Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

SEDE CAJICÁ

PRESENTADO AL DOCTOR
CAMILO IVÁN PIAZZA

PRESENTADO POR
JULIAN DAVID LÓPEZ LOVERA
AARON SANDOVAL

ASIGNATURA
DERECHO PENAL
Bogotá D.C., 22 de abril de 2019

INTRODUCCIÓN

Las pruebas en el derecho penal colombiano son el elemento que le da vida al proceso penal, porque
lo vuelve dinámico, racional, eficiente y técnico; además de hacer posible la realización de la justicia
penal.
Pretendo realizar un análisis exhaustivo de la prueba de referencia material, la prueba anticipada y la
prueba trasladada y demás normas que los puedan complementar, ya que solo de esta forma
lograremos obtener un conocimiento exitoso del que debemos dar buen uso, y de esta forma podremos
inferir en qué manera pueden resultar afectando los derechos y las garantías que señala la constitución
y la ley.
Las pruebas en el derecho penal generalmente, se basan en la credibilidad de las personas, sea
porque han presenciado un acto que ocurrió dentro del campo funcional de sus órganos sensibles
(visión y oído) o porque son peritos en una rama científica determinada, lo que les permite emitir
opiniones técnicas del porqué y cómo han ocurrido determinados hechos.
1. PRUEBA DE REFERENCIA
LA PRUEBA DE REFERENCIA EN MATERIA PENAL - CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.

El artículo 437 regla: NOCIÓN. Se considera como prueba de referencia toda declaración realizada
fuera del juicio oral y que es utilizada para probar o excluir uno o varios elementos del delito, el grado
de intervención en el mismo, las circunstancias de atenuación o de agravación punitivas, la naturaleza
y extensión del daño irrogado, y cualquier otro aspecto sustancial objeto del debate, cuando no sea
posible practicarla en el juicio.
El artículo 438 regla: Admisión excepcional de la prueba de referencia. Únicamente es admisible la
prueba de referencia cuando el declarante:
a) Manifiesta bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los hechos y es corroborada
pericialmente dicha afirmación;
b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar;
c) Padece de una grave enfermedad que le impide declarar;
d) Ha fallecido.
También se aceptará la prueba de referencia cuando las declaraciones se hallen registradas en
escritos de pasada memoria o archivos históricos.
El artículo 439 regla: Prueba de referencia múltiple. Cuando una declaración contenga apartes que
constituya prueba de referencia admisible y no admisible, deberán suprimirse aquellos no cobijados
por las excepciones previstas en los artículos anteriores, salvo que de proceder de esa manera la
declaración se torne en ininteligible, en cuyo caso se excluirá la declaración en su integridad.
El artículo 440 regla: Utilización de la prueba de referencia para fines de impugnación. Podrán
utilizarse, con fines de impugnación de la credibilidad del testigo o perito, las declaraciones que no
constituyan prueba de referencia inadmisible, de acuerdo con las causales previstas en el artículo 438.
El artículo 441 regla: Impugnación de la credibilidad de la prueba de referencia. Podrá
cuestionarse la credibilidad de la prueba de referencia por cualquier medio probatorio, en los mismos
términos que la prueba testimonial.
Lo anterior no obsta para que la prueba de referencia, en lo pertinente, se regule en su admisibilidad
y apreciación por las reglas generales de la prueba y en especial por las relacionadas con el testimonio
y lo documental.
Del contenido de la norma transcrita se entiende que la llamada prueba de referencia es una excepción
al principio de inmediación (Art 379 C.P.P), en razón a que la declaración que se quiere hacer valer
en el juicio se produjo por fuera de él, ya que el juez no tiene la oportunidad de ver y escuchar al
declarante en el momento de su declaración, ni como realmente el declarante percibe y recuerda, ni
puede tomarle juramento, y sobre todo su declaración no puede ser sometida a contra interrogatorio.
1

