Vous êtes sur la page 1sur 15

Metodología para gestionar la sostenibilidad ambiental del suelo

mediante la autoorganización del agrosistema

Methodology for managing soil environmental sustainability by


self-organization of agrosystem

MSc.Eduardo Román Veitia Rodríguez.


Investigador agregado. Subdirección de Investigaciones .Centro de Ingeniería
Ambiental de Camagüey. CITMA.Cuba
Profesor auxiliar. Universidad de Camagüey. Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba
veitia@ciac.cu
MSc. Adelmo Montalbán Estrada.
Investigador auxiliar. Subdirección de Investigaciones .Centro de Ingeniería
Ambiental de Camagüey. CITMA.Cuba
Profesor asistente. Universidad de Camagüey. Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba
montalvan@ciac.cu
MSc. Osvaldo Brígido Flores.
Subdirector de Investigaciones. Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
CITMA.Cuba
Investigador agregado. Subdirección de Investigaciones .Centro de Ingeniería
Ambiental de Camagüey. CITMA.Cuba
Profesor asistente. Universidad de Camagüey. Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba
O.Brigido@ciac.cu

Resumen

El Objetivo de este artículo es presentar una síntesis de la metodología usada


durante la investigación efectuada en el agrosistema la “Contienda “para diseñar la
estructura del agrosistema para reducir los efectos del Cambio Global a la
sostenibilidad ambiental del suelo; mediante la autoorganización. Algoritmo
empleado: revisión de los materiales y métodos de la investigación, estudio de los
resultados, entrevista con los expertos que participaron en la investigación,
análisis de la aplicación de la Teoría Autopoiética, preparación de la Metodología.
Etapas con que cuenta: 1. Identificación de la Red del Mecanismo Central, 2.
Selección de los síntomas motrices, 3. Autoorganización del agrosistema y
4.Diseño de la estructura del Agrosistema, Evaluación de la dinámica del espacio
autopoiético; esta herramienta se apoya en el empleo del Software WEKA versión
3, 5,2 de Inteligencia Artificial, en la Tool Box Fuzzy del Paquete MATLAB versión
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
1
7,5 para el empleo de Lógica Difusa; todas estos elementos constituyen un aporte
en el empleo del Concepto de Síndrome de Cambio Global. Finalmente se aplicó
un Estudio de Factibilidad a la herramienta para conocer su adecuación para
gestionar la Sostenibilidad Ambiental del Suelo mediante la autoorganización.
Palabras Clave: Síndrome de sobre-utilización del suelo, sostenibilidad ambiental
del suelo, estructura del agrosistema, teoría autopoiética, factibilidad.

Abstract

The objective of this paper is to present a summary of the methodology used


during the investigation into the fallow the “Contienda “to design the structure of the
agricultural system to reduce the effects of global change on soil environmental
sustainability, through self-organization. Algorithm used: review of the materials
and methods of research, studying the results; interview the experts who
participated in the research, analysis of the application of autopoietic theory,
preparation methodology. Stages with that of 1. Identifying Network, 2.Central
mechanism. Selection of motor symptoms, 3. Self-Organization and agrosystem
4.Diseño Agrosystem the structure , dynamics evaluation autopoietic space, this
tool is based on the use of WEKA Software Version 3 , AI 5.2 , Tool Box in
MATLAB Fuzzy Pack version 7.5 for the use of Fuzzy Logic , all these elements
constitute a contribution in employment Syndrome Concept Global Change.
Finally, a feasibility study was applied to the tool for their suitability to manage Soil
Environmental Sustainability through self-organization.
Keywords: Syndrome over- land use, environmental sustainability, soil
structure agrosystem, autopoietic theory, feasibility

Introducción

Los síndromes como modelo de causa-efecto se componen esencialmente de


síntomas individuales vinculados entre sí por distintos tipos de interacciones. Así,
los síntomas se presentan como los factores causantes de origen antrópica de los
síndromes en particular. Es posible determinarlo por medio de indicadores de
medición, directos o indirectos. Hasta la fecha según Sapiña (2007) se han
identificado cerca de 90 síntomas relevantes, pero no es una cantidad definitiva.
Los autores se alinean a este punto de vista debido al carácter complejo del
Cambio Global (CG).

