeto hacia las
ajenas.
k. Sensibilización ante la participación en tareas colectivas que generen
permanentemente actitudes de tolerancia y respeto hacia las
observaciones, experiencias, sentimientos y manifestaciones de lo otros.

5. INTERDISCIPLINARIEDAD

Probablemente de lo expresado en los apartados de la justificación y


contextualización se pueda deducir el inmanente carácter interdisciplinar
que puede contener un UD sobre el cine. Nos parece por ello, más que
idónea, necesaria, la vinculación de esta UD -propuesta en la materia de
Lengua Castellana y Literatura- con otras recogidas en la siguiente tabla en
la que, junto a una breve justificación de las áreas o asignaturas vinculadas,
se indican los temas, motivos o asuntos que se podrían tratar y sugerencias
concretas de actividades.

Materias Breve justificación Tema, motivo, Sugerencias de Actividades


asunto… que trabajar

Nos advierte de la *El arraigo y -Traducción al inglés de algunos


“popularidad” y extensión de términos fragmentos.
presencia de la coloquiales ingleses. -Listening: se llenarán huecos sabiendo los
lengua y cultura *La vigencia de la términos que se han de colocar.
inglesa en la cultura musical -Práctica de las oraciones interrogativas
Lengua
Inglesa sociedad en su inglesa. mediante la dinámica Who is who?
conjunto. -Localizar anglicismos empleados y
proponer los sustitutos en castellano de
los mismos.
-Investigación sobre el grupo musical

6
británico The Beatles, referente frecuente
en la obra.
-Comentar pasajes de la película
proyectada con los subtítulos en inglés.
Cifran en el debate, *La superación -Debates y reflexiones individuales y
Ética la reflexión y la personal. colectivos referidos al progreso del
y crítica una dinámica *La imitación protagonista, a su situación y relaciones
(Filosofía) permanente. (positiva) de los demás inmediatas con quienes le rodean.
Activ. *La tolerancia y -Elaboración por parte del grupo-clase de
Alternat..
respeto a otras ideas. un diario de “buenos propósitos”.
Dan especialmente *Las “perversiones” -Confección de recorridos históricos,
cuenta e indagan en de la historia. itinerarios o ejes temporales que señalen,
las repercusiones *El enjuiciamiento p.ej., los acontecimientos que más
CCSS, que los objetivo de la realidad polémica o perjuicio han causado a la
Geografía acontecimientos *Análisis del sociedad del siglo XX.
e vividos (históricos, fenómeno “fascista” y -Diseño de mapas de territorios
Historia sociopolíticos…) de la pervivencia de receptores o emisores de exiliados,
tienen sobre la totalitarismos en la marginados, deportados, emigrantes.
sociedad en su geografía americana. -Análisis de un conflicto actual en el que
conjunto. *Conceptos de: se den casos de deportados y refugiados
Se analiza la marginado, exiliado, políticos.
idiosincrasia de deportado, -Debates sobre lo conceptos represión,
algunos pueblos y emigrante…. censura…
territorios -Investigaciones sobre sectores sociales,
geográficos. personas concretas que han sido víctimas
de manifestaciones de intransigencia de
todo tipo llevada hasta sus últimas
consecuencias.

Materia que por su *La creatividad a -Elaboración de carteles para anunciar y


Ed. evidente contenido partir de una idea promocionar tanto el libro como la
Plástica artístico puede matriz. película.
y permitir la *El fenómeno de la -Diseño de marcapáginas alusivos a
Visual realización de inspiración (musa). enunciados o fragmentos concretos del
pequeños trabajos texto acompañados de un diseño plástico.
conjuntos muy
creativos.

(Idem Ed. Plástica y *El fenómeno de los -Selección de temas para componer una
Visual). “fans”. pequeña banda sonora alternativa a la
Música *Intérpretes musicales originaria que presenta la película.
concretos de un -Listado y clasificación de las referencias
momento o época. musicales presentes en la novela.
Difusión de *Centenario del -Publicar en el Boletín Escolar de la materia
acontecimientos, Nacimiento de Pablo algunas de las creaciones realizadas a
conocimiento de Neruda. partir de las propuestas de la UD.
Procesos personajes *Difusión de las obras -Organizar un Cine-fórum abierto a otros
de
Comunic.
singulares… premiadas de Antonio grupos en colaboración con otras áreas
La importancia de Skármeta. (L C y L, CCSS, Ética, ACE…).
los medios de *El fenómeno de la -Elaboración de un anuncio publicitario
comunicación en la censura en los medios. para promocionar tanto la novela como
percepción de la *El poder de los la película con especial hincapié en el
realidad. medios… lema o eslogan.

7
6. TRANSVERSALIDAD

Especialmente esta UD podría relacionarse con los siguientes Ejes:

Ejes transversales Justificación


Educación moral y cívica Literatura y cine son cauce idóneo para el
acercamiento a diferentes formas de vida. Igualmente
son un puente hacia otras “realidades”, a veces un
espejo, otras un modelo, a imitar o a censurar.
Valores presentes en la obra y diferencias entre las
dos versiones: amistad, fidelidad, libertad… frente a
los censurables: envidia, traición, ignorancia…
Educación medioambiental Literatura y cine ofrecen espacios y paisajes diferentes
y/o alternativos, “locus amoenus” en donde casi todo
es posible. El papel del mar y la costa en la obra, los
desplazamientos en bicicleta del cartero…
Educación para la igualdad de Análisis del papel femenino en la obra para observar
oportunidades para ambos sexos los estereotipos y las carencias del mismo. La
“domina angelicata”.
Educación para la paz La lección de tolerancia y aprendizaje positivo
(mutuo) de los personajes principales.
Las terribles repercusiones de los regímenes
totalitarios y belicistas.

