Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
E.A.P. INGENIERIA GEOLOGICA

FLUIDOS NO NEWTONIANOS
CURSO:
MECANICA DE FLUIDOS
DOCENTE:
ING. GUERRA
ALUMNOS:
- CUBAS RIVERA, ANGEL CRISTOFHER 17160020
LIMA-PERÚ
2019
FLUIDOS NO NEWTONIANOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con la finalidad de empaparnos más sobre la naturaleza y las
características que resaltan en los fluidos no newtonianos, veremos en el desarrollo de este trabajo
una caracterización más a detalle de aquellos fluidos que no vamos a poder estudiar en clase debido
al corto tiempo que se maneja en la facultad de ingeniería geológica.

DEFINICIÓN

Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión
cortante que se le aplica. Dicho de otra forma, un fluido que cuando aplicas presión se hace sólido.
Como resultado, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a
diferencia de un fluido newtoniano.

CLASIFICACION DE FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Desde el punto de vista de la reología, los fluidos más sencillos son los newtonianos,
llamados así porque su comportamiento sigue la ley de Newton: “El esfuerzo de corte es
proporcional al gradiente de velocidad o velocidad de corte”

La constante de proporcionalidad se denomina viscosidad y se mide en Pa.s (en SI), en


la práctica se utiliza comúnmente el centipoise (cp).
Por definición, todos aquellos fluidos que no siguen la ec. (1) son “no newtonianos”.
Una primera clasificación de los fluidos no newtonianos los divide en tres categorías:
1.- Comportamiento independiente del tiempo.
2.- Comportamiento dependiente del tiempo.
3.- Viscoelásticos.
COMPORTAMIENTO INDEPENDIENTE DEL TIEMPO

el esfuerzo de corte sólo depende de la velocidad de corte γ.

2
figura 1 . Representación de esfuerzo de corte vs. velocidad de corte para distintos

Se conocen varios modelos reológicos para representar estos fluidos, entre ellos:
 Modelos de Ostwald de Waele o Ley de la Potencia:

donde K y n son parámetros empíricos, K es el índice de consistencia y n es el índice de


comportamiento de flujo. El término entre corchetes se denomina “viscosidad aparente” y es
evidente que no es constante, dependiendo directamente de la velocidad de corte γ . Debido a que
n determina precisamente el modo en que se desarrolla el flujo, si n1 la resistencia a fluir aumenta
con un aumento de la velocidad de corte, y el fluido se denomina dilatante (shear-thickenning) La
mayoría de los fluidos no newtonianos son pseudoplásticos: alimentos (jugos y puré de frutas,
salsas), polímeros fundidos (poliestireno, acrilonitrilo, polipropileno, etc.), cosméticos, latex, tinta
de imprenta. En Steffe (1996) encontrarán una amplia base de datos reológicos de distintas
sustancias. Los fluidos dilatantes son más raros, entre otros el cemento y las suspensiones
concentradas (ej: almidón de maíz) siguen este comportamiento. A bajas velocidades, el líquido
presente llena los espacios libres, a medida que la velocidad de corte aumenta, el material se
expande o dilata y comienzan a aparecer esfuerzos de interacción sólido-sólido que se traducen en
un aumento de la viscosidad aparente. Una limitación importante de la ley de la potencia es que es

3
aplicable a un rango limitado de velocidades de corte. Además el valor de K depende del valor
numérico de n, con lo cual valores de K de distintos fluidos no son comparables. Generalmente,
los fluidos pseudoplásticos se comportan como newtonianos, a bajas y altos valores de , en la
figura 2 se puede observar que los valores de viscosidad aparente tienden a dos valores límites, μ
γ 0 y μ∞. En la misma figura se observan los rangos típicos de velocidades de corte que pueden
medirse en los distintos equipos usados para el estudio de la reología. Otros fluidos pueden mostrar
comportamiento pseudoplástico en un rango de , y comportamiento dilatante en otros rangos de ,
como es el caso de las soluciones de PVC que se muestran en la figura 4.

figura 2 Solución de un polímero pseudoplástico: viscosidades aparentes límites.

4
figura 3 . Solución de un polímero pseudoplástico: esfuerzo de corte y viscosidades aparentes en función
de la velocidad de corte

figura 4 Comportamiento de dispersiones de PVC en dioctilftalato (DOP)


Desviaciones de la ley de la potencia: Modelo de Carreau: Toma en cuenta los valores extremos
de viscosidad aparente, mediante cuatro parámetros empíricos: n, μ0, μ∞ y λ. Predice
comportamiento newtoniano con n=1 y/o λ=0.

5
MODELO DE ELLIS
Se aplica cuando las desviaciones de la ley de la potencia son significativas a bajos valores de γ.

En este modelo, μ0 es la viscosidad extrapolada a bajos valores de velocidad de corte, y los dos
parámetros restantes, α y τ1/2 son empíricos. α mide el grado de comportamiento pseudoplástico
(en sentido contrario a n) y τ1/2 representa el valor de esfuerzo de corte en el que la viscosidad
aparente vale la mitad del valor μ0. Predice comportamiento newtoniano cuando τ1/2 tiende a
infinito.

FLUIDOS VISCOPLÁSTICOS
estas sustancias presentan un comportamiento sólido mientras el esfuerzo de corte no supere
un valor de fluencia τ0, una vez superado este valor pueden adoptar un comportamiento
newtoniando (Plástico de Bingham) o que sigue la ley de la potencia (Herschel- Bulkley). Estas
características pueden ser deseables en ciertos fluidos, un caso típico es la pasta dental que se
pretende que permanezca en reposo cuando está aplicada sobre el cepillo pero que fluya con
el cepillado, otro ejemplo son las cremas que fluyen de los pomos a partir de un cierto esfuerzo
aplicado.

COMPORTAMIENTO DEPENDIENTE DEL TIEMPO

En algunas situaciones prácticas, la viscosidad aparente depende también del tiempo durante el
cual el fluido es sometido a esfuerzo, dicha respuesta se divide en:
TIXOTROPÍA

la viscosidad aparente disminuye con el tiempo, como se observa en el ejemplo de la figura 5, que
corresponde a una suspensión de arcillas. Algunas otras sustancias que exhiben este
comportamiento son las suspensiones concentradas, las soluciones de proteínas y ciertos
alimentos. Esta dependencia de la viscosidad con el tiempo se suma a las otras características del
material, que bien puede ser viscoplástico presentando un valor de fluencia.

6
figura 5 Tixotropía de suspensiones de arcilla.
REOPEXIA
Es el fenómeno inverso a la tixotropía, que se manifiesta en un aumento de la viscosidad aparente
con el aumento de la velocidad de corte. Ejemplos: poliéster. Ambos tipos de comportamientos
presentan el fenómeno de histéresis cuando se realiza la curva τ vs. γNo es sencillo expresar la
dependencia con el tiempo en expresiones sencillas, muchas veces es necesario realizar medidas

en el rango de trabajo específico del material.


figura 6 Histéresis característica.
VISCOELÁSTICOS
Estas sustancias fluyen cuando se aplica en ellas un esfuerzo de corte, pero tienen la particularidad
de recuperar parcialmente su estado inicial, presentando entonces características de los cuerpos
elásticos. Un ejemplo típico es la agitación de un líquido en una taza con una cuchara, si el fluido
es viscoso, cuando se retira la cuchara cesa el movimiento. Si el material es viscoelástico, al sacar
la cuchara se puede observar que el movimiento se hace más lento e incluso puede llegar a cambiar
levemente el sentido de giro antes de detenerse por completo. En esta categoría podemos

7
mencionar a polímeros fundidos, soluciones de polímeros. El comportamiento reológico de los
materiales viscoelásticos durante la relajación (ensayos a deformación constante) puede modelarse
mediante analogías mecánicas compuestas de resortes y amortiguadores. El resorte es considerado
un elemento elástico ideal, obedece la ley de Hooke, y el amortiguador es representado por un
sistema cilindro-pistón en el cual se manifiesta la parte viscosa, considerando un líquido ideal, de
comportamiento newtoniano.

figura 7 Representación de la evolución de la tensión en función del tiempo.


En la figura 7 se observa que en un líquido ideal, la tensión necesaria para mantener una
deformación es instantánea, es decir la tensión provoca la deformación y aunque caiga a cero la
deformación permanece. En un sólido ideal para mantener una deformación, se debe mantener
aplicada una cierta tensión, si se quita la tensión el material recupera la forma inicial debido a su
elasticidad. En un sólido viscoelástico, debido a las características viscosas la tensión va
disminuyendo, hacia un valor asintótico. El líquido viscoelástico se comporta de modo similar,
salvo que la tensión tiende a cero con un tiempo suficiente. Si σ es la tensión a un elemento elástico
y u es la deformación (adimensional, m/m):

donde E es la constante elástica del resorte.

8
Para el elemento viscoso:

donde σ es análogo a τ y η es análogo a μ, la viscosidad del fluido, que refleja la fricción interna.

BIBLIOGRAFÍA

 Blog darlington: http://www.adareng.com/es/articulo/trasvase-de-fluidos-no-newtonianos/n-4

 FISICA MECANICA: https://andrescore8.wordpress.com/segundo-corte/fluido-no-newtoniano/

 R.P. Chhabra & J.F. Richardson (1999) Non-Newtonian Flow in the Process Industries -
Fundamentals and Engineering Applications. Ed. Butterworth-Heinemann

 J.F. Steffe (1992) Rheological methods in food process engineering. Ed. Freeman Press.

 FLUIDOS NO NEWTONIANOS :
https://web.archive.org/web/20151222085325/http://www.ing.unlp.edu.ar/dquimica/paginas/
catedras/iofq809/apuntes/Fluidos%20no%20newtonianos_R1.pdf

Vous aimerez peut-être aussi