Este medio probatorio hace que la regla general sea su exclusión, precisamente por apartarse de los
principios rectores de un juicio oral, público, contradictorio, y concentrado. Y que solo en cinco eventos
el Código de Procedimiento Penal permita su admisibilidad.
a. Finalidad
La finalidad de la prueba de referencia como anota CHIESA2 es recibir como evidencia una declaración
que se hizo fuera de la vista o juicio en la que se ofrece, justamente para probar que tal declaración
es verdadera.
b. Elementos
Para que una evidencia se constituya en prueba de referencia se requiere (art 438 CPP):
1. Que la declaración haya sido realizada fuera del juicio oral
La norma señala que se trata de toda declaración, por lo que podemos entender entrevista, declaración
juramentada, interrogatorio o en cualquier medio escrito, de video o audio que la contenga.
2. Que esté destinada a probar o excluir cualquier aspecto sustancial objeto del debate procesal. El
artículo 438 de manera enunciativa menciona como aspectos sustanciales los elementos del delito, el
grado de intervención en el mismo, las circunstancias de atenuación o agravación punitivas, la
naturaleza y extensión del daño irrogado.
3. Que sea imposible practicarla en el juicio
La imposibilidad de su práctica se deriva de una condición del declarante que debe ser absoluta como
lo determinan los literales del artículo 438 del C.P.P:
a) Afirma bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los hechos y es corroborada pericialmente
esta afirmación. El peritaje y la condición mental del declarante como requisito de admisibilidad deben
someterse a confrontación. El dictamen pericial debe recaer sobre la condición actual del declarante
y no sobre los hechos que declara o sobre la condición en el momento que declaró, lo que lo tornaría
especulativo (arts. 417 y 418 del CPP).
b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar.
c) Padece grave enfermedad que le impide declarar. Esta condición debe igualmente ser comprobada
pericialmente.
d) Ha fallecido.
Termina el artículo señalando una quinta clase de prueba de referencia: las declaraciones registradas
en escritos de pasada memoria o archivos históricos. Esta última clase que no se relaciona con una

1MAUET, Thomas. Trial Evidence. Second Edition. Aspen Law and Business.2001. P 129 y 130
2CHIESA, Ernesto. Tratado de Derecho Probatorio (Reglas de Evidencia de Puerto Rico y Federales). Tomo II. Publicaciones JTS®TM. República
Dominicana 1998. p 615.
condición del declarante sino con declaraciones vertidas en documentos, debe cumplir con la
condición de imposibilidad real de obtener el testimonio en el juicio oral. Lo contrario es facilitar el
ejercicio del traslado de declaraciones escritas de un expediente a otro, la presentación de testigos de
dudosa identidad y la preservación del régimen inquisitivo sin debido contradictorio.
El papel del juez en ese aspecto debe ser muy activo exigiendo al acusador evidencia de la
imposibilidad de practicar la declaración en juicio, y comprobación de las diligencias investigativas de
ubicación del testigo.
Es importante comprender el concepto “escritos de pasada memoria” el cual proviene de la regla 65
E) de Puerto Rico y de la regla Federal de Evidencia FRE 803 (5), traída a nuestro ordenamiento
procesal.
El escrito de pasada memoria es “la declaración contenida en un escrito o grabación con relación a la
materia sobre la cual el testigo una vez tuvo conocimiento, pero que al momento no recuerda lo
suficiente para permitirle testificar en forma precisa, si el escrito o grabación fue hecho o adoptado por
el testigo cuando la materia estaba fresca en su memoria.” 3
Entonces, para que el escrito sea admitido como evidencia de referencia, debe reunir los siguientes
requisitos:
Que el testigo una vez tuvo conocimiento personal sobre la materia objeto de la declaración.
Se requiere que haya tenido conocimiento personal, base fundamental de todo testimonio, y sobre el
objeto específico solicitado en admisión.
Que el declarante al presente no recuerda lo suficiente sobre el asunto para poder declarar en forma
precisa. La condición hace relación a la falta de memoria, que no es total, sino insuficiente, lo que evita
la precisión de su dicho.
El defensor debe analizar antes de solicitar la admisibilidad del escrito como de pasada memoria como
prueba de referencia, y en su lugar lo utiliza para refrescar la memoria del testigo, en su interrogatorio.
Si esto no es efectivo ahí si podrá solicitar su admisión como prueba de referencia. Esto si se trata de
su testigo de defensa.
Si por lo contrario el testigo es hostil, la mejor manera de desacreditarlo es utilizando las declaraciones
del escrito para impugnar su declaración en el juicio oral, o desacreditar su memoria.
Que el escrito o grabación haya sido hecho o adoptado por el testigo cuando la materia estaba fresca
en su memoria. Es importante tener en cuenta que esto hace relación al momento en que el testigo
realizó la declaración, y no a la ocurrencia de los hechos.
Cabe señalar, que no debe existir un largo lapso de tiempo entre los hechos y la declaración vertida
en documento. No es indispensable que el testigo haya elaborado el documento o realizado la
grabación del mismo, sino que puede haber firmado la declaración elaborada por otro, o estar de
acuerdo con el documento o grabación. Por ejemplo, el transeúnte que observa la huida del carro que