7. ACTIVIDADES8 (Y SECUENCIACIÓN)
7.1. Actividades iniciales (sobre el relato y la película)
7.2 Actividades de desarrollo (sobre el relato)
7.3 Actividades de desarrollo (sobre la película)
7.4 Actividades de síntesis, ampliación y refuerzo (sobre el
relato y la película)
7.5 Algunas consideraciones sobre la selección de actividades

7.1. Actividades iniciales (sobre el relato y la película):


7.1.1. Breve cuestionario sobre el consumo “cine y libros” (I):

a) ¿Asistes con frecuencia al cine?


b) ¿Qué tipo de películas sueles ver?
c) ¿Crees que se cumplen en ti, como espectador, alguno de estos
principios?:
--principio de aceptación pasiva: te ha convencido el
“bombardeo” publicitario…
--principio de investigación: curioseas en la programación de la
prensa, buscas críticas en la red, consultas a tus amistades… sobre tal o cual
película…

8Los tipos de agrupamientos quedan señalados de la siguiente manera: individual (I), pequeño grupo (PG) y
gran grupo (GG)

8
--principio de especulación: te gusta imaginar cómo será tal o
cual película observando la cartelería y el lema con el que se promociona el
film
--principio de improvisación: decides “sobre la marcha”,
delante de la taquilla, guiándote por una rápida intuición…
--otro…
d) ¿Te gusta leer?
e) ¿Qué tipo de lecturas prefieres y cómo las eliges (escaparate,
opiniones, promoción en los medios…)?
f) ¿Ocupa la lectura parte de tu ocio o se reduce a tarea/imposición
escolar?
g) ¿Te animan a leer amistades, familiares, profesorado…?
h) ¿Conoces películas basadas previamente en guiones literarios?
i) ¿Qué opinas de ellas? ¿Sufres algún tipo de “decepción” o
entiendes que debe haber “diferencias” y que, por tanto, hay que apreciar
ambos “productos”?

7.1.2. Lluvia de datos, intercambio de impresiones e información a


través de:

7.1.2.1.Consulta en Aula de informática/Medusa (información a


través del buscador) (PG)
7.1.2.2.Consulta en la Biblioteca (fondos hispanoamericanos,
enciclopedias, prensa…) (esta actividad se puede continuar en casa, si se dispone de
ordenador con conexión a Internet y prensa…) (PG)
El objetivo inmediato es el rastreo de información que permita:

--Ubicar al alumnado en la celebración durante el 2004 del


Centenario del nacimiento del poeta chileno Pablo Neruda, referente del
film y de la obra literaria a trabajar en esta UD.
--Proponer el acercamiento al magistral poeta a través de la
recreación que de su figura y obra hace Antonio Skármeta.
--Ubicar por tanto al alumnado en el reconocimiento de Skármeta
como excelente literato, también chileno, y recientemente distinguido -al
igual que lo fue Neruda- con la concesión del Nóbel. (Muchas similitudes
podemos apreciar en estas dos figuras literarias en las que coinciden las mismas pasiones:
el periodismo, el cine, los oficios de traductor y diplomático, el gusto viajero… )
--Obtener algunos datos significativos de la vida y obra de Pablo
Neruda y de Antonio Skármeta.

El alumnado tomará breves notas e intentará memorizar


información y llevará la misma al grupo. Se organizará una especie de Foro
en el que, espontáneamente, podrán exponer ese primer acopio de datos.

7.2. Actividades de desarrollo (sobre el relato)


7.2.1. Lectura colectiva del prólogo (GG):

7.2.1.1.¿Qué estrategia narrativo-discursiva emplea Skármeta para


dar la impresión de que hay elementos “reales” en la novela que está a

9
punto de leer el hipotético (pág. 10) y otras veces remoto (pág. 11) lector?
(GG)

7.2.1.2. Busca el significado de los siguientes términos y


expresiones: (PG, Philips 66 u otro agrupamiento según alumnado;
repartir diccionarios a c/grupo)

--acicate (pág. 9)
--bohemia (pág. 10)
--viático (pág. 10)
--ipso facto (pág. 10)
--expectativas (pág. 10-11)
--libando en la copa del éxito (pág. 11)
--narrador omnisciente (pág. 11)
--rubro (pág. 11)
--vate (pág. 11)
--merodear (pág. 12)

7.2.2 Lectura colectiva de las primeras páginas9 (GG) (13-31)


13-16: “Cambiar de oficio”
17-19: “Descubriendo al poeta…”
21-27: “Descubriendo la metáfora”
29-31: “Descubriendo el amor”

En estas primeras páginas del relato se perfila la personalidad del


joven Mario Jiménez. El autor, Skármeta, un apasionado del cine, nos
permite, desde estas líneas iniciales, realizar una especie de maravilloso
viaje del cine a la literatura.

7.2.2.1. Observa las referencias al mundo del cine. Sin duda, nos
ayudan a hacernos una idea más completa de cómo es el joven protagonista
(GG). En efecto, el cine le “proporciona”:

*Sus sueños y su ocio:


Primero, su desafecto por las faenas de la pesca que lo sacaban de la cama antes del
amanecer, y casi siempre, cuando soñaba con amores audaces, protagonizados por
heroínas tan abrasadoras como las que veía en la pantalla del rotativo de San Antonio..
(pág. 13).
La mera contemplación de los afiches del cine con mujeres de bocas turbulentas y
durísimos tíos de habanos masticados entre dientes impecables, lo metía en un trance del
que sólo salía tras dos horas de celuloide, para pedalear desconsolado de vuelta a su
rutina… (pág. 14).
*Su modo de sonreír:
-Vengo por el aviso –declaró al funcionario, con una sonrisa que emulaba la de Buró
Lancaster (pág. 14).
*El decidirse por el empleo:
-El sueldo es una mierda. Los otros carteros se las arreglaban con las propinas. Pero con

9Para facilitar la guía de lectura, incorporamos breves enunciados que dan cuenta de los acontecimientos
más significativos del relato. Aparecen entrecomillados.