Como describe Godmann (2009), la clasificación que se ha realizado para los


síntomas toma en cuenta nueve grupos o esferas:

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
2
Biosfera: Comprende los componentes biológicos de la tierra (pérdida de la
biodiversidad, degradación de ecosistemas naturales).
Atmósfera: se refiere a las capas aéreas superiores (efecto invernadero, reducción
de la capa de ozono).
Hidrosfera: todos los sectores relevantes al agua (incremento en el nivel del mar,
escasez de agua dulce).
Población: incluye las grandes tendencias en el desarrollo humano (crecimiento de
la población, migración, mala urbanización).
Pedosfera: síntomas vinculados a la tierra (erosión, dispersión o exceso de
abonado).
Económica: los que tienen relación con el desarrollo económico (industrialización,
globalización de los mercados, proteccionismo en aumento).
Psicosociológica: síntomas de conciencia y deseos (creciente conciencia por el
medio ambiente, expansión del consumo).
Organización social: abarcan aquellos campos que caracterizan las maneras de
convivencia (democratización, marginación social, y económica, aumento de la
desocupación).
Ciencia/tecnología: todos los síntomas que describen el conocimiento colectivo y
su aplicación, según Petschel-Held, G., Block, A. Cassel-Gintz M., Kroopp J.,
L¨udeke M.K.B., Moldenhauer O.,et al (2009).

Estos argumentos revelan que los síndromes a) son sistemas no-lineales producto
de los diferentes tipos de interacciones que se manifiestan entre sus síntomas y
entre ellos mismos; en otras palabras porque se retroalimentan, b) son sistemas
con comportamiento complejo debido a la retroalimentación que manifiestan o
comportamiento no lineal, c) su conducta no es sensible a las condiciones
iniciales, son exponentes del comportamiento caótico, d) son patrones funcionales
de la transformación del medio y están siempre relacionados directa o
indirectamente con el consumo de recursos naturales y se repiten
sistemáticamente; estos atributos conforman el carácter complejo de los
síndromes condicionados por los síntomas como redes causales antropológicas
de éstos que según los autores los hace mostrar una geometría fractal.

La investigación asumió como marco teórico la Metodología del Concepto de


Síndrome de Cambio Global (CG), planteada por el Potsdam Institute for Climate
Impact Research y el German Advisory Council on Global Change en 1993 y 1997,
que argumenta y conceptualiza la correspondencia del carácter complejo de las
interacciones Sociedad - Naturaleza de la cual emergen los síndromes que
constituyen patrones funcionales del Planeta tesis que además afirman Cassel-
Gintz, M. a. P.-H., G (2010). Este conjunto de síndromes; representa una primera
hipótesis de los patrones no-sostenibles del desarrollo. Cada uno de estos
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
3
eventos peligrosos está caracterizado por diversas fuerzas motrices y poseen
variados esquemas de redes causa-efecto. Estos adquieren importancia global
contribuyendo significativamente a los problemas centrales del CG (degradación
del suelo, cambio climático, amenaza a la biodiversidad, deforestación global,
etc.). Estas fuerzas configuran una constelación de interrelaciones que dan lugar a
resultados o tendencias desfavorables, en los que la presión antrópica sobre el
medio ambiente se manifiesta públicamente; y éstos constituyen los síntomas; los
elementos básicos para la descripción sistémica de la dinámica del CG; aunque
señalando que los autores no se acogen completamente a esa consideración
sino como punto de partida porque ella permite describir cualitativamente al medio
ambiente pero no es una herramienta que propone acciones para transformar sí
bien descubre y identifica las causas del CG así como de los distintos síndromes
en particular porque son indicadores con alcance sistémico y de tercera
generación como lo es el Síndrome de Sobre-Utilización del Suelo. Desde el punto
de vista de los autores esta problemática que es considerada por, autores como:
Schuschny (2010), Alzate (2006), Sapiña (2002), Godmann (2009), así como
Cassel – Gintz (2009) y Cassel-Gintz, M., Harenberg, D (2010) con adiciones
sustánciales semejante en la línea de pensamiento sostienen la misma posición
planteada por el Potsdam Institute for Climate Impact Research y el German
Advisory Council on Global Change (1993 y 1997).

