Vous êtes sur la page 1sur 16

Leyes de la termodinámica

Objetivo general
Explicar las leyes de la termodinámica para comprender cualitativamente
mediante el desarrollo y la construcción que permita estudiarlo y entenderlo.
Objetivos específicos
- Determinar los diferentes sistemas (abierto, cerrado, y aislado) por
medio de la primera ley de la termodinámica.
- Recordar y reforzar los conocimientos acerca de las leyes de la
termodinámica, como influyen en nuestra vida cotidiana.
- Tener conocimiento de los diferentes procesos termodinámicos.
- Tener conocimiento de las variables termodinámicas que definen el
estado del sistema

Introducción
La termodinámica fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en los
intercambios de energía en forma de calor, que se llevan a cabo entre un
sistema y otro a las magnitudes macroscópicas, que se relacionan con el
estado interno de un sistema, a las cuales se les llama coordenadas
termodinámicas, estas nos van a ayudar a determinar la energía interna del
sistema.
Trabajo en termodinámica, se define como cualquier cantidad que fluye a
través de la frontera de un sistema durante un cambio de estado y que puede
usarse por completo para elevar la cantidad de energía de un cuerpo en el
entorno.
Calor se define como una cantidad que fluye a través de la frontera de un
sistema durante un cambio de estado en virtud de una diferencia de
temperatura entre el sistema y su entorno y que fluye de un punto de
temperatura mayor a otra de menor temperatura.
Marco teórico
VARIABLES TERMODINAMICAS
Las variables termodinámicas o variable de estado son las magnitudes que se
emplean para describir el estado de un sistema termodinámico. Dependiendo
de la naturaleza del sistema termodinámico objeto de estudio, pueden elegirse
distintos conjuntos de variables termodinámicas para describirlo. En el caso de
un gas, estas variables se clasifican en dos tipos, atendiendo a su
independencia con la cantidad total de materia presente en el sistema. Así
tenemos:
 Variables extensivas: si su valor depende de la cantidad o porción de
sistema que se considera, por ejemplo: masa, volumen, numero de
moles…
 Variables intensivas: si su valor no depende de la cantidad de sistema
considerado, por ejemplo: temperatura, densidad, presión,
concentración…

En la siguiente tabla se muestran algunas variables extensivas e intensivas:

Una forma sencilla de distinguir si una variable es extensiva o intensiva es


dividir el sistema en dos bloques iguales y considerar si dicha variable
cambia o se mantiene constante con respecto al sistema completo.
Imaginemos que tenemos el siguiente sistema, constituido por 1 mol de
hidrógeno en un recipiente de 22,4 litros:

SISTEMA TERMODINAMICO
Un sistema termodinámico es una porción del espacio material, separada del
resto del universo termodinámico (es decir, del entorno externo) por medio de
una superficie de control real o imaginario (o borde), rígida o deformable. Este
sistema puede ser el asiento de transformaciones internas e intercambios de
materia y/o energía con el entorno externo( es decir, todo lo externo al sistema
que interactúa con él).

Representación generalizada del sistema (un círculo), el entorno (un cuadrado


rodeando al círculo) y el universo (sistema + entorno).
Por ejemplo, si calentaras una olla de agua en la estufa, el sistema podría
incluir la estufa, la olla y el agua, mientras que los alrededores serían todo lo
demás: el resto de la cocina, la casa, el vecindario, el país, el planeta, la
galaxia y el universo. La decisión sobre qué es lo que se define como sistema
es arbitraria (depende del observador), y según lo que uno quiera estudiar,
igual se podría considerar solo el agua, o toda la casa, como parte del sistema.
El sistema y los alrededores en conjunto componen el universo.
Dentro de la termodinámica hay tres tipos principales de sistemas: abierto,
cerrado y aislado.

