Vous êtes sur la page 1sur 197

XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICOS APLICADOS AL ANÁLISIS DE


CUENCAS SEDIMENTARIAS

Mario E. Sigismondi1, Patricia Martínez2, Bibiana Castiglione3, Francisco Ruiz4, Mario Giménez2
1
Petrobras Argentina SA Neuquén; 2CONICET. UNSJ. FCEFN. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; 3Grupo de Geofísica
Aplicada, Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo; 4Instituto Geofísico Sismológico, Universidad Nacional de San Juan

Gravimetría
1. Introducción
El método gravimétrico hace uso del campo gravitatorio natural de la Tierra (campo potencial). El campo
potencial observado (medido) es, principalmente, la suma de las contribuciones de las masas que construyen la
Tierra. El método tiene definición para estudiar la distribución de las rocas emplazadas en la Litosfera y
Astenosfera. Los datos reducidos apropiadamente muestran las variaciones de la gravedad, que solo dependen de
variaciones verticales y laterales en la densidad de los materiales ubicados en la vecindad de la estación de
observación.
El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los Estados Unidos y en
el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales, que potencialmente albergan petróleo. Luego se
buscaron estructuras anticlinales con este método. A fines del siglo 19 el húngaro Roland von EÖTVÖS
desarrolló la balanza de torsión, que mide las distorsiones del campo gravitatorio causadas por cuerpos de
densidades anómalas enterrados en el subsuelo. Este instrumento fue extensamente empleado en prospección
hasta mediados del siglo 20, época en la que fue reemplazada por gravímetros (instrumentos livianos, portátiles y
precisos) que hoy alcanzan precisiones que superan ampliamente los requerimientos de la exploración de
recursos naturales.
Gravimetría significa mediciones de la gravedad, de la magnitud de la aceleración g (g = |g|) y de su
gradiente: grad g en las cercanías de la sup terrestre.

1. LEY DE LA GRAVITACIÓN DE NEWTON


Si cualquier cuerpo inicialmente estando en reposo cae libremente, después de un
segundo tendrá una velocidad de 9,80m/s en la dirección vertical. Después de un segundo más
su velocidad será: 9,80m/s + 9,80m/s = 19,60m/s. El aumento de la velocidad vertical de
9,80m/s de un cuerpo cayendo libre de fricción durante cada segundo se denomina
aceleración de gravedad o sólo gravedad y se la expresa como 9,80m/s2.
Es por demás conocida la ley de gravitación universal de Newton (deducida luego de
conocida las leyes de Kepler), que dice que todo pasa como si dos partículas materiales se
atrajeran con una fuerza de dirección coincidente con la de la recta que las une, de intensidad
directamente proporcional al producto de sus masas en inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que las separa. Newton logró demostrar que un cuerpo esférico atrae a otro en
la misma forma que si la masa estuviera concentrada en su centro, de modo que la ley de
Newton tiene validez para describir la interacción que ejercen entre si los planetas, siempre
que midamos la distancia de centro a centro de masas.

m2
m1

F2-1 F1-2
r
Figura 1: Interacción gravitatoria de dos masas m1 y m2 separadas por una distancia r.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 1


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

m1m 2
Esta clásica ley se expresa como: F = −G (1)
r2

Donde m1 y m2 son las masas de los cuerpos separados por una distancia r e influidos
mutuamente por la fuerza F. El signo negativo de la ecuación expresa el hecho de que la
interacción es atractiva, y la fuerza aplicada en la masa m1 está por tanto dirigida hacia la
masa m2, como se ve en la Figura 1.
G es la constante de gravitación universal = 6,673.10-11Nm2/kg2. La constante de
gravitación G describe la fuerza expresada en N (Newton) ejercida entre dos cuerpos de
masas de 1kg, cuyos centros distan 1m entre sí y cuyas masas están concentradas en sus
centros. Se la mide en laboratorios. En el año 1.797, Cavendish realizó por primera vez la
medición de G resultando un valor de G = 6,754 .10-11N.m2/kg2.
La expresión (1) fue utilizada sin reparos hasta que las teorías einstenianas abrieron
nuevos caminos en el campo científico. No obstante, para los propósitos de este curso, nos
valdremos de las sencillas expresiones Newtonianas, dado que numéricamente para nuestro
campo restringido proporcionan los mismos resultados.

1.1. Campo Gravitatorio

La ecuación 1 establece que para que se manifieste el fenómeno de la atracción


gravitatoria es necesaria la presencia de dos masas m1 y m2. Además esta interacción se
produce “a distancia", a través del espacio vacío, y sin que medie intercambio alguno de
materia o energía entre las dos masas que interactúan. Este concepto de “acción a distancia"
conlleva determinados problemas teóricos de difícil solución, por lo que se ha propuesto un
marco conceptual, llamada teoría de campos, que intenta resolver estas dificultades.

Según la teoría de campos, puede considerarse que la interacción es fruto de un


“cambio" o condición que la masa m1 genera en el espacio que la rodea. La manifestación de
este cambio en la región que rodea la masa recibe el nombre de campo gravitatorio.

Físicamente, cuando en un punto de este espacio donde la masa m1 ha generado un


campo gravitatorio colocamos otra masa de prueba m2, es el campo, y no directamente la
masa m1 el que causa la fuerza de atracción. La acción a distancia se evita, puesto que ahora
la acción es local, al ser el campo presente en el punto donde se coloca la masa de prueba el
que genera la fuerza de interacción.

Para cuantificar el campo gravitatorio


se usa el vector intensidad de campo
gravitatorio, que se define como la fuerza
sobre la unidad de masa, de forma que una
masa puntual m1=M (masa de la tierra) crea
un campo gravitatorio cuya intensidad es:

M M
g = −G ó g = −G .uˆ r
r2 r2
Figura 2

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 2


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

(2)

como se muestra en la Figura 2. La dimensión de esta magnitud es fuerza por unidad de


masa, es decir la misma que la aceleración. Es fácil comprobar que cualquier cuerpo de
cualquier masa, experimenta exactamente la misma aceleración en un determinado campo
gravitatorio.

Concepto de trabajo

La observación de los fenómenos naturales ha demostrado que determinadas cantidades


tienden a conservarse en muchos procesos. Una de estas cantidades es la energía. El concepto
de energía, está íntimamente relacionado con el de trabajo.

Figura 3

El trabajo realizado por una fuerza F cuando esta fuerza actúa sobre un cuerpo, y este
cuerpo se mueve describiendo una trayectoria entre un punto A y un punto B, se define por la
integral:

B
W = ∫ F .dl (3)
A

El vector dl representa una porción infinitamente pequeña de la curva trayectoria, y se


obtiene uniendo dos puntos infinitamente próximos de la misma (ver Figura 3). El integrando
es un producto escalar entre la fuerza F y el desplazamiento elemental dl. Teniendo en cuenta
las propiedades del producto escalar, el integrando es el producto del módulo de la fuerza por
la proyección del desplazamiento elemental dl sobre la dirección de la fuerza (dl cos α).

F .dl = F .dl . cos α (4)

La expresión 3 puede también escribirse en función de las componentes de dl y de F:

F .d l = Fx .dx + Fy .dy + Fz .dz (5)

donde Fx, Fy y Fz son las componentes de la fuerza F. Cuando una fuerza realiza un
trabajo, se realiza un intercambio de energía, de forma que puede considerarse que el trabajo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 3


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

es una energía en movimiento. La unidad de trabajo en el Sistema Internacional de unidades


es el Joule o Julio (kgm2s-2).

Fuerzas conservativas

En general el trabajo que realiza una fuerza entre dos puntos A y B depende de la
trayectoria (camino) que se siga para trasladar el cuerpo sobre el que se realiza la fuerza desde
A hasta B. Existe sin embargo una importante excepción en el tipo de fuerzas, llamadas
conservativas. El trabajo realizado por una fuerza conservativa, depende únicamente del punto
inicial y del final de la trayectoria, pero no depende del camino recorrido entre ambos puntos.

Para que la integral de la ecuación 3 dependa sólo del punto inicial y final, el integrando
debe ser una expresión diferencial exacta. Quiere esto decir que el integrando debe ser el
diferencial de una función escalar. Esta función recibe el nombre genérico de función
potencial (V) de la función vectorial F.

dV = F .dl = Fx .dx + Fy .dy + Fz .dz (6)

En efecto, en este caso, en el que el integrando es la diferencial de la función V, el


trabajo, expresado por la integral 3 puede escribirse:

B B
W = ∫ F .dl = ∫ dV = V = V ( B) − V ( A)
B
A
(7)
A A

Con lo que el trabajo sólo depende del valor que toma la función potencial en los puntos
A y B, y por tanto sólo depende de los puntos A y B, pero no del camino recorrido. En otras
palabras, se verifica que la fuerza F es conservativa.

De 6 y 7 surge intuitivamente que determinando el gradiente de V obtendremos F:

∂V
Fx =
∂x
∂V
Fy =
∂y
∂V
Fz =
∂z

A partir de estas tres componentes suele definirse un operador vectorial, llamado


gradiente de la forma:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 4


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

∂V ∂V ∂V
gra d .V = ∇.V = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
(8)

Usando el concepto de gradiente, puede decirse que una fuerza es conservativa si esta
fuerza es el gradiente de una función escalar V. Esta función escalar se llama función
potencial o simplemente potencial de la fuerza.

Puede demostrarse fácilmente que el trabajo realizado por la fuerza gravitatoria sólo
depende los puntos inicial y final y que por tanto la fuerza (y el campo) gravitatoria es
conservativa.

B
⎛ B M .m ⎞ B M .m M .m M .m M .m
W = ∫ ⎜ − G 2 ⎟.dr = ∫ − G 2 .dr = G =G −G
A
⎝ r ⎠ A r r A rB rA

El trabajo depende por tanto de las distancias del punto inicial (rA) y final (rB) al centro
de la Tierra. La fuerza gravitatoria es por tanto conservativa, y puede expresarse como el
gradiente de una función escalar, que llamaremos energía potencial gravitatoria (Ep=V).
El potencial gravitatorio de la tierra, evaluado en el nivel medio de los mares en reposo,
nos da el Geoide, superficie de principal interés para el sistema de alturas. Las mediciones de
cotas ortométricas (H) en la superficie topográfica son las alturas medidas en la dirección de
la vertical desde el topocentro (en la superficie topográfica) hasta el geoide.
En resumen, el campo gravitatorio de la tierra puede obtenerse desde sus observables:
superficies equipotenciales, vector de aceleración de la gravedad, gradientes de la aceleración
de la gravedad. Desde cualquiera de estos observables, por integraciones o derivaciones
obtendremos las otras cantidades.

Superficies Equipotenciales

Las superficies equipotenciales (superficies que unen todos los puntos del mismo valor
del potencial) referidas a un cuerpo esférico en reposo, de masa mT, son superficies esféricas.
El potencial en el exterior de una esfera es igual al potencial que generaría toda la masa mT
concentrada en un punto, ubicado en el centro de masas de esta esfera.

La aceleración gravitatoria presente en una ubicación cualquiera se obtiene derivando el


potencial con respecto a la distancia en esta dirección. La superficie caracterizada por valores
constantes del potencial se denomina superficie equipotencial. A lo largo de una superficie
equipotencial se puede mover un cuerpo de un lugar al otro sin gastar trabajo. Una superficie
equipotencial es la superficie del mar.

2. ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 5


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Una masa en la superficie terrestre participa en la rotación de la tierra alrededor de su


eje (aceleración centrífuga o axífuga) y es afectada por la gravitación (atracción newtoniana
o de masas) de la tierra y de los otros cuerpos celestes (mareas). La resultante es la
aceleración de la gravedad g.

ω
Polo

gc cos
r=b g gc
rT gm
θ

Ecuador
r=a

Figura 4: Elementos del campo gravitatorio terrestre. Donde: g, aceleración gravitatoria (gravitación); w, velocidad de rotación
terrestre; b, radio polar; a, radio ecuatorial; gc, aceleración axífuga, gm, aceleración newtoniana; φ, latitud; rT, radio terrestre.

La gravedad medida en la superficie de la tierra contiene información a cerca de la


ubicación del lugar de medición (utilización geodésica), a cerca de la distribución de masas
en el interior de la tierra (utilización geofísica), y en caso de mediciones repetidas en el
tiempo (gravimetría 4D), acerca de variaciones temporales de la forma de la tierra (utilización
geodinámica y en migración de fluidos).

Los cambios globales mayores de g alcanzan 5000 mGal y se deben a diferencias de


posición (ecuador-polo) y de elevación (montañas-profundidades del mar). Las variaciones
regionales son debidas a masas perturbadoras localizadas en profundidad: corteza-manto y en
corteza superior son del orden de 500 a 50 mGal, respectivamente. Los efectos periódicos de
mareas (interacción Luna-Sol) alcanzan los 0,300 mGal, mientras que los desplazamientos de
masa terrestre de largo término causan cambios de gravedad del orden de 0,01 a 0,0001
mGal/año.

Dos fuerzas distintas contribuyen al campo gravitatorio de la Tierra. En cualquier lugar


de la superficie terrestre (Fig. 4), la fuerza gravitatoria neta g ejercida está constituida por la
fuerza gravitatoria dirigida hacia el centro de masas de la Tierra gm (atracción de las masas) y
la fuerza axífuga gC dirigida perpendicularmente al eje de rotación y hacia afuera de la Tierra.
Por consiguiente:

g = gm + gC.
(9)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 6


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

La fuerza centrífuga se calcula de la manera siguiente:

gC = mT . aC = mT . ω2 . rT . cosφ,

donde θ = 90º- φ , φ = latitud geográfica,

ω = velocidad angular de la rotación de la Tierra = 7,292 × 105s-1, rT = radio de la


Tierra=6371 km,

mT = M = masa de la Tierra = 5.976 1024 kg.

Salvo en los polos, donde aC = 0 debido a φ = 90º, la fuerza centrífuga actúa en todos los
demás lugares de la superficie terrestre y es mucho menor que gm. En la medición de la fuerza
gravitatoria la componente vertical de la suma de ambos vectores es g.

El potencial gravitatorio

Cada una de estas dos aceleraciones puede ser deducida por un potencial escalar, el
potencial gravitacional V y el de la fuerza centrífuga Φ. Este último puede considerarse como
la energía cinética producida por esta fuerza. La suma de estos dos potenciales nos da el
potencial neto de la gravedad W.

G.M 1 2 2
W =V +Φ = + ω r cos 2 φ (10)
r 2

Esta interacción hace que la tierra en rotación se aparte de la forma esférica, tomando
la forma de un esferoide. La Tierra, en primera aproximación, es bien definida por un
elipsoide con abultamiento ecuatorial y aplastamiento polar.

El potencial es un trabajo expresado por un escalar. Es el módulo de la gravedad g por


una distancia. O bien derivando el potencial cambiado de signo respecto de r (radio medio de
la tierra), obtenemos g:

g = −∇W ( ∇ : gradiente)

Unidades

Las unidades de la aceleración gravitatoria son:

1 cm s-2 = 1 Gal (en honor a Galilei) y


0,001 cm s-2 = 1mGal = 10 ug (ug: unidades de gravedad)
1 gu =1 μm s-2 = 0,1 mGal.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la unidad gravimétrica es el µm s-2, en


geofísica aplicada a prospección de cuencas sedimentarias se usa habitualmente el mGal.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 7


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

1 µm s-2 = 10-6 m s-2 = 0,1 mGal


1 Gal = 1cm s-2 = 1000 mGal = 10-5 m s-2
1 µGal = 10-8 m s-2 = 0,001 mGal

El gradiente de gravedad, se mide en Eötvös:

1E = 10-9 s-2 = 0,1 mGal/km

El potencial de gravedad (trabajo por unidad de masa) se expresará en Julios/kg, es


decir:

N m/Kg = J/Kg

Los números potenciales en unidades específicas de trabajo se dan en J/kg.

Superficies Equipotenciales y Dirección de la Plomada

El campo gravitatorio
g puede describirse geométrica-
mente por superficies de
Líneas de potencial gravitatorio constante
la Plomada
(superficies equipotenciales o
superficies de nivel):
b
W(r) = constante, ó
a
dW = 0

y por líneas de la
Superficies
Equipotenciales plomada.

Se denomina superficie de
Figura 5. Superficies equipotenciales y líneas de la plomada de la Tierra en rotación.
nivel o equipotencial a una
superficie que es normal en
todo punto a la dirección de la gravedad.