La investigación analizó la manera en que se afecta la Sostenibilidad Ambiental


del suelo en un territorio de la provincia de Camagüey para gestionarla; antes de
continuar es correcto precisar lo que para Alzate (2006) es la sostenibilidad
ambiental: “La sostenibilidad ambiental podría ser abordada como ausencia o
mitigación de los síndromes y estos a nivel regional serían evaluados, entonces,
en relación con este caso ideal (utópico) determinando sus distancias desde la
situación deseada”. Los autores de este trabajo comparten este punto de vista,
pero considerando además que en el sentido práctico la sostenibilidad ambiental;
es el manejo racional y ésto es establecer la armonía adecuada con los procesos
intrínsecos del suelo, agua y aire que como han dicho ya otros autores es imitar a
la naturaleza.

La provincia de Camagüey así como el territorio de la UBPC “La Contienda” están


afectados por seis de los principales problemas a escala planetaria que
conforman al llamado Cambio Global, se hayan: el cambio climático, la
degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad, la escasez y
contaminación del recurso agua y la deforestación informa el CITMA (2010); el
Consejo Consultivo Alemán consideró en 1993 que la estancia de uno solo de
estos eventos dañinos (síndromes) en un territorio es suficiente para anunciar que
la sostenibilidad ambiental del suelo está perturbada debido a la presencia
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
4
indiscutible del Síndrome de Sobre-Utilización del Suelo, ya instalado; pues esos
problemas son causados por su emergencia. Resultado de no haberse realizado
una gestión sistémica de la sostenibilidad ambiental del suelo en los ecosistemas.
Motivo por el que se buscó en la investigación la vía para resolver las
influencias negativas del Cambio Global gestionando mediante la
autoorganización del agrosistema; que visto de una manera más perceptible o
tangible es transformar a los sistemas productivos lineales, a no lineales pasar de
la agricultura tradicional a .los sistemas agroecológicos para Funes-Monzote R
(2009) tesis compartida por los autores. Investigadores como Prigogine (1984),
Cesarman (1986), Pulido (1988), Rabinovich y col (2007), Maturana y Varela
(1980), Peoli (2002), Alzate (2006) coinciden en argumentar que es necesario
imitar a la naturaleza y hacer agricultura restaurando los componentes funcionales
de los antiguos ecosistemas (ciclos materiales y energéticos) en los agrosistemas;
marchando de la linealidad de los sistemas agrícolas industriales a sistemas no-
lineales (agroecológicos); para lo cual es necesario complejizar a los primeros.
Esa imitación debe dirigirse en la dirección de la autorregulación surgida del
concepto central de la visión sistémica de la vida al igual que los conceptos de
retroalimentación y autoorganización. Estos criterios fueron avalados por Maturana
y col (1980), Capra (1999), Escobar (2009) y Camejo (2007) y forman parte del
marco teórico que sustentó a la investigación realizada.

Los enfoques de estos autores al centrarse en la búsqueda de una manera de


estar en equilibrio con la naturaleza y así reducir los daños al medio ambiente
operando el agrosistema como un todo a le vez: como un ser vivo que es; lo cual
proyecta a la búsqueda de una solución que es a lo que se le quiso dar la
respuesta en este trabajo: “¿Cómo manejar la estructura de un agrosistema para
minimizar los efectos de los síntomas motrices del Síndrome de Sobre-Utilización
del Suelo presentes en el agrosistema “La Contienda” .

La respuesta a esta interrogante fue dada mediante el diseño de una metodología


que soportada en las teorías de la autoorganización ,sostenida específicamente a
través de la teoría de la autopoiésis por tratarse de un sistema vivo permita el
diseño de la estructura apropiada para hacer menos vulnerable mediante la
Sostenibilidad Ambiental del Suelo frente a los efectos del CG a un agrosistema o
sea más homeostático y resiliente al encarar las perturbaciones propias de este
proceso nocivo planetario.

El objetivo del artículo es exponer de manera extractada la metodología seguida


por los investigadores para determinar los componentes y relaciones necesarias
para confeccionar la estructura, que permita que el agrosistema con el manejo
adecuado de su homeostasis y resiliencia disponga con las potencialidades
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
5
intrínsecas para enfrentar las perturbaciones del CG a través del Síndrome de
Sobre-Utilización del Suelo desde la percepción preventiva sin echar un lado la
correctiva.