 Sistemas cerrados: en los casos de sistemas cerrados, la materia no


cruza el límite de sistema. Sin embargo la energía si lo puede cruzar,
pero en forma de calor o trabajo. Los siguientes sistemas ilustran este
tipo: pistones neumáticos sellados, refrigerante en un sistema de
refrigeración, calorímetro, olla de presión (si el sistema es totalmente
cerrado, hay riesgo de explosión).
 Sistemas abiertos: en este tipo de sistemas, se produce un
intercambio de energía con el entorno, y no hay impedimento para que
la masa o materia cruce los límites del sistema. Además, el trabajo se
realiza en o por el sistema. Algunos ejemplos de sistemas
termodinámicos abiertos incluyen: agua hirviendo en una olla sin tapa
(el calor y el vapor, que es materia escapan al aire), turbinas,
compresores, intercambiadores de calor, el cuerpo humano.
Tú, como otros organismos, eres un sistema abierto. Estés o no
consciente de ello, constantemente intercambias energía y materia con
tu entorno. Por ejemplo, imagina que te comes una zanahoria o
levantas una bolsa de ropa sucia o simplemente exhalas y liberas
dióxido de carbono a la atmósfera. En cada caso, estás intercambiando
energía y materia con tu entorno.
Los intercambios de energía que ocurren en seres vivos tienen que
seguir las leyes de la física. En este sentido, no son diferentes de las
transferencias de energía en, digamos, un circuito eléctrico. Veamos
más de cerca cómo las leyes de la termodinámica (las reglas físicas
sobre la transferencia de energía) se aplican a seres vivos como tú

 Sistemas aislados: un sistema aislado es aquel donde el trabajo no se


realiza en o por el sistema. Tampoco extrae o se agrega calor al
sistema. Además, la materia no fluye hacia dentro o fuera de este. Muy
pocos sistemas termodinámicos son totalmente aislados. Ejemplos de
esto son: un traje de neopreno, bombonas de oxígeno, un termo ( para
mantener cosas frías o calientes)
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
El primer principio de la termodinámica, también conocido como primera ley de
la termodinámica, establece que “la energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma“. Esto quiere decir que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien
éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.
Más formalmente, este principio se descompone en dos partes:
 El principio de la accesibilidad adiabática:
(en termodinámica, adiabático quiere decir que no intercambia calor con
su entorno), que dice que “el conjunto de los estados de equilibrio a los
que puede acceder un sistema termodinámico
cerrado es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo“.

 El principio de conservación de la energía: que establece que


“el trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de
un sistema cerrado depende exclusivamente de ambos estados
conectados“.

Visto de otra forma, la primera ley de la termodinámica permite definir


el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para
compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por
Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra “Reflexiones sobre la
potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar
esta potencia“, en la que expuso los dos primeros principios de la
termodinámica.
EL CALOR, EL TRABAJO Y LA ENERGIA INTERNA
La primera ley de la termodinámica supone formalmente definido el concepto
de trabajo termodinámico y sabido que los sistemas termodinámicos sólo
pueden interaccionar de tres formas diferentes (interacción másica, interacción
mecánica e interacción térmica). En general, el trabajo es una magnitud
física que no es una variable de estado del sistema, dado que depende del
proceso seguido por dicho sistema.
 Procesos termodinámicos

Existen distintos procesos termodinámicos que se pueden analizar


utilizando la primera ley de la termodinámica. Eligiendo un sistema
simplificado como una masa fija de un gas ideal encerrado en un
contenedor cubierto con un émbolo móvil, los procesos son los siguientes:

1. Proceso Adiabático

Es un proceso en el cual no se permiten flujo de calor hacia el sistema o


desde él, por lo que Q = 0
Por lo tanto de acuerdo a esta ley, en una expansión adiabática:
U=-W
Lo que significa que la energía interna, al igual que la temperatura,
disminuye. Al contrario en una expansión adiabática se realiza trabajo sobre
el gas, por lo que la energía interna aumenta al igual que la temperatura:
U=+W
2. Proceso Isotérmico

Es un proceso que se lleva a temperatura constante. Para esto se supone


que el gas está en contacto con un depósito de calor, que es un cuerpo de
masa muy grande, por lo que su temperatura no cambia significativamente
cuando intercambia calor con el sistema.
Además se supone que el proceso de aumento (expansión) o disminución
(compresión) del volumen se realiza muy lentamente, de manera que todo
gas permanece en equilibrio a temperatura constante.
De acuerdo al gráfico, el gas inicialmente se encuentra en un estado
representado por el punto A. si se agrega al sistema una cantidad de calor
Q, entonces, la presión y el volumen cambian y el estado del sistema
evolucionará hasta un punto C. Como la temperatura no varía, el gas debe
expandirse y realizar una cantidad de trabajo W sobre el ambiente (ejerce
una fuerza sobre el pistón y lo desplaza).
Al no variar la temperatura, la energía interna no cambia, es decir:
U=0
De acuerdo a la primera ley:
U=Q–W=0

De manera que W=Q


Esto significa que el trabajo realizado por el gas en un proceso isotérmico
es igual al calor entregado al gas.
3. Proceso Isobárico