Si consideramos ahora las trayectorias ortogonales a las superficies de nivel, tendremos


las líneas de fuerza del campo gravitatorio. Puede demostrarse fácilmente que las líneas de
fuerza son normales en cada punto a las equipotenciales.
De acuerdo con el concepto de trabajo en un campo gravitacional sobre una
equipotencial, se tiene:

dW = g n .ds = g n cosα.ds = 0

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 8


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

dS
α W=c
te.
Figura 6
gn
Dado que g ≠ 0 y ∂s ≠ 0 , debe ser α = π / 2

Como g varía a lo largo de una equipotencial, la distancia entre equipotenciales debe


también variar pero en forma inversa a g. Es por ello que tienden a estrecharse hacia los polos
donde la gravedad aumenta.

La relación entre cambios en el potencial y cambios en la posición está dada por:

dW = g .dr = g .dr . cos( g , dr ) = 0

Con r aumentando desde el centro de la Tierra.

Las líneas de la plomada intersectan a las superficies de nivel perpendicularmente. Si dr


coincide con la dirección de la plomada, entonces debido a que cos( g , dr ) = −1 , se impone la
siguiente relación:

dW = − g .dn

Un aumento en gravedad causa convergencia de las superficies de nivel. La superficie


de nivel que se aproxima óptimamente al nivel medio del mar se denomina Geoide. Este sirve
de superficie de referencia para definir sistemas de altura.

3. LEY DE GAUSS
El teorema de Gauss introduce el concepto de
“flujo de un campo vectorial a través de una
superficie” que, define como el producto escalar del
gn
vector campo por el vector superficie. En el capo
gravitatorio:
r
Siguiendo a Introcaso (1997) una partícula de
+m Σ masa +m ubicada en el centro de una superficie
S esférica Σ de radio r producirá un flujo gravitacional a
través de ella igual a:
M
G.m 2
− g n .Σ = − 2
.4.π .r = −4.π .G.m
r
Figura 7. Masa m ubicada dentro de las
superficies Σ y S.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 9


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Donde gn es la gravedad (perpendicular a la superficie que atraviesa).

El signo (–) corresponde a flujo entrante. Este resultado puede generalizarse para el
total de la masa M = ∑ m encerrada en la superficie S:

∫∫ g ds = −4.π .G.M
S
n (11)

Esta es la bien conocida Ley de Gauss. Apliquemos el Teorema de la de la


Divergencia:
∫∫ g n ds = ∫∫∫ div.g.dv = ∫∫∫ − 4.π .G.σ .dv (12)
S V v

Igualando los integrandos de ambas integrales triples tendremos:

div.g = ∇ 2V = −4.π .G.σ (v) , que es la Ecuación de Poisson:


∂g x ∂g y ∂g z
+ + = div.g = −4.π .G.σ (v) (13)
∂x ∂y ∂z
Con σ(v) densidad variable de acuerdo con la posición dentro el volumen de materia
considerado. Entonces si en el exterior del volumen de masa M, σ(v)=0, entonces
div.g = ∇ 2V = 0 , denominada Expresión de Laplace:
∂g x ∂g y ∂g z
+ + = div.g = 0 (14)
∂x ∂y ∂z
Tomando el límite en la superficie de la terra, la ecuación de Poisson se reducirá a la
de Laplace para puntos en la superficie y exteriores a ella ya que σ(z)=0. La expresión de
Laplace es un caso especial de la ecuación de Poisson.
Es fundamental tener en cuenta estos conceptos a la hora modelar los efectos
gravitatorios de las estructuras que componen la tierra, por cuanto la sencillez de las
ecuaciones a emplear dependerá de considerar a los cuerpos aislados y al punto de evaluación
en el exterior de los mismos. De esta forma el campo gravitatorio será armónico
(cómodamente derivable e integrable, sin encontrar discontinuidades que aborten los
cálculos).
A partir de la expresión (12), podemos obtener la masa M de un yacimiento a partir
del campo gravitatorio que este genere. En términos prácticos para un hemisferio, en general,
la superficie topográfica donde medimos el campo gravitatorio producido por una masa
enterrada (es decir, recibimos la mitad del flujo gravitatorio de la masa), se utiliza:
1
2.π .G ∫∫S
M= g n ds
Es decir conociendo el campo gravitatorio (midiendo la gravedad) podremos
determinar o inferir atributos de la masa enterrada (volumen, profundidad, geometría).

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 10


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

4. EL POTENCIAL DE LA TIERRA REAL

El potencial total para la tierra real se obtiene sumando el debido la atracción


newtoniana (gravitacional) y el debido a la fuerza axífuga, será entonces:

W ( x, y , z ) = V ( x, y , z ) + Φ ( x, y , z )

1 1
W = W ( x, y, z ) = G ∫∫∫ .σ .dv + .ω 2 .( x 2 + y 2 )
v
l 2
(15)
Recordemos que g = −∇W
Siendo: σ, la densidad de las masas terrestres; v, volumen; ω, velocidade rotación de la
Tierra.
Como vemos, obtener V para la tierra real no es simple, por cuanto deberíamos
conocer la distribución de masas (masa = densidad x volumen) o de densidades en el interior
de la tierra para luego resolver la integral de volumen.
Queriendo conocer el campo gravitatorio real de la tierra, W, se ha incorporado un
modelo del potencial, denominado normal, que corresponde matemáticamente al potencial
del campo de gravedad de un elipsoide de revolución o elipsoide de nivel.
Este elipsoide de nivel será aquél que mejor ajuste a la Tierra y su superficie,
conformará una superficie de nivel normal de su campo gravitatorio. El campo gravitato-
rio normal, de este elipsoide de nivel, quedará determinado a través de: a- los parámetros
geométricos que lo definen, semiejes y aplastamiento y b- parámetros físicos: la masa total de
la tierra uniformemente distribuida, y la velocidad angular de rotación, ambos iguales a los
valores de la Tierra real. Además, el centro de gravedad de este elipsoide coincide con el
centro de gravedad de la Tierra.
De esta manera, el campo de gravedad real podrá dividirse en un campo normal y otro
perturbador, que es el que resulta de la diferencia entre el campo real y el normal. Siguiendo
a Heiskanen y Moritz (1985), se tendrá:

W ( x , y , z ) = U ( x , y , z ) + T ( x, y , z )
(16)
Con: U, potencial del campo gravitatorio normal, T, potencial perturbador (anomalía del
potencial).

El Potencial Normal

Si partimos de 15, considerando un modelo ideal de tierra elipsoidal y tenemos en


cuenta el potencial debido a la rotación, obtenemos el potencial normal del elipsoide medio
terrestre:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 11


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

GM GMa2 J 2 1
U =− + 3
(3sen 2ϕ − 1) − ω 2 r 2 cos 2 φ (16)
r 2r 2

El campo gravitatorio terrestre puede obtenerse con precisión desde la observación de


las órbitas de los satélites artificiales. Dando para a=6378,139km; G.M=3,986005.1014m3.s-2 ;
J2 (Factor de forma dinámico)=1,08270.10-3.
Una equipotencial gravimétrica es una superficie cuyo potencial es constante. Con
pocos metros de error la superficie del mar es una superficie equipotencial. Entonces altitudes
sobre o por debajo del nivel del mar son distancias por encima o por debajo de una superficie
equipotencial. La superficie equipotencial de referencia que define el nivel del mar se llama
geoide.
El campo gravitatorio real hoy se obtiene por: a- mediciones de perturbaciones de las
órbitas de satélites artificiales (potencial perturbador), b- mediciones de la gravedad desde
satélites que actúan como acelerómetros (gravedad), c- altimetría satelital en océanos
(potencial y gravedad) y d- mediciones de gravedad en la superficie topográfica de la Terra.
Con todos estos datos se puede modelar el potencial perturbador en Expansión en Esféricos
Armónicos (modelos geopotenciales globales):

⎧⎪ ∞
⎛a⎞ l
l
⎫⎪
⎨ ∑ ⎜ ⎟ ∑ (Cl ,m cos mλ + S l ,m senmλ )Pl ,m (cosϑ )⎬
GM
T (r ) = 1 +
r ⎪⎩ l =2 ⎝ r ⎠ m=0 ⎪⎭
(17)
Nos dan la geometría del campo, anomalías de gravedad (derivando T en la dirección r),
ondulaciones del geoide (N), superficies de nivel y líneas de la plomada.
Con esta expansión se hacen modelos óptimos del campo gravitatorio terrestre, con
mayor resolución mientras mayor cantidad y mejor calidad de datos obtenidos por mediciones
se tenga. Uno de estos modelos globales, el más moderno es el EGM 2008.

Gravedad normal (γ )

Derivando el potencial desarrollado en esféricos armónicos y considerando la simetría


elipsoidal del modelo (Ec. 16), se encuentra la gravedad normal en el elipsoide:

γ0 = γe(1+β1 sen2φ+ β2 sen22φ),


(18)

γe: gravedad ecuatorial; β: están relacionadas con el aplastamiento gravitatorio y se han


adoptado valores estándares que variaron con la tecnología de las mediciones, los valores más
ajustados, aceptados por la Unión Geodésica Internacional son:

Nombre γe (mGal) β1 β2 f
Fórmula 978049 0,0052884 0,0000059 1/297
Internacional de Gravedad
(IGSN 1930)
Sistema Geodésico 978031,8 0,0053024 0,0000059 1/298,247
de Referencia 1967 (IAG

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 12


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

1971)
Sistema Geodésico 978032,7 0,0053024 0,0000058 1/298,257
de Referencia 1980 (Moritz
1984) (Incluye
masa
atmosférica)

En la tabla siguiente se presenta algunos valores de la gravedad normal g0 y de la


variación de la aceleración de la gravedad correspondientes a distintas latitudes (φ), para el
IGSN 1930.

Gravedad normal Aceleración de la


Latitud geográfica ß en º
g0 en mGal gravedad en mGal/km
0 978049,0 0
15 978394,0 0,406
30 979337,8 0,704
45 980629,4 0,812
60 981923,9 0,704
75 982873,4 0,406
90 983221,3 0

Los valores máximos de la gravedad normal se observan en los polos debido a la


ausencia de la fuerza centrifuga en estos puntos y debido al aplanamiento de la Tierra. Un
cuerpo en caída libre en uno de los polos aumenta su velocidad en la dirección vertical más
rápidamente que el mismo cuerpo cayendo en el ecuador. Expresado en variaciones de masa
un cuerpo de 1g de masa pesa casi 5000 mGal más en los polos que en el ecuador.

El Sistema IGS 80, aceptado actualmente, por introducir un modelo de atmósfera, puede computarse la
reducción de la gravedad atmosférica de la dependencia con la altura. En el elipsoide esta cantidad es de
0.87mGal, y a una altitud de 35 km es menor que 0.005 mGal. En el rango de las alturas topográficas
(0<h<8km), la reducción puede aproximarse por:

δg atm = 8.74 − 9.9.10 −4 h( m ) + 3.56.10 −8 h 2 ( m ) [ μms −2


El cálculo de anomalías de gravedad δgatm debe sumarse a la gravedad observada.

5. ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS

Nuestro planeta es un esferoide aplastado, que gira alrededor de su eje de revolución,


presentando una superficie topográfica irregular. Los valores de gravedad medidos sobre la
superficie topográfica irregular de nuestro planeta, no pueden ser directamente comparados
entre sí, dada la desigual influencia de la rotación, altitud y masas.

Se pensó así, en transportar los valores observados mediante adecuadas reducciones a


una misma superficie de referencia, y compararlos allí con valores teóricos obtenidos para las
respectivas estaciones. Se suele considerar como superficie de referencia al geoide. Definido
como la equipotencial determinada por las aguas medias de los mares en equilibrio

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 13


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

prolongada por debajo de los continentes.

E go: gravedad observada

go G: geoide

ε S
To upe
ε: elipsoide
h po rfi φo: latitud
gr cie
áfi
ca

o G= ε
Figura 8

En una primera aproximación supondremos que el geoide y el elipsoide coinciden.


Supongamos haber determinado la gravedad go en la estación E sobre la superficie
topográfica. En intersección del elipsoide y la vertical que pasa por ε, de latitud φo tendremos
un valor γ 0 deducido de acuerdo a una expresión teórica (Ecuaciones 18).
Para poder hacer la comparación se transporta el go a la superficie de referencia, pues tanto el valor
teórico γ0 como el valor observado go están a distintas altitudes.
Al efectuar la comparación entre los dos valores (observacional reducido y teórico), obtendremos
discrepancias. Estas serán las anomalías gravimétricas:

Anomalías gravimétricas = gravedad observada y reducida ( g 0 ) – gravedad normal ( γ 0 )

5.1. Reducción de Aire Libre

Supongamos una estación E0 con un valor de gravedad γ 0 sobre una tierra esférica. La
variación de gravedad con la altura se expresa en primera aproximación como:

⎛ G.M ⎞
∂⎜ 2 ⎟
⎝ r ⎠ = −2 G.M = −2 γ 0
Eo ∂r r3 r

γo Si tomamos γ 0 = 980000 mGal, r = 6371 . 103 m, la

O o ε corrección por altura toma el valor: 0.308.h mGal , con h


m

Figura 9
altitud de la estación en m.
Si consideramos ahora la gravedad γ h sobreelevada un cierto h sobre Eo se tendrá que
la reducción de Aire libre será:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 14


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

γo – γh = +0.3086. h – 0.073.H2
(19)

(con h altitud de la estación en m y H altitud de la estación en km)

La influencia del segundo término es significativa para regiones de importante cota.


En general se adopta:

mGal
Corrección de Aire Libre = CAL= − 0.3086 .h (20)
m

Para conocer con precisión el gradiente vertical de la gravedad en un lugar, se lo puede


obtener desplazando el gravímetro hacia arriba de la estación.

5.2. Reduccion Por Masa

En la reducción anterior (aire libre) se tuvo en cuenta sólo el efecto de la altitud sobre
Superficie el valor de la gravedad observada. En la reducción
Topográfica
por masa se considera el efecto que origina sobre la
P gravedad el exceso o defecto de masas entre el nivel
r del mar y la superficie topográfica.
α Siguiendo a Introcaso (1997), para determinar
el valor de la reducción comenzamos considerando
h1

r2 la atracción que ejerce sobre un punto P de la


superficie terrestre, un trapecio circular elemental
r1 del interior de la corteza terrestre.
h2 = h

La atracción vertical entre P y el diferencial de


dA masa dm será:
dr
G.σ .dv
dz dg´ = . cos α
d2

con: dm = densidad . diferencial volumen


= σ .dv

G.σ .dA.z.dz.r.dr
z dg´ = (21)
⎡ ( z 2 + r 2 )3 2 ⎤
⎢⎣ ⎥⎦
Figura 10.

σ : densidad del cilindro

Integrado entre 0 y 2π, para dA; r1 y r2, para dr y entre h1 y h2, para dz, obtendremos:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 15


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

2π h2 r2 r.dr
g ' = G.σ .∫ dA∫ z.dz ∫ (22)
0 h1 r1
(z 2
+ r2 )
3/ 2

h2 ⎛ 1 1 ⎞
g ' = G.σ .2.π .∫ ⎜ − ⎟.z.dz
h1 ⎜ ⎟
⎝ z + r1 z 2 + r22
2 2

g´ = 2π .G.σ (r 1
2 2 2 2
+ h2 − r1 + h1 − r2 + h2 + r2 + h1
2 2 2 2
) (23)

Esta expresión solo tiene validez si h1 y h2 tienen el mismo signo. De lo contrario y


como dichos valores son cuadráticos, dará el mismo valor tanto si los compartimientos están
por encima o por debajo de la estación de gravedad. En este caso se deben considerar los
efectos por encima y por debajo de la estación por separado. Si se trata de una fracción n de
2π, g’ deberá dividirse por n.
Para el cálculo de la gravedad en un punto interior P del eje del cilindro,
descomponemos el cilindro de altura H en 2 cilindros de altura h y (H-h).

5.3. Reducción Simplificada De Bouguer

En la reducción de Bouguer, se considera el efecto que origina sobre la gravedad, la


masa interpuesta entre el nivel del mar y la estación considerada, en la hipótesis de que esta
masa es una losa plana horizontal indefinida de espesor h y densidad constante σ.
Las elevaciones y depresiones comprendidas entre la superficie topográfica y el plano
horizontal superior, que limita a la losa y que pasa por la estación E, hacen imprecisa la
reducción.
Es necesario realizar una corrección adicional, llamada reducción topográfica
complementaria, que ya veremos, para compensar estos efectos.