3 Regla de evidencia 65(E) de Puerto Rico


acaba de asaltar o secuestrar a una persona y describe las características del vehículo y placa
momentos después ante el jefe de seguridad del almacén, y luego con el paso del tiempo no recuerda
la placa o el color del carro. ¿Qué son los archivos históricos? Por archivo se entiende, según la ley
general de archivos (ley 594 de 2000):
El “conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un
proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión,
conservados respetando aquel orden para servir como testimonio e información a la persona o
institución que los produce a los ciudadanos, o como fuentes de la historia. También se puede
entender como la institución que está al servicio de la gestión administrativa, la información, la
investigación y la cultura.” 4
Por lo tanto, puede entenderse como archivo histórico, a los efectos del artículo 438, el que reposa en
poder de una persona natural o jurídica, pública o privada, conservado en cualquier forma material
que permita su consulta o reproducción. Puede tratarse de archivos judiciales, archivos públicos, o
archivos empresariales, o particulares que conserven la declaración.
Ahora bien, la Pertinencia y admisibilidad de la prueba de referencia, nos enseña que no por ser una
excepción a la inmediación la prueba de referencia está exenta de los juicios de pertinencia y
admisibilidad aplicables a toda evidencia (Art 441 CPP). Pues el solicitante debe comprobar ante el
juez la relación de la prueba de referencia con su teoría del caso, y además que es admisible por no
causar perjuicio grave e indebido, ni crear confusión o dilación en el proceso (Art. 441 y Art. 376).
Además, la prueba de referencia debe cumplir con las condiciones de admisibilidad específica de la
prueba testimonial y los de la prueba documental (Art. 426).
Prueba de referencia múltiple, la norma (Art 439) realmente no se refiere a prueba de referencia
múltiple 5 sino mixta, donde en una misma declaración existen apartes admisibles bajo las normas de
excepción (Art 438) y apartes inadmisibles por la regla general.
En efecto lo que la norma trae es excluir lo inadmisible a menos que la declaración se torne imposible
de entender, y en este caso deberá excluirse toda.
Los inconvenientes con la prueba de referencia es que la prueba de referencia es una institución de
amplio desarrollo legal y jurisprudencial en las cortes estatales y federales de Norteamérica. Y su
complejidad ha llevado a su continua adaptación con la fijación de múltiples causales de excepción
que condicionan su admisibilidad. Desafortunadamente la adaptación de la figura al ordenamiento
procesal colombiano ha sido limitada, lo que de seguro generará múltiples inconvenientes en su
aplicación, que deberá solucionar la jurisprudencia. El limitado campo de interpretación por tratarse
de excepciones a la exclusión y ser taxativas y de interpretación restrictiva, ahonda más el problema
de encuadrar múltiples formas de prueba de referencia que se presentan en la práctica.

4Artículo 3.
5La prueba de referencia múltiple, en cambio (Regla 66 de Puerto Rico y 805 Federal) hace relación a varias pruebas de referencia en relación de
subordinación o dependencia, y sobre las cuales deben recaer reglas de excepción para su admisibilidad.
2. PRUEBA ANTICIPADA

Artículo 284 C.P.P.: Prueba Anticipada: Durante la investigación y hasta antes de la instalación de
la audiencia de juicio oral se podrá practicar anticipadamente cualquier medio de prueba pertinente,
con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.
2. Que sea solicitada por el Fiscal General o el fiscal delegado, por la defensa o por el Ministerio
Público en los casos previstos en el artículo 112.
Del contenido de la norma transcrita se entiende que la llamada prueba anticipada es una excepción
al principio de inmediación porque se forma antes del juicio oral y ante el juez de garantías y no ante
el juez de conocimiento.
1. Oportunidad
La prueba anticipada se puede practicar durante la investigación y hasta antes de la instalación del
juicio oral. Si es solicitada a la presentación del escrito de acusación, debe quien la solicita debe
informar al juez de conocimiento.
2. Iniciativa
Puede ser solicitada por la Fiscalía, la Defensa o el Ministerio Público. En este último caso cuando
ejerza o haya ejercido funciones como Policía Judicial (Art 112).
3. Competencia del juez de control de garantías
El juez de garantías ha sido concebido por la Corte Constitucional como una institución jurídica creada
“para compensar o encontrar equilibrio entre la eficacia de la justicia representada en el amplio poder
instructivo que a través de la reforma se asigna a la Fiscalía General de la Nación y la protección de
las garantías fundamentales susceptibles de ser afectadas como consecuencia del ejercicio de dicha
facultad, como mandato constitucional ineludible”.6
El control de estos jueces, como la Corte, se presenta de una manera más amplia e integral,
encaminada a la verificación de la pertinencia y a la protección de los derechos humanos.
Sobre el alcance de la función de control de garantías en la materia específica de la prueba estableció
la Corte en la mencionada providencia: “Cabe señalar que la prueba no solo se encuentra
condicionada al cumplimiento de los requisitos de carácter formal para su aducción, que son los
mismos a que aludió el Constituyente en el séptimo debate como requisitos de validez, sino además
al cumplimiento de requisitos materiales que exigen que la prueba sea obtenida con pleno respeto de
normas procésales y sustanciales de todo rango, examen inherente al control de garantías conforme
se advierte de lo que fue el trámite en primera vuelta”.7