Es aquel en el que la presión permanece constante. Si el gas se expande


lentamente contra el pistón, el trabajo realizado por el gas para elevar el
pistón será:
W = P· V
En este caso, la primera ley establece que:
U = Q + P· V
Si el gas se comprime a presión constante, el trabajo será negativo, lo que
indica que se estará realizando trabajo sobre el gas.
4. Proceso Isovolumétrico

También llamado proceso isocórico, es aquel en el cual el volumen


permanece constante, por lo cual:

W = P· V=0
Es decir, no se realiza trabajo, por lo tanto:

Q= U
5. Descripción grafica de procesos termodinámicos

Para ejemplificar esta ley:


 imaginemos el motor de un avión. Se trata de un sistema
termodinámico al cual ingresa combustible que, reaccionando con el
oxígeno del aire y la chispa que genera la combustión, libera una
cantidad importante de calor y de trabajo. Este último es, precisamente,
el movimiento que empuja al avión hacia adelante. Entonces: si
pudiéramos medir la cantidad de combustible consumido, la cantidad
de trabajo (movimiento) y la cantidad de calor liberado, podríamos
calcular la energía total del sistema y concluir que la energía en el
motor se mantuvo constante durante el vuelo: ni se creó ni se destruyó
energía, sino que se la hizo cambiar de energía química a energía
calórica y energía cinética (movimiento, o sea, trabajo).
 Otro buen ejemplo es la papa cocida en un horno, como resultado de la
transferencia de calor a la papa, se incrementara la energía de esta. Si
se ignora cualquier transferencia de masa (la perdida de humedad de la
papa), el incremento en la energía total de la papa se vuelve igual a la
cantidad de transferencia de calor, es decir, si se transfieren 5KJ de
calor a la papa, su energía se incrementa también en 5KJ.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Al igual que ocurren con otras leyes de termodinámica, el segundo principio es


de tipo empírico, llegamos a él a través de la experimentación. La
termodinámica no se preocupa de demostrar por qué las cosas son así, y no de
otra forma.
La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones
equivalentes:
Enunciado de Kelvin - Planck
No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.
Enunciado de Clausius
No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor
de un cuerpo frío a otro más caliente.

Observa que esta segunda ley no dice que no sea posible la extracción de
calor de un foco frío a otro más caliente. Simplemente dice que dicho proceso
nunca será espontáneo.

A continuación, vamos a estudiar las consecuencias de estas leyes en el caso


de máquinas térmicas y a introducir el concepto de entropía.

Máquinas térmicas

Las máquinas térmicas son sistemas que transforman calor en trabajo. En


ellas, se refleja claramente las restricciones señaladas anteriormente. Existen
muchos ejemplos de aparatos que son, en realidad, máquinas térmicas: la
máquina de vapor, el motor de un coche, e incluso un refrigerador, que es una
máquina térmica funcionando en sentido inverso.

Una máquina térmica transforma energía térmica en trabajo realizando


un ciclo de manera continuada. En ellas no hay variación de energía
interna, ΔU=0 .

Estructura

En la figura inferior puede verse un esquema de una máquina térmica habitual.


Dado que T1 > T2 , el calor fluye de manera espontánea desde la fuente al
sumidero. La máquina transforma parte de este calor en trabajo, y el resto fluye
al sumidero. No existe variación en la energía interna de la máquina resultando:

ΔU=0⇒|Q1|=|W|+|Q2|

Donde hemos utilizado el valor absoluto para ser consistente con cualquiera de
los criterios de signos habituales. Observa que, en condiciones óptimas:

|W|=|Q1|−|Q2|⇒|W|<|Q1|

Es decir, no todo el calor que absorbe la máquina se transforma en trabajo.

Puede que te estés preguntando si sería posible otro modelo de máquina, sin
sumidero de calor, que sí permita transformar todo el calor en trabajo. La
respuesta es que una máquina así es imposible de construir en la práctica ya
que se necesita de una diferencia de temperatura entre la fuente de calor y el
sumidero para que este fluya a través de la máquina.

Funcionamiento

El proceso cíclico de una máquina térmica sigue los siguientes pasos:

1. La fuente de calor, por ejemplo una caldera, a una temperatura T1 , inicia


una transferencia del mismo Q1a la máquina. Esta transferencia es
posible por la diferencia de temperatura con el sumidero, a una
temperatura T2
2. La máquina emplea parte de ese calor en realizar el trabajo W . Por
ejemplo, el movimiento de un pistón
3. El resto de calor Q2 se transfiere a un sumidero de calor, por ejemplo un
circuito de refrigeración, a una temperatura T2 < T1
El proceso anterior se repite de manera continuada mientras la máquina se
encuentra en funcionamiento.