Si hacemos en las integrales que nos dan


E Superficie Topográfica g´(22): r1=0; r2→∞ ; h1=0 y h2=h tendremos el
efecto de la losa plana indefinida:

σ h h
z dz
g´= 2π .G.σ ∫
0
z
= 2.π .G.σ .h (24)
Nivel del Mar
Figura 11

La corrección será sustractiva cuando eliminemos el exceso de masa por sobre el geoide,
y aditiva en caso contrario:

g´= -0.0419 .σ.h

El valor más usual de la corrección de Bouguer, considerando en la expresión anterior


la densidad media de las rocas por encima del nivel del mar σ = 2.67 g/cm3 será:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 16


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

mGal
g´= - 0.1118.h
m

mGal
Corrección de Bouguer = CB = - 0.1118 .h (25)
m

Sin embargo, en exploraciones de rocas superficiales, se suele reemplazar la densidad


2.67 g/cm3 por la densidad de la zona en estudio. Admitiendo la densidad de 2.67 g/cm3,
ambas correcciones por altitud y masa pueden combinarse en una sola:

CAL = +0.3086 (mGal/m) x h (m)


CB = -0.1118 (mGal/m) x h (m)
Corr. ALyB = +0.1970 (mGal/m) x h (m)

5.4. Reducción Topográfica Complementaria

En la corrección de Bouguer se despreciaron en una primera aproximación las


irregularidades topográficas cercanas. Sólo si se trabaja en zonas llanas y planicies, la
corrección por masa tal como lo planteó Bouguer es correcta, de lo contrario deberemos tener
en cuenta las irregularidades del terreno en una corrección complementaria que llamamos
corrección topográfica. El signo es siempre aditivo. La corrección será siempre positiva, se
trate de elevaciones o depresiones.
Si se trata de una colina o elevación, las masas sobrepuestas a la losa, producen una
solicitación contraria a la gravedad. Si haciendo un análisis cualitativo consideramos la sobre-
elevación como asimilada a una esfera, podemos concentrar la masa en el centro 0.
Descomponiendo entonces la atracción según EO en dos direcciones, horizontal y
vertical, tenemos que esta última componente es de signo contrario a la gravedad. Por tanto la
corrección será del mismo signo que g, o sea aditiva.
Superficie Topográfica
Tomemos ahora una depresión o un valle.
En este caso la corrección vuelve a ser aditiva
O E puesto que en la reducción de Bouguer, el valle
fue ocupado por masas (2πGσh) que en
realidad no existen, originando un exceso
h negativo que debe ser eliminado mediante una
σ
g corrección aditiva.
Nivel del Mar
Figura 12

En síntesis, la corrección será siempre positiva, se trate de elevaciones o depresiones.

La aplicación de esta corrección exige el conocimiento de la topografía alrededor de la

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 17


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

estación. Una forma práctica de hacerla consiste en subdividir el terreno en una serie de
cilindros concéntricos con centro en el punto de observación (estación) y radios variables,
quedando el terreno circundante dividido en sectores circulares. A cada uno de estos sectores
se le asigna la altitud media medida sobre el mapa topográfico y se le resta la altitud de la
estación obteniendo Δh. De esta forma quedan definidos una serie de sectores cilíndricos,
cuya atracción de sus masas respectivas nos darán el valor de las correcciones buscadas,
expresión (26). (Existe software apropiado, y tradicionalmente se usaron platillas con las
correcciones tabuladas, la más difundida fue la plantilla de Hammer).
Si en la expresión (23) hacemos h1=0, h2=Δh, y subdividiendo 2π en n partes iguales,
se tendrá:


.G.σ⎛⎜ r2 − r1 + r1 + Δh 2 − r2 + Δh 2 ⎞⎟
2 2
gT = (26)
n ⎝ ⎠

5.5. Anomalías de Aire Libre y Bouguer

Si a la gravedad observada g0 la corregimos solo por aire libre y la comparamos con el


valor teórico γ0 obtendremos la anomalía de aire libre AAL:

Anomalía de Aire Libre = g observado y reducido por AL - γ0

La expresión clásica será:

AAL = gobs – γ0 + 0,3086 h (27)

Si hacemos la hipótesis de una topografía hueca entre el relieve terrestre y el nivel del
mar y por debajo del nmm consideramos una distribución homogénea de masas, las
reducciones de Bouguer y topográficas serían nulas.
Si ahora corregimos el g observado, por Aire Libre, Bouguer y topografía:

Anomalía de Bouguer = g obs. reducido por CAL, CB y topografía - γ0


Cuando:

NO se efectúa la corrección topográfica tendremos la “Anomalía simple de Bouguer”,


su fórmula clásica es:

AB = g – γ0 + (0.3086 – 0.1118) h (28)

SI se efectúa la corrección topográfica CT tendremos: “Anomalía modificada o


Completa de Bouguer”:

ABCT = g – γ0 + [(0.3086 – 0.1118).h +CT] (29)

Una AB próxima a 0, puede indicar que se han efectuado las correcciones por masa

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 18


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

suponiendo una densidad (σ) correcta desde la superficie topográfica al nivel del mar, y
además que σ varía uniformemente por debajo de dicho nivel.

Por el contrario, si la AB fuera mayor o menor podría indicar, o bien una falta de
uniformidad en la distribución de σ por debajo del geoide, o un σ por sobre el nivel del mar
distinto al supuesto para realizar la corrección.

5.6. Modernas recomendaciones en las reducciones gravimétricas

Según Hinze y otros (2005) se deben uniformar las reducciones a los datos
gravimétricos crudos teniendo en cuenta:

1- Elipsoide de Gravedad Teórica (GRS80), ecuación 18

2- Efecto de la atmósfera

3- Corrección por altura (Heiskanen y Moritz, 1969), ecuación 19.

4- Corrección de Bouguer con corrección por curvatura terrestre (LaFehr,


1991), esquematizada a continuación:

Figura 13. bosquejo se oberva la curvatura de la tierra y la loza plana indefinida de Bouguer (rastra de líneas a 45º) versus una
capa esférica (rastra de puntos).

La corrección de Bouguer comete el error de no considerar la curvatura terrestre


quedando zonas sin corregir (en negro) y sobrecorrige la parte superior. Estas zonas no
corregidas por la loza plana de Bouguer son consideradas por LaFehr (1991) brindando
fórmulas de corrección (Zonas de Bullard B) cuyos valores se grafican a continuación.

En la siguiente figura puede verse que la corrección por curvatura terrestre (Bullar
B) depende de la altura topográfica y puede alcanzar hasta -+1.75 mGal.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 19


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Figura 14: Correcciones gravimétricas complementarias a la losa plana de Bouguer, efecto gravimétrico de la curvatura terrestre.

5.7. Corrección por latitud

La formula internacional de gravedad toma en cuenta la variación de la gravedad


normal con la latitud. Otra manera de corregir la variación de la gravedad con la latitud
consiste en referir los valores medidos en las estaciones de observación a la estación de base
de coordenadas geográficas conocidas. Se aplica la formula siguiente:

dgφ = (0,81 × sen2φ) mGal/km de distancia N-S,

donde φ = latitud geográfica de la estación de base.

En el caso de una estación de base más cercana al polo en comparación con la estación
de base se resta el valor de corrección del valor observado: Δg = gobserv – dgφ.

En el caso de una estación de observación ubicada más cerca al ecuador en comparación


con la estación de base se suma el valor de corrección al valor medido: Δgobserv + dgφ.

6. DENSIDAD DE LAS ROCAS

6.1. Determinación de la densidad del área

La determinación directa de la densidad de muestras representativas provenientes de


afloramientos, minas o sondeos se realiza en el laboratorio por medio de un picnómetro o una
balanza de precisión. Se pesa la muestra de roca en aire y en agua y se calcula su densidad 'σ'
de la manera siguiente:

σ muestra = peso de la muestra en aire/(peso de muestra en aire - peso de la muestra en


agua).

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 20


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

De tal manera se puede determinar la densidad de muestras de rocas compactas, no


porosas, como de rocas plutónicas y metamórficas.

En el caso de las rocas sedimentarias su densidad depende del grado, en que sus poros
están llenados con agua. Una muestra porosa se procesa de la manera siguiente: se la satura
con agua y se la pesa en aire y sumergida en agua. Luego se la seca totalmente en un horno de
secado y se la pesa de nuevo en aire y sumergida en agua. Los distintos pesos encontrados se
insertan en la formula ya mencionada. La densidad verdadera de la muestra se ubica en el
intervalo limitado por los dos valores extremos calculados correspondientes a la muestra
saturada con agua y a la muestra totalmente secada.

6.2. Método de Nettleton

NETTLETON propuso el siguiente método indirecto. Se considera un perfil gravimétrico


trazado sobre un accidente morfológico pronunciado en el área de interés como una colina o
un valle pequeño. Para cada estación de observación a lo largo del perfil se calcula la
gravedad corregida insertando distintos valores de densidad en las formulas, que corrigen el
efecto topográfico y el efecto de las masas ubicadas entre el nivel de referencia y el nivel de
observación. El valor de densidad, que genera el perfil gravimétrico de menor correlación con
el perfil morfológico, es el valor más apropiado y él, que se acerca lo más posible al valor
real.

6.3. Perfiles de densidad

En sondeos de pozo se aplican instrumentos de medición denominados 'density loggers'


o sondas de rayos gamma, que entregan una diagrafía de densidad de las distintas formaciones
geológicas.
La sonda se constituye de una fuente radiante (rayos gamma), normalmente de cobalto
60, ubicada en el extremo inferior de la sonda y un detector, normalmente un contador de
Geiger, instalado en el extremo superior en una distancia de aproximadamente 45cm con
respecto a la fuente radiante. La sonda está envuelta por una capa de plomo con dos orificios
posicionados en los niveles de la fuente y del detector de tal modo, que la única radiación, que
puede llegar al detector es aquella reflejada de la formación geológica por la dispersión del
tipo Compton. La amplitud de la radiación dispersada depende de la concentración de
electrones de la formación geológica, la cual es aproximadamente proporcional a la densidad
de la formación geológica.
La comparación de los resultados de una sonda de rayos gamma ('density logger') con
las determinaciones de densidad de los testigos correspondientes a los mismos niveles
muestra una coincidencia hasta del orden de unas centésimas de gramo por centímetro cúbico,
excepto en rocas arcillosas y blandas. Las mediciones en pozos con la sonda de rayos gammas
son limitadas a volúmenes rocosos pequeños, solo representativos en el caso de formaciones
litológicas homogéneas y deberían ser comprobadas mediante determinaciones de densidad en
el laboratorio.
6.4. Gravímetros en pozo
Un gravímetro especialmente apropiado para pozos permite realizar mediciones de
densidad versus la profundidad para un volumen rocoso. La densidad se obtiene a través de la

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 21


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

diferencia en gravedad medida en dos niveles del pozo. En general el espaciamiento (distancia
entre los dos niveles, donde se toma la lectura) es alrededor de 3m. Las densidades obtenidas
con este método son representativas para un volumen rocoso mayor en comparación con
aquel captado por la sonda de rayos gamma y pueden ser incorporados en mediciones
gravimétricas realizadas en la superficie.

Densidades de rocas y minerales

Tipo de roca Densidad Rango de


media (g/cm3) densidad (g/cm3)
Densidades medias de rocas plutónicas1
Granito 2,667 2,516 - 2,809
Granodiorita 2,716 2,668 - 2,785
Sienita 2,757 2,630 - 2,899
Diorita cuarcífera 2,806 2,680 - 2,960
Diorita 2,839 2,721 - 2,960
Norita 2,984 2,720 - 3,020
Gabro, con gabro de olivino 2,976 2,850 - 3,120
Diabasa 2,965 2,804 - 3,110
Peridotita no alterada 3,234 3,152 - 3,276
Dunita2 3,277 3,204 - 3,314
Piroxenita 3,231 3,100 - 3,318
Anortosita 2,734 2,640 - 2,920
Densidades medias de rocas sedimentarias3
Arenisca 2,32 1,61 - 2,76
Pizarra arcillosa (shale) 2,42 1,77 - 2,45
Caliza 2,54 1,93 - 2,90
Dolomia 2,70 2,36 - 2,90
Densidades medias de rocas metamórficas4
Gneis, Chester, Vermont 2,69 2,66 - 2,73
Gneis granítico 2,61 2,59 - 2,63
Gneis, Grenville 2,84 2,70 - 3,06

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 22


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Gneis con oligoclasa 2,67


Esquisto de cuarzo y mica 2,82 2,70 - 2,96
Esquisto de muscovita y biotita 2,76
Esquistos de estaurolita y granate y de 2,76
biotita y muscovita
Esquistos de clorita y sericita 2,82 2,73 - 3,03
Slate 2,81 2,72 - 2,84
Anfibolita 2,99 2,79- 3,14
Granulita con hiperstena 2,93 2,67 - 3,10
Granulita sin hiperstena 2,73 2,63 - 2,85
Eclogita 3,392 3,338 - 3,452

6.5. Relaciones Velocidad de Ondas Sísmicas - Densidad

Entre otros Brocher (2005) presentan relaciones estadísticas entre velocidades de


transmisión de ondas P y ondas S, para distintos tipos de roca.
Una de las más aplicadas en la industria petrolera es la relación de Gardner et al., 1974
para rocas sedimentarias:

ρsed (g/cm3) = 1,74.VP0,25

Válida para 1.5 < Vp < 6.1 km/s


Christensen y Mooney (1995) propusieron una regresión lineal muy usada σ función de
las ondas P (Vp) para rocas cristalinas:

ρ (g/cm3) = 0.541 + 0.3601Vp


Válida hasta 10 km de profundidad 5.5 < Vp < 7.5 km/s

7. SEPARACIÓN DE ANOMALÍAS

Las señales observadas (gravimétricas y magnéticas) contienen el efecto de los cuerpos


someros, intermedios y profundos, que se expresan en las anomalías como suma de cortas,
medianas y largas longitudes de onda. Es necesario separar efectos para conservar aquellos que
reflejen las estructuras de interés, tarea que debe efectuarse sin perder ni mezclar información
de las distintas fuentes.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 23


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Anomalía Regional:

Anomalía Residual:

Figura 15. Separación de anomalías. Izquierda abajo: bosquejo geológico, arriba anomalía gravimétrica generada por el bosquejo (anomalía
observada). Derecha: arriba anomalía regional o respuesta de las estructuras geológicas regionales (efecto gravimétrico del plano inclinado del
basamento); abajo: anomalía residual (efecto gravimétrico del cuerpo de oro). La suma de la anomalía residual y la regional nos vuelve a dar la
anomalía observada.

Se emplean distintas técnicas de separación de anomalías de campos potenciales para


aislar los efectos de la corteza superior (relleno sedimentario), corteza intermedia y profunda.
Haremos aquí, una breve reseña de los principios físico-matemáticos de los cuatro métodos de
filtrado utilizados: i- Continuación Analítica de Campos Potenciales (Dean, 1958; Pacino-
Introcaso, 1987); ii- Análisis Espectral (Hahn y Bosum, 1986); iii- Superficies de Tendencia
(p.ej., Pacino, 1983); y iv- Suavización Gráfica (Mironov, 1977).

7.1. Continuación Analítica de Campos Potenciales

En gravimetría de prospección es muy utilizada la separación de efectos empleando el


método de prolongación hacia arriba de campos potenciales. El método consiste en calcular el
campo gravimétrico (o magnético) a una altura h sobre la superficie de medición, con lo cual se
consigue el filtrado de las cortas longitudes de onda (Dean, 1958; Pacino-Introcaso, 1987). Es
decir, de las anomalías generadas por cuerpos superficiales, en general, pequeños.
Los valores que toma el campo potencial en un plano horizontal determinan
unívocamente los valores que tomará en el semiespacio superior, independientemente de las
fuentes superiores. En prolongación hacia abajo, esto solo sucede si el plano de prolongación no
intercepta las fuentes.
Para éste cálculo se utiliza la expresión de Dirichlet (Dean, 1958), que para el caso de
prolongar un campo potencial en el dominio espacial, toma la forma:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 24


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

(30)

Donde: f(x,y,0): anomalía medida en z = 0 y f(x',y',z'): anomalía calculada a la altura h=z'.