6 Corte Constitucional. Sentencia C-1092 de 1993.p 37.


7 Corte Constitucional. Sentencia C-1092 de 1993. p 39
4. Elementos de procedibilidad de la prueba anticipada
Quien solicite la práctica de una prueba anticipada debe acreditar ante el juez de control de garantías
los requisitos generales de toda prueba:
a. Pertinencia. La prueba solicitada debe orientarse a probar hechos o circunstancias relacionadas
con la existencia del delito y con la responsabilidad del defendido.
Entonces, entendemos que, quien solicita la prueba anticipada debe presentar al juez de garantías su
teoría del caso, que relaciona la prueba solicitada con los hechos relevantes y los efectos jurídicos
que pretenda demostrar. Y solo así el juez podrá evaluar de manera íntegra la pertinencia de la prueba.
b. Admisibilidad. El juez de garantías debe realizar un doble juicio de admisibilidad, uno positivo y otro
negativo (arts. 284 y 373 CPP).
El positivo:
1. El solicitante debe acreditar que existan motivos fundados y de extrema necesidad para la práctica
de la prueba antes del juicio oral.
2. Que la prueba se practica para evitar su pérdida o alteración.
Los motivos fundados van más allá de la simple afirmación del peticionario. La extrema necesidad
debe respaldarse en actos de investigación o en evidencia que se lleve ante el juez de garantías que
demuestren la ostensible urgencia que obliga a practicar la prueba antes del juicio oral.
El artículo 221 C.P.P., describe que sustento probatorio deben tener los motivos fundados a efectos
de fundamentar la orden de registro y allanamiento, perfectamente predicables para la prueba
anticipada.
Pues la pérdida o alteración del medio probatorio, también debe comprobarse como por ejemplo las
condiciones especiales del testigo en relación con su vida amenazada por enfermedad o peligro
evidente, el deterioro de la evidencia física o de la escena del delito por factores ambientales o de
seguridad pública.
El negativo:
La prueba anticipada solicitada a pesar de su urgencia y necesidad no debe cumplir ninguno de los
requisitos negativos que determina el art. 376 CPP:
1. No deber causar grave perjuicio indebido,
2. Ni generar confusión,
3. Ni exhibir escaso valor probatorio,
4. Ni ser dilatoria del procedimiento.
5. Estrategia de la Defensa
Si quien solicita la prueba anticipada es la Fiscalía, nace una oportunidad para la defensa de conocer
la teoría del caso que orienta el proceso de acusación, y de observar la fuerza probatoria de las
evidencias de la Fiscalía, que justificarían adelantar un proceso de negociación o continuar hacia el
juicio oral. También es una oportunidad para conocer otras evidencias que saldrían a la luz al
sustentarse la teoría del caso del fiscal ante el juez.
Es también una oportunidad para oponerse a la práctica de la prueba por irrelevante, sino se reúnen
los requisitos explicados, o inadmisibles, si su urgencia o necesidad no compensan ni por su
materialidad o por su eficacia la intervención excepcional y temprana del juez de garantías antes del
juez de conocimiento. Esto obviamente con el fin de debilitar la acusación y fortalecer la teoría del
caso de la defensa.
Si la prueba anticipada es una prueba necesaria para la defensa, debe medirse su peso frente a su
teoría del caso, su pertinencia y las condiciones de admisibilidad. El descubrimiento anticipado de la
estrategia de defensa puede fortalecer a la Fiscalía y llevarla a completar su teoría del caso, o a
corregirla con miras a aumentar su poder de negociación o a prever una mejor organización del juicio
oral.
6. Práctica de la prueba anticipada
Una vez admitida la prueba anticipada por el juez, su práctica es igual a la de la prueba en audiencia
pública del juicio (Art. 284 CPP). Puesto que está sujeta a los principios de contradicción, oralidad y
concentración. Por lo tanto, no pueden existir como en el anterior sistema pruebas a espaldas de la
defensa. La prueba anterior al juicio oral, cuenta en el nuevo sistema con todas las garantías (Art 125
núm. 4).
La ley además ordena la repetición de la prueba anticipada si las circunstancias que motivaron su
práctica no se cumplieron o desaparecieron. Es un deber y no una facultad del juez que confirma que
se trata de un medio realmente excepcional.