Eficiencia térmica

Las máquinas térmicas aprovechan una parte del calor que reciben y lo
transforman en trabajo, dejando el resto que pase al sumidero. Dadas dos
máquinas cualesquiera, nos será útil saber cuál de ellas es capaz de convertir
en trabajo una mayor cantidad del calor que recibe.

Entropía

El segundo principio de la termodinámica no se limita exclusivamente a


máquinas térmicas, sino que se ocupa, en general, de todos los procesos
naturales que suceden de manera espontánea. Podemos decir que se ocupa
de la evolución natural de los sistemas termodinámicos, es decir, de la
dirección en que avanzan. Esta dirección se asocia a la distribución molecular
interna de las moléculas.

Para estudiar la espontaneidad de los procesos, el austriaco Ludwig Edward


Boltzmann introdujo una nueva magnitud denominada entropía.

La entropía (S) es una variable de estado. Está asociada a la probabilidad de


que un determinado estado ocurra en un sistema. Aquellos más probables
tienen una mayor entropía.

Un estudio más exhaustivo de le entropía requiere herramientas matemáticas


que están fuera del ámbito de este nivel educativo, sin embargo si es
importante que sepas qué relación guarda la entropía con la segunda ley de la
termodinámica.

Cualquier proceso natural espontáneo evoluciona hacia un aumento de la


entropía.

Veamos algunos ejemplos concretos para entender mejor este concepto:

1. Si coges un montón de lápices y los lanzas al aire, cuando caigan es


poco probable que caigan alineados. Lo mas probable es que caigan en
completo desorden
2. Si echas azucar al agua, las partículas se distribuyen al azar por toda la
disolución de un modo espontáneo, y no en una sola dirección
3. En un gas que se expande libremente, la presión en las paredes del
recinto en el que se encuentra es la misma en cualquier punto. La razón
es que las partículas del gas se han expandido en todas direcciones por
igual y no en una en concreto

Vemos pues, que aumento del desorden es la dirección natural en que


evolucionan los procesos naturales.

TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La Tercera ley de la termodinámica es también conocida como Postulado de
Nernst y tiene que ver con términos como entropía, cero absoluto y escala
Kelvin.
Teorema de Nernst: Una reacción química entre fases puras cristalinas que
ocurre en el cero absoluto no produce ningún cambio de entropía.
Este principio se basa en la temperatura y el enfriamiento, planteando que la
entropía de un sistema que sea llevado al cero absoluto, será una constante
definida. Dicho en otras palabras:
° Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los sistemas físicos se
detienen.
° Al llegar al cero absoluto (0 K), la entropía poseerá un valor mínimo
constante.
Resulta difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absolutos (-273,15 ° C),
como para dar un ejemplo sencillo de esta ley. Pero podemos equipararla a lo
que ocurre en nuestro congelador: los alimentos que depositemos allí se
enfriarán tanto y a temperaturas tan bajas, que se enlentecerán o incluso
detendrán los procesos bioquímicos en su interior. Esta es la razón de que se
retarde su descomposición y dure mucho más tiempo apta para su consumo.
La entropía de un sistema se aproxima a un valor constante a medida que su
temperatura se acerca al cero absoluto. Este valor constante no puede
depender de ningún otro parámetro que caracterice el sistema cerrado, como la
presión o el campo magnético aplicado. En el cero absoluto (cero kelvin), el
sistema debe estar en un estado con la mínima energía posible.la entropía en
el cero absoluto será exactamente cero.
IMPORTANCIA DE LA TERCERA LEY
La tercera ley rara vez se aplica a nuestras vidas cotidianas y rige la dinámica
de los objetos a las temperaturas más bajas conocidas. Define lo que se llama
un “cristal perfecto”, cuyos átomos están pegados en sus posiciones. Por lo
tanto, el cristal perfecto no posee absolutamente ninguna entropía, que solo se
puede alcanzar a la temperatura absoluta.
EJEMPLO: cuando congelas un alimento, por más frio que este, sus átomos
siempre estarán en movimiento. O vamos casos más grandes, en industrias,
por más congelados que estén sus productos, nunca llegarán al cero absoluto,
y sus átomos no se moverán.
O con otras palabras. El calor se produce por el movimiento de las moléculas
de un cuerpo. Cuanto más movimiento, más calor. Del mismo modo cuanto
menos se muevan las moléculas, más frío estará el cuerpo.