Expresión que representa la convolución entre el campo a prolongar f(x,y,0) y el filtro:
{z/[2 π (x²+ y²+z²)3/2]} .
En el dominio frecuencial, el método consiste básicamente en transformar los datos de
medición del dominio espacial al frecuencial y luego operar sobre los datos transformados
haciendo uso del Teorema de Convolución, finalmente se antitransforman para recuperar los
resultados de la prolongación en el dominio espacial. Este método supone periodicidad en los
datos.
La anomalía calculada por el método de prolongación ascendente no es la verdadera
regional dado que no está definida en la superficie de referencia. Las regionales se pueden
computar siguiendo el método propuesto por Pacino-Introcaso (1987), que consiste en: a-
efectuar prolongaciones ascendentes de la señal observada hasta la altura h en que se filtran los
efectos gravimétricos (o magnéticos) superficiales; b- desde h se invierte el campo prolongado,
calculando un modelo de una capa; c- la anomalía regional se obtiene computando el efecto
directo de (b-) desde el nivel topográfico.

7.2. Análisis Espectral

Cuando se estudia un área se toman valores digitales del campo gravimétrico o


magnético, que pueden ser representados como una función f(x,y), las dimensiones de ésta son
siempre finitas y dos puntos consecutivos de los datos digitalizados también están espaciados
en un intervalo finito.
Es posible representar estos datos por una función analítica, la cual puede constituir una
serie de Fourier bidimensional. Dicha serie está limitada por las frecuencias inferior y
superior debido a las dimensiones finitas del área, por un lado, y al espaciamiento finito por el
otro.
La interpretación de campos potenciales puede realizarse en el dominio de las
frecuencias. Trabajando de esta manera es útil definir el espectro de potencia, que es
simplemente el cuadrado del módulo de la transformada de Fourier de la función f:

(30)

P(ω) es una función real positiva de ω. Además, si f es real, P(ω) es una función par, por
ello, bastará con estudiar el dominio ω >0.
Si graficamos en ordenadas el logaritmo del espectro y en abscisas la frecuencia angular,
el efecto de una masa enterrada se podrá representar por una recta, cuya ordenada al origen está
vinculada con la masa buscada, mientras la pendiente lo está con la profundidad.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 25


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

El espectro de potencia de la suma de dos funciones (dos distribuciones de masas


representadas en el campo f observado) no es igual a la suma de los correspondientes espectros.
Sin embargo, si dichas funciones no están correlacionadas, se acepta estadísticamente que tales
espectros de potencia se pueden sumar.
Si consideramos dos distribuciones de masa, m0 y m1, a distintas profundidades (ambas
constantes), z0=cte. y z1=cte. Siendo z1>>z0 y m1>>m0. A nivel de z=0, las masas originan una
señal donde, admitiendo que las distribuciones no están correlacionadas, podemos sumar los
espectros (Blakely, 1995; Introcaso, 1997).
Considerando valores pequeños de ω, el término en m0 es despreciable frente a m1 y
entonces el espectro de la masa más profunda domina la gráfica. Si ω es grande, la exponencial
en z1 tiende rápidamente a cero y es ahora el espectro de la masa superficial el que domina.
Considerando el campo gravimétrico g(x) producido por una distribución continua de
masas a lo largo de dos semiespacios infinitos, Syberg (1972), derivó la relación de su
espectro de potencias como:

[G(k )]2 = A12 e −2 h k


1
+ A2 e
−2 h2 k
+ WN 2
(31)
Donde el primer y segundo término corresponden a las componentes regional y residual
del campo observado y el tercero corresponde al espectro blanco del ruido. Las constantes A1
y A2 dependen de las magnitudes de las masas anómalas situadas en ensambles a
profundidades h1 y h2, respectivamente, y k es el número de onda.
El espectro de potencias mostrado en Fig. 41, corresponde a dos distribuciones de masas
a distintas profundidades, donde M>>m y Z>>z.
En la superficie terrestre z=0 las masas originan un perfil de gravedad g(x) o anomalía
de gravedad, admitiendo que las distribuciones de masas no están correlacionadas podemos
sumar los espectros.
Como vemos del análisis de la expresión y de la gráfica:
- Para valores pequeños de k, próximos a cero, el término m es despreciable
frente a M, por lo que el espectro de la masa más profunda es dominante.
- Para números de onda k grandes, la exponencial del primer sumando tiende
rápidamente a cero, y es el espectro de la masa superficial el que domina.
- Aparece también una cola de ruido, es decir un tramo de pendiente horizontal o
profundidad cero, que no se considera en la interpretación.
El método de filtrado y modelado consiste en encontrar las Z, z (h1, h2) y M, m (A1,
A2), que integran un filtro que se le aplica al espectro de la gravedad observada, luego se
antitransforma y se encuentra la anomalía regional.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 26


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

ANÁLISIS ESPECTRAL
40

g(x) [mGal]

ANOMALÍA DE GRAVEDAD
20

ANOMALÍA REGIONAL

ANOMALÍA RESIDUAL

0
0 20 40 60 80 100
L = (dx * n) [km]
2 km m

20 km

M = 50 m

10
AJUSTE REGIONAL
H=19.5 km
M= 49,9 um
ln P(k)

AJUSTE RESIDUAL
h=1.98 km
0 m=1 um
ESPECTRO BLANCO
RUIDO

-10
0 100 200 300 400 500
(2Π/Κ) ∗ 100
Figura 16. Arriba: la curva representada con + es anomalía de gravedad provocada por dos masas enterradas, en rojo anomalía
regional (masa grande) separada por análisis espectral, en azul anomalía residual provocada por la masa pequeña. Centro: distribución de las
masas enterradas M es 50 veces más pesada que la masa superficial m. Abajo: representación logarítmica del espectro de potencias de la
anomalía de gravedad.

7.3. Superficies de Tendencia

El método de Polinomios de Tendencia (ver Pacino, 1983), consiste en asimilar las


anomalías regionales a superficies polinómicas de distintos órdenes, de la forma:

con

m = 1,2,....,N
m m
Siendo: f(x,y), anomalía en el punto P(x,y); xi , abscisa del punto P(x,y); yj , ordenada
del punto P(x,y); N, número de puntos del plano (x,y) de anomalías observadas; aij,
coeficientes del polinomio de ajuste, n, grado del polinomio.
Cuanto mayor sea el grado del polinomio, las regionales tendrán un mayor ajuste con las
anomalías observadas, y las residuales tenderán a hacerse nulas.
La regla de ajuste óptimo de los polinomios a los datos superabundantes sigue el criterio

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 27


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

de Legendre (1806) de los cuadrados mínimos, y entonces la superficie regional tenderá a


promediar los datos observados.

7.4. Filtrado por Métodos Gráficos

Si fuera de la zona anómala, la carta del campo analizado presenta una forma regular,
entonces, es posible trazar curvas medias como prolongación de las isoanómalas regulares a
través de la anomalía local. Estas curvas medias representan la influencia profunda.
Superponiendo el mapa de anomalías regionales, así determinado, con el de anomalías
observadas y efectuando la diferencia entre ambos, se obtendrá el mapa de anomalías residuales
(Mironov, 1977).
Sobre perfiles, el método es similar al anterior, en este caso, se trabaja en secciones
transversales. Éstas se trazan siguiendo un cuadriculado cuyo espaciado lo determina el criterio
geofísico. Mediante una serie de secciones suavizadas es posible obtener la carta regional
(Introcaso, 1997a).

8. DISTRIBUCIÓN DE LA DENSIDAD – MODELADO


La gravimetría como parte de la geofísica tiene el objetivo de investigar la tierra sólida con métodos
físicos, y de usar los resultaos para desarrollar modelos estáticos y dinámicos de la tierra. Se describirán
objetivos regionales y locales.
Una importante fuente de información es el observable campo exterior de gravedad como una función de
la distribución de las masas terrestres. Consecuentemente la aceleración de la gravedad puede medirse para una
posición dada, el método gravimétrico permite la determinación de la función de densidad ρ=ρ(x,y,z) desde el
campo gravitacional observado.
En gravimetría terrestre se suelen medir los datos sobre itinerarios transitables por vehículos, animales o a
pié, en general se obtiene una distribución irregular de mediciones que deben ser interpoladas para obtener un
modelo digital del campo gravitatorio observado que permita ser manipulado en programas de procesamiento,
filtrado e interpretación. Obtener representaciones continuas del campo por interpolación de los datos limitados
requiere análisis estadístico de contienen errores. Los métodos de predicción y colocación por mínimos
cuadrados como el “kriging” (Dermanis 1984), son los más usados. Tambien da muy buenos resultados el
método de “mínima curvatura” o el método de interpolación triangular TIN con asignación de pesos
proporcionales a la distancia al nodo de la grilla (Sambridge et al., 1995).

8.1. Modelado

Existen procedimientos muy utilizados en la interpretación gravimétrica: el método


directo y el método inverso. El primero proporciona una relación unívoca entre la estructura
geológica (asimilada muchas veces a cuerpos regulares) y la respuesta gravimétrica que ella
origina. El segundo (método inverso) trata de definir la estructura geológica a partir de los
datos de gravedad. En este caso, la falta de unicidad origina restricciones para la preparación
de modelos gravimétricos.

8.2. El Problema Gravimétrico Directo:

Consiste en el cálculo de la atracción gravitatoria que originan cuerpos de forma y


densidad conocidas, en puntos exteriores o situados en la superficie de los mismos.
Habitualmente se calcula la componente vertical de la atracción, pues esta es la dirección en

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 28


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

que se miden las anomalías. En relevamientos de pequeña a mediana extensión, la dirección


vertical se considera constante, normal al plano horizontal donde se proyectan las
observaciones. En áreas más extensas, la vertical se desvía siguiendo la curvatura terrestre.

La densidad que se utiliza en los cálculos, ya sea constante o no, es la densidad de


contraste o diferencia entre la densidad propia del cuerpo y la del medio que lo rodea. Si el
cuerpo tuviera la misma densidad que el medio exterior, su efecto gravimétrico sería cero.
Hay casos en que la forma y densidad de un cuerpo pueden ser conocidas a priori. Por
ejemplo: estructuras geológicas observables, montañas, lagos, etc. En tal caso, su efecto
gravimétrico puede calcularse directamente y descontarlo de las anomalías observadas para
separarlo del efecto que originan otras estructuras geológicas.
Sin embargo, la mayor parte de los problemas que se presentan en la geofísica son
de tipo inverso. Se conocen los efectos y se trata de inferir a partir de ellos las características
de los cuerpos que los causan. Lo que se hace entonces es construir modelos cuyos efectos se
calculan por los métodos directos, y se ajustan mediante técnicas que se verán en la sección de
inversión gravimétrica.

Efecto gravimétrico de una esfera homogénea

La atracción gravitatoria de una esfera homogénea en un punto exterior es igual a


la atracción de una masa puntual equivalente condensada en el centro de la esfera (Figura 42).
Lo mismo vale para las componentes. En particular la componente vertical que causa una
esfera de centro (x,y,z) en el origen de coordenadas es gv.

0 X P

θ
Z
θ gv
r

σ
c
R
M

Figura 17.

Determinaremos la gravedad vertical en el punto P debida a una esfera de masa M y


distancia r de P.
4R3πσ
Siendo la masa M: M =
3
reemplazando en la fórmula elemental de g:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 29


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

4
πGR 3σ
GM z
gv = 2 cos θ = 3 2
r r r
desarrollando
4
πGR 3σ
3 1
gv =
z 2
x2
(1 + 2 ) 3 / 2
z

x2 3/ 2
gv = g max(1 + 2 ) (32)
z
La ecuación 32 nos indica que la componente vertical de la gravedad depende de
gmax (o sea cuando el punto P se ubica justo arriba de la esfera)

Efecto gravimétrico de un cilindro horizontal indefinido

Se sabe, como ya viéramos, que la atracción que una esfera ejerce sobre un punto
exterior es igual a la que generaría la masa total concentrada en su centro. Análogamente, la
atracción que ejerce un cilindro horizontal indefinido, es la misma que la de su eje sobre el
cual se supone concentrada linealmente la masa (Figura 43).
En la Figura 43 (izquierda), se ha graficado la atracción gravimétrica en un punto P
debido a una masa concentrada linealmente en el eje de un cilindro horizontal a distancia
(oblicua) r del punto P. En la Figura 43 (derecha), se observa la sección horizontal indefinida
del cilindro de la figura de la izquierda.

P y 0 x P

r
r
z α
θ

eje σ
R
dy

-x +x
Figura 18

Integrando la expresión elemental de g desde -∞ hasta +∞, tenemos:


+∞ m 0 dy +∞ rdy
gr = G ∫ cos θ = Gm0 ∫
−∞ d 2 −∞ ( r 2 + y 2 ) 3 / 2

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 30


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

siendo la expresión de la masa de un cilindro:


m 0 = πR 2σ

por otro lado, la expresión del cosθ es:


r
cosθ = 2
(r + y 2 )1/ 2
integrando la ecuación, tenemos:
+∞
⎡ y ⎤ 2G
gr = rGm0 ⎢ 2 2 2 1/ 2 ⎥
= m0
⎣ r ( r + y ) ⎦ −∞ r
reemplazando:
2πGσR 2 z
gr =
r
La componente vertical de gr será:
2πGσR 2 z 2πGσR 2 z
gv = gr cos α = =
r2 x2
z 2 (1 + 2 )
z
x 2 −1
gv = g max(1 + 2 ) (33)
z

Efecto gravimétrico de un bloque rectangular homogéneo en 2D

En este caso hay que integrar respecto de X y respecto de Z la expresión :


X2 Z2
z
g = 2Gσ ∫ dx ∫ dz =
Z1 ( x + z )
2 2
X1

⎡ x2 2 + z 2 2 x1 2 + z 2 2 x2 x2 x2 x1 ⎤
g = Gσ ⎢ x 2 ln 2 − x1 ln 2 + 2 z 2(arctg − arctg ) − 2 z1(arctg − arctg )⎥
⎣ x 2 + z1 2
x1 + z1 2
z2 z1 z1 z1 ⎦
(34)
El bloque rectangular bidimensional es una estructura básica (Figura 44, izquierda). En
ese sentido, el efecto gravimétrico de cualquier cuerpo 2D -no necesariamente homogéneo-
puede aproximarse mediante la suma de los efectos de bloques suficientemente pequeños
(Figura 44, derecha).

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 31


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

X2
0 X1 X 0 X

σ1 σ2
σ3
Z1

σ Figura 44 σ4
Z2
Siendo: g = ∑ gi (35)
Z Z
Figura 19

Efecto Gravimétrico de un Polígono Homogéneo

Los polígonos proporcionan una mejor aproximación al contorno de cuerpos


irregulares. La técnica para calcular el efecto es la misma: integrar los efectos de masas
elementales.

z
g = 2Gσ ∫ dxdz (36)
p x2 + z 2

Para resolver la integral, el artificio matemático consiste en transformar la integral


doble en una integral de línea a lo largo del contorno del polígono, mediante la fórmula de
Green.
x
g = 2Gσ ∫ arctg dz (37)
l z

La integral se evalúa sumando los efectos correspondientes a cada lado (Figura


45).
n n ( Xi +1, Zi +1) x
g = ∑ gi = 2Gσ ∑ ∫ arctag dz (38)
i =1 i =1 ( Xi + Zi ) z

0 X
Ri + 1
(x i +1 , z i + 1)
Ri
li

(x i , z )

i
P

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 32


Z
XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Figura 45

No es nuestro objetivo hacer el desarrollo matemático completo, que está en el


trabajo de Talwani, Worzel y Landisman (1959). Damos solamente los resultados finales en la
forma que los presenta Corbató (1965), que es apta para la computación en PC.
definiendo:
Δxi = xi + 1 − xi ; Δ zi = zi + 1 − zi ; li = Δxi2 + Δzi2

Ri = xi2 + zi2 ; Ri + 1 = xi2+1 + zi2+1

Si = xizi + 1 − zixi + 1 ; Ti = xixi + 1 + zizi + 1


Si Ri + 1 Si
Entonces: gi = 2Gσ ( Δz i ln − Δxiactg ) (39)
li2 Ri Ti
Donde el último arctg da un valor entre ± π, dependiendo de los signos de Si y Ti.
Estos deben considerarse como si fueran respectivamente la ordenada y la abscisa que definen
el cuadrante donde está el ángulo. A semejanza del caso de bloques, aparecen también
logaritmos y arcos tangentes. Un bloque rectangular es un caso particular de un polígono de
forma cualquiera.