10
un cliente, apenas te alcanzará para el cine una vez por semana.
-Quiero el puesto (pág. 15).
*Uno de sus “objetivos” tras su primer sueldo:
Con el primer sueldo, pagado como es usual en Chile con un mes y medio de retraso, el
cartero Mario Jiménez adquirió los siguientes bienes: una botella de vino Cousiño Macul
Antiguas Reservas, para su padre; una entrada al cine gracias a la cual se saboreó West
Side Story con Natalie Word incluida; una peineta de acero… (pág. 17).
*Que otros lo comparen con algún actor:
-¿Y para pensar te quedas sentado? Si quieres ser poeta, comienza por pensar
caminando. ¿O eres como John Wayne, que no podía caminar y mascar chiclets al mismo
tiempo? (pág.25).
*Sus modelos “ideales” de mujeres (disfruta de su
contemplación o evocación como si en el cine mismo se hallara…):
Mario Jiménez tenía que conformarse con incursiones a las tiendas de revistas usadas,
donde contribuía a manosear las fotos de sus actrices predilectas (pág. 14)
Jugando con los oxidados muñecos azules, se encontraba la muchacha más hermosa que
recordaba haber visto, incluidas actrices, acomodadoras de cine, peluqueras, colegialas,
turistas y vendedoras de discos (pág. 30).
Sin dedicarle ni una pestañeada de despedida, siguió el rumbo de si adorada hasta el
mesón del bar, se derrumbo sobre una silla como en una butaca de cine, y durante largos
minutos la contempló (pág. 31).
(Más referencias al cine en las actividades números 7.2.7.3.,7.2.9.2.,
7.2.10.1.)

Foro de reflexión (GG): ¿Crees que las personas, en general, necesitamos


de determinados modelos de actuación? ¿Copiamos “estereotipos”
publicitarios o cinematográficos? ¿Más los jóvenes que los adultos?...

7.2.2.2. Itinerario hacia la metáfora: repasamos la estilística:


Identifica los ejemplos de los siguientes recursos, apreciables en las páginas
señaladas -(I): se asigna un recurso p/alumno. Se realiza “a contrarreloj”-:

N. Página Recurso Ejemplo


1 17 Sinestesia
2 17 Paralelismo
3 17-18 Enumeración
asindética
4 18 Metáfora
5 18 Paralelismo
6 19 Hipérbaton
7.. 23 Símil (varios)
8 23 Metáfora
9 24 Hipérbole
10 24 Ironía
11 25 Paralelismo
12 25 Enumeración
asindética
13 25 Ironía
14 26 Metáfora
15 26 Enumeración

11
asindética
16 26 Ironía
17 26 Hipérbole
18 27 Ironía-Sarcasmo
19 27 Hipérbole
20 29 Enumeración
asindética
21 29 Antítesis
22 29 Personificación

7.2.2.3. Recreación/producción textual: a imitación de la fascinación que


provoca en el joven Mario la contemplación de la muchacha, redacta en
breves líneas un texto que describa la emoción sentida ante (opciones) (I):
**La contemplación de un hermoso paisaje
**La contemplación de un acontecimiento singular, “mágico” o
“milagroso”
**La contemplación de una proeza física, sin parangón.

7.2.3. Páginas 33-42: “Pidiendo ayuda. Dos cuestiones básicas: la presidencia de la


República y Beatriz González” (I):

7.2.3.1. Detalla la prosopografía del joven cartero.

7.2.3.2. Haz un esquema que muestre la prosopografía de Beatriz. El


tópico de la domina angelicata.

7.2.3.3. Enumera los rasgos de humor presentes en estos dos episodios


(atención a los elementos que posibilitan/favorecen el mismo: chascarrillos,
exageraciones, burlas o ironías, gestos y ademanes…).

7.2.3.4. Investigación. El joven cartero le solicita ansiosamente a Neruda


su ayuda. En el fondo, está pidiendo que el poeta medie o “tercie” en su
relación. ¿Qué nombre asignamos a este tipo de persona que “favorece”
las relaciones amorosas de otros? ¿Conoces más de una denominación?
Investiga las fuentes literarias de dichas designaciones. Al menos, una de
ellas es en sí misma un recurso estilístico pues toma su nombre “prestado”
de otra realidad ante la singularidad, fama e importancia de la misma. ¿De
qué recurso hablamos?

7.2.4. (Páginas 43-47) “Neruda, candidato. La ausencia. El diputado Labbé y la


derecha. El regalo. Mario, aprendiz de poeta”.

7.2.4.1. Actividades de comprensión (PG):


--¿Qué gesto tiene el cartero con el diputado Labbé que puede perjudicar a
aquél?
--¿Cómo reacciona Labbé? ¿Qué estrategia emplea el político para
desacreditarlo ante los pescadores?

12
--¿Cómo intenta el político ganarse posteriormente la confianza (y apoyo) del
muchacho?

7.2.4.2. El mundo de los adjetivos (PG): Con ayuda del diccionario,


clasifica los 17 adjetivos que manifiestan la desazón del cartero (pág. 46) -y
que constituyen una hiperbólica enumeración asindética -en cuatro bloques:

Adj. que Adj. que refieren Adj, que indican Adj. que parecen
señalan el estado de su su desánimo anunciar su
el tono de su respiración general “muerte”
rostro inminente

7.2.5. (Páginas 49-58) “El cortejo y los recelos de la suegra”.

Reflexión/Investigación (GG): El “rol” de la suegra -la madre guardiana-


en la literatura y en el cine. Localizar y recordar ejemplos tanto de la
literatura culta como popular, así como del cine en los que se cumpla este
papel: el tópico de la madre como celosa guardiana de la virginidad
(integridad) de su hija. ¿Ejemplos de suegros -varones- que custodian?:
Ejemplo del Romance de Gerineldo.

7.2.6. (páginas 59-73) “El regreso del poeta. El desespero del amante. La queja de la
suegra. El plan. La cita y el fracaso”.

7.2.6.1. De la novela al teatro. Recreación/Producción textual/Puesta


en escena (PG): transforma las páginas 67-73 en un pequeño guión teatral.