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA


Como las otras leyes de la termodinámica, la Ley de Cero se basa en la
observación y en su comprobación experimental. Consideremos dos
observaciones como punto de partida:
1. Si dos cuerpos están en contacto térmico por un tiempo lo
suficientemente largo, ningún cambio futuro observable toma lugar y se
dice que el equilibrio térmico prevalece.
2. Dos sistemas que están individualmente en equilibrio térmico con un
tercero y estos dos están en equilibrio térmico uno con el otro, entonces
los tres sistemas tienen el mismo valor de la propiedad llamada
temperatura.

Estas ideas que relacionan la temperatura y del equilibrio térmico se expresan


formalmente en la Ley Cero de la Termodinámica:
LEY CERO
Existe para cada sistema termodinámico en equilibrio una propiedad llamada
temperatura. La igualdad de la temperatura es una condición necesaria y
suficiente para el equilibrio térmico.
La Ley Cero define así una propiedad (temperatura) y describe su
comportamiento. Es importante observar que esta ley es verdadera sin importar
cómo medimos la propiedad temperatura.
Si bien las escalas de temperaturas empíricas y la temperatura termodinámica
son discutidas más adelante, presentamos las dos escalas absolutas utilizadas
actualmente. La escala Kelvin
K =273.15 + °C
Como se indicó, el calor es una manera de
transferencia de energía en un sistema ,en
virtud solamente de la diferencia de
temperatura. Cualquier otro mecanismo de
transferencia de energía en un sistema se
llama trabajo.

BALANCE DE MASA
Definición
El balance de masa, puede definirse como una contabilidad de entradas y
salidas de masa en un proceso o de una parte de éste. No es más que la
aplicación de la ley de conservación de la masa que expresa “La masa no se
crea ni se destruye”. La realización del balance es importante para el cálculo
del tamaño de los equipos de un proceso que se emplean y por ende para
evaluar sus costos.
Los cálculos de balance de masa son casi siempre un requisito previo para
todos los demás cálculos, además, las habilidades que se adquieren al realizar
los balances de masa se pueden transferir con facilidad a otros tipos de
balances.
Un sistema abierto es aquel en el que existe transferencia de masa a través de
los límites del mismo, (entra masa, sale masa ó ambas cosas).
Por el contrario un sistema cerrado es aquel en el que no ingresa ni egresa
masa a través de los límites del mismo.
Un sistema abierto puede transcurrir en régimen estacionario o transitorio.
Un sistema abierto es considerado estacionario si no existe acumulación de
masa en el mismo.
Por el contrario un sistema abierto es considerado transitorio si se permite
acumulación de masa.
Resumiendo, los procesos en estado no estacionario o transitorio implican
acumulación de masa, mientras que los procesos de estado estacionario no.
Ecuaciones generales
El balance de masa no es más que una contabilización de material aplicada al
sistema de que se trate. En forma sintética y general podemos expresar que
para un sistema abierto:
Acumulación = Entrada - Salida + Generación - Consumo.
Teniendo en cuenta que la masa es conservativa, es decir no se crea ni se
destruye, la expresión anterior se reduce a:
Acumulación = Entrada - Salida.
Sistema sin reacciones químicas.
Entrada = Salida.
Sistema en estado estacionario, no hay acumulación ni reacciones químicas.
Acumulación = Generación - Consumo.
Sistema sin corrientes de entrada ni de salida, pero con reacción química.

BALANCES DE ENERGÍA

Los balances de energía resultan fundamentales para establecer las


variaciones de energía que se producen durante un proceso industrial, o bien
para determinar los requerimientos energéticos de una determinada operación
o proceso industrial. Algunos ejemplos son los siguientes:
Energía que es necesario suministrar a un calderín de ebullición en una
columna de destilación.
Calor que se debe suministrar o retirar a través del encamisado de un reactor
para realizar una reacción endotérmica o exotérmica.
Calor que debemos suministrar a una caldera en un ciclo termodinámico de
Rankine.
Potencia requerida para bombear un fluido a una determinada altura.
En cualquiera de estas situaciones es imprescindible plantear y resolver
balances de energía de forma análoga a como se han realizado en secciones
anteriores los balances de materia.
Todo balance de energía responde a la siguiente ecuación de conservación:
[Acumulación de energía] = [Entrada de energía]-[Salida de
energía]+[Generación de energía]-[Consumo de energía]

Vous aimerez peut-être aussi