Materiales y Métodos

Para la elaboración de la metodología a partir de la investigación hecha en la que


no se planeó de manea clara el algoritmo a seguir de manera clara el algoritmo
que se debía seguir, se ejecutó el sistema de actividades siguientes:

1. Revisión de los materiales y métodos utilizados en la investigación.


2. Estudios de los resultados de la investigación para constatar la
correspondencia con los materiales y métodos utilizados
3. Entrevista con los especialistas y expertos participantes en la investigación
para precisar sí el proceso investigativo había ocurrido de manera
sistémica.
4. Análisis de cómo se fue aplicada la Teoría Autopoiética para autoorganizar
la estructura del agrosistema.
5. Y finalmente la elaboración de la metodología

Fueron empleados los métodos teóricos siguientes:


Método de análisis-síntesis para la caracterización de del herramental
metodológico empleado en la investigación de la que se desea agrupar en un todo
su accionar lógico. Método sistémico: estuvo dirigido a modelar la estructura
sistémica de la metodología mediante la determinación de sus componentes
(fases), así como las relaciones entre éstos. Método de la modelación: mediante
este método se crearon las abstracciones para explicar el diseño de la realidad
representada por la metodología. Y el Método causal: permitió establecer las
características estructurales que debe tener la metodología para que sus
resultados ayuden a reducir los efectos negativos del Síndrome de Sobre-
Utilización del Suelo en un agrosistema partiendo de la adaptabilidad de la
estructura diseñada a ese fin.

Resultados y Discusión

Como consecuencia del algoritmo de trabajo propuesto en materiales y métodos


se obtiene la herramienta: “Metodología para gestionar la Sostenibilidad Ambiental
del Suelo mediante la autoorganización del agrosistema” cuyas etapas son
propuestas seguidamente:

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
6
1. Identificación de la Red del Mecanismo Central del Síndrome de Sobre-
Utilización del Suelo

Empleo de la Metodología del Concepto de Síndrome de Cambio Global


propuesta por el Consejo Consultivo Alemán en 1997, para identificar la Red del
Mecanismo Central del Síndrome de Sobre-Utilización del Suelo.
I. Gestión de búsqueda de datos de la transformación ambiental histórica en los
sectores del territorio.
II. Establecimiento del mecanismo central del síndrome con los datos obtenidos:
A) Identificar las esferas afectadas por la actividad transformadora del hombre en
el territorio en estudio, B) Implantar las relaciones causales entre las esferas
identificadas, C) Identificar los síntomas correspondientes a cada esfera presente
en el territorio. D) Identificar la relación entre síntomas y los efectos de ellos
(transformaciones) tomando en consideración la variable recipiente y denotante,
E) Representar gráficamente el mecanismo central del síndrome, mediante un
diagrama causa-efecto empleando los pasos lógicos.

2. Seleccionar los síntomas motrices mediante el uso del Software WEKA


versión 3, 5,2

Este paso se ejecuta mediante la “opción selección de atributos” del programa


de Inteligencia Artificial (IA): WEKA versión 3.5-2, de la manera que se refiere a
continuación, sin entrar en mucho nivel de detalle. Lo cual constituye una
innovación en la gestión para la reducción de los efectos del CG a los suelos
agrícolas.
I. Doble clic sobre el archivo wekaMLP.jar, para que se ejecute el programa.
Después que se ejecuta el programa se visualiza la ventana principal:
Clic sobre el botón Explorer, para ejecutar el módulo a usar.
II. Seguidamente se hace Clic sobre el botón Open file, para cargar el fichero
de la Base de Conocimiento *.arff.
III. Seleccionar la pestaña Select Atributes, para anunciar los síntomas
motrices, con el empleo del Software WEKA versión 3, 5,2 en este
paso lo que es un aporte de la metodología al Concepto de Síndrome y
se utiliza porque se puede detectar en un territorio un conjunto hasta de
30 o más síntomas.

3. Uso de la Teoría autopoiética para autoorganizar el agrosistema

Para la realización de este paso se emplea el Espacio Autopoiético: estado en


que un sistema viviente se crea a si mismo y se perfecciona, cumpliendo la

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
7
condición de que está alejado del equilibrio cuya integración se argumenta
seguidamente.