Cálculos con densidad variables

La descomposición de un cuerpo no homogéneo en pequeños bloques suele ser


muy laboriosa y poco apta para resolver problemas inversos. Sucede en ocasiones que la
densidad dentro del cuerpo tiene una variación más o menos conocida. Por ejemplo: en
cuencas sedimentarias profundas, se suele considerar que la densidad de contraste decae
exponencialmente con la profundidad (ecuación 40).
σ ( z ) = σ 1 + σ 0e − zμ
(40)
En otros casos también puede variar horizontalmente, así que en general tendremos
una σ(x,z). Considerando que el contorno del cuerpo es un polígono, la integral se plantea
como en el caso homogéneo, pero con σ dentro del integrando por ser variable (ecuación 41).
z
g = 2G ∫∫ σ ( x, z ) dxdz (41)
p x + z2
2

Si σ está expresada mediante un polinomio en z, el resultado es calculable en


forma sencilla (Guspí, 1990), ver Figura 46.
Una variación exponencial en z se puede aproximar mediante el polinomio

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 33


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

σ 0μ 2 σ 0μ m
σ ( z ) = (σ 1 + σ 0) − σ 0 zμ +
m
z − ..... + (−1)
2 m
z m (42)
2! m!
Usar densidades variables es un refinamiento. Lo usual es asignar densidades fijas al
modelo

0 X
σ(z)

Z Figura 46

Métodos Frecuenciales

Los métodos de cálculo vistos hasta ahora corresponden al dominio espacial. Esto
significa que surgen de la aplicación directa de las fórmulas gravimétricas, y se evalúan punto
a punto. Por ejemplo, el perfil de la anomalía causada por determinado cuerpo a lo largo del
eje x, que es una función de x, debe determinarse punto por punto.
En cambio, los métodos frecuenciales, o del dominio frecuencial, proveen
expresiones para evaluar, en su conjunto, una función asociada al perfil a lo largo de un eje,
que es la transformada de Fourier.
Matemáticamente, la transformada de Fourier de una función g(x) se defina así:
+∞
F(g ) = ĝ(a ) = ∫ g(x ) e − 2 πaxi d x (43)
−∞
donde: a: es una nueva variable que se denomina frecuencia,
i: es la unidad imaginaria.
El conocimiento de esta transformada o espectro, informa cuales son las
componentes del campo de gravedad en las distintas frecuencias (o longitudes de onda, que es
el valor recíproco).
El espectro en a = 0 es el valor medio del campo. En general el espectro decrece
con a; un valor grande en una frecuencia alta indicaría que el perfil presenta fuertes
oscilaciones.

De todos modos, para reconstruir la función a partir de su espectro basta aplicar la


transformación inversa de Fourier (ecuación 44).
+∞
f −1
(ĝ ) = g(x ) = ∫ g(x ) e 2 πaxi d a (44)
−∞

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 34


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Todo esto tendría valor solo teórico de no mediar, para los cálculos numéricos, el
algoritmo de la transformación rápida de Fourier (FFT). Ver por ejemplo Cochran y otros
(1967). Para grandes conjuntos de datos, los métodos frecuenciales son bastante más rápidos
que los espaciales. La contrapartida es la rigidez en la organización de los datos y los errores
inherentes a la transformación numérica.

Fórmula de Parker

Si tenemos un extrato de densidad σ(x) y espesor h(x) cuyo techo está a


profundidad z 0 , y queremos calcular el efecto gravimétrico g(x) que produce a lo largo del eje
x. Parker (1973) expresó la transformada de Fourier de g mediante una serie, que en su
versión bidimensional es:

∞ ⎡ (−2 π a ) k −1 ⎤

g (a) = 2 πGe
−2 π a Z0
∑ ⎢
k =1 ⎢ k!
F(ah) k ⎥ (45)
⎥⎦

Granser (1987) presentó una variante en que la densidad de contraste decae
exponencialmente con z. Guspí (1992) extendió el caso a densidades con variación arbitraria
según x y polinómica según z.

8.3. Inversión Gravimétrica

A partir de la observación de anomalías de gravedad, se trata de determinar, o al


menos inferir algunas características de la estructura que la causan. Esto es lo que se
denomina método gravimétrico inverso.
Al igual que en la mayoría de los problemas inversos que se presentan en geofísica,
la sola observación de las anomalías de gravedad no permite por sí misma determinar en
forma unívoca al cuerpo causante. Se dice que el problema gravimétrico es ambiguo, lo
podemos ilustrar con el caso simple de dos o más esferas concéntricas (Figura 47). Si las dos
tienen la misma masa, el efecto gravimétrico observable en puntos exteriores es exactamente
el mismo. También infinitas losas planas indefinidas ubicadas a diferentes profundidades
proporcionan el mismo g en superficie si σh = constante . Además, existe otra gran variedad
de cuerpos, cambiando la profundidad, forma, distribución de densidades, etc., que son
capaces de producir las mismas anomalías, o al menos anomalías que difieren de las
anteriores en cantidades que caen en el rango de los errores de observación.

Entonces en la práctica, se deben introducir hipótesis adicionales para poder


determinar la solución. Algunas de ellas pueden basarse en otras observaciones, por ejemplo
perforaciones o resultados sísmicos que indican que el techo de la estructura está a
determinada profundidad; densidades extraídas por muestreo o inferidas a partir de
velocidades sísmicas, etc.; pero de todos modos el criterio del intérprete siempre juega un
papel importante para decir qué solución es la más adecuada.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 35


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

σ2 M1 = M2

σ1
R2 R1

Figura 47

El modelo

Un modelo es una aproximación de parte de la realidad. Los modelos facilitan la


interpretación.
Suponemos que de las anomalías de gravedad observadas se ha podido aislar
mediante filtrado el efecto que corresponde a un determinado cuerpo o estructura.
Consideramos que tales anomalías son conocidas en un conjunto de n puntos o estaciones
(Figura 48).

gi

g2
g1 gn

Z0

hj
s
bj
Figura 48
(xi, zi)

con:
g i : gravedad en cada estación, variando i=1,......,n

Vamos entonces a representar el cuerpo causante mediante un esquema o modelo,


definido por un conjunto de parámetros.
• Densidad de contraste, que puede ser uniforme o no, por ejemplo:
σ( z ) = σ 1 + σ 0 e − μz , en este caso depende de tres parámetros
• Si es un modelo de bloques:
oProfundidad del techo o fondo (Z0)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 36


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

oAncho y altura de los bloques (bj, hj)


• Si es un modelo poligonal (2D)
oCoordenadas de los vértices (xi, zi).

A partir del modelo calculamos por el método directo, las anomalías que produce en las estaciones
consideradas g i , i=1,.....,n

Como estas anomalías no coincidirán con las observadas, se trata de corregir los
valores de los parámetros, de manera de lograr un ajuste aceptable. En ciertos casos el ajuste
puede hacerse por ensayo y error, y en tal sentido se han desarrollado excelentes software. Sin
embargo, depende mucho de la experiencia del intérprete el poder lograr modelos
geológicamente razonables sin emplear un tiempo excesivo. Son pues necesarios como
alternativa y complemento los métodos de ajuste automático.
Como regla general para resolver un problema inverso hay que construir con
cuidado un modelo representativo (modelo inicial), y determinar de entrada qué parámetros
han de conservar valores fijos y qué parámetros podrán variar. Esto es importante para la
determinación única de la solución, pues si se deja que todos los parámetros varíen habrán
muchas soluciones posibles, y la que se puede hallar por azar tal vez no sea la más
representativa. Además el modelo puede presentar grandes oscilaciones (Figura 49).

Solución Oscilante

Figura 49

En los modelos gravimétricos que vamos a construir en la práctica consideraremos


como parámetros fijos:
• La densidad de contraste, generalmente uniforme.
• Las coordenadas horizontales de los vértices del modelo o el ancho de los
bloques.
• La profundidad del techo (o del fondo del cuerpo), que en el caso de los
modelos poligonales estará definida por las coordenadas de determinados vértices.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 37


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Entonces quedarán como parámetros variables el espesor de los bloques o las


coordenadas z de los vértices inferiores (o superiores).

Procedimiento de ajuste.

Sea m la cantidad de parámetros variables. En general tendremos m ≤ n , es


decir menos parámetros (m) que observaciones (n). Este es un requisito importante para la
buena determinación de la solución (ver Figura 17). Cuanto menor cantidad de parámetros
haya, menos oscilante será el resultado, pero al mismo tiempo como hay menos incógnitas
que las ecuaciones que se pueden plantear, las anomalías del modelo final, gi no van a poder
coincidir exactamente con los gi observados.
Aquí entra en juego el concepto de aproximación por mínimos cuadrados
(ecuación 46). De todos los posibles modelos que se obtengan dando distintos valores a los
parámetros, elegir aquel que haga mínima la suma de los cuadrados de los errores o
diferencias entre las anomalías observadas y las calculadas.

σ=

Figura 50

n
S = ( g 1 − g 1* ) 2 + ( g 2 − g 2* ) + ... + ( gn − gn * ) 2 = ∑ ( gi − gi * ) 2 = minimo (46)
i =1

No tiene en general sentido hacer coincidir exactamente los resultados con las
observaciones a costa de una complicación del modelo, pues las anomalías están afectadas de
errores de medición o de lo que genéricamente se conoce como ruido. Entonces es preferible
hallar un modelo razonable que las ajuste “en promedio”.

Resolución del sistema de ecuaciones


Las anomalías calculadas en cada punto a partir del modelo es una función no lineal de

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 38


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

los parámetros, a los que por simplicidad denotamos con h1,.........,hm, aunque no siempre sean
alturas.
Al igualar a las anomalías observadas resulta un sistema no lineal de n ecuaciones
con m incógnitas
g1 (h1, h2, ..........hm) = g1
g2 (h1, h2, ..........hm) = g2 (47)
…………………………
…………………………
gn (h1, h2, ..........hm) = gn

Ya dijimos que algebraicamente si n > m este sistema será en general incompatible,


pero lo que buscamos nosotros es la solución de mínimos cuadrados, y el procedimiento
tradicional para trabajar es por aproximaciones sucesivas. En cada aproximación se deba
resolver un sistema lineal en los incrementos Δhi que hay que agregar a la aproximación
anterior h para obtener mejores resultados.
∂g 1* ∂g 1* ∂g 1*
Δh1 + Δh 2 + ... + Δhm = g 1 − g 1*
∂h1 ∂h 2 ∂hm
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
(48)
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−

∂gn * ∂gn * ∂gn *


Δh1 + Δh 2 + ... + Δhm = gn − gn *
∂h1 ∂h 2 ∂hn

En realidad este sistema (48) también es incompatible, y la solución de mínimos


cuadrados surge al pre multiplicar ambos miembros por la matriz de coeficientes transpuesta.
En casos favorables, el proceso iterativo resulta convergente, y al cabo de cierto número
de iteraciones los incrementos a agregar se hacen despreciables. Sin embargo no siempre esto
es así, y se han desarrollado algoritmos para mejorar la convergencia. Uno muy popular es el
de Marquardt (1963), que simplemente suma un μ >0, a la diagonal del sistema de
ecuaciones. Otro más laborioso en tiempo de computación es la descomposición en valores
singulares (SVD). Ver los trabajos de Lines y Treitel (1984) y Pedersen (1977).

Inversión en el dominio frecuencial


Al igual que en el método directo, la inversión en el dominio frecuencial permite un
gran ahorro de tiempo cuando los datos son numerosos, aunque condicionado a ciertas
rigideces.
A partir de esta fórmula de Parker, vista en (45)

∞ ⎡ − 2 π a k −1 ⎤
g ∧ (a) = 2 π a σe
−2 π a Z 0
∑ ⎢(
k =1 ⎣ k!
) ⎥ F(h k ) (49)

k −1
g ∧ (a) ∞
(−2 π a )
F(h) =
2 πGσe
−2 π a Z 0
− ∑
k =2 k!
F(h k ) (50)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 39


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

La expresión (50) da origen al método de aproximaciones sucesivas de Oldenburg


(1974). Partimos de una h(x) aproximada y calculamos el segundo miembro de la ecuación.
En el primer miembro aparecerá una aproximación a la transformada de Fourier de h.
Aplicando la transformación inversa saldrá un nuevo h, y se podrá seguir iterando. Los
trabajos ya citados de Granser (1987) y Guspí (1992), generalizan también la inversión de
Oldenburg para el caso de densidades variables, empleando algoritmos iterativos.

(mGal)

g (x)

X (km)
0
Z0

h (x) σ

Figura 51
h (km)

Sin embargo, la inversión frecuencial de cuerpos homogéneos es susceptible de ser


resuelta en forma no iterativa, mediante un desarrollo en serie que permite la inversión
simultánea con diferentes densidades de contraste. En esta línea ha trabajado Guspí (1992).
8.4. Métodos Semi-Automáticos de Inversión

Deconvolución de Euler y Deconvolución de Werner. Mientras los métodos


tradicionales en interpretación gravi-magnetométrica requieren, además de expertos en el
tema, contar con conocimientos adicionales tanto geológicos como geofísicos para realizar la
modelización, existen otros métodos, denominados semi-empíricos, que no requieren ni otros
conocimientos ni especialistas. Estos métodos expeditivos se aplican directamente a los datos
grillados y mapeados. Son particularmente exitosos para detectar contactos con diferencias de
susceptibilidad, estructuras asimiladas a diques, esferas, cilindros horizontales, pipas
verticales, etc.
ur
El caso más elemental para gravedad g y magnetismo Z se da para una esfera en x = 0 ,
y = 0 , z ≠ 0 , que para gravedad se reduce a una simple masa geocéntrica y para magnetismo
r r ur r
(con j ≡ z ) a un sencillo dipolo corto geocéntrico. Así se tienen desde g = Gm z 2 y Z = 3M z 3
r
respectivamente, con m: masa puntual, G: constante de gravitación universal y M momento
magnético:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 40


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

∂g g g
= −2 = − N (51)
∂z z z

ur ur ur
∂Z Z Z
= −3 = − N (52)
∂z z z

ur
Notemos que en (51) y (52) los gradientes verticales se relacionan con g z y con Z z
mientras que N = 2 en (51) y N = 3 en (52) definen el tipo de modelo simple asumido (en este
caso una esfera). N es, pues, un número que corrientemente se designa como coeficiente
estructural.

Para resolver (51) y (52) y obtener la profundidad z en el máximo ( x = y = 0 ) debemos


ur urg ur
disponer de los valores observados g y Z y de sus gradientes g&= ∂g ∂z y Z = ∂ Z ∂z . Estos
gradientes pueden ser obtenidos a partir de la observación o a partir del cálculo
(procedimiento más usual).
Generalizando estas relaciones para ambos campos, Reid et al. (1990) propusieron la
relación:
∂T ∂T ∂T
( x − x0 ) + ( y − y0 ) + ( z − z0 ) = − NT ( x, y, z ) (53)
∂x ∂y ∂z

Las incógnitas son ahora x0 , y0 , z0 (ubicación del punto de medición) y N (coeficiente


estructural).
Para el caso 2D, con z = 0 y ∂T ∂y = 0 el problema se reduce a:

∂T ∂T
( x − x0 ) + z0 = − NT ( x, 0) (54)
∂x ∂z

Asumiendo un valor para el índice estructural N, se plantea un sistema


sobredimensionado, y contando con valores de T, ∂T ∂x , ∂T ∂y y ∂T ∂z observados o
calculados se encuentra una solución aproximada del problema (53) ó (54) utilizando
ventanas de tamaño variable sobre valores grillados. La calidad de las respuestas obtenidas
depende de la posición de las ventanas. Las soluciones más robustas se obtienen para
ventanas ubicadas en zonas de máximos (por ejemplo ventanas de 10 puntos de observación).
El método pierde eficiencia a medida que las ventanas se alejan de los máximos, aunque se
han pensado estrategias para evitar este problema. Usualmente se trabaja explorando los
resultados obtenidos con diferentes índices, por ejemplo N = 0; 0.5; 1; 1.5; 2; etc.