3. PRUEBA TRASLADADA

Ley 600 de 2.000 Artículo 239. Prueba trasladada. Las pruebas practicadas válidamente en una
actuación judicial o administrativa dentro o fuera del país, podrán trasladarse a otra en copia auténtica
y serán apreciadas de acuerdo con las reglas previstas en este código.
Si se hubieren producido en otro idioma, las copias deberán ser vertidas al castellano por un traductor
oficial.
Del contenido de la norma transcrita se entiende que para poder trasladar una prueba se requiere:
1. Las pruebas no deben haber sido en el proceso de donde se trasladan, desconocidas o
anuladas por ilegales o ilícitas; en otras palabras, que hayan sido válidamente practicadas.
2. Que en su aducción y contradicción se hayan respetado todas las ritualidades y formalidades
previstas en la ley. Es decir que, si se hace por el procedimiento de la copia, el despacho
solicitante, mediante providencia, ordene tal solicitud para que le envíen las copias y una vez
aportadas ordene tenerlas como tales “(tener como pruebas las copias allegadas”) y por
consiguiente quedan a disposición de los sujetos procesales y fundamentalmente de la
defensa 8, para que puedan en el amplio sentido del vocablo ejercer el derecho de
contradicción.9
Si se hace por medio de inspección, en el acta se deben indicar las piezas que se trasladan y, con
esta manifestación se entienden incorporadas al proceso a donde se produjo el traslado para que
pueda ejercer el derecho de contradicción.
Por ejemplo: si en una actuación por fraude procesal se inspecciona un proceso civil, de donde se
trasladan unas declaraciones rendidas por unos testigos, se entienden incorporadas al proceso por la
relación que se hace de haberse tomado copia y por consiguiente constar el cuerpo de la versión
suministrada.
Entonces tenemos que, la providencia que ordena oficiar para que sean enviadas las copias al
despacho de donde se pretende trasladarlas, la providencia que ordena inspeccionar y la inspección
son una clara manifestación de voluntad del funcionario que adelanta el proceso de tenerlas como
pruebas.
La providencia que ordena el traslado debe ser cuidadosamente dictada, la providencia que ordena el
traslado debe ser dictada después de hacer un cuidadoso estudio, para saber si las pruebas que se
pretenden trasladar son contundentes. Ya que no resultaría útil dictar una providencia sin previo
estudio, ya que los procesos se llenan de pruebas sin ser conducentes, o resultan repetitivas; por eso
considero que el mejor modo de trasladar pruebas deber ser la inspección que le permite al funcionario
mirar qué piezas probatorias se requiere realmente trasladar.
En la etapa del juicio y concretamente en lo reglado en el art. 400 del C.P.P., donde se lee solicitar
“…las pruebas que sean procedentes...”, es decir que si se trata de una solicitud para trasladar
pruebas se debe estar a lo dicho por la norma en concordancia con el art. 235 ídem.
Salvo que la conducencia o pertinencia de la prueba sea evidente, que le permita al funcionario
decretarla de oficio, el peticionario debe indicar por qué la prueba es conducente y pertinente.10
En cuanto a la independencia de las distintas jurisdicciones, dice la Corte Suprema de Justicia:
“Debe decirse inicialmente que lo que interesa a la Corte respecto de la prueba trasladada frente a la
validez de su aducción, no es el proceso de formación e la actuación de origen sino el rito de su
traslado y la posibilidad de que una vez incorporada, los sujetos procesales hayan podido conocerla y
por ende ejercer el derecho de contradicción
“Lo anterior tiene su razón de ser en la independencia que debe existir entre las distintas
jurisdiccionales para dirimir los conflictos. Como consecuencia, los jueces al proferir sus decisiones,
actúan autónomamente, sin que les sea permitido invadir otras competencias.