Las relaciones de constitución (variables). Establecen que los componentes


emanados definen la unidad topológica en la que la autopoiésis se realiza o, en
otras palabras, el ámbito físico de la topología autopoiética a través de las
relaciones de constitución de los componentes que la definen. En un Sistema
Agroecológico, estas relaciones constitutivas se establecen a través por ejemplo
del engendro de componentes tales como: nutrientes, fertilidad del suelo,
producción de biomasa,estiércol, “compost” y promoción de la actividad biológica
del suelo, proteína y energía; que determinan la topología de las relaciones de
producción en general, es decir, “componentes que establecen las relaciones del
entorno físico necesarias para que éstos elementos mantengan las relaciones que
los definen” .

La segunda dimensión del espacio autopoiético está constituida por las relaciones
de especificidad, que establecen que los componentes producidos para que sean
aquellos necesarios y específicos para realizar la autopoiésis. En el Sistema
Agroecológico, las relaciones de especificidad se dan a través de la integración de
la diversidad de especies animales y vegetales, que son los garantes para definir
la identidad de las relaciones de productivas del agrosistema en general.

La tercera dimensión está formada por las relaciones de orden. En un Sistema


Agroecológico, estas relaciones de orden se expresan a través de la emergencia
de componentes: control biológico de plagas, reciclado de nutrientes, predadores
benéficos, parasitoides, polinizadores y cultura agroecológica de los agricultores.
Finalmente estos componentes controlan la velocidad de la emergencia de las
relaciones de constitución, especificación y orden. Estos puntos de vista coinciden
con los enfoques de autores como Núñez (1997 y 2005), Altieri y col. (2000) a
pesar de que estos autores consideran que la naturaleza debe ser imitada no se
emplea la teoría autopoiética en lo relacionado con el manejo de las estructuras
de los agrosistemas para minimizar los efectos indeseados del CG, lo que esta
metodología actúa en última instancia actúa sobre la dinámica de la homeostasis
y resiliencia del agrosistema con lo que mejora su Impacto Agroecológico.
La metodología presente se sustenta en el modelo creado al efecto y
representado en el Anexo1; préstele atención.

3.1. Identificación de las dimensiones del espacio autopoiético del


agrosistema, ausente o de presencia insuficiente.

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
8
3.1.1. Establecer el vínculo entre los síntomas motrices, las esferas y las
dimensiones del espacio autopoiético del agrosistema y estos
resultados colocarlo en la Tabla 1.

Tabla 1. Interrelación síntomas motrices dimensiones del espacio autopoiético

4. Diseño de la estructura dinámica del agrosistema basado en el modelo


teórico para la autoorganización diseñado por los autores

En esta etapa se establecen los objetivos sobre la base de las dimensiones de


espacio autopoiético ausentes o presentes afectadas por el CG, después se
establecen los elementos de la dimensión o partes de la estructura (componentes
y funciones) y por último se describe la manera en que van a estar
interrelacionados los componentes y las funciones o sea la estructura del sistema
(agrosistema), con este resultado completar las casillas 4,5 y 6.

Tabla 2. Dinámica del proceso de diseño de la estructura autopoiética del


agrosistema

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
9
5. Evaluación de la dinámica del Espacio Autopoiético, con la mediación
de un sistema de Inferencia Difuso aplicación desarrollada con el
Paquete estadístico MATLAB versión 7,5. Autogecutable.