Sugerencia: una sola escena en la que intervengan los siguientes actores,


actrices y colaboradores con las pautas que se proponen a continuación y en
el que quede registrado, además, junto a las intervenciones de los
participantes, las indicaciones del escenario recreado -en las debidas
acotaciones-, así como los efectos sonoros:
---Participantes:
a)La madre de Beatriz: indignadísima. Irrumpe en la casa de Neruda.
Aparece dos veces en escena: una vez de modo presencial, la
segunda, a través del “fono”.
b)El joven cartero que figura también varias veces:
1) Se dispone a ocultarse cuando observa la llegada
inminente de la “suegra”.
2) Permanece oculto, pero a la vista del público, que podrá
apreciar su estado de ánimo a través de sus expresiones y gestos.
3) Se hace visible cuando se ausenta la madre de Beatriz.

13
c)Pablo Neruda, que “da la cara”, escucha la argumentación de la
señora e intenta defender al galán. Permanece todo el tiempo,
visible, en la escena.

d)Colaboradores: encargados de sonido-ambiente (pasos, timbre del


teléfono…) y utilería en general.
---Escenario
Se aconseja escenario sencillo y sobrio pero con los
elementos imprescindibles para crear cierta comicidad:
--Una mesita pequeña con un enorme jarrón que pueda
servir para medio ocultar al poeta, ante la furia de la suegra.
--Una silla para ella.
--Una enorme cortina tras la que se pueda ocultar el cartero.
Cerca, una puerta.
--Un teléfono…

¡¡¡Estudiar la posibilidad de escenificar en el aula el guión!!!

7.2.6.2. Comentario métrico (I): Análisis de la composición poética de la


página 68, atendiendo a:
--Cómputo silábico.
--Tipología del verso mayoritario. Licencias que ajustan la
medida.
--Análisis de las pausas.
--Recursos que posibilitan el ritmo poético.
--Comentario sobre la ausencia de rima.

7.2.6.3. Investigación (I): ¿Quién fue Miguel Strogoff?

7.2.6.4. Reflexión (GG): Debate sobre el enunciado:


¡La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la usa! (Pág. 72)
Posibles temas asociados para el debate:
*La “apropiación” de la emoción o el sentimiento
compartido.
*¿Para quién escribe el poeta? ¿Por qué se escribe?
*El fenómeno del plagio

7.2.7. (Páginas 75-88) “El triunfo de Allende. La cita y el triunfo del amor. La boda.
Neruda, embajador en París, Mario, en paro. La propuesta de trabajo en la hostería.
Las metáforas culinarias”.

7.2.7.1. Redacción de un CV (I): El joven cartero queda en paro ante la


ausencia del poeta. Imagina y redacta un probable CV de Mario Jiménez
ante una previsible solicitud de empleo.

7.2.7.2. Ejercicio de Imitación/Recreación (I): Inspirándote en las

14
audaces metáforas que Mario “cocina” al trabajar en la hostería (págs. 85-86),
inventa las tuyas para referir las siguientes realidades:

Sillón

Libro

Espejo

Abanico

Reloj

7.2.7.3. Del cine a la vida y de la vida al cine. Nuevamente nos


detenemos en algunos pasajes que nos advierten de la importancia que las
referencias cinematográficas tienen en el día a día del cartero.
Así, la realidad de Beatriz supera la ficción (del cine a la vida)…
Las escenas vividas en el rústico lecho de Beatriz durante los meses siguientes hicieron
sentir a Mario que todo lo gozado hasta entonces era una pálida sinopsis del film, que ahora se
ofrecía en la pantalla oficial en Cinerama y technicolor. La piel de la muchacha nunca se agotaba
y cada tramo, cada poro, cada pliegue, cada vello, incluso cada rulo de su pubis, le parecía un
nuevo sabor (pág. 83).
Pero también, de la vida al cine. Así, cuando riñe con su mujer, huye con su
bicicleta y…
Pedaleó furiosos su bicicleta hasta San Antonio, consumió una comedia de Rock Hudson
y Doris Day en el rotativo, y deshizo las horas siguientes espiando…(pág. 84).
Del cine también saca “arrestos” para proteger a su mujer de las
insinuaciones de otros:
Y un minuto después, a la abrir ella los labios para sonreírle, cuando el cliente le pidió
“esa ensalada a la chilena”, Mario saltó por encima del mesón cuchillo en ristre, lo elevó entre
ambas manos por encima de la cabeza como había visto en los westerns japoneses .. (pág. 86).

Opinión/Debate (GG): ¿Se puede establecer una conexión entre la


personalidad del cartero y su frecuente demanda de “modelos”/¿realidades?
cinematográficas?

7.2.8. (Páginas 89-106) “El paquete y la posdata. La grabación. El desabastecimiento


y el conflicto de los transportistas”.

7.2.8.1. El tópico del Locus amoenus (I): Isla Negra se convierte en un


entorno privilegiado, vital, para el poeta: Me falta el mar… (95) y por ello
ansía y solicita que el cartero le grabe los sonidos que rodeaban la existencia
del poeta en su caleta.
**Indica y describe todos los elementos que forman parte de ese
espacio ideal que tanto añora Neruda.

15
**Imagina tu lugar ideal y construye un paisaje hecho a tu medida.

7.2.8.2. Define mediante un enunciado los términos y expresiones


siguientes (PG):
--Convicción (pág. 99):
--Mercado negro (99):
--Conflagración (100):
--Marxismo (100):
--Patriotismo (102):

7.2.9. (Páginas 107-116) “El hijo. El Nobel y la gran fiesta”.

7.2.9.1. Poesía como lucha… A propósito de las palabras de Skármeta en


la página 112 (…Fui el más abandonado… mi poesía y mi bandera), investiga en
manuales, enciclopedias, internet… el concepto de “Poesía social” y
sintetiza las líneas esenciales de esta tendencia literaria (PG).

