Vous êtes sur la page 1sur 6

LICEO CULTURAL LUIS ENRIQUE OSORIO.

Laboratorio de vida en y para la democracia

ARTICULO EDUCACION FISICA (SEXTO-SEPTIMO)

Por qué tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios

Clase de Educación Física en el Colexio Viñagrande de Vilanova de Arousa (Pontevedra). OSCAR CORRAL
AMINIE FILIPPI 28 MAR 2019 - 09:40 COT

“Si pudiéramos poner en una píldora todos los beneficios del ejercicio físico, tendríamos un gran fármaco a nuestra
disposición”. Un todopoderoso. Así se refiere el pediatra Dr. Gerardo Rodríguez a los efectos positivos de mover el
cuerpo. Entonces, ¿por qué en la escuela la asignatura de Educación Física tiene tan poco peso? ¿No sería el mejor
escenario para hacer ejercicio? No hablamos de preparar a nuestros hijos para la alta competición ni récords olímpicos.
Mucho menos hablamos de quitarles su tiempo libre, de juego, ocio o descanso, que es sagrado. Simplemente hablamos
de que, aun conociendo el poder preventivo y curativo del ejercicio, parece un sinsentido dejar la asignatura tan aparcada
como está en el currículo actual. “Estamos aprovechando solo un 10% de su potencial”, reclama Víctor Arufe, docente,
investigador y director de la Unidad de Investigación del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad (UNIDEF),
de la Universidad de A Coruña.

¿Por qué urge un mayor protagonismo de ‘Educación fisica’?

No tenemos esa píldora de la que habla el Dr. Rodríguez, quien es también coordinador del comité de promoción de la
salud de la Asociación Española de Pediatría, pero no somos ajenos a las bondades del ejercicio. Los expertos nos lo
cuentan por activa y por pasiva. Todos los días tenemos acceso a información sobre nuevas investigaciones que corroboran
sus beneficios. De entre los más sonados, combatir el sobrepeso y la obesidad infantil, uno de los problemas que
la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera de los más graves del siglo. En España, cerca del 35% los
padece. Un estudio del Imperial Colllege y la OMS, indica que, en el mundo, el número de niños y jóvenes de entre 5
y 19 años con obesidad se ha multiplicado por 10 en los últimos cuatro decenios. ¿Los culpables? Malos hábitos como el
sedentarismo.

Víctor Arufe nos resume bien los otros beneficios de la actividad física: “Previene enfermedades, participa en procesos
del crecimiento, y, rehabilita la salud. Pero también es socializador e integrador. Durante su práctica, actúan
neurotransmisores (dopamina, norepinefrina, noradrenalina y la serotonina, entre otros), que producen una sensación
de calma, bienestar, felicidad y disminución de la ansiedad. Además, supone una buena herramienta para trabajar los
valores, la cohesión grupal, el esfuerzo, la constancia, el respeto y el compromiso”. Sin olvidar que también favorece el
rendimiento académico: “estudios en neuroeducación confirman que mejora la memoria, activa la atención y la
motivación”. En definitiva, el efecto positivo de ejercitarse invade las esferas del desarrollo a nivel físico, psicológico,
social, emocional, afectivo y cognitivo.

Estos beneficios parecen ser suficiente argumento a la hora de reflexionar por qué se debería tomar más en cuenta
Educación Física como asignatura escolar y universitaria. La OMS recomienda que los niños se ejerciten al menos una
hora al día. “Está comprobado que es a partir de 60 minutos cuando se empiezan a obtener sus beneficios”, acota el Dr.
Rodríguez. La idea es empezar cuanto antes porque “hacerlo no solo favorece el desarrollo del niño, sino que ayuda a
una adultez con menos riesgos de obesidad y sus enfermedades asociadas (cardiovasculares, diabetes, hipercolesterolemia
o articulares)”, señala el médico, quien también hace hincapié en que “la infancia es el momento ideal para la prevención,
educación y concienciación; es cuando mejor se puede inculcar el hábito en el niño”. Además, la transversalidad de la
asignatura ayuda. “Con ella se pueden trabajar de forma global contenidos de otras materias, como hacer una salida e
incorporar conocimientos vinculados a las Ciencias Naturales o trabajar las matemáticas en el pabellón”, afirma el director
de la UNICEF.
LICEO CULTURAL LUIS ENRIQUE OSORIO.