Para evaluar la dinámica del espacio autopoiético en un agrosistema a través de


un Sistema de Inferencia Difuso (S.I.D ó F.I.S), fue diseñado el F.I.S: “Dinámica
del Espacio Autopoiético”, la metodología para su uso se apoya en tres
componentes (variables) del espacio autopoiético: Relaciones de Constitución,
Relaciones de Especificidad, Relaciones de Orden que constituyen las variables
independientes o de entrada (input) y la dependiente o de salida (output)
Dinámica del Espacio Autopoiético (output) con un universo discurso en el
intervalo del 1 a 10. Estas variables son evaluadas en la práctica con sistemas de
indicadores con un Universo discurso de 1 al 10.
a) Recogida del estado de cada indicador de las dimensiones dándole una
evaluación en el intervalo de 1 a 10, ver la escala en la Tabla 3.
b) Determinación del valor de cada variable mediante la integración de los valores
de los indicadores dados; llenar la casilla Valor integral de la variable en la
Tabla 3.
c) Teniendo el valor de cada dimensión (variable) introducir este valor en el Ruler
Viewer para calcular el estado de la Dinámica del Espacio Autopoiético.
d) Cálculo de la dinámica del espacio autopoiético en un agrosistema
1. Para calcular la Dinámica del Espacio Autopoiético mediante un sistema de
inferencia difuso (SID ó FIS) elaborado para la ocasión se entregó por experto
una tabla vacía como la 3 para la recogida de los datos.
2. Promediar las notas asignadas a los indicadores para integrar los resultados.

Tabla 3. Matriz de evaluación difusa de las dimensiones del espacio autopoiético

Es necesario totalizar la evaluación de cada una de las variables en el campo para


poder emplear “FIS, Dinámica del Espacio Autopoiético” en el cálculo del estado
de la variable de salida (Output): Dinámica del Espacio Autopoiético del
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
10
agrosistema; de la manera siguiente: la evaluación de todas las variables de
entrada (Input) se obtiene sumando las notas de los indicadores evaluados para
cada una y diviéndolas entonces entre el número de indicadores un vez integrados
los valores de las variables independientes llamar al Sistema de Inferencia Difuso:
Dinámica del Espacio Autopoiético. ¿Cómo llamar al FIS Editor:”FIS, Dinámica del
Espacio Autopoiético”?
 Dar doble clic sobre el icono del paquete estadístico MATLAB 7.5
 En la ventana command Windows frente al pront que aparece (>>) poner la
palabra fuzzy y dar enter o clic izquierdo.
 En la ventana FIS Editor: Untitled dar clic izquierdo sobre el Comando File y se
despliega una lista.
 Seleccionar la opción Import y en la lista que despliega dar clic sobre: From File
y aparece la ventana Read FIS; buscar la carpeta donde está el Sistema de
Inferencia Difuso “FIS Editor: “Dinámica del espacio autopoiético”.
 Aparece la ventana Read File; buscar la carpeta donde está el Sistema de
Inferencia Difuso “FIS Editor: Dinámica del espacio autopoiético”.
 Aparece la ventana del FIS Editor “Dinámica del espacio autopoiético”.
 Aparece la ventana del Rule Viewer “Dinámica del Espacio Autopoiético”.

Para evaluar la Dinámica del Espacio Autopoiético mediante los valores obtenidos
en la búsqueda; se introducen en el FIS los valores numéricos de las variables
(dimensiones): Relaciones de Constitución, Relaciones de especificidad y
Relaciones de Orden; en la ventana (Ruler Viewer). Y de aquí se accede mediante
el comando View a la Ventana Rule Viewer: Evaluación de la Dinámica del
Espacio Autopoiético y se despliega una lista en la cual se selecciona la opción
Rules, con la que aparece la Rule Viewer donde afloran las gráficas de las reglas
de inferencia difusa y se pueden introducir los valores de las variables obtenidas
que describen el comportamiento del estado dinámico del Espacio Autopoiético,
como se explica seguidamente. Por la casilla que está la margen inferior izquierda
de la Ventana Rule Viewer; se introducen los valores obtenidos de las variables
(Constitución, Especificidad y Orden) y dé ENTER o un CLIC izquierdo aparece
E.ESPA en la esquina superior derecha de la ventana Rule Viewer y E.ESPA es
igual al valor salida (output) buscado a partir de los datos introducidos de las
variables de entrada (input) anteriormente indicadas. El valor obtenido de la
evaluación difusa del estado dinámico del espacio autopoiético en un agrosistema
permite conocer el curso de su evolución en el tiempo o sea el grado en que se
autoorganiza para cumplir con sus funciones, infiriéndose la capacidad del sistema
para los efectos del Cambio Global sobre el suelo a través del Síndrome de
Sobre-Utilización de este recurso tan importante para la sostenibilidad de todas las
formas de vida del Planeta.