7.2.9.2. Como veíamos en las actividades 7.2.2.1. y 7.2.7.3. las referencias al


cine son muy frecuentes en el relato de Skármeta. El cine es, muchas veces,
una vía de escape de la realidad y, al mismo tiempo, ofrece modelos de
comportamiento: por ejemplo, cuando el joven cartero se siente
amenazado, “actúa”:
Sombreados por el árbol, y con un autocontrol aprendido en los films de George Raf,
Mario soltó el codo del compañero Rodríguez… (pág. 110)

Se propone una especie de “Rueda de reconocimiento” en la que en GG


identifiquemos gestos y actitudes inspirados en modelos de la gran pantalla
(desde la publicidad al cine convencional). Esta actividad supone una
ampliación de la propuesta en 7.2.2.1.

7.2.10. (Páginas 117-132) “La motoneta y el regreso del poeta, enfermo. El


concurso poético. El golpe militar. El último servicio del cartero. Las ofertas de
asilo político”.

7.2.10.1. Etopeya de Mario Jiménez (PG): Una de las preguntas que


Mario “ensaya” ante el regreso de Neruda es su impresión sobre las actrices
de moda francesas. Rastrea (desde la página 100 hasta la 110) en qué otro
momento de la obra se manifiesta la “francofilia” del cartero. ¿A qué se
debe? Localiza en enciclopedias a las “personalidades” francesas que se
citan y entre las que destacan actrices francesas.

7.2.10.2. Redacta una misiva (carta) (I) en la que agradezcas a un


determinado país el ofrecimiento de asilo político y solicites información
sobre los pasos a seguir para acogerse al mismo.

7.2.11 (Páginas 133-140) “Muerte en Santiago. La venganza de Labbé”.

7.2.11.1. Sintaxis final (I): Análisis sintáctico de los siguientes enunciados:

16
Desde el San Cristóbal hasta el cementerio, fue creciendo el cortejo (pág. 133)
Las tropas con sus bayonetas caladas bordearon la marcha alertas. (pág. 134)
En las inmediaciones de la tumba, los asistentes corearon La Internacional (pág.
134)

7.2.11.2. Interpretación/Recreación del desenlace (I): ¿Qué crees que


ocurre al final? ¿Hubieras terminado tú la obra así? ¿Qué tipo de
circunstancias motiva este cierre de la obra?

7.3, Actividades de desarrollo (sobre la película)

7.3.1. Proyección de la película (GG) (107 min.)


7.3.2. Elaboración de un breve resumen (objetivo) (I) para que aparezca en la
prensa y sirva de información-divulgación de la película.
7.3.3. Elaboración de una breve reseña (subjetiva) para difundir en la prensa y
que sirva de promoción-venta de la película.
7.3.4. Reproduce un hipotético (y breve) diálogo entre Beatriz y Mario, en la
secuencia en la que juegan al futbolín, que vaya más allá de las supuestas
presentaciones que tuvieron lugar, según relata luego el cartero a Neruda.
7.3.5. Una vez repasados los esquemas de estudio sobre algunos de los elementos
básicos del fenómeno audiovisual vistos, en su mayoría, en las Unidades 1 y 2
del Manual, responde a las siguientes cuestiones (I):
7.3.5.1. Respecto a la imagen, indica ejemplos de empleo de:

Los diferentes planos (básicos)


GPG
P. general
P. americano
P. medio (largo o corto)
Primer plano
P. de detalle
Algunos tipos de angulación
Frontal
Picado
Contrapicado
Desplazamientos de la cámara
Panorámica
Travelling
Grúa
Montaje: signos de puntuación
Corte seco
Fundido en negro
Fundido encadenado
Iris
Cortinilla
Barrido

17
Utilidad/funcionalidad de la Iluminación y del color
(Observaciones generales)
--Luces y sombras; claroscuros. El dominio del sol. La luz de los interiores…

7.3.6. Respecto a los significantes sonoros básicos: diálogos, música y ruidos


(naturales/artificiales).
7.3.6.1. ¿Adecuación entre diálogos y caracterización de los
personajes?
7.3.6.2. ¿Qué subraya la música? Valora en general la banda sonora.
7.3.6.3. La importancia de los sonidos “ambiente” (naturales y
artificiales) en el conjunto de la obra. Haz una relación de los más
significativos y frecuentes.

7.4. Actividades de síntesis, ampliación y refuerzo (sobre el relato y la película)


Síntesis

7.4.1. Elaboración de las respectivas fichas (literaria) bibliográfica y


(cinematográfica) técnica (I) (Anexo a)
7.4.2. Identificación de temas (I) principales del relato/film.
7.4.3. Facilitada una reseña editorial sobre la obra de Skármeta, redactar una
alternativa (I) que recoja la percepción personal del relato (Anexo b)
7.4.4. Debate general (GG) sobre la impresión causada tanto por el relato como
por la versión cinematográfica. (Se recogerán escrupulosamente las intervenciones).
Incluye la valoración personal.

Ampliación

7.4.5. Confección de una tabla discriminatoria (PG) de datos que destaque las
diferencias más significativas entre las dos versiones:

Relato Película
Espacio
Tiempo
Personajes
-Relación de
parentesco entre los
principales
-Ausencias..
Diferencias Tono-
valores en general
Vínculos
cartero-poeta
Aspectos que motivan
su interés por ser
poeta
¿Cómo se “cumple” el
deseo de “ser”
escritor?
Desenlace

18
Otro

7.4.6. Confección de un mural - mosaico (PG) que recoja un conjunto


significativo de informaciones varias (fotografías, dibujos, esquemas, mapas
conceptuales, fragmentos del texto, recreaciones…)
7.4.7. Comentario crítico (I): Comentario libre sobre el fragmento La
adaptación literaria en el cine como una forma de lectura interpretativa
(Anexo c)
7.4.8. Opinión/Investigación (I): A la vista de lo aprendido respecto a la versión
cinematográfica, recuerda alguna de las lecturas que hayas realizado y comenta cuál
podría ser, además, un buen guión cinematográfico. Justifica tu respuesta.