Deconvoluciones de Werner

Werner (1953) presentó una ecuación semiempírica generalizada para un dique


bidimensional en y. En ella el valor magnético observado T ( x) depende de cuatro incógnitas A
y B (cantidades que dependen del tamaño, susceptibilidad y geometría del cuerpo buscado),
x0 (abscisa del punto donde se calcula el magnetismo) y z (profundidad del cuerpo buscado).
El desarrollo del método puede encontrarse en Dobrin (1976). Asimismo, Hartman et al.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 41


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

(1971), Ku y Sharp (1983) hacen un excelente análisis y proponen generalizaciones.

En efecto, la expresión semi-empírica dada por Werner (1953) para un dique es:

A( x − x0 ) + Bz
T ( x) = (55)
( x − x0 )2 + z 2

donde T ( x) , A, B, x0 y z ya han sido descriptas.

Werner desarrolló en (55) un proceso llamado deconvolución, que lleva su nombre.


Dado que las incógnitas son cuatro (A, B, x0 , z), debe disponerse de por lo menos cuatro
valores observados de T para armar un sistema y hallar sus valores.

Señal analítica

Es sabido que las derivadas (horizontal y vertical) de las anomalías magnéticas y


gravimétricas enfatizan sus efectos. Advertido de ello, Nabighian (1972) presentó la señal
analítica en 2D, luego generalizada por Nabighian (1984) y Roest et al. (1992) de acuerdo
con:
2 2 2
⎛ ∂ΔT ⎞ ⎛ ∂ΔT ⎞ ⎛ ∂ΔT ⎞
ΔT ( x, y ) = ⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ (56)
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ⎝ ∂z ⎠

donde ΔT es la anomalía magnética o gravimétrica.

La señal analítica 2D ha sido utilizada entre muchos otros por Hansen and Simmonds
(1993). Ésta exhibe los máximos sobre los máximos contrastes y en general se disponen
simétricamente a ambos lados del contacto. Es independiente de las direcciones del campo
magnético terrestre o de la magnetización del cuerpo. Se han encontrado relaciones entre
ΔT ( x, y ) y las profundidades del cuerpo buscado. Como desventaja señalemos que este
método es menos sensible que la segunda derivada vertical.
Gradientes y cambios de gradientes (Tilt)

Otro indicador (de lineamientos) es la fase local α (ó Tilt) en 2D:

( ∂ΔT ∂z )
α = arctan (57)
( ∂ΔT ∂x )

En el Tilt en 3D, el equivalente a la fase local se calcula a partir del valor absoluto de la
siguiente relación de derivadas planas:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 42


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

( ∂ΔT ∂z )
α = arctan (58)
( ∂ΔT ∂x ) + ( ∂ΔT ∂y )
2 2

(57) y (58) son buenos indicadores de cortes abiertos (contactos) de acuerdo con
Thurston y Smith (1997). Finalmente se usa también como indicador (Fase del Tilt):
2 2
⎛ ∂α ⎞ ⎛ ∂α ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟ (59)
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠

Al igual que la señal analítica, es independiente de la inclinación del campo


geomagnético y genera valores máximos en los bordes de los cuerpos, tiene mayor resolución
que la señal analítica.

REFERENCIAS

Baranov, W., 1975. Potential Fields and their Transformations in Applied Geophysics. Geopublication
Associates, Berlin, Alemania, pp 121.
Bhattacharyya, B. K. and L.K. Leu, 1975. Spectral analysis of gravity and magnetic anomalies due to two-
dimensional structures. Geophysics, 40: 993-1013.
Blakely, R., 1988. Curie temperature isotherm and tectonic implications of aeromagnetic data from Nevada.
J. Geophys. Res., 93: 11817-11832.
Blakely, R.J., 1995. Potential theory in gravity and magnetic applications. Cambridge University Press, pp
441.
Chapman, M. E., 1979. Techniques for interpretation of geoid anomalies. J. Geophys. Res, 84(B8): 3793-
3801.
Dobrin, M., 1976. Introduction to geophysical prospecting. McGraw Hill, 3rd edition, pp 630.
Doin, M.-P., L. Fleitout and D. McKenzie, 1996. Geoid anomalies and the structures of continental and
oceanic lithospheres. J. Geophys. Res, 101(B7): 16119-16135.
Guspí, F., 1999. Fórmulas compactas para el cálculo del potencial gravitatorio de prismas rectangulares.
Contribuciones a la geodesia a fines del siglo XX. UNR editora, Argentina, 129-133.
Hansen, R.O. and M. Simmonds, 1993. Multiple source Werner deconvolution. Geophysics, 53: 1792-
1804.
Hartman, L., D. Teskey, L. Jeffreys and L. Friedberg, 1971. A system for rapid digital aeromagnetic
interpretation. Geophysics, 36: 891-918.
Haxby, W. and D. Turcotte, 1978. On isostatic geoid anomalies. . J. Geophys. Res, 94 (B4): 3876-3890.
Heiskanen W. A. and H. Moritz, 1982. Geodesia Física. Instituto Geográfico Nacional de Astronomía y
Geodesia, Madrid, España. 371 pp.
Hinze, W. J. et al., 2005. New standards for reducing gravity data : The North American gravity database.
GEOPHYSICS, VOL. 70, Nº 4 (JULY-AGUST 2005): J25-J32.
Introcaso, A., 2006. Geodesia Física. Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología. Volumen Especial 1: 128
pp. Rosario.
Introcaso, A., 1997. Gravimetría. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 350pp.
Introcaso, A., F. Guspí y M.C. Pacino, 1996. Cartas gravimétricas de las anomalías de la gravedad en
Argentina. International Federation of Surveyors, Buenos Aires, Argentina, Symposia Papers, 79-100.
Ku, C.C and J.A. Sharp, 1983. Werner deconvolution for automated magnetic interpretation and its
refinement using Marquardt's inverse modelling. Geophysics 48(6): 754-774.
LaFehr, T.R., 1991. Standarization in gravity reduction. GEOPHYSICS, 56, 1170-1178.
Nabighian, M.N., 1972. The analytic signal of two dimensional magnetic bodies with polygonal cross-
sections: its properties and use for automated anomaly interpretation. Geophysics 37: 507-517.
Nabighian, M. N., 1984. Toward a three-dimensional automatic interpretation of potential field data via

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 43


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

generalized Hilbert transform: Fundamental relations. Geophysics 49: 780-786.


Reid, A.B., J.M. Allsop, H. Granser, A.J. Millet and I.W. Somerton, 1990. Magnetic interpretation in
three dimensions using Euler deconvolution. Geophysics 55: 80-91.
Roest, W. R., J. Verhoef and M. Pilkington, 1992. Magnetic interpretation using 3D analytic signal.
Geophysics 57: 116-125.
Spector, A. and F. Grant, 1970. Statistical models for interpreting aeromagnetic data. Geophysics, 35:
293-302.
Talwani, M., 1998. Errors in the total Bouguer reduction. Geophysics, 63(4): 1125-1130.
Thompson, D.T., 1982. EULDPH: A new technique for making computer-assisted depth estimates from
magnetic data. Geophysics 47: 31-37.
Thurston, J. B. and R.S. Smith, 1997. Automatic conversion of magnetic data depth, dip and susceptibility
contrast using the SPI ™ method. Geophysics, 62: 807-813.
Toge, W., 1989. Gravimetry. Walter de Gruyter, Berlin. 465 pp.
Torge, W. 2001. Geodesy. Ed. de Gruyter, pp 416.
Turcotte, D. and G. Schubert, 2002. Geodynamics. Cambridge University Press, pp 456.
Udías Villana A. y Mezcua Rodríguez, 1986 y 1995. Fundamentos de Geofísica. Ed. Alambra. 419 pp.
Werner, 1953. Interpretation of magnetic anomalies at sheet-like bodies. Sveriges Geologiska
Undersokning, Ser. C, 508.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 44


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

APENDICE I

ISOSTASIA

Calculadas las anomalías de Bouguer en numerosos puntos del planeta, se comprobó


que en general difieren de cero salvo en regiones costeras. En áreas continentales elevadas,
son generalmente negativas y en cuencas oceánicas positivas. Estos resultados indican
claramente una deficiencia de densidad en zonas sobre elevadas respecto al nivel medio del
mar, un exceso de densidad debajo de los fondos oceánicos y una densidad sensiblemente
igual a la esperada en regiones cercanas al mar. Por tanto, la corteza no se comporta en forma
rígida. Las teorías isostáticas explican este singular comportamiento y justifican las
desiguales reparticiones de densidades.

REDUCCION ISOSTATICA EN LA HIPOTESIS DE PRATT

En el sistema de Pratt (1855) se considera que a una cierta profundidad fija H


(profundidad de compensación), existiría una base por encima de la cual las masas serían
iguales en todas partes.
La compensación comenzaría en la superficie misma de la tierra, bajo los océanos en
el fondo del mar, y terminaría a una profundidad H del orden de 100 Km. por debajo del
geoide.

C O

V V
σ σ

=
<

En términos generales podemos decir que para conservar la misma presión a una
profundidad de 100 km., las columnas verticales sobre ese nivel deben contener la misma
cantidad de masa.

Supongamos tener ahora 2 bloques rectangulares de igual sección que descansan sobre
una superficie de compensación ubicada a una profundidad H sobre el geoide.

La igualdad de presiones en la base de la columna puede expresarse como:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 45


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

σ1 h
H σ p = ∫ σ ( z ) g dz = cte (1)
−H

Dado que los cambios de g son pequeños en las columnas se tendrá en el concepto de
Pratt:

h 0

∫ σ 1dz = ∫ σ dz
−H −H

σ1: densidad de la columna sobreelevada en un valor h


σ: densidad de la columna normal

integrando: σ1(H + h) = σH

1 ⎛ h h2 ⎞
siendo: σ1 = σ . = σ ⎜⎜1 − + 2 − ...⎟⎟
1+ h ( )
H ⎝ H H ⎠

Si despreciamos las potencias mayores que uno, cuando h es pequeño:

σ1 = σ – σ (h/H)

La densidad de compensación σc que debe tener el bloque sobreelevado respecto al


bloque de comparación al nivel del mar, será:

σc = σ – σ1 = σ (h/H)

Si σ = 2.67 g/cm3, h=1 Km, H=100km, σc = 0.0267 ≈ 0.03g/cm3

Estos valores como veremos después son del orden de las deficiencias de gravedad que
producen los procesos de calentamientos litosféricos.

Para un bloque suboceánico:

ha σa

σ H H .σ = σ a .ha + σ 2 .( H − ha )
H-ha σ2

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 46


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

σ .H − σ a .ha
σ2 =
H − ha

Y la densidad de compensación será:

σ .H − σ a .ha
− σ = (σ − σ a )
ha ha
σ c = σ 2 −σ = = 1.643
H − ha H − ha H − ha

con σa=1.027 g/cm3, σ=2.67 g/cm3.

REDUCCION ISOSTATICA EN LA HIPOTESIS DE AIRY

La hipótesis de Airy (1855) consiste


h esencialmente en suponer que cada trozo de
corteza está en equilibrio hidrostático. Cuanto
σ más alta es la montaña, más profundamente
ΔR σ1
hunde sus raíces en el manto. Todo pasa como
si cada prisma vertical elemental que se
pudiera cortar en la corteza terrestre, flotara en
un material viscoso que le permitiera realizar
lentos movimientos verticales.

Supongamos un bloque de densidad σ flotando hidrostáticamente en un líquido de


densidad σ1 > σ.

σ (ΔR + h) = σ1 ΔR

σ
ΔR = .h
σ1 −σ

La diferencia fundamental entre los dos sistemas vistos está dada porque mientras en la
hipótesis de Pratt, la densidad de compensación varía con la altitud en tanto permanece
constante la profundidad de compensación, en el sistema de Airy, la densidad se mantiene,
variando en cambio la profundidad. Al tratar los mecanismos de elevaciones orogénicas
completaremos este tema.

Sistema de Airy-Heiskanen

Ya se ha visto que Airy consideraba que la corteza flotaba sobre el magma más denso
del mismo modo que un iceberg flota en el mar. Tal analogía señalada por Airy no encuentra,
sin embargo, un completo paralelismo en la mecánica de la corteza. Las diferencias

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 47


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

fundamentales son:

- La raíz de la masa de hielo flotante comienza a nivel del mar, mientras que las
raíces de las cadenas montañosas comienzan a una profundidad media de unos 30 km a 35
km de profundidad.

- La parte subyacente de los rasgos topográficos (raíces) no presenta la misma


facilidad para penetrar en el magma más denso, que el iceberg en el agua.

En los años 1924-1931 y 1938, Heiskanen trató de perfeccionar la hipótesis de Airy y


computó tablas basadas en los siguientes puntos:

a- La compensación isostática es completa (la masa topográfica mT iguala


a la masa de compensación mC).
b- Los bloques se compensan localmente, exactamente por debajo de los
rasgos topográficos (Vening-Meinesz, como veremos, considera compensación lateral
o regional).
c- La densidad de la corteza es constante e igual a 2.67 g/cm3 (densidad
considerada entonces como promedio del granito).
d- La densidad del magma es también constante e igual a 3.27 g/cm3
(densidad correspondiente a materiales del manto superior*)

Debe notarse que adoptar un corteza homogénea de σc=2.67 g/cm3 en continentes y


océanos flotando en una capa plástica subcortical de densidad σM=3.27 g/cm3 no es más
que un modelo útil para la aplicación de la hipótesis de Airy. Modelos geológicamente
más representativos, aunque demasiado generalizados, correspondientes a la corteza
continental y oceánica (ver figura).

Modelo de Continental Normal Modelo de oceánico Normal

4 km σa =1.03 g/cm3
17.5 km

σcs =2.8 g/cm3 7-10 km σc =2.9-3.0 g/cm3


T=35 km

σc =2.9 g/cm
17.5 km

σci =3.0 g/cm3 σM =3.3 g/cm3

σM =3.3 g/cm3

Sin embargo, la distribución de densidades dentro de la corteza no es crítica. Lo


realmente importante es la densidad media de la corteza σc y del manto superior σM.

(*) Hoy se sabe que los valores de densidad en corteza y manto superior no son fijos,
sino que varían para cada región. Además, los valores medios ahora aceptados son para la
corteza: 2.93 g/cm3 y para el manto: 3.32 g/cm3, en lugar de 2.67 y 3.27 g/cm3,

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 48


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

respectivamente.

Antes de adoptar un valor para el espesor T de la corteza, Heiskanen realizó numerosos


ensayos (variando T entre 20 y 100 km) encontrando finalmente como valores más probables
los comprendidos entre 30 y 40 km. En la actualidad y para numerosos trabajos se adopta un
espesor normal Tn de 30 a 35 km como promedio de estudios realizados en diferentes
regiones del mundo.

Busquemos la relación entre las raíces corticales que penetran un ΔR en el magma y las
sobre-elevaciones h de las masas topográficas en la hipótesis de Airy-Heiskanen. De acuerdo
con (III.21) la relación masa topográfica (emergente) mT verus masa de compensación mC
será:

2.67
ΔR = .h = 4.45.h ;
3.27 − 2.67

La tendencia actual considera como densidades de corteza y manto superior los de 2.93
g/cm y 3.32 g/cm3, respectivamente. Con estos valores ΔR=7.5 h.
3

En la práctica se trabaja como sigue:

Corteza Continental Corteza Oceánica


(A) (B) (A) (C)
h σT=2.67 g/cm3 σa=1.03 g/cm3
Geoide
-h

Tn=35 km σc=2.9 g/cm3 σc=2.9 g/cm3

Discontinuidad
Antiraíz
de Mohorovicic
σM=3.3 g/cm3 σc=2.9 g/cm3 ΔR=Raíz σM=3.3 g/cm3

Si comparamos un bloque normal (h=0 y T=35 km) con uno cuya emergencia sea h, la
raíz (ΔR) de este bloque se podrá calcular considerando que los bloques A y B de la figura,
deben pesar lo mismo por debajo de la discontinuidad de Moho (en el nivel de máxima
profundidad cortical):

masa bloque A = masa bloque B

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 49


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

σc . T + σM . ΔR = σT . h + σc (T + ΔR)

ΔR = (σT . h)/( σM - σc)

ΔR es el espesor de corteza anómalo del bloque B respecto del bloque normal A. El


efecto gravimétrico de ΔR calculado sobre el nivel del mar nos dará la corrección isostática
CI, si restamos CI a la anomalía de Bouguer obtendremos la anomalía isostática AI.

De igual modo se puede obtener la antiraíz en una cuenca oceánica o continental.