Laboratorio de vida en y para la democracia

ARTICULO EDUCACION FISICA (SEXTO-SEPTIMO)

Por qué tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios

Clase de Educación Física en el Colexio Viñagrande de Vilanova de Arousa (Pontevedra). OSCAR CORRAL
AMINIE FILIPPI 28 MAR 2019 - 09:40 COT

“Si pudiéramos poner en una píldora todos los beneficios del ejercicio físico, tendríamos un gran fármaco a nuestra
disposición”. Un todopoderoso. Así se refiere el pediatra Dr. Gerardo Rodríguez a los efectos positivos de mover el
cuerpo. Entonces, ¿por qué en la escuela la asignatura de Educación Física tiene tan poco peso? ¿No sería el mejor
escenario para hacer ejercicio? No hablamos de preparar a nuestros hijos para la alta competición ni récords olímpicos.
Mucho menos hablamos de quitarles su tiempo libre, de juego, ocio o descanso, que es sagrado. Simplemente hablamos
de que, aun conociendo el poder preventivo y curativo del ejercicio, parece un sinsentido dejar la asignatura tan aparcada
como está en el currículo actual. “Estamos aprovechando solo un 10% de su potencial”, reclama Víctor Arufe, docente,
investigador y director de la Unidad de Investigación del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad (UNIDEF),
de la Universidad de A Coruña.

¿Por qué urge un mayor protagonismo de ‘Educación fisica’?

No tenemos esa píldora de la que habla el Dr. Rodríguez, quien es también coordinador del comité de promoción de la
salud de la Asociación Española de Pediatría, pero no somos ajenos a las bondades del ejercicio. Los expertos nos lo
cuentan por activa y por pasiva. Todos los días tenemos acceso a información sobre nuevas investigaciones que corroboran
sus beneficios. De entre los más sonados, combatir el sobrepeso y la obesidad infantil, uno de los problemas que
la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera de los más graves del siglo. En España, cerca del 35% los
padece. Un estudio del Imperial Colllege y la OMS, indica que, en el mundo, el número de niños y jóvenes de entre 5
y 19 años con obesidad se ha multiplicado por 10 en los últimos cuatro decenios. ¿Los culpables? Malos hábitos como el
sedentarismo.

Víctor Arufe nos resume bien los otros beneficios de la actividad física: “Previene enfermedades, participa en procesos
del crecimiento, y, rehabilita la salud. Pero también es socializador e integrador. Durante su práctica, actúan
neurotransmisores (dopamina, norepinefrina, noradrenalina y la serotonina, entre otros), que producen una sensación
de calma, bienestar, felicidad y disminución de la ansiedad. Además, supone una buena herramienta para trabajar los
valores, la cohesión grupal, el esfuerzo, la constancia, el respeto y el compromiso”. Sin olvidar que también favorece el
rendimiento académico: “estudios en neuroeducación confirman que mejora la memoria, activa la atención y la
motivación”. En definitiva, el efecto positivo de ejercitarse invade las esferas del desarrollo a nivel físico, psicológico,
social, emocional, afectivo y cognitivo.

Estos beneficios parecen ser suficiente argumento a la hora de reflexionar por qué se debería tomar más en cuenta
Educación Física como asignatura escolar y universitaria. La OMS recomienda que los niños se ejerciten al menos una
hora al día. “Está comprobado que es a partir de 60 minutos cuando se empiezan a obtener sus beneficios”, acota el Dr.
Rodríguez. La idea es empezar cuanto antes porque “hacerlo no solo favorece el desarrollo del niño, sino que ayuda a
una adultez con menos riesgos de obesidad y sus enfermedades asociadas (cardiovasculares, diabetes, hipercolesterolemia
o articulares)”, señala el médico, quien también hace hincapié en que “la infancia es el momento ideal para la prevención,
educación y concienciación; es cuando mejor se puede inculcar el hábito en el niño”. Además, la transversalidad de la
asignatura ayuda. “Con ella se pueden trabajar de forma global contenidos de otras materias, como hacer una salida e
incorporar conocimientos vinculados a las Ciencias Naturales o trabajar las matemáticas en el pabellón”, afirma el director
de la UNICEF.
LICEO CULTURAL LUIS ENRIQUE OSORIO
Laboratorio de vida en y para la democracia

ARTICULO GRADOS (DECIMO-UNDECIMO)

Es un hecho: Colombia tiene Ministerio del Deporte

El presidente Iván Duque firmó este viernes la Ley 1967 que transforma a Coldeportes en la cartera ministerial número 18. El
Gobierno tendrá un año a partir de hoy para abrir esta nueva cartera.

La transformación del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del
Tiempo Libre Coldeportes, en Ministerio del Deporte, es una realidad a partir de este viernes, luego de que el
presidente Iván Duque sancionara la Ley 1967 que autoriza dicha conversión.

Así las cosas, el Gobierno tendrá un año para poner en marcha la nueva cartera ministerial que tiene como objetivo
“formular, adoptar, dirigir, coordinar, inspeccionar, vigilar, controlar y ejecutar la política pública, planes, programas y proyectos
en materia del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre (…)”, como reza textualmente en la ley.

Al respecto, el presidente Duque aprovechó que hace dos días se hizo el acto de entrega del Pabellón Nacional a los deportistas
que representarán a Colombia en los XVIII Juegos Panamericanos de Lima, Perú, para recordar que “tan solo 11 meses
después de haber llegado a la Presidencia, hemos cumplido”, recalcó en esa ceremonia con deportistas. Dijo además
que, “seguiremos empeñados en que el ministerio, todos los días, tenga más metas para responder a esa necesidad de nuestra
sociedad, a una tierra de campeones”, explicó tras argumentar que la creación del ministerio es una forma de garantizar los
dineros del sector, “para que la plata del deporte les llegue a nuestros deportistas y no a los contratistas”, aseguró
Duque.

Cabe recordar que la idea del Ministerio del Deporte comenzó a patinarse en el Congreso durante el último año
de gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos. No obstante, el recién electo presidente Duque retomó la
idea, especialmente porque desde campaña se comprometió con apoyar e impulsar el deporte colombiano y, de hecho, fue
justamente en el segundo semestre de 2018 cuando se surtieron los primeros dos debates de la mencionada ley y en la legislatura
de este año se culminaron los dos restantes.

Por su parte, Ernesto Lucena Barrero, director de Coldeportes, dijo que esa nueva cartera permitirá “una revalorización del
deporte, lo que conllevará a su crecimiento continuo como instrumento que genera bienestar, calidad de vida y equidad”. Explicó
que, “invertir en los deportistas de alto rendimiento, en la formación de mejores ligas, en tener la exposición a los mejores
certámenes internacionales, el facilitar el acompañamiento de los mejores expertos en las distintas disciplinas, es una apuesta
que nosotros queremos consolidar”.

El funcionario de Coldeportes comparó la puesta en marcha de ese proyecto como “la medalla de oro institucional.
Permitirá una revalorización del deporte, lo que conllevará a su crecimiento continuo como instrumento que
genera bienestar, calidad de vida y equidad”.

Resaltó que ese nuevo ministerio “ha sido constituido como un componente de la política pública y que está en conexión con
otros derechos como la salud, la educación, entre otros. Será la plataforma para consolidar la institucionalidad deportiva a través
del diseño participativo de una política nacional en materia de educación física y escuelas deportivas”, aseguró.

En la actualidad Coldeportes es un Departamento Administrativo que maneja un presupuesto de 570.000 millones de pesos,
cuenta con una planta fija de 180 personas y 654 contratistas. Esa planta de personal que hoy funciona en Coldeportes, quedará
incorporada automáticamente en el nuevo ministerio.

Otro dato importante es que esa nueva cartera, al menos por ahora, no le causará más gastos al presupuesto de la nación
y así quedó previsto en uno de los artículos, “la transformación de Coldeportes en el Ministerio del Deporte no debe
generar gastos de funcionamiento superiores a los que tenga Coldeportes en el momento de su transformación”, dice
textualmente la ley

Se espera que, con la puesta en marcha del Ministerio del Deporte, esos recursos se aumenten significativamente para que se
usen en programas y proyectos afines al sector y no en burocracia o gastos de funcionamiento.
LICEO CULTURAL LUIS ENRIQUE OSORIO
Laboratorio de vida en y para la democracia

ARTICULO GRADOS (DECIMO-UNDECIMO)

Es un hecho: Colombia tiene Ministerio del Deporte

El presidente Iván Duque firmó este viernes la Ley 1967 que transforma a Coldeportes en la cartera ministerial número 18. El
Gobierno tendrá un año a partir de hoy para abrir esta nueva cartera.

La transformación del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del
Tiempo Libre Coldeportes, en Ministerio del Deporte, es una realidad a partir de este viernes, luego de que el
presidente Iván Duque sancionara la Ley 1967 que autoriza dicha conversión.

Así las cosas, el Gobierno tendrá un año para poner en marcha la nueva cartera ministerial que tiene como objetivo
“formular, adoptar, dirigir, coordinar, inspeccionar, vigilar, controlar y ejecutar la política pública, planes, programas y proyectos
en materia del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre (…)”, como reza textualmente en la ley.

Al respecto, el presidente Duque aprovechó que hace dos días se hizo el acto de entrega del Pabellón Nacional a los deportistas
que representarán a Colombia en los XVIII Juegos Panamericanos de Lima, Perú, para recordar que “tan solo 11 meses
después de haber llegado a la Presidencia, hemos cumplido”, recalcó en esa ceremonia con deportistas. Dijo además
que, “seguiremos empeñados en que el ministerio, todos los días, tenga más metas para responder a esa necesidad de nuestra
sociedad, a una tierra de campeones”, explicó tras argumentar que la creación del ministerio es una forma de garantizar los
dineros del sector, “para que la plata del deporte les llegue a nuestros deportistas y no a los contratistas”, aseguró
Duque.

Cabe recordar que la idea del Ministerio del Deporte comenzó a patinarse en el Congreso durante el último año
de gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos. No obstante, el recién electo presidente Duque retomó la
idea, especialmente porque desde campaña se comprometió con apoyar e impulsar el deporte colombiano y, de hecho, fue
justamente en el segundo semestre de 2018 cuando se surtieron los primeros dos debates de la mencionada ley y en la legislatura
de este año se culminaron los dos restantes.

Por su parte, Ernesto Lucena Barrero, director de Coldeportes, dijo que esa nueva cartera permitirá “una revalorización del
deporte, lo que conllevará a su crecimiento continuo como instrumento que genera bienestar, calidad de vida y equidad”. Explicó
que, “invertir en los deportistas de alto rendimiento, en la formación de mejores ligas, en tener la exposición a los mejores
certámenes internacionales, el facilitar el acompañamiento de los mejores expertos en las distintas disciplinas, es una apuesta
que nosotros queremos consolidar”.

El funcionario de Coldeportes comparó la puesta en marcha de ese proyecto como “la medalla de oro institucional.
Permitirá una revalorización del deporte, lo que conllevará a su crecimiento continuo como instrumento que
genera bienestar, calidad de vida y equidad”.

Resaltó que ese nuevo ministerio “ha sido constituido como un componente de la política pública y que está en conexión con
otros derechos como la salud, la educación, entre otros. Será la plataforma para consolidar la institucionalidad deportiva a través
del diseño participativo de una política nacional en materia de educación física y escuelas deportivas”, aseguró.

En la actualidad Coldeportes es un Departamento Administrativo que maneja un presupuesto de 570.000 millones de pesos,
cuenta con una planta fija de 180 personas y 654 contratistas. Esa planta de personal que hoy funciona en Coldeportes, quedará
incorporada automáticamente en el nuevo ministerio.

Otro dato importante es que esa nueva cartera, al menos por ahora, no le causará más gastos al presupuesto de la nación
y así quedó previsto en uno de los artículos, “la transformación de Coldeportes en el Ministerio del Deporte no debe
generar gastos de funcionamiento superiores a los que tenga Coldeportes en el momento de su transformación”, dice
textualmente la ley

Se espera que, con la puesta en marcha del Ministerio del Deporte, esos recursos se aumenten significativamente para que se
usen en programas y proyectos afines al sector y no en burocracia o gastos de funcionamiento.
LICEO CULTURAL LUIS ENRIQUE OSORIO

ARTICULO EDUCACION FISICA GRADOS (OCTAVO-NOVENO)

EDUCACION FISICA DERECHO A LA EDUCACION DE CALIDAD Y BIENESTAR


Angel Perez Martinez 2016/07/15

Una tarea pendiente de la política educativa en Colombia es fortalecer el desarrollo del área de educación física, recreación y
deportes en la educación básica y media, como parte integral del derecho a la educación y de mejora de la calidad de vida de la
población.

Hoy en el mundo la obesidad, la mal nutrición y el sedentarismo físico se han convertido en un gran problema de salud pública
que vincula a niños, jóvenes y adultos. Según el presidente de la Fundación Colombiana de la Obesidad, Iván Darío Escobar,
citado por el periódico El Tiempo, "la obesidad no es un problema estético, es un problema de salud pública grave, tal vez uno
de los más primordiales en el mundo actualmente. En el país el 51% de la población tiene sobrepeso y obesidad. Cuando
hablamos de diabetes, el porcentaje es de 10% y la hipertensión, del 25%.” En este sentido, también el Ministro de Salud,
Alejandro Gaviria sostuvo en el foro de alimentación saludable realizado en Congreso Nacional en el año 2015, que en el mundo
en el año 2030 habrá 55 millones de defunciones por enfermedades no transmisibles, 5% de ellas atribuibles al sobrepeso y a
la obesidad. Además, explicó que el 39% de las personas mayores de 18 años tienen sobrepeso y 13% de ellos sufren de obesidad,
este porcentaje se ha duplicado entre 1980 y 2014.

En Colombia, de acuerdo con el Ministro Gaviria mueren más de 4.000 personas por obesidad al año y los costos de atención
de enfermedades no transmisibles fueron de 24.7 billones de pesos, para el año 2013. La diabetes e hipertensión, enfermedades
asociadas al sobrepeso, tuvieron un costo de 12 billones de pesos. Los lectores pueden comparar esta monumental cifra con el
presupuesto nacional para la educación que para dicho año fue menor a los 30 billones de pesos.

Luego un tema crucial de política pública es la salud y el cuidado del cuerpo de más de 10 millones de estudiantes de la educación
oficial, así como los efectos futuros que tendrán en ellos la cultura alimentaria vigente, el sedentarismo y los ataques directos a
la salud como el tabaquismo y el consumo alcohol, los cuales empiezan en la juventud. Así mismo, estas políticas deben tener
en cuenta las condiciones físicas y calidad de vida de los 450.000 maestros que trabajan en la educación oficial y privada
(acciones de bienestar y salud); ellos son ejemplo de vida para sus estudiantes y aún para algunos padres de familia.

Acá no pueden existir dudas por parte de los hacedores de política pública educativa, la recreación, el deporte y la actividad
física en la escuela es parte integral de la formación para la vida del ser humano, su bienestar, felicidad y permanencia en el
sistema educativo. Antes de las pruebas SABER o PISA, el sistema educativo debe conocer que para la calidad de la educación
resulta primordial garantizar unas adecuadas condiciones de vida para los estudiantes. Un sistema educativo de calidad debe
preguntarse: ¿en qué condiciones materiales, físicas, intelectuales y emocionales (afectos, autoestima, estado anímico) se
desarrolla la vida del estudiante dentro y fuera del espacio escolar?

Por ello, uno de los fines de la educación, establecidos en la Ley 115 de 1994, es la formación para la promoción y preservación
de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte
y la utilización adecuada del tiempo libre. Sin embargo, además de la falta de maestros de educación física, la mayoría de las
construcciones escolares oficiales no cuentan con los espacios y los escenarios para que los profesores de ésta área puedan
realizar su trabajo: Tampoco, las escuelas oficiales tienen los elementos idóneos que demandan los maestros de educación física
o de primaria quienes, de acuerdo con la edad de los estudiantes y el proyecto pedagógico, deben trabajar estos temas
(recuerden que en la educación oficial los maestros de primaria hacen de todo; en este nivel no hay profesores para educación
física, artes o bilingüismo).

De otra parte, el Estado puede llegar a ser el motor para buscar mejores comportamientos de la población, de manera especial
si es para mejorar su calidad de vida, mientras que la educación con recursos, apoyo y planeación puede ayudar a cambiar
paradigmas culturales y promover acciones preventivas que desde la razón humana se demuestre que convienen a la vida. De
manera concreta hago referencia a las posibilidades que tiene la educación para propiciar en la población la realización de
acciones preventivas para mejorar la calidad de vida tales como: incrementar la actividad física, mejorar la alimentación
saludable (menos azúcares, grasas carbohidratos y sodios; más frutas y verduras), disminuir el tabaquismo y el consumo del
alcohol.

En este sentido, la actividad física, deportiva y recreativa en la escuela es esencial ligarla a proyectos educativos más integrales
como la ética del cuidado del cuerpo, propuesta pedagógica transversal a todos los niveles educativos realizada por el profesor
y académico Francisco Cajiao a los colegios oficiales de Bogotá. Sin olvidar que en este tema la política y el sistema educativo
deben concentrar cada vez más acciones educativas de acuerdo con la realidad y la cultura regional. Por último, en la Guía de
la Unesco para los Responsables Políticos sobre Educación Física de Calidad (2015), la Directora General, Irina Bokova sostiene
que “nuestra visión es clara – el deporte y la educación física son esenciales para la juventud, una vida sana, sociedades
resistentes y la lucha contra la violencia”

.
LICEO CULTURAL LUIS ENRIQUE OSORIO

ARTICULO EDUCACION FISICA GRADOS (OCTAVO-NOVENO)

EDUCACION FISICA DERECHO A LA EDUCACION DE CALIDAD Y BIENESTAR


Angel Perez Martinez 2016/07/15

Una tarea pendiente de la política educativa en Colombia es fortalecer el desarrollo del área de educación física, recreación y
deportes en la educación básica y media, como parte integral del derecho a la educación y de mejora de la calidad de vida de la
población.

Hoy en el mundo la obesidad, la mal nutrición y el sedentarismo físico se han convertido en un gran problema de salud pública
que vincula a niños, jóvenes y adultos. Según el presidente de la Fundación Colombiana de la Obesidad, Iván Darío Escobar,
citado por el periódico El Tiempo, "la obesidad no es un problema estético, es un problema de salud pública grave, tal vez uno
de los más primordiales en el mundo actualmente. En el país el 51% de la población tiene sobrepeso y obesidad. Cuando
hablamos de diabetes, el porcentaje es de 10% y la hipertensión, del 25%.” En este sentido, también el Ministro de Salud,
Alejandro Gaviria sostuvo en el foro de alimentación saludable realizado en Congreso Nacional en el año 2015, que en el mundo
en el año 2030 habrá 55 millones de defunciones por enfermedades no transmisibles, 5% de ellas atribuibles al sobrepeso y a
la obesidad. Además, explicó que el 39% de las personas mayores de 18 años tienen sobrepeso y 13% de ellos sufren de obesidad,
este porcentaje se ha duplicado entre 1980 y 2014.

En Colombia, de acuerdo con el Ministro Gaviria mueren más de 4.000 personas por obesidad al año y los costos de atención
de enfermedades no transmisibles fueron de 24.7 billones de pesos, para el año 2013. La diabetes e hipertensión, enfermedades
asociadas al sobrepeso, tuvieron un costo de 12 billones de pesos. Los lectores pueden comparar esta monumental cifra con el
presupuesto nacional para la educación que para dicho año fue menor a los 30 billones de pesos.

Luego un tema crucial de política pública es la salud y el cuidado del cuerpo de más de 10 millones de estudiantes de la educación
oficial, así como los efectos futuros que tendrán en ellos la cultura alimentaria vigente, el sedentarismo y los ataques directos a
la salud como el tabaquismo y el consumo alcohol, los cuales empiezan en la juventud. Así mismo, estas políticas deben tener
en cuenta las condiciones físicas y calidad de vida de los 450.000 maestros que trabajan en la educación oficial y privada
(acciones de bienestar y salud); ellos son ejemplo de vida para sus estudiantes y aún para algunos padres de familia.

Acá no pueden existir dudas por parte de los hacedores de política pública educativa, la recreación, el deporte y la actividad
física en la escuela es parte integral de la formación para la vida del ser humano, su bienestar, felicidad y permanencia en el
sistema educativo. Antes de las pruebas SABER o PISA, el sistema educativo debe conocer que para la calidad de la educación
resulta primordial garantizar unas adecuadas condiciones de vida para los estudiantes. Un sistema educativo de calidad debe
preguntarse: ¿en qué condiciones materiales, físicas, intelectuales y emocionales (afectos, autoestima, estado anímico) se
desarrolla la vida del estudiante dentro y fuera del espacio escolar?

Por ello, uno de los fines de la educación, establecidos en la Ley 115 de 1994, es la formación para la promoción y preservación
de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte
y la utilización adecuada del tiempo libre. Sin embargo, además de la falta de maestros de educación física, la mayoría de las
construcciones escolares oficiales no cuentan con los espacios y los escenarios para que los profesores de ésta área puedan
realizar su trabajo: Tampoco, las escuelas oficiales tienen los elementos idóneos que demandan los maestros de educación física
o de primaria quienes, de acuerdo con la edad de los estudiantes y el proyecto pedagógico, deben trabajar estos temas
(recuerden que en la educación oficial los maestros de primaria hacen de todo; en este nivel no hay profesores para educación
física, artes o bilingüismo).

De otra parte, el Estado puede llegar a ser el motor para buscar mejores comportamientos de la población, de manera especial
si es para mejorar su calidad de vida, mientras que la educación con recursos, apoyo y planeación puede ayudar a cambiar
paradigmas culturales y promover acciones preventivas que desde la razón humana se demuestre que convienen a la vida. De
manera concreta hago referencia a las posibilidades que tiene la educación para propiciar en la población la realización de
acciones preventivas para mejorar la calidad de vida tales como: incrementar la actividad física, mejorar la alimentación
saludable (menos azúcares, grasas carbohidratos y sodios; más frutas y verduras), disminuir el tabaquismo y el consumo del
alcohol.

En este sentido, la actividad física, deportiva y recreativa en la escuela es esencial ligarla a proyectos educativos más integrales
como la ética del cuidado del cuerpo, propuesta pedagógica transversal a todos los niveles educativos realizada por el profesor
y académico Francisco Cajiao a los colegios oficiales de Bogotá. Sin olvidar que en este tema la política y el sistema educativo
deben concentrar cada vez más acciones educativas de acuerdo con la realidad y la cultura regional. Por último, en la Guía de
la Unesco para los Responsables Políticos sobre Educación Física de Calidad (2015), la Directora General, Irina Bokova sostiene
que “nuestra visión es clara – el deporte y la educación física son esenciales para la juventud, una vida sana, sociedades
resistentes y la lucha contra la violencia”.

Vous aimerez peut-être aussi