Refuerzo
7.4.9. Planteamiento de títulos alternativos (I), tanto para el relato como para la
película, preferentemente con frases nominales.
7.4.10 Reflexión (Comparativa) (PG): sobre las páginas 23-27 y la secuencia
cinematográfica (paralela) que ilustra el descubrimiento “feliz” de la metáfora por
parte del cartero.
7.4.11 Valoración (I): ventajas e inconvenientes de leer primero el relato y luego
ver la película.
7.4.12. Enumeración de temas “colaterales” (PG) que se advierten tanto en el
relato como en la película.

Anexos a, b y c
(La información contenida en el Anexo c pertenece a:
Pujals, Gemma y Romea, Mª Celia (Coord.) 2001:
Cine y Literatura. Relación y posibilidades didácticas.
Barcelona: ICE – Horsori, pág. 29)

19
7.5. Algunas consideraciones sobre la selección de actividades

Se estima un promedio de dos a tres actividades por día/sesión (55


min.). Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
*El carácter flexible de esta propuesta didáctica supone, en el
planteamiento de las actividades, la posibilidad de considerar la elección o la
opcionalidad de algunas de las cuestiones planteadas, especialmente las
denominadas actividades de desarrollo. En cuanto a las finales, resultan
prioritarias las de refuerzo y las de síntesis.
*El poder terminar/completar las actividades individuales en casa.
*Muchas de las actividades de investigación requieren el espacio de la
Biblioteca o el Aula de informática/Medusa por lo que se deberá prever el
desplazamiento a las mismas, avisando con un día de antelación.

8.METODOLOGÍA, RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Las líneas metodológicas que han de guiar esta UD, como cualquier
otra, deberán tomar como marco de referencia básico lo expresado tanto
en el PCC en el que se encuadre como las específicas programaciones
didácticas del Departamento implicado. Por lo demás, la metodología
diaria de aula obedecerá a los calificativos de activa y participativa,
términos que, ante una UD de estas características, parecen cobrar más
fuerza aún. Sin duda, el alumnado recibe dos estímulos muy significativos
con el trabajo que aquí presentamos: el texto escrito (originariamente
Ardiente paciencia10 ), que es además una novela breve y de ágil lectura, y la
versión cinematográfica de Michael Radford de 1995. Ambas son, hasta
cierto punto, hijas de ese primer guión teatral que redactara Skármeta
durante su exilio en Alemania en el año 83. De este modo tiene el
alumnado dos versiones (aunque con diferencias importantes) de un
mismo asunto, frente a las cuales, ya desde el primer momento, sin apenas
conocerlas, apetece intercambiar opiniones y responder a la pregunta
prescriptiva: en general, y según tu experiencia, ¿qué es “mejor”, qué
prefieres: el relato o la versión cinematográfica? Con ello estamos dando
pie a aspectos o estrategias metodológicas imprescindibles:
**partir del nivel de desarrollo del alumnado.
**Dar prioridad al hecho “comprensivo” frente al aprendizaje
mecánico o memorístico.

10
Ardiente paciencia nace como pieza teatral en 1983 y en ese mismo año también ve la luz una adaptación
cinematográfica del propio Skármeta. La gloria le llegó, posteriormente, en el año 1995, con la versión
cinematográfica que presentamos en esta UD. A partir de entonces, la novela de Skármeta cambió su
denominación por la actual El cartero de Neruda

20
**Favorecer desde el comienzo el clima de intercambio de opiniones y
puesta en común permanente al tiempo que la reflexión individual y/o en
pequeños grupos.
**Propiciar en el alumnado la conciencia de ser dueños y gestores de su
propio aprendizaje por ejemplo organizando grupos “defensores” o
“investigadores” de los atractivos, ventajas e ¿inconvenientes? de ambos
productos a evaluar: texto versus film.
El profesor preferentemente guiará y planificará, sin descartar
imprescindibles intervenciones expositivas que, no obstante, se
ejemplificarán “doblemente” con ambos soportes.
La vinculación y referencia con la vida real resultan especialmente
“sencillas” con esta UD (el nacimiento de un amor, la consolidación de
una amistad, el proceso de aprendizaje…) Igualmente la transversalidad y
particularmente la interdisciplinariedad pueden plantearse desde las
primeras sesiones de trabajo pues, sin duda, ayudarían a la motivación y al
interés por esta propuesta.
El tipo de agrupamiento ya viene especificado en las actividades (I -
individual-, PG –pequeño grupo-, GG -gran grupo-).
Como recursos organizativos y materiales didácticos se plantean:

a) Aula
Recursos organizativos convencional c)Biblioteca
d)Aula de
b)Aula de audiovisuales
informática o aula
Medusa
a)Pizarra, fotocopias c)Enciclopedias,
Materiales con textos diversos, obras de Neruda y
proyector y Skármeta, Atlas,
transparencias, zona para exponer
ejemplares de la trabajos…
novela, cuaderno del
alumnado11
TV portátil con
reproductor DVD
b)Ordenadores en d)Reproductor
red, conexión a DVD y película
internet

9.TEMPORALIZACIÓN

Junto a las evidentes referencias a las pautas y propuestas de las respectivas


programaciones específicas, se tendrán en cuenta aspectos tan determinantes

11
Contiene este cuaderno un texto justificativo de los “valores” didácticos de la literatura comparada con el
cine, la relación de todas las actividades, los ejes transversales y las propuestas interdisciplinares.