SISTEMA REGIONAL DE VENING – MEINESZ

En los dos sistemas mencionados antes se admitió que la compensación se realizaba


estrictamente por debajo de las masas superficiales, es decir en forma local. Cada trozo de
corteza modificaría su densidad o su presión para lograr la compensación. Para Vening –
Meinesz resulta difícil que esto se cumpla en la naturaleza. En el sistema de Airy, sería más
correcto admitir que a una masa montañosa corresponde un hundimiento general
(regionalizad) de la corteza en el magma, más que hacer corresponder exactamente un
hundimiento para cada pico y un levantamiento de la base para cada valle. El sistema de
compensación regional ha sido imaginado por Veining – Meinesz para que corresponda a
estas consideraciones físicas.

Elevación

Corteza 30 km

R Compensación
Compensación Regional
Local

En la reducción se han utilizado criterios de regionalidad. Calculándose tablas para


varios radios R de regionalidad: 29.05; 58.1; 116.2; 174.3; 232.4. Tomando R desde el borde
de compensación isostática.

Concebimos primero la corteza terrestre como una losa plástica flotando


horizontalmente sobre un sustrato viscoso, más denso y cargada con el relieve topográfico.
Esta corteza debería ceder bajo el exceso de peso. Si la corteza litosférica es débil ante una

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 50


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

elevación se hundirá localmente apareciendo una raíz (Airy), si la corteza es rígida soporta
flexuralmente el peso de la montaña y se flexiona la base de la corteza o litosfera en forma
regional. La longitud de onda (o ancho) de la topografía será menor que el ancho de la raíz
compensadora regional y su penetración en el manto será tanto menor mientras mayor sea la
rigidez flexural de la litosfera.
La rigidez flexural D:

D tiene dimensiones
de momento (N.m). Es
función del módulo elástico
E y del cubo del espesor
litosférico T, e inversamente
proporcional al cuadrado
del coeficiente de Poisson
σ.
El parámetro flexural a se mide en m, y es el semiancho de la flexión:

donde σc es la densidad de la corteza, σm la densidad del manto


y g la gravedad.

La pluma w es el hundimiento, donde P es la carga topográfica.

Cuando D=0 es el caso de la hipótesis isostática de Airy, si D ≠ 0 estamos en el caso de


flexión elástica con un ancho de la raíz mayor que el ancho de la topografía. Puede ocurrir
que D varíe con el tiempo (en general disminuye) ese es el caso de la flexión viscoelástica,
que depende del tiempo.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 51


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Magnetometría

2011

Mediciones Magnéticas
Las medidas del campo magnético total de la Tierra, son sensibles a las
variaciones en el magnetismo de las rocas en la corteza terrestre.

Usos:
• Escala Chica: estudios arqueológicos, exploración minera

• Escala Media: basamentos, ridges, diques y filones

• Escala Grande: anomalías del fondo oceánico, discontinuidades en los


margenes continental/oceánico, profundidad de la isoterma de curie

Coulomb, estudiando las fuerzas eléctricas, aplicó la misma ecuación general para el
campo
Magnético. Su ley de 1784 expresa en magnetismo que:

q1.q 2
F=
μ0 r 2
(en el S.I. la magnitud de los polos se da en Ampere por metro, la distancia r en metros
y la constante permeabilidad magnética, es en el vacío 0 = 2π10-7 A.m/V.s

Otros conceptos básicos, análogos a los de gravimetría, son:

q1
el Potencial Magnético V =
μr

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 52


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

F q1
y su derivada, el Campo Magnético H = = 2
q 2 μr

Unidades de la intensidad magnética:

La unidad de campo magnético es el Oersted (Wb/m2).


Muchos expresan las unidades en Gauss, que es exactamente la misma magnitud con
otro nombre.
Otra unidad del S.I. es el =10-5 Oe o G
En el sistema cgs la unidad principal es el Tesla (Maxwell/cm2), y el nT = 10-9T
En prospección se emplean el y el nT, que valen lo mismo: 1 = 1nT.

Los geofísicos prefieren emplear el parámetro 'intensidad del campo magnético H' en
vez del
parámetro 'inducción o densidad del flujo B'.

Se puede substituir uno de estos parámetros por el otro porque la permeabilidad del aire
varía muy poco de la permeabilidad del vacío. La densidad del flujo B de un campo
magnético está relacionada con la intensidad magnética H como sigue:

B = 0 .H + J (siendo J la polarización magnética, que vale cero en el vacío y el aire)


y B = .H en medios isótropos

También podemos escribir que: B = H + H’


(siendo: H’ el campo magnético inducido en los minerales magnéticos del subsuelo)

El campo magnético terrestre

Las observaciones demostraron que la Tierra está magnetizada aproximadamente en


dirección NS, con la polaridad magnética positiva en nuestro hemisferio y negativa en el
hemisferio superior.
De las observaciones, podemos sostener que en primera aproximación el campo
magnético terrestre en puntos exteriores puede ser asimilado al de una esfera de hierro
ur
uniformemente magnetizada (con J formando un ángulo de 11.5º respecto del eje de
revolución) o bien al campo de un dipolo geocéntrico cuyo eje forma un ángulo de 11.5º con
el eje de rotación

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 53


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

(a) (b) (c)

En una primera aproximación, el campo magnético terrestre (a) en puntos exteriores es equivalente al de
una barra magnética (b) o al de una esfera uniformemente magnetizada (c).

Comparación de los Campos Gravimétricos y


Magnéticos El campo magnético terrestre varía
considerablemente en INTENSIDAD y DIRECCION.

g = 978.000 MGal
30.000 nT

g = 983.000 MGal
60.000 nT

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 54


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Campo Magnético de la Tierra


Una brújula señala siempre hacia el norte magnético terrestre. Si graficaramos su
trayectoria desde el polo sur al norte, veríamos que su traza es similar a la que
produciría un dipolo magnético.

Polo sur magnético Polo norte magnético


67° Latitud sur 74° Latitud norte
145° Longitud este 100° Longitud oeste

La intensidad del campo es, aproximadamente, de 0,6 gauss


en los polos magnéticos y 0,3 gauss en el ecuador magnético.

Líneas de campo características de un


S dipolo, una espira por la que circula
correinte y una esfera uniformemente
magnetizada
N

COMPONENTES DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE


Se compone de un campo interno y otro externo, a saber:
Campo Interno (95% del total)
Campo geomagnético principal: originado por la rotación
del núcleo externo de la Tierra, de composición metálica, con
grandes cargas eléctricas y comportamiento fluido, donde se
generan las corrientes convectivas.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 55


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Campo geomagnético principal: originado por la rotación del núcleo externo de la


Tierra, de composición metálica, con grandes cargas eléctricas y comportamiento fluido,
donde además ocurren corrientes convectivas que transportan calor. El inglés Sir Joseph
Larmor en 1919 recurrió al modelo electromagnético de la dínamo-disco de Faraday
autoinducida.

Debido principalmente a la rotación de la Tierra, las capas fluidas y conductores del


núcleo externo sufren constantes movimientos cuya velocidad se estima en unos cuantos km
anuales. Estos movimientos se distribuyen de forma tal que el campo inducido contribuye a
reforzar el campo inicial. Este campo magnético principal puede ser – tal como vimos –
representado en puntos exteriores al planeta por un dipolo geocéntrico o con una esfera
uniformemente magnetizada.

Esquema de una dínamo de disco inspirada en el disco


generador de Faraday. Ella puede compararse con el núcleo líquido
de la Tierra, para explicar la formación del campo magnético terrestre.

La intensidad de este campo bipolar es, de unas 60000 nT en los polos y de 30000 nT
cerca del ecuador. Las propiedades del campo principal varían lentamente con el tiempo en
unas pocas nT anuales.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 56


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Campo cortical: sólo perceptible a nivel local o regional, pero prácticamente


despreciable a escala de la Tierra. Se debe a los minerales magnéticos de la corteza
terrestre y las anomalías que presenta nos permite inferir la desigual repartición de los
materiales. Es de mucho menor magnitud que el anterior pero detectable dada su
cercanía a la superficie, y es el objetivo concreto de la prospección magnetométrica.

Campo Externo (3% del total)

Es debido a corrientes inducidas en la ionosfera


por la actividad solar. El flujo se debe a
movimientos convectivos (calentamiento diurno
solar y mareas atmosféricas) además de la
propia rotación terrestre y el movimiento orbital.
El campo externo es asimétrico por presión del
viento solar, con una cola en dirección opuesta al
sol y dejando dos regiones anulares superpuestas
cargadas de partículas frente al ecuador
magnético

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 57


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Los elementos magnéticos

La presencia de fuerzas magnéticas en puntos cercanos de la superficie terrestre puede


ser denunciada por un imán que, libre de girar alrededor de su centro de masa, toma una
posición perfectamente definida.

La intensidad y dirección de la fuerza varía de punto a punto y cambia constantemente


con el tiempo.

La distribución de fuerzas magnéticas es conocida con gran detalle y exactitud sobre la


superficie terrestre, como resultado de gran cantidad de mediciones magnéticas realizadas por
mar y tierra.

Las variaciones temporales del campo son registradas en forma continua en


observatorios magnéticos.

Las fuerzas magnéticas en un punto pueden ser especificadas en distintas formas,

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 58


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

utilizando por ejemplo coordenadas rectangulares X, Y, Z; o bien por medio de H, D e I,


siendo:

X: Componente horizontal contenida en el meridiano geográfico. Se cuenta


positivamente hacia el norte.
Y: Componente horizontal normal al meridiano geográfico. Se cuenta
positivamente hacia el este.
Z: Componente vertical. Se cuenta positivamente hacia abajo.
H: Intensidad horizontal o fuerza horizontal. Se la considera siempre como
positiva.
D: Declinación magnética. Es el acimut de la componente horizontal. Se cuenta
positivamente en sentido horario.
I: Inclinación magnética. Es el ángulo que forma la fuerza magnética total con
el horizonte. Se cuenta positivamente si la fuerza está inclinada hacia abajo.

Elementos magnéticos en el hemisferio norte. MM: Meridiano magnético; MG: meridiano


geográfico.

F denota la intensidad de toda la fuerza magnética, y es llamada intensidad total o


fuerza total.
Los elementos magnéticos X , Y , Z , H , D, I están vinculados por las siguientes
relaciones:
X = H cos D X 2 +Y2 = H2
Y = H sin D X 2 +Y2 + Z2 = F2 = H2 + Z2
Z = F sin I = H tan I H = F cos I

Para caracterizar F se requieren tres elementos independientes. Cuando tales elementos


son dados los demás pueden ser deducidos de las relaciones anteriores.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 59


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Dado que los elementos magnéticos varían con el tiempo, éste tendrá que intervenir
como cuarto parámetro en la caracterización de F .
El plano vertical que contiene a la fuerza magnética (o su componente H ) es llamado
meridiano magnético local. Este plano forma el ángulo D con el meridiano geográfico.
Si tomamos un imán perfectamente simétrico y homogéneo y lo hacemos oscilar
libremente en el plano del meridiano magnético sobre un eje horizontal perpendicular a dicho
plano, estaremos en presencia de una aguja de inclinación. Sobre la mayoría de los puntos del
hemisferio norte, el extremo norte de la aguja se inclina hacia abajo. Por convención
consideraremos I como positiva. En el hemisferio sur es el extremo sur de la aguja el que se
inclina hacia abajo ( I será entonces negativa). Hay una línea que separa ambos hemisferios en
la cual I = 0 , es decir que la aguja magnética se mantiene horizontal. Esta curva se denomina
ecuador magnético.
π
Cuando F es vertical (o H = 0 ó I = ), estamos en los polos magnéticos. Existen dos
2
polos principales; uno cerca del norte geográfico y otro cerca del sur, distantes unos pocos
grados de latitud.
La posición de los polos era, para 1945:

Polo norte magnético: latitud 76º N – longitud 102º W


Polo sur magnético: latitud 68º S – longitud 146º E

Carta de Declinación Magnética o Isogonas

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 60


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Carta de Inclinación Magnética o Isoclinas

Campo Geomagnético Internacional de Referencia (IGRF)


El IGRF es un desarrollo en armonicos esféricos del campo magnético terrestre, hasta
grado n = 10 (longitud de onda ~ 5000 km). También define las variaciones temporales
sobre una escal de tiempo > 1 año. Se actualiza cada 5 años.

ψ = μa Σ Σ ar
n n+1
Pnm(Cos θ) (g nm cos mφ + h mn sin mφ)
0n = 1 m = 1

donde a = radio medio de la esfera de referencia; r = distancia radial; h y g son los coeficientes
de Gauss; P son los polinomios de Schmidt; n, m son grado y orden; θ = latitud; φ = longitud.

n=
Número de ejes simétricos Longitud de onda =
360/n * 111
m=0
(km)

Pn0 = harmonicas zonales

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 61


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

IGRF de Octubre de 1992

Inclinacion,
I, en grados

Intensidad,
B, en nT

Variaciones del campo magnético terrestre


Los estudios permanentes que se realizan en cualquier observatorio demuestran que el
campo magnético terrestre no es constante, sino que cambia continuamente.

Hay una variación pequeña y bastante regular de un día a otro (variación diurna). La
variación en la declinación es de algunos minutos de arco, y la variación en la intensidad es
del orden de10-4 Gauss.

Algunos días se producen perturbaciones mucho mayores, que alcanzan hasta varios
grados en la declinación y 0,01 gauss en la intensidad. Son las llamadas tormentas
magnéticas, generadas por corrientes eléctricas que tienen lugar en las capas superiores de la
atmósfera.

A unos cuantos centenares de kilómetros por encima de la superficie terrestre existe una
zona llamada ionosfera, en la que hay electrones libres arrancados a los átomos de oxígeno y

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 62


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

nitrógeno por la radiación solar. Las partículas cargadas positiva y negativamente (iones y
electrones) hacen que el aire en la ionosfera sea un conductor eléctrico. Estas corrientes
eléctricas de la ionosfera originan campos magnéticos que causan variaciones transitorias del
campo magnético terrestre.

Variación secular: el campo geomagnético deriva hacia el Oeste

Las variaciones temporales del campo magnético terrestre, de periodo tan largo que sólo
se aprecian al comparar valores medios anuales durante varios años, reciben el nombre de
variación secular.

Un fenómeno de la variación secular hace referencia a que la distribución del campo


geomagnético se mueve lentamente hacia el Oeste. El avance promedio provocaría dar la
vuelta completa a la Tierra en unos 2.000 años.

A diferencia de las tempestades magnéticas, que ocurren por causas externas, las
anomalías alargo plazo y su marcha hacia el Oeste se deben a causas localizadas en el interior
de la Tierra. Los cambios internos tienen lugar de modo muy lento y abarcan hasta millares de
millones de años. En comparación, dos mil años es, pues, un tiempo muy corto. Este elemento
constituye una de las claves fundamentales en el estudio del magnetismo terrestre.

Ahora bien, algunos siglos de registro han permitido caracterizar las llamadas
Variaciones Seculares. Así, se ha verificado una migración hacia el oeste del campo
geomagnético dipolar o
principal del orden de 0,14º longitud/año hasta principios del siglo XIX y de 0,05º
longitud/año en las dos últimas centurias, que se presume relacionado con un leve retraso en
la rotación del núcleo respecto al manto terrestre. También ocurre esto con el campo no-
dipolar, aceptablemente medido sólo para el siglo XX, cuando promedió los 0,18º
longitud/año de corrimiento al oeste, con regiones de valores bastante distintos, diferencias
que pueden deberse a la complejidad de los procesos del núcleo externo. Pero además la
intensidad del campo dipolar disminuyó una media de 0,03%/año hasta principios del siglo
XX y de casi 0,06%/año desde entonces. Por su parte, el campo nodipolar registra algunas
regiones del planeta con descenso y otras con aumento de la intensidad magnética. Esta media
descendente llevaría a la anulación del campo en un período del orden de los 3000 años, algo
sobre lo que no hay certezas.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 63


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Comparación de dos bases magnéticas


Variación Diurna de T
26800

26760

26720

26680

26640

26600

26800

26760

26720

26680

26640

26600

63 64 65 66 67

70 71 72 73 74

Reducción de datos Magnéticos


Definimos la anomalía magnética como la diferencia entre las determinaciones del
campo magnético total y el campo calculado mediante el IGRF.

