Vous êtes sur la page 1sur 18

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Didáctica General para profesorados
(Cátedra Varela- Perroti)

Secuencia didáctica
Tema: el mito
Docentes de trabajos prácticos:

Marcela Agullo y Marco Greco

Estudiantes:

Dalila López Barros

DNI: 32091207

Correo electrónico: dalilavlb@gmail.com

Florencia Castronovo

DNI: 37160852

Correo electrónico: florenciacastronovo@gmail.com

Juan Dardón

DNI: 34028593

Correo electrónico: jano.dardogne@gmail.com

Lucía López

DNI: 32565743

Correo electrónico: luciaalejandralopez@hotmail.com

Matías Schenone

DNI: 34141577

Correo electrónico: matiaschenone@gmail.com

Maximiliano Vadell Cosin

DNI: 34704958

Correo electrónico: maximilianovadellcosin@gmail.com


Secuencia didáctica- El mito

Áreas disciplinares: Artes- Literatura- Historia- Filosofía


Tema: El mito
Nivel: Secundario
Año: 2017

Fundamentación pedagógica
Por provenir de disciplinas diversas y acordar en que el trabajo interdisciplinar resulta
enriquecedor tanto para estudiantes como docentes, elegimos abordar un tema que,
creemos, permite vincular las disciplinas de las que cada uno de nosotros proviene. Por
este motivo seleccionamos como temática el mito, puesto que permite abordajes desde
la historia, al ser fundamental una primera presentación del contexto histórico en que
esta forma predominó; desde el arte, para un cabal conocimiento por parte de los
alumnos del tipo de forma artística que el mito constituyó; desde la filosofía, ya que es
habitual presentar el nacimiento de la filosofía como un “pasaje del mito al lógos” y
resulta insuficiente dicha explicación sin, como mínimo, una aproximación a lo que el
mito fue en ese periodo histórico y su importancia en la historia de la filosofía.
Finalmente, desde la literatura, considerando al mito desde su forma literaria y
vinculando lo presentado con respecto al mito en la época arcaica y pre-filosófica con
desarrollos más actuales y cercanos contextualmente a los alumnos. Nos referimos con
esto a que el mito como forma literaria y artística no debe ser estudiado como pieza de
museo sino que puede vincularse más estrechamente con desarrollos teóricos que nos
resultan más próximos. Por este motivo, para finalizar nuestra secuencia didáctica
interdisciplinar trabajaremos con textos de Leopoldo Marechal, escritor argentino, que
en su novela Adán Buenosayres, expone una mitología del ser argentino e incluso
reformula un mito de inventiva platónica.
La secuencia está diagramada en bloques temáticos distribuidos durante cuatro clases y
está pensada para estudiantes de sexto año de secundario.

Propósitos generales:
Presentar el contexto histórico en el cual predominó el mito como forma explicativo-
narrativa.
Presentar el mito como una forma artística y caracterizar desarrollos artísticos del
período trabajado en el bloque histórico de esta secuencia.
Promover la reflexión a partir de un texto filosófico.
Promover el pensamiento crítico de los estudiantes.

Propósitos específicos de la secuencia:


Estudiar el periodo arcaico y sus formas artísticas. Señalar la importancia del contexto
social.
Estudiar las características del mito como forma literaria.
Presentar el mito como forma pre-filosófica y cuestionar lo que se conoce como “pasaje
del mito al lógos”.
Iniciar a los alumnos a la lectura de la obra del escritor Leopoldo Marechal, en función
del tratamiento del mito realizado en las clases precedentes. Que los estudiantes logren
vincular lo trabajado en los bloques temáticos previos con la forma del mito en un autor
contemporáneo.

Modalidad de evaluación:
El conocimiento que no nos interesa o que no sirve para algo suele olvidarse
rápidamente. Por eso es que se invita a los estudiantes a vincular los temas desarrollados
en la clase con sí mismos, con sus pensamientos y sentimientos, con otros
conocimientos adquiridos, películas que vieron, etc. La evaluación va a ser continua y
privilegiando el trabajo en clase. Las actividades propuestas durante las clases serán
evaluadas. Finalmente, para la aprobación de la materia será obligatorio un trabajo de
exposición oral sobre cualquiera de los puntos desarrollados, del interés de cada
alumno.

Clase 1

Clase sobre el mito en relación con la historia. (80 minutos)

Contenidos:
A-Algunas precisiones geográficas y cronológicas.
B-De la edad oscura a la época arcaica. El nacimiento de la polis, la stasis producto de
los cambios sufridos a partir de la nueva configuración política.
C-La visión del cambio de paradigma político. De Homero a Hesíodo.

A. Los primeros treinta minutos de la clase se utilizarán para presentar, en un mapa del
mediterráneo el espacio griego. En primer lugar se intentara situarlo en su contexto
geográfico cultural del periodo (Como parte del espacio mediterráneo oriental).
Luego se precisarán las características del territorio, fundamentalmente en lo que
concierne a la capacidad productiva de la tierra, el tipo de cultivo así como la variedad
de la dieta griega del periodo. Por último se ubicaran en el mapa los principales espacios
políticos de la antigua Grecia ( Lacedemonia, Ática, el estrecho corintio).
En un segundo momento de diez se pasará a ubicar cronológicamente el proceso
histórico. Se hablará de las dificultades metodológicas de la cronología A.C. Se
Ubicaran los acontecimientos entre los siglos XI y VII A.C.

B. La segunda parte de la clase se utilizará a situar históricamente los problemas de la


Grecia arcaica. El eje estará puesto únicamente en el nacimiento de la polis y en el
concepto de política.
En primer lugar se apelara a los conocimientos previos de los alumnos respecto a lo que
entienden por política. Esta actividad puede estar guiada por preguntas del estilo: ¿Que
es la política?¿Quien la practica? ¿Donde se hace? Etc.
Luego se volverá a la Grecia arcaica para situar el proceso de unión de basileus que
forma la polis. Se pondrá énfasis en el hecho de la formación del estado a partir de crear
un poder institucional que los supere como jefes (Es decir, las instituciones de la polis).
Si bien no se entrará en problemas de historia fáctica pueden nombrarse e intentar
explicar algunas de las instituciones de la polis arcaica y su funcionamiento, con el
objetivo de reforzar el concepto de nacimiento de la política como un hecho que supera
los individuos.

C-Por último se utilizaran dos materiales. En primer lugar una imagen ilustrativa de las
asambleas de dioses homéricas. Lo que se buscará referir es el carácter ajeno a los
hombres de la política, y la deliberación como una actividad sobrenatural. En segundo
lugar se presentará un fragmento de Los trabajos y los días, de Hesiodo. En relación a
este material se fechara y se pondrá atención en los fragmentos que dan cuenta de una
generalización de la actividad política a otros hombres no aristócratas durante la edad
arcaica. tambien se hara notar la angustia que produce en el autor la corrupción por
parte de hombres comunes de la actividad política, antes reservada a los dioses.
Para el conjunto de la clase se utilizarán los siguientes materiales:
-Mapa del mediterráneo oriental (Uno grande para presentar y pequeños para cada
alumno).
- Mapa de grecia, con sus principales polis (Solo uno grande, a modo ilustrativo)
-Material de datos sobre la dieta, los cultivos, las lluvias y el tipo de agricultura de
Grecia antigua (Uno por alumno)
-Línea de tiempo y tabla de años con los principales acontecimientos/procesos del
periodo ( Uno por alumno)
-Material didáctico respecto de la polis arcaica, sus principales instituciones, etc.

-Material para hacer la comparación entre la etapa prepolítica ( Imagen de asamblea de


dioses) y la etapa política (Fragmento Hesiodo)

La atención fundamental de la clase deberá estar puesta en presentar el material y


ayudar a los alumnos a que se acostumbren al trabajo con tablas de datos o mapas, es
decir que logren entender el material dado.
Si bien la clase necesariamente será, de modo predominante, expositiva, se buscará
prestar atención sobre el aspecto heurístico (En el sentido de organizar el material dado
para poder resolver el problema, en este caso, internalizar los conceptos de la clase y
enfrentarse al material)
1-

2-
¡Oh Perses! Atiende tú a la justicia y no alimentes soberbia; pues mala es la soberbia
para un hombre de baja condición y ni siquiera puede el noble sobrellevarla con
facilidad cuando cae en la ruina, sino que se ve abrumado por ella. (…).
Pues al instante corre el Juramento tras de los veredictos torcidos; cuando la Díke es
violada, se oye un murmullo allí donde la distribuyen los hombres devoradores de
regalos e interpretan las normas con veredictos torcidos. (…). Para aquellos que dan
veredictos justos a forasteros y ciudadanos y no quebrantan en absoluto la justicia, su
ciudad se hace floreciente y la gente prospera dentro de ella (…)
A quienes en cambio sólo les preocupa la violencia nefasta y las malas acciones, contra
ellos Zeus de amplia mirada decreta su justicia. Muchas veces hasta toda una ciudad
carga con la culpa de un malvado cada vez que comete delitos y proyecta barbaridades.
(…)
¡Oh reyes! tened en cuenta también vosotros esta justicia; pues de cerca metidos entre
los hombres, los Inmortales vigilan a cuantos con torcidos dictámenes se devoran entre
sí, sin cuidarse de la venganza divina.
(…) Pero ahora ni yo mismo deseo ser justo entre los hombres ni tampoco que lo sea mi
hijo; pues cosa mala es ser un hombre justo, si mayos justicia va a obtener uno injusto.
Mas espero que nunca el providente Zeus deje como definitiva esta situación.

Evaluación
Una evaluación posible para estos temas sería un examen oral grupal, en el marco del
aula, a modo de puesta en común. Lo que se buscará a partir de preguntas dirigidas es
notar que los alumnos hayan podido internalizar la ruptura que supone la polis-
Otra evaluación posible es organizar grupos de cuatro alumnos y solicitarles para la
clase próxima una presentación sobre la etapa estudiada a partir de algún material
(Como un mito, una o una poesía de la época) que les permita seguir trabajando e
internalizando conceptos estudiados durante la semana. Se les pedirá que, a partir del
material dado por el docente preparen una presentación que tenga alguno de los
aspectos vistos en clase.

Clase 2

Clase sobre el paso del mito al logos en relación con la escultura y la arquitectura
Griega (80 minutos)

Contenidos:
A- Consideraciones generales de escultura y arquitectura
B- Descripción y ejemplos del periodo arcaico hasta periodo clásico
C- El partenón como ejemplo y punto culmine

A- La primer mitad de la clase tendrá como objetivo brindarle al alumno nociones


formales básicas de arquitectura y escultura griega en pos de una mejor comprensión de
los conceptos a desarrollar en las clases siguientes. Se explicaran distintos tipos de
órdenes y estilos tanto arquitectónicos como escultóricos, detallando sus características
principales.

B- La segunda mitad estará destinada a desarrollar los ejemplos de arquitectura y de


escultura más emblemáticos desde el denominado periodo arcaico (650 a.c) hasta el
periodo clásico (450 a.c). El eje será poner en práctica las nociones y los conocimientos
adquiridos en la primer parte de la clase y en conocer el desarrollo de ambas artes a
partir del uso de imágenes de piezas escultóricas y edificios. Al mismo tiempo se
intentará hacer una relación entre el paso del mito al logos en ambas producciones.
C- En la tercer parte de la clase se tendrá como objetivo analizar el Partenón como
ejemplo clave, tanto a nivel arquitectónico como escultórico para integrar los conceptos
planteados a lo largo de la clase.

Clase 3

Contenidos: ¿Qué es la filosofía? ¿Pasaje del mythos al lógos?


Duración: 80 minutos

En un primer momento la modalidad de la clase será de corte expositivo. Se comenzará


planteando a los estudiantes que, aunque es posible que quienes se acercan por primera
vez al estudio de la filosofía lo hagan creyendo que no saben nada, esto en ningún caso
es así, ya que alguna vez hemos reflexionado sobre nosotros mismos, observado
actitudes en compañeros, cuestionado la realidad, hecho preguntas sobre el sentido de la
vida, el amor o la muerte. Estas nociones mínimas y vivencias forman parte de la
experiencia de vida de cada persona y deben integrarse con los contenidos que
desarrollaremos en la materia. El conocimiento que no nos interesa o que no sirve para
algo suele olvidarse rápidamente. Por eso es que se invita a los estudiantes a vincular los
temas desarrollados en la clase con sí mismos, con sus pensamientos y sentimientos,
con otros conocimientos adquiridos, películas que vieron, etc.
A continuación se pedirá a los estudiantes que comenten, a modo de repaso, lo trabajado
en las clases de historia y arte con respecto a los mitos. Luego de un breve intercambio
se indicará la importancia de esta forma literaria con respecto a la filosofía. Se
comenzará con el siguiente interrogante:

¿Qué es la filosofía?

Etimológicamente el término filosofía viene del griego philosophia, que significa “amor
al saber” y deriva del verbo phileo (amar, desear) y el sustantivo sophia (sabiduría).

Esta es una traducción muy simple, que adoptamos a partir de Platón, que en un diálogo
llamado Banquete define al filósofo como aquel que carece de sabiduría pero la desea y
la persigue. El filósofo se opone al sabio, que sí detenta conocimiento. El philos, el
«amigo» o el «amante» de este saber intelectual puede entenderse, a la manera de
Platón, como aplicado a aquel que desea o está ávido de saber.
Históricamente, la invención -hecha por los griegos de las colonias jonias de Asia
Menor, hacia el s. VI a.C.,- de hacer frente con la reflexión racional a los problemas que
les presentaba la naturaleza. La invención consistió en un cambio de actitud ante las
afirmaciones tradicionales acerca del mundo y el lugar que ocupa el hombre en el
mundo, sobre todo acerca de los orígenes de ambos, debido a profundas
transformaciones sociales. De una actitud tradicional, conservadora y acrítica, basada en
el mito, se pasa a una actitud nueva, innovadora y crítica, que se expresa mediante
teorías sobre el mundo, al comienzo rudimentarias. Esta actitud llega a convertirse en la
tradición de criticar teorías, de modo que la filosofía, primero, y luego la ciencia, que irá
naciendo de aquélla, no son más que la actitud crítica del hombre ante las cosas -la
naturaleza, el universo y él mismo-, tal como se ha desarrollado a lo largo de la historia.
Cómo se ha entendido y desarrollado esta actitud crítica, o esta actividad de reflexión
racional, a través de los tiempos constituye la historia de la filosofía y de la ciencia, y
aun de la misma civilización. En líneas generales, tras la espléndida aparición del
pensamiento griego, que desarrolla la filosofía primero como un saber acerca de la
naturaleza (presocráticos), luego como un saber sistemático e integral (Platón y
Aristóteles) y, finalmente, como una forma ética de vivir (helenismo), la filosofía se
funde de nuevo con el pensamiento religioso, de donde había surgido como crítica y
alternativa, en parte para confundirse con él y en parte para reelaborarlo desde su
interior (neoplatonismo, cristianismo, filosofía escolástica). Así como en esta época
nace la ciencia moderna, hace también su aparición la filosofía moderna. Descartes
establece la nueva función de la filosofía: asegurar la certeza del conocimiento humano;
la misión de la filosofía es poner en claro en qué fundamenta el sujeto humano su
confianza en saber. Racionalismo y empirismo son dos maneras de responder a lo
mismo: la certeza la da la razón o la experiencia. Hay acuerdo en admitir la existencia
de un conocimiento objetivo y común; el desacuerdo está en el método de conseguirlo y
en la medida en que es posible conseguirlo.
Las ciencias son posteriores a la filosofía en cuanto a su nacimiento cronológico, pero
ésta ejerce ahora su actividad tras la actividad de las ciencias. Por esto suele definirse la
filosofía como una reflexión de segundo orden que se ejerce sobre otras actividades
reflexivas de primer orden. Estas actividades reflexivas de primer orden se ejercen
directamente sobre la naturaleza en su sentido más amplio, que abarca desde el universo
hasta el individuo pasando por la sociedad y la historia, y sobre esta actividad primera
reflexiona posteriormente la filosofía, analizando, criticando, dilucidando, interpretando
o evaluando sus presupuestos, sus conceptos básicos, sus métodos, sus resultados y sus
objetivos.
No constituye, pues, la filosofía un cuerpo de doctrinas, propio y exclusivo, y distinto
de los demás saberes, sino una actividad racional de reflexión sobre todos aquellos
aspectos que se consideran fundamentales en distintos ámbitos de la vida humana.

a) constituyendo sus propias reflexiones teóricas en aquellos aspectos no susceptibles de


ser tratados científicamente o técnicamente, y
b) sometiendo a crítica, con todos los medios de que dispone la racionalidad humana
-desde procedimientos formales de la lógica y del análisis del lenguaje hasta la sola
actividad reflexiva- presupuestos, nociones fundamentales, creencias básicas, objetivos
y métodos de la vida científica o de la vida ordinaria.

Luego de esta sucinta presentación de la filosofía como disciplina teórica se introducirá


el siguiente interrogante, que busca reconducir los temas tratados en este bloque con los
trabajados en los precedentes:

La filosofía ¿Pasaje del mythos al lógos?


La palabra mito viene del término griego mythos, que significa expresión, mensaje, algo
que se narra. Se trata de narraciones extraordinarias de hechos extraordinarios,
generalmente referentes a los orígenes, lo que, en la mentalidad primitiva, también
significa justificación. En los mitos se recrean, a través de fábulas o ficciones
alegóricas, los hechos primordiales que, supuestamente, dan explicación y fundamento
tanto a las normas sociales como a las creencias, costumbres, etc. mediante la
exposición de la genealogía de dichas normas y funciones, o del origen o génesis del
mundo y del hombre. Generalmente van asociados a la actividad de seres sobrenaturales
o de poderes excepcionales, y permiten la justificación de valores, instituciones y
creencias, que las sociedades construyen mediante representaciones simbólicas que
generalmente expresan las características propias de la sociedad que los engendra.
A pesar de la gran variedad de mitos primitivos, es destacable la gran uniformidad de
los temas fundamentales que abordan: los referentes a la cuestión de qué es el hombre y
cuál es su origen, del por qué de la vida, de la muerte y del origen del mundo y de la
sociedad. En los mitos, tanto los fenómenos de la naturaleza como los de la sociedad
adquieren un determinado sentido, ofrecen modelos ejemplares y generan valores. A su
vez, en cuanto que dan explicación de los fenómenos sociales, de las instituciones, y de
las diversas actitudes que deben tomarse ante la vida, actúan como cohesionadores
sociales. Los personajes de los mitos no pertenecen al mundo cotidiano (al tiempo o al
espacio profanos), sino al mundo de lo sagrado. Generalmente, se asocian a ritos de
rememoración de los acontecimientos míticos, de importancia fundamental para las
sociedades arcaicas. De hecho, mientras el hombre moderno se concibe a sí mismo
como el fruto o resultado de la historia, el hombre de las sociedades arcaicas se concibe
a sí mismo como el resultado de los acontecimientos míticos ocurridos en los tiempos
primordiales y, por ello, se ve obligado a reactualizar ritualmente los hechos míticos o,
por lo menos, a rememorarlos.
Generalmente se considera que con Tales de Mileto nace la filosofía y se observa un
pasaje del mito al lógos, como un pasaje de las formas míticas y religiosas de
pensamiento y al advenimiento de un pensamiento racional que incluye tanto la filosofía
como la ciencia.
El origen de esta forma superadora del pensamiento mítico se sitúa en la Grecia del
siglo VI antes de nuestra era, más concretamente en Jonia, y es obra fundamentalmente
de los filósofos de la escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Siguiendo a
Guthrie, se podría decir que tal paso «se produjo cuando empezó a cobrar forma en las
mentes de los hombres la convicción de que el caos aparente de los acontecimientos
tiene que ocultar un orden subyacente, y que este orden es el producto de fuerzas
impersonales». Según Platón y Aristóteles, esta mutación sería fruto de la admiración.
Esto supone un logro extraordinario ya que, en el contexto de la época en que se
produjo, lo normal y más probable eran las explicaciones de orden sagrado, religioso y
mítico que apelaban a seres personales y sobrenaturales con poderes extraordinarios.
Pero si bien la mayoría de los autores están de acuerdo en señalar en los milesios el
origen del pensamiento filosófico y científico-racional, no hay una interpretación única
de las causas que produjeron tal paso del mito al logos. En este sentido fue famosa la
polémica que enfrentó a Burnet con Cornford. Según Burnet los filósofos jonios habían
franqueado «la vía que la ciencia, a partir de este momento, no ha tenido más que
seguir». Esta idea implicaba la suposición de que el pensamiento racional - la filosofía
en su forma originaria - había hecho aparición de un modo repentino, sin historia previa
que investigar, como una «milagro» griego debido a las supuestas peculiaridades del
espíritu griego. Esta tesis del «milagro griego» no explicaba realmente nada y, además,
mostraba un cierto eurocentrismo al no querer tampoco reconocer las influencias de los
saberes babilonios y egipcios sobre los primeros pensadores griegos. Ante dicha
concepción, Cornford sostuvo la tesis según la cual la cosmología de los primeros
jonios procedía de una reinterpretación y prolongación de los mitos cosmogónicos y
teogónicos griegos: la lucha por el orden no es ahora obra de dioses, sino de principios
naturales, aunque todavía con resonancias míticas: Caos, Luz, Día, Noche, Cielo, Tierra,
Eros. Esta segunda versión de los mitos cosmogónicos actuó como modelo a las
primitivas abstracciones de los físicos jonios: aquello que en el mito son poderes
naturales personificados, en los milesios son cualidades abstractas naturales: lo que son
se explica por las cualidades empíricamente conocidas, aunque pensadas abstractamente
y generalizadas. De esta manera dice Cornford que «en la filosofía, el mito está
racionalizado».
A partir de Cornford no se pone en duda el papel sistematizador de Hesíodo, pero no
puede aceptarse que la filosofía sea simplemente una racionalización de los mitos. Para
Hesíodo los orígenes de la tierra, del cielo, del océano y de todo cuanto contienen,
todavía es fruto de matrimonios y de la procreación entre personajes sobrenaturales, y
todavía manifiesta una excesiva proyección de la estructura social misma en los relatos
míticos. No obstante, se reconoce que influyó directamente en el afán de encontrar un
orden (kósmos) más allá del caos (kaos), y en la búsqueda de un único arkhé (arkhé).
Además, se debe reconocer la influencia que ejercieron los saberes técnicos de los
antiguos babilonios y de los egipcios, aunque es cierto que estos pueblos habían
desarrollado técnicas eficientes, mediante un proceso de ensayo y error y mediante la
búsqueda de correlaciones, pero nunca se habían preguntado por los fundamentos de
dichas técnicas ya que, en sus culturas, el ámbito de las causas seguía estando dominado
por el dogmatismo religioso.
Como fruto de estos procesos surgió, según J.P. Vernant, un pensamiento que excluye la
presencia de dioses como explicación de la naturaleza, y la presencia de un pensamiento
abstracto que se constituirá en el fundamento de la inteligibilidad de los procesos
naturales sometidos al cambio: el lógos o razón, o idea, o ley universal. El primer
elemento dependió de su relación con el mito cosmogónico griego racionalizado; para
entender y explicar el segundo, hay que recurrir, según Vernant, al proceso histórico de
la constitución de la polis griega como elemento determinante de la aparición de la
racionalidad: «la razón griega -dice- aparece como hija de la ciudad». A su vez, en
ambos procesos jugaron un papel destacado la transmisión del saber mediante la palabra
escrita y no ya meramente por tradición oral, y -como lo destaca Popper- la actitud
crítica.

Actividad grupal:
Hacer una lista con las características del mito y del lógos. ¿Cuál sistema explicativo
es más adecuado? Fundamentar.

Para realizar esta actividad se plantearan los siguientes interrogantes, que


recapitulan los contenidos relevantes en función del eje central de la clase, y se
procederá a la lectura de las definiciones de mythos y de lógos para que los
estudiantes apunten sus características.

 ¿Cuál es la definición etimológica de Filosofía? Distinción entre el “sabio” y el


“filósofo”.
Mencionar que el origen de la Filosofía con Tales de Mileto. Definición de arkhé,
phýsis, kósmos. Primer fragmento de Tales. Algunas consideraciones acerca de la
literatura fragmentaria. Lectura de un pasaje de la Metafisica de Aristóteles donde se
refiere a Tales.

“En efecto, debe haber una naturaleza, una o más de una, a partir de las
cuales se producen las demás cosas, mientras aquella se conserva. Sin
embargo, en cuanto al número y a la forma de tal principio no dicen lo
mismo todos, pero Tales, quien dio comienzo a tal filosofía, afirma que
es el agua y por eso también manifestó que la tierra está sobre el agua.”
(Aristóteles, Metafísica, I, 983b17-22.)

Mencionar, entonces, que la filosofía se concibe como explicación racional que


apunta a las causas y principios de la realidad, ya no en la forma de mitos.

 Definir mito. Preguntar si conocen algún mito o tienen alguna idea sobre qué es
un mito. Leer la definición de la palabra griega mythos (del diccionario manual
griego-español VOX):

Mythos: Palabra, discurso, razón, dicho, discurso público, relato, comunicación,


noticia, mensaje, reflexión, pensamiento, rumor, relato imaginado, leyenda, historia,
objeto de comunicación, cuento.

En una explicación mítica el agua no es el principio que estructura la realidad (como


en el pasaje aristotélico leido), por ejemplo, sino Poseidón, es el dios que reina sobre
el mar, uno de los Olímpicos, hijo de Cronos y Rea. Quien gobierna lo real es Zeus,
su hermano, que gobierna el kósmos. Poseidón es el rey del mar y es el mar, al
mismo tiempo. Hacer una referencia a la Teogonía de Hesíodo:
Cosmogonía de Hesíodo: En el origen era Gea, que dio a luz a Urano, que luego sería
su pareja. Juntos tuvieron varios hijos, entre ellos a Cronos. Urano no dejaba nacer a
sus hijos, los mantenía encerrados dentro de Gea. Entonces Cronos, cuando Urano
vino a unirse amorosamente con Gea, lo tomó desprevenido y lo castró.

Explicar que el mito adquiere significado cuando tenemos en cuenta que Gea es la
palabra griega para “tierra”, Urano para “cielo”.

A partir de Tales, que predijo un eclipse, se considera que nace la filosofía, en el


siglo VI a.C. A esto se lo llamo pasaje del mito al lógos, es decir, el paso de un
sistema explicativo de la realidad basado en la religión a un sistema racional, que
busca causas y principios. Sin embargo, analicemos la definición de lógos:

Lógos: palabra, dicho, expresión, proposición, definición, razón, explicación,


oráculo, rumor, fama, tema, fábula, argumento.

 Mencionar que Platón sigue utilizando mitos en sus diálogos.

Para cerrar la clase, un mito filosófico:


(Antes de comenzar con esta parte de la exposición se pegará en el pizarrón los gráficos,
que también serán distribuidos entre los estudiantes)

En el siglo V a.C. el filósofo Platón escribió un diálogo titulado Fedro. En dicho libro se
ocupa de tratar en la forma de un diálogo entre dos personajes (Fedro y Sócrates) el
tema del amor y del alma, entre otros. Allí, para explicar las partes del alma Sócrates
cuenta el mito del carro alado. Según este mito el alma sería similar a un carro con dos
caballos conducidos por una persona. Tanto los dioses como los hombres tienen un
carro de estas características. Con la diferencia de que el carro de los dioses tiene alas y
dos caballos buenos, puros y obedientes. Mientras que los hombres tienen un carro sin
alas, pues las ha perdido, y con dos caballos diferentes: uno bueno, puro y obediente y
otro malo, negro y compañero del exceso. El caballo blanco hace caso al conductor con
sólo una orden y sin necesidad de castigo, mientras que el otro caballo no hace caso al
conductor del carro, causa problemas y debe ser disciplinado. Entonces, mientras una
parte del alma (el conductor) intenta conducir al resto, las otras dos (caballo blanco y
caballo negro) con sus inclinaciones positivas y negativas deben ser equilibradas.

Actividad para la próxima clase


 Contestar de acuerdo a lo charlado en clase qué es la filosofía para ustedes.
 Traer para la clase próxima un mito en versión breve, para comentar.
Indicar el origen de dicho mito y cuál puede ser la enseñanza que plantea.

Fragmentos textuales:
Marechal, L. (1948), Adan Buenosayres, p. 15.

Material para el pizarrón sobre el mito platónico


Anticipo para la próxima clase:
La clase que viene trabajaremos con el mito en la obra de un autor argentino: Leopoldo
Marechal. Se mencionará, como disparador, que este autor realizó en su obra Adán
Buenosayres su propia versión del mito platónico trabajado en esta clase. Los
fragmentos estarán disponibles para que el grupo cuente con ellos y pueda realizar una
lectura previa a la clase.
Clase 4

Clase sobre la mitología en relación con la literatura. (80 minutos)


A- Presentación y contextualización del escritor argentino Leopoldo Marechal
B- Introducción a su obra más importante: Adán Buenosayres
C- Relación entre la mitología clásica y una especie de mitología argentina a la que la
obra da lugar.

A- Durante la primera parte de la clase se presentará la figura del escritor Leopoldo


Marechal a partir de datos curiosos que tuvieron lugar en su infancia, con la finalidad de
atraer la atención de los alumnos. A medida que la vida del escritor avanza, el contexto
socio-político se hace cada vez más importante. Marechal, junto con otros escritores de
gran importancia, se nuclearon en la revista Martín Fierro y será necesario dedicar parte
de la clase a presentar esta revista literaria argentina para que los alumnos comiencen a
tener algunas nociones básicas de los ideales que Marechal defendía y de lo que estaba
en boga en el momento en el que él escribía.
Antes de que termine esta primera parte de la clase se procederá a reproducir parte de un
documental sobre la vida del escritor.

B- Durante la segunda parte de la clase se entrará de lleno en la novela de Marechal. Se


dará cuenta de las fechas de inicio de escritura y de publicación. A partir de esto, los
alumnos realizarán un trabajo asociativo entre lo que estaba sucediendo en ese momento
en la vida del autor y en el contexto socio-histórico, tema que fue presentado
anteriormente.
Luego se explicará la división de la novela en sus capítulos y se hará una puesta en
común de lo que ocurre en cada uno de ellos.
Una vez finalizada la reconstrucción de la obra, se realizará un análisis más exhaustivo
en el que se introducirán cuestiones formales, como ser que el protagonista es un alter
ego del escritor, que los personajes secundarios son algunos de los integrantes de la
revista Martín Fierro, el tiempo y la persona (al principio es un narrador omnisciente en
tercera persona que luego pasa a darle la palabra al protagonista, con lo cual se
convierte en una narración en primera persona) de la obra, entre otras.
C- Durante la última parte de la clase, se trabajará con la hipótesis de que Adán
Buenosayres es una novela contemporánea que sigue las leyes de la epopeya clásica.
Para ello, se realizará una lista con breves descripciones de los principales personajes
mitológicos que aparecen en el libro. Luego se narrará brevemente la historia de estos
personajes, junto con explicaciones de sus contextos en la obra. De esto se desprenderá
la estrecha relación que existe entre las características de los seres mitológicos y sus
acciones o apariciones en el libro de Marechal.
Una vez finalizada esta actividad, se propondrá a los alumnos centrarse en el capítulo 3,
donde el autor expone la mayoría de sus consideraciones sobre la literatura y la
identidad nacional. Esto nos llevará de nuevo al contexto histórico de la época y
propondrá una relación entre la mitología clásica y la tradición argentina que irá dando
lugar a una especie de mitología nacional en la visión del protagonista de la obra. Con
esto se buscará la reflexión por parte de los estudiantes que se evaluará con un ensayo
relacionado con el tema.

Vous aimerez peut-être aussi