21
como: ritmo de trabajo del grupo o nivel implicado, el propio interés
manifestado por el mismo, su capacidad de asimilación y comprensión… Pero
igualmente se hace necesario tener en cuenta al menos aspectos muy
concretos en esta UD tales como:
*Disponer de varias sesiones para la proyección del film (107 min.)
-teniendo en cuenta las paradas, observaciones, e incluso una nueva
proyección- y para la lectura comentada de pasajes del relato.
*Considerar que la puesta en práctica de esta UD puede suponer el
abarcar un conjunto muy significativo de contenidos del currículo específico
de Lengua Castellana y Literatura de 4º, tal y como figuran en la relación de
contenidos del epígrafe respectivo. En este sentido, la unidad podría
extenderse en el tiempo atendiendo a dichos contenidos. Recordamos aquí,
resumidamente, los que nos parecen más relevantes:
**Estudio amplio de cuestiones estilísticas significativas,
aprovechando ejemplos del texto de Skarmeta.
**Acercamiento a la creación y producción textual (tanto en
prosa como en verso) a imitación del relato de Skármeta y de los
propios versos de Neruda.
**Estudio de cuestiones métricas presentes en el currículo.
**Estudio de cuestiones de orden morfosintáctico y léxico
tomando como soporte básico el texto de Skármeta.
**Puesta en práctica de diversas capacidades cognitivas
(intelectuales) que se concretan en el área con ejercicios tales como
descripciones, interpretaciones, síntesis, esquemas, tablas comparativas,
mapas conceptuales, cronologías…
**Puesta en práctica de diferentes capacidades psicomotoras
(motrices) y comunicativas a través de tareas básicas como vocalizar,
entonar, dramatizar, redactar, recitar…
**Puesta en práctica de capacidades afectivas y de inserción
social logradas al realizar ejercicios que impliquen la aceptación de
opiniones, la colaboración, la implicación, la reflexión, la intervención y
exposición, la ayuda…
A modo orientativo se podría hablar de un máximo de 20 ó 25
sesiones (mínimas 10) quedando a criterio del profesorado implicado el
contemplar en este periodo o no las sesiones y propuestas de las otras
áreas, según figura en el cuadro de la interdisciplinariedad. Afecta
igualmente a la temporalización las consideraciones apuntadas en el
epígrafe de las actividades (7.5) y allí nos remitimos.
Un momento idóneo para poner en marcha esta UD. podría ser
el segundo mes del primer trimestre del curso (a partir del 1 de
noviembre) pues así se cumplen los siguientes factores:
*El alumnado ya se ha iniciado en algunos de los contenidos
expresados en el epígrafe respectivo.

22
*Ha podido abarcar totalmente (como una primera lectura
individual) la obra de Skármeta (que se puede plantear como la lectura
prescriptiva del primer trimestre).
*Si se plantea en este curso 2004, se recordará la reciente
celebración del Centenario del nacimiento de Pablo Neruda.

10. EVALUACIÓN

10.1. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje


10.2. Criterios (específicos) de evaluación
10.3. Instrumentos de evaluación
10.4. Evaluación de esta UD por parte del alumnado

10.1. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Se rige por las respuestas a tres grande interrogantes básicos:

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Cuándo evaluar?

1. Evaluamos el aprendizaje A.. Observamos el A. Al inicio de la UD:


propiamente dicho: la aprendizaje mediante un Evaluación inicial.
asimilación/adquisición del doble ejercicio: --detecta conocimientos
bloque general de contenidos --observación sistemática del previos
propuestos trabajo del alumnado --propicia aprendizaje
(control/seguimiento diario de significativo
sus tareas…) --descubre alumnado con
dificultades educativas
--análisis de todas sus --Define, moldea y adapta
producciones (orales y nuestra propuesta de UD al
escritas): resolución de los grupo real con el que se va a
ejercicios, cuestionarios, trabajar
creaciones, pruebas, trabajos… (Véase Actividades
iniciales)
2. Evaluamos también la B. Observamos la propia
enseñanza: elementos que enseñanza aplicando el B. Durante el desarrollo de la
intervienen en el proceso de sondeo y contraste con otras UD:
enseñanza (programación y áreas y profesorado implicados Evaluación formativa
aplicación…) --permite observar toda la
evolución del proceso de
enseñanza-aprendizaje
--permite adecuar
permanentemente el proceso
enseñanza-aprendizaje a las
características y respuestas del
alumnado
(Véase Actividades de
desarrollo)

C. Al final de la UD.
Evaluación final o sumativa

23
--mide la consecución final
de los aprendizajes
--evidencia la efectividad de
todo el proceso

(Véase Actividades de
síntesis, ampliación y
refuerzo)

10.2. Criterios (específicos) de evaluación


En consonancia con los criterios de evaluación de la materia de Lengua
Castellana y Literatura, nuestra propuesta de UD. atiende un número
considerable de los mismos, que expresamos aquí algo abreviados:

1. Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales de diferente tipo y


distinto nivel de formalización, identificando tema e ideas esenciales de su desarrollo.
2. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un mismo tema,
con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales
informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.
3. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida,
ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el lenguaje a la situación comunicativa y
manteniendo la atención del receptor.
4. Producir textos escritos, de una o más secuencias elocutivas (expositiva, narrativa,
descriptiva y argumentativa), atendiendo a las propiedades textuales, estructura
organizativa de cada uno, propiedad y riqueza léxicas, y criterios de corrección.
5. Planificar la realización de sencillos trabajos de investigación y llevar a cabo,
individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de información mediante el
manejo de índices, fichas y sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios
tradicionales y nuevas tecnologías.
6. Aplicar los conocimientos y estrategias para la lectura, análisis e interpretación de
textos literarios y funcionales, y aportar una opinión personal.
7. Leer y valorar los fragmentos y obras más representativos de la literatura, desde el
siglo XIX a la actualidad, con atención a manifestaciones de la literatura en Canarias,
establecer sus relaciones con los movimientos literarios y artísticos de la época, y conocer
textos de la literatura occidental y de las lenguas constitucionales (12)
8. Manejar principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos
y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios
informáticos complementarios (procesadores de textos, bases de datos, Internet, etc.).

10.3. Instrumentos de evaluación


Se podrían aplicar, en general, los siguientes y tanto a nivel individual
como a nivel de equipo:

*Observación sistemática del trabajo del alumnado y correcciones del mismo (control de
tareas…)
*Aplicación de cuestionarios específicos y actividades concretas (véase relación específica
de actividades)

12Consideramos aquí las muestras más relevantes del patrimonio hispanoamericano pues así figura en los
contenidos conceptuales del Bloque de Literatura del currículo.