8 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia. Julio 29 de 1998. Editora Jurídica de Colombia, segundo semestre de 1998, pág.149.
9 Corte Suprema de Justicia, Sentencia de Julio 28 de 1998. Mag. Pon. Dr. Jorge Córdoba Poveda. Tomada de editora jurídica de Colombia, segundo
semestre, pág. 234.
10 Sentencia de junio 9 de 1998. Mag. Pon. Dr. Aníbal Gómez Gallego. Tomada de Editora Juridica de Colombia, primer semestre 1998, pág. 633.
“En esas circunstancias, los reproches que los libelistas pretenden formular sobre alguna irritualidad
respecto del proceso adelantado por la Personería Distrital no tiene ninguna incidencia en la presente
actuación penal…”11
Lo anterior significa que la Fiscalía o Juzgado que actúen como entidades receptoras de la prueba
trasladada, no les es permitido pronunciarse sobre la legalidad o ilegalidad de los procedimientos
empleados por la jurisdicción de donde provienen las pruebas, sino apreciarlas de acuerdo con las
reglas del Código de Procedimiento Penal, y darles el valor probatorio que les correspondan en el
sumario o en el proceso penal a las piezas que provienen del otro.
Por ejemplo: si a un inculpado, cuya prueba se traslada, se le recibió juramento, la entidad receptora
no tiene por qué declarar la nulidad ni pronunciarse sobre el procedimiento de donde proviene la
prueba, sencillamente la tendrá por no existente en el proceso al cual fue trasladada.
Al respecto también ha dicho la Corte Suprema de Justicia lo siguiente:
“Como salta a la vista, el cuestionamiento no toca, como abstractamente lo enuncia con la validez del
proceso disciplinario, con su estructura, sino con la legalidad de los medios de convicción en él
producidos, en forma tal que, aun aceptando, como simple hipótesis, que tales probanzas carecieran
de existencia jurídica, por haberse desconocido en su práctica los requisitos legales condicionantes
de su validez, en nada se afectaría la estructura del proceso penal, sino que simplemente, al momento
de decidir, no serían apreciadas, razón suficiente para no acceder a la solicitud”. 12
La prueba trasladada en el momento de la audiencia de que trata el art. 403 del C.P.P., para que el
tema quede claramente explicado, daré un ejemplo: La Señora X es citada para que declare en la
audiencia pública (art. 403 del C.P.P.), a pesar de haberse citado, no comparece a declarar. Frente a
esa situación y “sin que el lapso probatorio de la vista se hubiese agotado”, la Fiscalía intervino para
poner en consideración de la señora juez, copia autenticada de la declaración de X rendida ante la
Fiscalía, de la Unidad de Previa y Permanente, en un proceso que por los mismos hechos por los que
procedía la audiencia que se adelantaba y agrega la Fiscalía. “para que de ser aceptada se dé lectura
poniéndola en consideración de los demás sujetos procesales, siendo de anotar que esta testigo fue
una de las citadas para que el día de hoy concurra a esta diligencia”.
Obsérvenos que: La señora X había sido anunciada como testigo para que declarara en la audiencia
(en la etapa de la causa se había decretado como prueba a recaudar la declaración de la señora X).
Lo que sencillamente aconteció fue la “sustitución de la declaración de viva voz”, por decirlo en alguna
forma de la señora X, por la declaración trasladada de otro trámite.
En el evento que nos ocupa, la defensa se opuso con el argumento que el documento no había sido
anunciado y que se violaba el principio de lealtad.
La prueba trasladada en la forma que se ha indicado, fue admitida como tal y se dispuso su agregación
al expediente a fin de que todos los sujetos procesales tuvieran la oportunidad de conocerla.

11 Corte Suprema de Justicia. Sentencia de junlio 29 de 1998. Mag. Pon. Dr. Carlos E Mejía Escobar. Editora jurídica de Colombia, segundo semestre
de 1998, pág. 146
12 Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Mag. Pon. Dr. Jorge E. Córdoba Poveda. Julio 28 de 1998. Editora jurídica de Colombia, segundo semestre

de 1998, págs. 234 y 235.