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
11
La aplicación de la metodología estimula al impacto agroecológico como efecto
beneficioso de los incrementos del nivel de autoorganización, resiliencia y
homeóstasis lo cual es un aporte notable de la herramienta propuesta, pues se
estimula a la biodiversidad, maquinaria biológica compleja de la que va a
depender el equilibrio dinámico del agrosistema; aquí se combinan de manera
directa la biodiversidad y la resiliencia, ésta es una función creciente de la
complejidad de los ecosistemas, lo cual implica que la posibilidad de un
ecosistema para coevolucionar con el medio ambiente circundante es gestionable.
Funes-Monzote, R (2009), en su propuesta aunque no es hecha partiendo de
conceptos tales como: Síndrome de Sobre-Utilización del Suelo que es un
indicador de sostenibilidad ambiental, sistemático de tercera generación y a los
síntomas elementos de la Metodología del Concepto de Síndrome del Cambio
Global; ni a la autoorganización por mediación de la autopoiesis; método que
fundamentaría teóricamente la transformación de los sistemas especializados
(lineales) en agroecológico (no lineales); están intrínsecas, los autores piensan
que aunque Funes-Monzote no vincula al aspecto externo de su discurso científico
al Cambio Global.

Esta metodología es un instrumento que mejora técnicamente al proceso de


obtención información de los agrosistemas para gestionar los efectos del CG
debido a la presencia del Síndrome de Sobre-Utilización del Suelo mediante
métodos de Inteligencia Artificial a la vez que introduce el empleo de la teoría
autopoiética para con el manejo de espacio autopoiético implantar la estructura
que necesita un agrosistema para reconstruir los daños que generan las
perturbaciones de este síndrome por lo que se aporta una herramienta de alto
valor que mejora a la Metodología del Síndrome Cambio Global en su aplicación a
un sistema agrícola. Trabajos de otros autores como Alzate Beatriz (2006) se
quedan en la primera etapa cuando estudia el Páramo de Guerrero en Colombia
por ejemplo; diagnostica utilizando la Metodología del Concepto Síndrome de
Cambio Global; identificando únicamente al síndrome y a la red del Mecanismo
Central de este sin especificar a los síntomas motrices o significativos, que son la
base indispensable para la gestión de reducción de los daños al medio.
Schuschny en el 2010 publica: La metodología de los "Síndromes de Cambio
Global": un abordaje para estudiar la sostenibilidad del desarrollo, se queda en
descripción de los síndromes al identificarlos de manera muy genérica, pero en
ningún caso indica un rumbo adaptativo de medio para la gestión de los síndromes
en general y como es natural queda en la misma situación el Síndrome de Sobre-
Utilización del Suelo como en esta metodología. A criterio de los autores se está
empleando muy poco el componente ideográfico razón por la que no se hace un
mejor aprovechamiento de potencial ideográfico-nemotético que aporta la
Metodología del Concepto de Síndrome Cambio Global para reducir los daños que
Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
12
se originan al implantarse el Síndrome de Sobre-Utilización del Suelo u otros de la
red global.

El estudio de Factibilidad realizado para conocer la adecuación de la


“Metodología para gestionar la Sostenibilidad Ambiental del Suelo mediante la
autoorganización del agrosistema” a la gestión sistémica de la sostenibilidad
ambiental del suelo. La Metodología que se empleó aquí para la selección de los
expertos fue la propuesta por el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de la
antigua URSS; obteniéndose la evaluación que aparece en la Tabla 5.

Tabla 4. Orden descendente de la evaluación de los indicadores

El indicador con mayor puntuación fue la complejidad que puede aportar la


herramienta al sistema lo que se corresponde con el propósito de complejizar
mediante la autoorganización del agrosistema razón por la que es muy
significativa la evaluación de la contribución al carácter sistémico sea la segunda
mejor evaluación y la contribución a la sinergia ubicada en el tercer lugar, y
estando los demás indicadores situados por debajo del indicador complejidad en el
rango de 80 a 86; jerarquía está muy favorable para la concepción teórica y
práctica de la metodología, por lo que es adecuada para el fin que se propone.

Conclusiones

Se integró la herramienta: “Metodología para gestionar la Sostenibilidad


Ambiental del Suelo mediante la autoorganización de un agrosistema”, para la
gestión de enfrentamiento de los agrosistema a los impactos a la Sostenibilidad
Ambiental del Suelo a causa del Síndrome de Cambio Global: Sobre-Utilización
del Suelo.

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
13
Referencias Bibliográficas

1. Alzate, B. (2006). Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de Tercera


Generación en la Gestión Ambiental Sistémica. Universidad de Colombia.
2. Capra, F. (1999). La Trama de la Vida, Una nueva Perspectiva de los
Sistemas Vivos (2da ed. ed.). Barcelona: Editorial Anagrama S.A.
3. Cassel-Gintz, M. (2009). Reflections on the Syndrome Approach for the
NCCR North-South: The link between Sustainable Development, Systems
Theoty and the Syndrome Approach. NCCR N-S.
4. Cassel-Gintz, M., Harenberg, D. (2010). Syndrome des globalen Wandels
als Ansatz interdisziplinären Lernens in der Sekundarstufe: ein Handbuch
mit Basis- und Hintergrundmaterial für Lehrerinnen und Lehrer. Berlin:
Verein zur Förderung der Ökologie im Bildungsbereich.
5. Cassel-Gintz, M. a. P.-H., G. (2010). GIS-based assessment of the threat to
world forest by patterns of non-sustainable civilisation nature interaction.
Journal of Environmental Management, 59, pp. 279-298.
6. CITMA. (2010). Situación Ambiental Provincia Camagüey. Cuba.
7. Situación Ambiental Provincia Camagüey, durante período 2010 (2010).
8. Complejidad y Caos, Guía para la administración del siglo XXI (2007).
9. Escobar , J. J. (2009). Síndromes de sostenibilidad ambiental el desarrollo
en Colombia. Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas.
10. Funes-Monzote , R. (2009). AGRICULTURA con FUTURO. La alternativa
agroecológica para Cuba: Estación Experimental “Indio Hatuey” Universidad
de Matanzas.
11. Godman, J. (2010). Inter y transdisciplinaridad sobre el tratamiento
deproblemáticas complejas. Universidad de Lüneburg, Lüneburg.
12. Maturana, H. R. (1981). Autopoiesis: A theory of living organization (M.
Zeleny (Ed.) ed.). New York: North Holland Publishers.
13. Maturana, H. R., & Varela, F. (1987). The tree of knowledge the biological
roots of human understanding. Boston: Shambhala.
14. Peoli , S. (2002). Autoorganización. Unpublished Doctoral.
15. Petschel-Held, G., Block, A. Cassel-Gintz M., Kroopp J., L¨udeke M.K.B.,
Moldenhauer O.,et al. . (2009). Syndromes of Global Change: a qualitative
modelling approach to assist global enviromental management.
Enviromental Modeling and Assessment, 4 (1999), pp. 295- 314.
16. Prigogine, I. a. S., I. . (1984). Order Out of Chaos Man´s New Dialogue with
Nature
17. Pulido, C. E. (1988). Génesis y evolución de los suelos de los páramos de
Sumapaz, Chingaza y Guerrer. Suelos Ecuatoriales XVIII(V2).

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
14
18. Rabinovich, J., Torres, F. . (2010). Caracterización de los síndromes de
sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina. Proyecto ¨Evaluación de
la sostenibilidad en América Latina y el Caribe¨ (ESALC).
19. Samaniego, J. L. (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y
el Caribe: una reseña. Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas.
20. Sapiña, F. (2007). ¿Qué es el cambio global? . Universidad de Valencia.
21. Scholz, R. W., Tietje, O. (2010). Embedded case study methods: integrating
quantitative and qualitative knowledge.
22. Schuschny, A. (2010). La metodología de los "Síndromes de Cambio
Global": un abordaje para estudiar la sostenibilidad del desarrollo. Revista
Brasileira de Ciências Ambientais. Setembro/2010(17).
23. WBGC. (1993). World in transition: The Research Challenge. Berlin.

ANEXOS

Anexo 1. Modelo para diseñar la estructura autopoiética de un agrosistema.

Veitia, 2013

Fecha de recepción: 08/11/2013 Fecha de aprobación: 29/05/2014

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 17 No. 2 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
15

Vous aimerez peut-être aussi