24
*Pruebas objetivas individuales
*Exposiciones o puestas en común a través de técnicas diferentes (lluvia de ideas, Philips
66, debate…)
*Grado de implicación a lo largo del desarrollo de la UD, mensurable a través de registro y
¿calidad? de participaciones
*Otros (entrevistas, sondeos, investigación “extra”, consultas en departamento, biblioteca,
internet…)

10.4. Evaluación de esta UD por parte del alumnado


Para obtener datos sobre la efectividad, aceptación, utilidad y otros
aspectos relacionados con el funcionamiento de la UD nos parece que
podríamos atender a registros tales como:

1. Evaluar el contenido de las 1.1 Nivel de adecuación entre objetivos


actividades desarrolladas. Se facilitará un que se marca la UD y propuestas prácticas
pequeño cuestionario que incluya, por o actividades
ejemplo, preguntas relacionadas con:
1.2 Nivel de relación con los
conocimientos previos del alumnado

1.3 Nivel de aceptación (carácter activo o


dinámico, lúdico…)

1.4 Nivel de adaptación a la realidad


plural/heterogeneidad del aula

1.5 Nivel de integración con otras áreas y


contenidos del currículo de 4º
(interdisciplinariedad y transversalidad)

2. Evaluar el conjunto de recursos Propuesta de tabla valorativa (o bien un


presentes: breve cuestionario) que atienda el conjunto
2.1. Humanos de los recursos empleados y su
2.2. Materiales aprovechamiento:
2.3. Espaciales 2.1. Profesorado y alumnado implicado
2.4. Temporales (entusiasmo, capacidad de comunicación,
participación …)
2.2. Cantidad y calidad/utilidad del mismo
(planteamiento riguroso, carácter novedoso,
pluralidad de soportes, presentación
atractiva…
2.3. Planificación, idoneidad, ambientes más
cómodos/prácticos…
2.4. Idoneidad de los tiempos propuestos,
equilibrio entre tiempo dado a actividades
individuales, grupales, grado de atención
equilibrado hacia el conjunto del
alumnado…
3. Puntuación general de la Unidad Didáctica (expresada del 1 al 10)

25
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

*Si nos encontramos con alumnado que *Si alumnado con adaptaciones poco
precise adaptaciones significativas: significativas:
solicitar previamente el informe a -Realizar adaptaciones a nivel de aula:
orientación: especialmente la metodología, los
-Determinar su nivel competencial instrumentos de evaluación, la organización
-Adaptar nuestra UD en sus aspectos de los grupos y de las aulas
prescriptivos (objetivos, contenidos y respectivas…(respetando, por tanto,
criterios de evaluación) siempre el nivel competencial de 4º de
Secundaria).

*Estrategias concretas para las adaptaciones poco significativas adoptadas en nuestra


UD:

a) Realizar explicaciones teóricas alternativas en grupos pequeños.


b) Potenciar el uso de los refuerzos positivos ante sus intervenciones.
c) Seleccionar las actividades (imprescindibles las de refuerzo) y adaptar tanto el
tiempo de adquisición de los contenidos implicados como el tiempo de realización
de las propuestas.
d) Propiciar el trabajo cooperativo en pequeños grupos distribuyendo al alumnado
con dificultades con otros que puedan prestarles ayuda.
e) Dar relevancia a los contenidos actitudinales que fomenten la integración y las
actitudes de tolerancia, respeto, aceptación de la opinión de los demás…

12. BIBLIOGRAFÍA13
LIBROS

1.--Alonso Barahona, Fernando (1991): Antropología del cine. Barcelona: Centro de


Investigaciones españolas e hispanoamericanas, S.A.

2.--Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1991): Cómo analizar un film. Barcelona:


(Instrumentos) Paidós.

3.--Del Castillo, Vicente y Martínez, Jesús (2003): Personajes históricos en el Cine. Madrid:
Acento.

4.--Fernández Sebastián, Javier (1989): Cine e historia en el aula. Madrid: Akal

5.--Navarrete, Ramón (2003): Galdós en el cine español. Madrid: T&B Editores.

6.--Peña Ardid, Carmen (1992): Literatura y cine (una aproximación comparativa). Madrid:
Cátedra (Signo e imagen).

13Incluimos aquí una Bibliografía de consulta, orientativa y general para todos los módulos de este curso. No
se relacionan los relatos de las adaptaciones cinematográficas comentadas…

26
7.--Porter Miquel y González Palmira (1988): Las claves de la historia del cine. Barcelona: Ariel.

8.--Pujals, Gemma y Romea, Mª Celia (Coord.) (2001): Cine y Literatura. Relación y


posibilidades didácticas. Barcelona: ICE – Horsori.

9.--Romaguera, J et alii (1989): El cine en la escuela. Elementos para una didáctica. Barcelona: Ed.
Gustavo Gili, S.A.

10.--Torres, Augusto M. (1993): Videoteca básica de cine. Madrid: Alianza Editorial.

11.--Utrera, Rafael (1987): Literatura cinematográfica. Cinematografía literaria. Sevilla: Alfar.

REVISTAS
--Qué leer día a día. Barcelona, Enero 2004, Año 8, nº 84 (Artículo: Pablo
Neruda, el poeta centenario).
--Qué leer día a día. Barcelona, Febrero 2004. Año 8, nº 85 (Artículo: Antonio
Skármeta: soy un chico pop)
--Qué leer día a día. Barcelona, (Especial Verano) 2004. Año 9, nº 90 (Artículos:
Cine y Literatura. Un matrimonio de conveniencia…)
--Glamour: Febrero 2004, nº 16 (Artículo: Cine con sabor a Literatura)
--La Fábrica. Miscelánea de Arte y Literatura. Santa Cruz de La Palma, Invierno
1995, nº 1 (Artículo: Literatura y Cine, por Víctor Erice).
--Cuadernos de Pedagogía. Barcelona, Mayo 1985, nº 125 (Artículo: Sobre cine e
historia, por José Enrique Monterde y Marta Selva).

PÁGINAS WEB
www.todocine.com
www.cinemagazine.es
www.cineol.net
www.peliculitas.com
www.porlared.com/cinered
www.cultura.mecd.es/cine
www.todocine.com

27

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi