Vous êtes sur la page 1sur 5

ACTIVIDAD Leer el texto “Financiamiento de la educación en México” y elaborar un reporte de

lectura que denote un profundo análisis sobre el financiamiento y eficacia del gasto público en
educación (mínimo tres páginas).

INTRODUCCION
México es uno de los países de América Latina que ha destinado esfuerzos en
tiempo y recursos económicos para la consecución de una nación más educada,
sin embargo la financiación de la educación se ha visto marcada por grandes
lunares que han impedido obtener una educación de equidad y calidad en el
territorio. “En México, durante las últimas décadas el gasto público en educación ha crecido de
forma consistente. Entre 1990 y 2010, el monto de este rubro de gasto casi se triplicó al pasar, en
términos reales, de 232 mil 439 millones de pesos a 696 mil 119 millones (PEF, 2011)”.

El mayor logro de este financiamiento se puede notar en la ampliación de


cobertura de matrículas en los niveles de educación básica de los niveles sociales
medio y alto, el problema radica cuando se da un vistazo a los niveles sociales de
bajos recursos en los cuales no se observa que este financiamiento haya llegado a
estas zonas pues a cobertura escolar sigue siendo muy baja, la infraestructura es
mayormente precaria y la calidad educativa escasea. Todo estos factores
negativos que se presentan en las zonas vulnerables del país detonan el gran
problema de inequidad social educativa en el que se encentra la nación, las
desigualdades están presentes prácticamente en todos los agentes de la
educación (recursos humanos, físicos y pedagógicos) siendo las zonas
vulnerables las menos favorecidas en esta ecuación.

El gobierno Mexicano muestra de esta manera la falta de planeación a la hora de


administrar la educación del país, la inequidad persistente es un claro síntoma que
el sistema estudiantil está fallando desde el punto de partida en la distribución de
los recursos económicos, el meollo del asunto no esta en cuanto se invierta sino
en cómo se reparte esta inversión en todo el territorio Mexicano, es decir los
recursos deben ser invertidos equitativamente para poder nivelar la calidad
educativa en todos los niveles sociales del país, donde un estudiante de
comunidad vulnerable reciba la misma educación que recibe un estudiante de
estrato alto.
La educación es el principal activo capital con que cuentan las naciones
desarrolladas, una nación rica en conocimiento está destinada a formar una mejor
sociedad, “Esto es así en tanto que sólo con mayor educación, los países podrán contar con
ciudadanos capaces de afrontar los retos de participar en una economía cada vez más globalizada,
de consolidar su democracia, y de avanzar hacia una mayor equidad y participación social”.

Países como México no han tardado en captar el mensaje, por ende han
destinado tiempo y recursos económicos en impulsar el sistema educativo, no
obstante las estrategias desarrolladas para impulsar la educación no han sido las
más acertadas.

El gran problema que manifiesta el articulo “El financiamiento de la educación en


México Problemas y alternativas” del autor Alejandro Márquez Jiménez es la mala
administración que ejerce el estado Mexicano sobre los recursos educativos, es
decir el problema mexicano no erradica en gastar más recursos a la educación
sino en saber invertir los recursos ya destinados a esta, invertir mejor he ahí el
dilema. La mayor parte de los recursos de la educación van destinados a las
regiones de mayor impulso socioeconómico y regiones como Chiapas y Guerrero
se ven ampliamente perjudicadas a la hora de la distribución de estos recursos,
estas regiones por ende se caracterizan por un amplio nivel de analfabetismo y
bajos niveles de cobertura educativa. “Retomando señalamientos realizados por algunas
agencias internacionales (CEPAL/ UNESCO, 2005), cada vez es más frecuente que en México se
señale, con respecto a la educación, que ya no se requiere “gastar más, sino invertir mejor”,
resaltando diversos problemas de ineficiencia en el manejo del gasto educativo (Granados, 2005)”.

El analfabetismo y deserción escolar son unos de la gran problemática que se


presentan debido a la mala distribución de los recursos educativos en las regiones
vulnerables, pero a este problemática hay que sumarle que la mayor parte de la
población adolecente-adulto no estudia ni trabaja, es decir son miles de personas
que en vez de estar estudiando y produciendo a la sociedad se encuentran en el
ocio total, lo cual a la larga se convierten en una carga y mala cifra para el estado
y en potenciales delincuentes. “La población de 12 a 29 años, 7.8 millones (21.6 por ciento
del total) no estudian ni trabajan. Este aspecto resulta preocupante por diversas razones: porque
deberían de estar formándose y desarrollando sus capacidades, porque compromete las
oportunidades que tendrán en su vida adulta y porque el país compromete su activo más valioso
para lograr su desarrollo: los jóvenes (Tuirán, s/f).”

El tema de infraestructura es otro que genera inri en las comunidades vulnerables


debido a la precariedad con que se encuentran los centros escolares de primaria y
secundaria en estas zonas, la escases de equipos tecnológicos y la infraestructura
física de las escuelas son alarmantes, sin embargo según el artículo este aspecto
también se encuentra presente en las regiones de mayor impulso socioeconómico
del país, claro está en menor escala. “Tomando como referencia un índice de los “servicios
básicos” con los que cuentan las escuelas, en una escala que va de 0 a 100, estiman que el
promedio nacional es de sólo 66.2 en primaria y de 69.4 en secundaria. En primaria sólo 22.4 por
ciento de los centros escolares cuenta con salón de cómputo y 34.7 por ciento con biblioteca; y en
secundaría los porcentajes correspondientes son de 59.6 y 57 por ciento. Adicionalmente, en
secundaría sólo 59.4 por ciento de los centros escolares cuenta con laboratorios de física, química y
biología”.

Este importante problema sobre el mal financiamiento que se le da a los recursos


de la educación repercute en el bajo nivel educativo que presenta la población
adulta de México, las cifras son muy preocupantes a la hora de ser comparadas
con otras naciones,” (8.6 años promedio de escolaridad) que contrasta ampliamente con el
nivel alcanzado en los países desarrollados (el promedio de años de escolaridad entre los países de
la OCDE es de 11.3 años), e incluso, con el alcanzado por países como Chile (9.7 años) y Argentina
(9.3 años) (PNUD, 2011)”. Por tanto de no cambiar esta situación México se verá cada
vez más lejos de ser un país altamente competitivo en temas de economía de
conocimiento a nivel global.

Para revertir esta situación México tendrá aparte de ejercer una buena distribución
y administración a los recursos educativos brindar transparencia a la sociedad en
general sobre el manejo de estos recursos, es decir brindar al público interesado
detalladamente los manejos e inversiones que se realizan para la educación, las
leyes de transparencias deben respetarse y hacerse cumplir para brindar las
mínimas garantías, la sociedad es merecedora de saber el destino de los recursos
públicos y del uso de estos. México aparte debe destinar más porcentaje del PIB a
la educación, el 5.3 es insuficiente hoy en dia, “En el contexto internacional, algunos
organismos han señalado que la baja recaudación fiscal que presentan los países de América
Latina (México incluido) representa un serio problema, dado que limita la capacidad de invertir en
áreas como educación, infraestructura y desarrollo productivo que, como la salud y la protección
social, son claves para aumentar la productividad, la competitividad y la inclusión social
(OCDE/CEPAL, 2011: 16)”. “Al respecto el país de México se ha distinguido por tener una baja
capacidad de recaudación fiscal (17.4 por ciento del PIB), quedando por debajo del promedio de los
países de América Latina (19.2 por ciento) y mucho más distante del promedio (33.8 por ciento) de
los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE/CEPAL/CIAT,
2011)”.

La oferta educativa debe albergar mayor número de matrículas que cubra la gran
demanda estudiantil, el estado debe mejorar la calidad educativa y garantizar una
calidad educativa en todas las regiones del país, se deben crear y ejecutar nuevos
programas innovadores dirigidos a las comunidades vulnerables , que estos
programas les permitan desarrollar y explotar todas sus capacidades intelectuales
y humanas. El gobierno Mexicano debe seguir impulsando y ampliando las becas
de sostenimiento y matrícula para los estudiantes de comunidades vulnerables y
de bajos recursos. Por último el sistema educativo debe replantearse el modelo de
evaluación educativa a los docentes y estudiantes, puesto el modelo de
evaluación actual es ineficiente puesto que ignora el carácter formativo de la
evaluación educativa (retroalimentación).” Esto resulta lógico, puesto que al ignorar el
carácter formativo que debe tener la evaluación educativa, sus resultados no se utilizan para
corregir las deficiencias que se detectan a través de ella en el sistema educativo. De esta forma,
aunque gastamos más en evaluación, su uso no es el apropiado para obtener los beneficios de la
misma. “
CONCLUSION

Es claro que México debe restructurar sus políticas de financiamiento estudiantil


en busca de una equidad educativa que “salve” a las comunidades vulnerables y
de bajos recursos de la problemática del analfabetismo, deserción escolar y
desempleo. Para que esto sea posible se debe centrar mayor fuerza en las
regiones más críticas sin descuidar las otras, se tendrá que desarrollar una
estrategia innovadora para facilitar la integración y desarrollo de las comunidades
más vulnerables y de las minorías.

Las propuestas que plantean el autor Alejandro Márquez Jiménez han dejar de
verse como una utopía y hacer todo lo posible para que se conviertan en una
realidad, México necesita una reforma fiscal que permita ampliar los recursos
desinados a la educación, la nación necesita instaurar reglas y normas que
obliguen a los gobernantes a rendir cuentas claras y detalladas sobre las
inversiones de estos recursos. México debe garantizar una educación de calidad
en todos los rincones del país, ayudar a las instituciones educativas con modelos
de financiamientos eficientes y flexibles, restablecer el modelo evaluativo en el
área de la pedagogía. En fin el plan estratégico debe centrarse en eliminar los
bajos índices de deserción y analfabetismo escolar e impulsar mediante una
educación de calidad a toda la sociedad para que se convierta en una comunidad
prospera e intelectual, que permita a México estar en la vanguardia en el aspecto
educativo a nivel global, educación que es sinónimo de prosperidad y riqueza en
los países desarrollados, México debe promover, impulsar y relanzar a su nación
en una sociedad competitiva a nivel de conocimiento e intelecto.

“Para garantizar el derecho a la educación con equidad, se requiere que las escuelas y programas
educativos tengan una calidad similar en todos los contextos, así como asegurar los apoyos
económicos, didácticos y pedagógicos que posibiliten que los niños y jóvenes adquieran los
aprendizajes pretendidos en cada nivel y modalidad del sistema escolar, independientemente de su
condición socioeconómica, cultural e individual (Blanco y Cusato, s/f).”

Vous aimerez peut-être aussi