Los sujetos procesales estaban esperando que compareciera la señora X, pero en vez de ella se
presentó su declaración trasladada de otras diligencias.
Frente a lo anterior, cabría hacer la pregunta ¿se le violó a la defensa el derecho a la contradicción,
se le sorprendió, ya era tarde?
La Corte Suprema de Justicia dice:
“En el ámbito demostrativo, tema particular que en esta oportunidad más interesa, concentra el acto
la práctica de las pruebas previstas para la etapa de la causa, “excepto las que deben realizarse fuera
de la sede del Juzgado o requieran estudios previos”, pero además de las dispuestas de antemano
(art. 447, C.P.P.) y obedeciendo a los principios de publicidad, lealtad, contradicción imparcialidad e
igualdad, es la audiencia ocasión para adicionar los medios que “surgieren” y fueran necesarios, y aun
aquellos que de oficio halle el juez indispensables, con la invariable mira del suficiente esclarecimiento
de los hechos como fin primordial de las actividades probatorias, en las que es deber expreso del
funcionario judicial la búsqueda de la “verdad real” (art. 448 del Código de Procedimiento Penal, en
concordancia con los arts. 246, 247 y 249, ibídem).13
De esta manera conciliará el juez su intervención de neutral director del acto, con el de garante de los
derechos de los sujetos procesales y partícipe imparcial en la búsqueda del esclarecimiento de los
hechos, lo que le va a implicar no solamente el máximo cuidado en el decreto y práctica de medios,
sino también cautela para que nunca puedan éstos convertirse en vía de sorprendimiento para alguno
de los intervinientes procesales, a quienes debe dar la posibilidad de conocerlos y controvertirlos, si
es menester, con la aducción de nuevas pruebas y la prolongación o aplazamiento del debate, siempre
y cuando agote, por lo demás, esa práctica de pruebas, antes de darle curso a la intervención oral.14
No se puede negar, que una cosa es recibir el testimonio de una persona y otra muy distinta que el
testimonio resulte aportado por medio de prueba trasladada, sobre todo cuando no hubo oportunidad
de contrainterrogarlo por la defensa.
La audiencia púbica (arts. 403 y ss. Del C.P.P.), es el escenario natural de la prueba. En la etapa del
sumario o instrucción, donde una parte es la que practica las pruebas y se las enrostra a la otra, no se
puede hablar propiamente de prueba. Debemos llamar prueba a la que se práctica frente a un imparcial
y teniendo una participación dialéctica los sujetos procesales. El testimonio de la señora X debió
recibirse en la audiencia, la defensa pudo insistir en su citación, además pudo haber solicitado pruebas
para desacreditar el testimonio.
El testimonio de la señora X resulta fundamental para la investigación porque presenció los hechos y
pudo identificar al “herido mortal”. Como no compareció, la defensa, como ya se dijo, pudo
perfectamente, a pesar de aceptarse el traslado de la prueba, insistir en la citación, etc. 15

13 Normas del Código derogado en el nuevo Código artículos 403 y siguientes.


14 El ejemplo elaborado se realizó con base en la providencia de junio 25 de 1998. Mag. Pon. Dr. Juan Manuel Torres Fresneda. Tomado de
Jurisprudencia penal, primer semestre de 1998, Editora Jurídica de Colombia, pág. 619.
15 Sentencia de Casación. Mayo 27 de 1999. Radicación 10.725. Mag. Pon. Dr. Ricardo Calvete Rangel. Jurisprudencia y Doctrina, Revista Legis, julio

de 1999, tomo XXVIII, 331, pág. 1.199.


En resumen: cuando se traslada una prueba se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Que la prueba que se ordena trasladar sea conducente y pertinente y que las piezas
trasladadas además sean necesarias, las actuaciones penales deben ser lo más expeditas
posibles.
2. Las pruebas se deben trasladar con copias auténticas o tomadas en diligencia de inspección,
con lo cual se logra la autenticidad. Este es el mejor método de trasladar pruebas. Entonces,
no es viable jurídicamente que la autoridad que hace la inspección se niegue a trasladar una
pieza probatoria porque la considere inexistente, eso lo debe hacer en el momento de valorar
la prueba, la inspección no es para eso, su objeto es otro.
3. No se deben trasladar pruebas, cuando en la respectiva actuación y por la autoridad del
conocimiento se ha declarado su nulidad, o se han considerado ineficaces.
4. Se debe permitir en el proceso donde se hace el traslado, ejercer con amplitud y gran
despliegue el conocimiento y contradicción de la prueba.
5. Se debe ejercer la pedagogía de entender que las pruebas pueden ser trasladadas en la
audiencia pública, y que ésta tiene todos los presupuestos para permitir el ejercicio del
derecho de contradicción.
CONCLUSION

Hoy en día, los medios de pruebas, constituyen el mejor aliado de los investigadores en todas las
ramas del derecho para lograr obtener un resultado correcto sobre determinado hecho ocurrido en la
sociedad.
En vista, de que la presentación de pruebas es un proceso, éste debe seguir un orden. Orden éste
que debe seguirse al pie de la letra, para que las pruebas a presentar tengan legalidad y surtan los
efectos esperados. Cuando no se violen derechos o garantías del imputado, los actos defectuosos
pueden ser inmediatamente saneados, renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo el acto
omitido, de oficio o a petición del interesado.
Pues en todo proceso de presentación de pruebas existe un saneamiento. El saneamiento, no es más
que la depuración de las pruebas que puedan ser consideradas como innecesarias o ilícitas o aquellas
que pueden tender a entorpecer el proceso. No se puede retrotraer el proceso a etapas anteriores,
bajo pretexto del saneamiento, salvo los casos expresamente señalados por el código de
procedimiento penal.
Dicho lo anterior y de acuerdo a lo analizado, hemos podido darnos cuenta y por tanto concluir que el
papel que juega la prueba dentro de cualquier proceso, es fundamental porque de ella se va a obtener
la verdad procesal y la convicción del juzgador para declarar el cometimiento o no de un acto delictivo
y la responsabilidad penal de un acusado; de ahí la importancia en que todo su desenvolvimiento esté
enmarcado en el campo legal, sobre todo el momento mismo de alcanzar el carácter de prueba.
BIBLIOGRAFIA

 Manual de derecho probatorio (Jairo Parra Quijano) Décima Sexta Edición. Librería Ediciones
profesional LTDA. Reimpresión Décima Sexta Edición, 2008.
 Código de Procedimiento Penal Colombiano Ley 906 de 2004
 Código de Procedimiento Penal Colombiano Ley 600 de 2000
 MAUET, Thomas. Trial Evidence. Second Edition. Aspen Law and Business.2001. P 129 y
130
 CHIESA, Ernesto. Tratado de Derecho Probatorio (Reglas de Evidencia de Puerto Rico y
Federales). Tomo II. Publicaciones JTS®TM. República Dominicana 1998. p 615.
 Regla de evidencia 65(E) de Puerto Rico
 La prueba de referencia múltiple, en cambio (Regla 66 de Puerto Rico y 805 Federal) hace
relación a varias pruebas de referencia en relación de subordinación o dependencia, y sobre
las cuales deben recaer reglas de excepción para su admisibilidad.
 Corte Constitucional. Sentencia C-1092 de 1993.p 37.
 Corte Constitucional. Sentencia C-1092 de 1993. p 39
 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia. Julio 29 de 1998. Editora Jurídica de Colombia,
segundo semestre de 1998, pág.149.
 Corte Suprema de Justicia, Sentencia de Julio 28 de 1998. Mag. Pon. Dr. Jorge Córdoba
Poveda. Tomada de editora jurídica de Colombia, segundo semestre, pág. 234.
 Sentencia de junio 9 de 1998. Mag. Pon. Dr. Aníbal Gómez Gallego. Tomada de Editora
Juridica de Colombia, primer semestre 1998, pág. 633.
 Corte Suprema de Justicia. Sentencia de junlio 29 de 1998. Mag. Pon. Dr. Carlos E Mejía
Escobar. Editora jurídica de Colombia, segundo semestre de 1998, pág. 146
 Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Mag. Pon. Dr. Jorge E. Córdoba Poveda. Julio 28 de
1998. Editora jurídica de Colombia, segundo semestre de 1998, págs. 234 y 235.
 Normas del Código derogado en el nuevo Código artículos 403 y siguientes.
 El ejemplo elaborado se realizó con base en la providencia de junio 25 de 1998. Mag. Pon.
Dr. Juan Manuel Torres Fresneda. Tomado de Jurisprudencia penal, primer semestre de 1998,
Editora Jurídica de Colombia, pág. 619.
 Sentencia de Casación. Mayo 27 de 1999. Radicación 10.725. Mag. Pon. Dr. Ricardo Calvete
Rangel. Jurisprudencia y Doctrina, Revista Legis, julio de 1999, tomo XXVIII, 331, pág. 1.199.

Vous aimerez peut-être aussi