AM= (CMT(observado)+ Correc. Diurnas)- IGRF (calculado)

El IGRF corrige por Variaciones Seculares (periodos largos),


pero no por variaciones diurnas (periodos cortos)

Hartland Point (De v on) M ay 18/19 2002 Variación Diurna


48290 a) Utiliza 2 magnetometros, uno fijo en
48280
una base magnética, donde se registra
Total Magnetic Field (nT)

48270
48260
48250 continuamente las variaciones del
48240
48230 campo.
48220
48210 b) Un segundo magnetómetro que mide
48200
48190 las estaciones programada en el
48180
0 5 10 15 20 25 terreno y la hora.
Hour
c) Se contrastan las mediciones y se
corrige la variación diurna.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 64


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Mediciones Magnéticas

Magnetómetro de precesión Utilizados en Tierra,


Protónica aereos y marinos
Utiliza una botella que contiene
un fluído rico en protones y un
solenoide magnetizado.
Se hace circular una corriente
por el solenoide, que alinea los
protones del fluído.
Cuando esta corriente se
interrumpe, provoca una
precesión en los protones
en la dirección del campo
magnético terrestre.

Precisiones: Terrestre y aéreas: ~ 0.1 nT.


marinos: 1-5 nT (dependiendo de la
navegación y el estado del mar)
1 nT = 10-9 T

Equipos Aéreos
• LEVANTAMIENTOS
AEROGEOFISICOS

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 65


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Intensidad de Campo Magnético


En la presencia de un campo magnético externo algunos materiales pueden
adquirir una componente de magnetización.

En el campo magnético terrestre la magnetización inducida es proporcional a


la intensidad de campo H y con dirección paralela o anti paralela.

La constante de proporcionalidad se llama susceptibilidad magnética χ

Susceptibilidad magnética

J = χ .H
H = B − 4π .J

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 66


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Distribución de Magnetización
• un volumen de materia magnetizado
está compuesto por un arreglo de
dipolos elementales. El vector
Magnetización J, se define como la
suma vectorial de los momentos
dipolares elementales por unidad de
volumen:

Las unidades de la magnetización son:

1
∑m
Sistema Internacional: Amper.metro-1
J= i
Sistema electromagnético (emu): Gauss V

Magnetización:
La magnitud y dirección de la magnetización inducida dentro de un
material depende de la magnitud y dirección del campo externo
(ambiente) y de la capacidad del material para ser magnetizado.

J = χ F amb con J = magnetización inducida


χ = suceptibilidad magnética
F amb = Campo externo

•χ no tiene dimensiones. Mide el grado en el cual un material


puede ser magnetizado. En general la suceptibilidad magnética de
una roca es aproximativamente equivalente a la suceptibilidad del
mineral magnético (o de minerales magnéticos) presente en la roca
veces el % de este mineral (o minerales) y dividido por 100.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 67


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Susceptibilidad Magnética χ: al someter una sustancia a un campo magnético H, ésta


se magnetiza. Adquiere intensidad de imantación M proporcional al campo exterior aplicado.
Se tiene por lo tanto: M = χ .H (donde la constante de proporcionalidad χ es la
susceptibilidad magnética) y además: M = m /volumen = p /área (donde m es el momento
magnético = p. longitud).
La medición de χ se realiza en laboratorio mediante un puente de inductancia o una
balanza magnética, o bien multiplicando el porcentaje de magnetita u otros minerales
magnéticos presentes en la roca por la susceptibilidad de éstos, obtenida de tablas.
La utilidad práctica de su medición radica en la diferenciación entre rocas sedimentarias
(χ baja) e ígneas y metamórficas del basamento (χ altas).

Diamagnetismo: consiste en la variación del momento magnético de los átomos, el cual


se opone levemente a un campo magnético exterior, se produce debido a la simetría de los
átomos causada por la alineación de momentos magnéticos asociados a electrones orbitales en
presencia de un campo magnético externo, la cual hace que el momento magnético del átomo
sea pequeño y negativo. Este fenómeno es independiente de la temperatura. El valor que
adopta χ es negativo.
Ejemplos son grafito, halita, anhidrita, cuarzo, feldespato, petróleos, agua, Ag, Au, Cu,
Bi, Sb, etc.

Diamagnetismo (χ ≈ -10-6 a -10-5)


Minerales Diamagnéticos, tales como la Halita (sal), Cuarzo y
Calcita (con χ ≈ -10-6 ), tienen una suceptibilidad magnética negativa
Æadquieren una magnetización inducida en dirección opuesta al
campo externo, de intensidad débil, desaparece cuando el campo
externo desaparece y es independiente de la temperatura.

Famb

J Magnetización
Inducida Diamagnética

Paramagnetismo: debido a una simetría deficiente de los orbitales de los átomos se


produce un momento magnético del átomo no nulo (en los elementos que tienen un número

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 68


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

impar de electrones en las capas electrónicas externas) y en presencia de un campo exterior


se ordenan de manera que refuerzan la acción de éste. Depende de la agitación térmica de las
moléculas. El valor de χ es levemente positivo.

Ejemplos son blenda, galena, pirita, limonita, olivino, granate, piroxenos, anfíboles,
biotita, Pt, Al, Ti, Ir, etc.

Paramagnetismo (χ ≈ +10-4) (Clorita, amfíbola, olivino, piroxeno)


Suceptibilidad magnética positiva, pero débil con respecto al campo
externo. Se adquiere un magnetismo paralelo a la dirección del
campo externo (algunos átamos alinean sus momentos magnéticos
paralelos al campo externo) Æ Es un efecto estadístico.
Su suceptibilidad es reversible, de magnitud pequeña, positiva y varía
con la temperatura según la Ley de Curie Æ χ∝ 1/T.
La temperatura sobre la cual un sólido es paramagnético es llamada
T° paramagnética de Curie o constante de Weiss (θ) del material.
Famb

J Magnetización Inducida
Paramagnética

Ferromagnetismo: se presenta sólo en el estado sólido, las fuerzas interatómicas


producen un paralelismo de los momentos de los átomos próximos (recintos o dominios de
Weiss). En presencia de un campo exterior se ordenan de forma similar al paramagnetismo,
pero a nivel de recintos y con mucha mayor intensidad.
El valor de χ es altamente positivo. Caso de los metales nativos como el hierro, níquel
y cobalto, presentes en meteoritos.

Ferrimagnetismo: se producen dos series de momentos atómicos, paralelos y


antiparalelos, pero dominan los primeros. Se da en la magnetita, pirrotina, ilmenita,
titanomagnetita, cromita, etc. La respuesta magnética disminuye con el incremento de
temperatura hasta casi cero a la llamada Temperatura de Curie, que es de 580º para la
magnetita, desde donde sólo se comporta paramagnéticamente, fenómeno que también sucede
en los minerales ferromagnéticos. El valor de χ es altamente positivo. Por ejemplo, tomando
χ.106en unidades cgs, es de 300.000 a 700.000 para la magnetita, de cerca de 130.000 para la
ilmenita y la pirrotina y mucho menor
para otros minerales (por ejemplo, 10.000 la cromita), variando según el valor de H.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 69


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Ferromagnetismo (χ ≈ +10-1) (Fe, Ni, Co)


En algunos minerales metálicos ricos en Fe, Co, Ni, Mg, los
momentos magnéticos atómicos se alinean fuertemente al campo
externo. Æ se produce magnetización espontánea (cambio de
electrones vecinos)

Famb

J Magnetización Inducida
Ferromagnética

CICLOS DE HISTÉRESIS
Algunos cuerpos, tienen la propiedad de que una vez imantados, conservan cierto
magnetismo remanente, al cesar el campo magnético inductor. Así, si sometemos un cuerpo a
un campo magnético, y vamos aumentando la intensidad del mismo, llegara un momento en
que el cuerpo ya no se magnetiza mas; si ahora bajamos otra vez la intensidad del campo
magnético aplicado, la curva descendente ya no pasara por el origen, ya que conserva una
pequeña magnetización remanente correspondiente al campo magnético existente en el
momento en que se creo el cuerpo (curvas de histéresis).

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 70


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

.
Relación de Königsberger

Jresidual
Q=
Jactual

Si Qn >>> 1, se trata de basaltos oceánicos formados por extrusión y rápido


enfriamiento bajo el agua, en las dorsales oceánicas.

Si Qn <<< 1, se da una susceptibilidad magnética muy alta, y una fuerte magnetizacion;


se trata de granos de magnetita y multidominios antiparalelos; es útil para la exploración
industrial en la corteza continental.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 71


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Magnetismo de la Corteza Terrestre


Existen dos fuentes principales de magnetismo en la corteza terrestre:magntismo
inducido, Ji, paralelo al campo magnético externo de la tierra. Ji =kH donde k es la
susceptibilidad y H es el campo externo y el magnetismo remanente, Jr.
La magnetización inducida se hace cero cuando el
cmt desaparece (en laboratorio se puede someter a la
roca a un campo magnetico igual pero de sentido
opuesto al cmt, para simular que lo hacemos
desaparecer). No obstante, los materiales
ferromagnéticos tienen la habilidad de retener parte
de la magnetización aún en ausencia de campos
magnéticos externos. Esta magnetización
permanente se llama Magnetización Remanente Mr.
Q = relación de Konigsberger = relación
de magnetización remanente e inducida

Oceano: contituído por material basaltico, el cual tiene k y Jr pueden existir sólamente por
una susceptibilidad k baja comparado con el campo debajo de la temperatura de Curie, la cual
remanente, teniendo: es ~ 580oC
Q >> 1
Continentes: constituído por rocas mas complejas
con variaciones en las concentraciones de magnetita.
Q<1

ANOMALÍAS MAGNÉTICAS
Las curvas de anomalías magnéticas, tendrás unos negativos y unos positivos, ya que el
campo magnético está inclinado (solo es perpendicular en los Polos). Se puede utilizar la
reducción al polo, que es un procesado matemático, consistente en la reducción a un campo,
como si las líneas fueran perpendiculares (pseudogravimetría).
La ambigüedad del método magnético es muy grande, y por eso no se suele utilizar polo
este método.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 72


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 73


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICOS APLICADOS AL ANÁLISIS DE


CUENCAS SEDIMENTARIAS
Mario E. Sigismondi1, Patricia Martínez2, Bibiana Castiglione3, Francisco Ruiz4, Mario Giménez2
1
Petrobras Argentina SA Neuquén; 2CONICET. UNSJ. FCEFN. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; 3Grupo de Geofísica
Aplicada, Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo; 4Instituto Geofísico Sismológico, Universidad Nacional de San Juan

Sísmica
Tópicos

• ¿Qué son las ondas sísmicas?

• Antecedentes e historia

• Tipos de ondas sísmicas

• Básicamente son vibraciones que atraviesan las capas de la tierra, producidas en forma artificial
simulando la naturaleza de los terremotos. Esta energía es grabada en los sismografos, que pueden ser
terrestres o marinos

Historia

• Sismología – el estudio de los terremotos y de las ondas sísmicas.


• 1) los primeros estudios hace más de 2000 años.

tipos de ondas sísmicas

• Ondas de cuerpo
pasan a través del interior de la tierra

• Ondas de superficie
se propagan por la superficie de manera parecida a las olas del mar

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 1


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

onda primaria - P (onda de cuerpo)


a) la primera clase de ondas de cuerpo son las P, o primarias, que son las más rápidas ondas sísmicas conocidas.
b) la onda P wave puede propagarse tanto por sólidos como por fluidos.
c) estas ondas oscilan en el medio empujando y contrayendo a las rocas, como si fuera el sonido en el aire.
d) velocidades elevadas (6 km/s en la corteza superior)

Onda secundaria (S)


a) el segundo tipo de onda es también de cuerpo, se llama onda S o secundaria, es la segunda en velocidad de
propagación.
• b) es más lenta que las ondas P, y puede propagarse sólo en cuerpos sólidos (3.6 km/s en la corteza
superior)
• c) estas ondas mueven la roca de arriba abajo o de lado a lado.

Onda Love (L)

el primer tipo de onda superficial es la onda de Love, en honor a A.E.H. Love, que en 1911 la descubrió y
fundamentó su matemática.
• Es la onda superficial más rápida, y se mueve en la superficie terrestre de lado a lado, provocando los
conocidos pérdidas de equilibrio durante los terremotos.

Ondas de Rayleigh

• Son ondas superficiales, llamadas asi en honor a John William Strutt, Lord Rayleigh, matemático que
predijo su existencia en 1885.
• Se comportan como las olas del mar, con un movimiento elíptico retrógrado, hacia arriba y abajo y de
lado a lado en en la misma dirección que el movimiento de la onda.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 2


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

• La mayor parte del efecto de sacudida durante un terremoto es provocada por este tipo de ondas, las
cuales pueden ser las más grandes de todas.

Tipos de ondas en registros de campo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 3


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Variables de Ecuación de ondas


• Masa y Momento son conservativos (base para el desarrollo de ecuación de ondas)
• Densidad de masa: ρ
• Velocidad de partícula: ψ
• Presión de fluidos: P
• Tres coordenadas espaciales: xi (i=1,2,3) para el dominio de Ω
• Presión de matrix: σij (dentro del fluido)

Conservación de Masa y Momento

Velocidad de propagación de ondas compresionales y de corte para distintos materiales:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 4


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Material P wave Velocity (m/s) S wave Velocity (m/s)

Air 332

Water 1400-1500

Petroleum 1300-1400

Steel 6100 3500

Concrete 3600 2000

Granite 5500-5900 2800-3000

Basalt 6400 3200

Sandstone 1400-4300 700-2800

Limestone 5900-6100 2800-3000

Sand (Unsaturated) 200-1000 80-400

Sand (Saturated) 800-2200 320-880

Clay 1000-2500 400-1000

Glacial Till (Saturated) 1500-2500 600-1000

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 5


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Conversión de ondas: partición de la energía

P Incidente S Reflejada

P Reflejada
R(q)

q
VP1 , VS1 , r1

VP2 , VS2 , r2

S
o
SI q > 0 , la onda P incidente produce P y S reflejadas y transmitidas.

Conversión de ondas: parámetros intervinientes

• VP = [ ( K + 4/3 μ ) / ρ ]1/2 = [ ( λ + 2 μ ) / ρ ]1/2

• VS = [ μ / ρ ]1/2

• K : Módulo completo o Bulk Modulus

• μ : Módulo de corte (Shear Modulus)

• ρ : densidad

• λ : constante de Lamé

μ ρ = (VS ρ )2

λ ρ = (VP ρ)2 - 2 (VS ρ )2

K ρ = (VP ρ)2 - 2 (VS ρ )2
/

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 6


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

• σ : Relación de Poisson
• σ = [.5-( VS / VP )2] / [1-( VS / VP )2]

Recibimos información de las ondas propagadas ya que las mismas son reflejadas en un contraste entre dos
medios, y la propagación continúa en el medio inferior:
· ¿Qué pasaría si existiera un solo medio?

Ejemplo de una onda de cuerpo propagandose

Interface simple Capa simple Modelo de capas

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 7


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Ejemplo de una onda de cuerpo propagándose:

Propagación de ondas: concepto de traza compleja

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 8


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Conversión de ondas: parámetros intervinientes

Propiedades deseadas del reservorio:


Porosidad (volumen de fluido)
Tipo de fluido
Permeabilidad (facilidad de fluir)
Rigidez (perforación, estabilidad)
Presión poral (plan de recuperación, sobrepresión)

Propiedades obtenidas con sísmica:


Imagen estructural (tiempo / profundidad)
Velocidad de ondas P / S
Amplitudes
Impedancia P
Impedancia S
Densidad
Cobertura areal

F R

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 9


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Conversión de ondas: método cobertura – Gathers

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 10


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Gathers PSTM

Conversión de ondas: dominios de reflectividad P

Reflectividad P

zi +1 − zi
ri =
zi +1 + zi z = Vp*ρ (acoustic impedance)
Knott-Zoeppritz

⎡ sinθ1 cosϕ1 −sinθ2 cosϕ2 ⎤


⎢−cosθ sinϕ1 −cosθ2 −sinϕ2 ⎥⎥⎡rpp⎤ ⎡ −sinθ1 ⎤
⎢ 1

⎢ vp1 ρ2vs22vp1 ρ2vs2 vp1 ⎥⎢rps⎥ ⎢ −cosθ1 ⎥


⎢sin2θ1 cos2ϕ1 sin2θ2 cos2θ2⎥⎢ ⎥ = ⎢ ⎥
⎢ vs1 ρ1vs12vp2 ρ1vs12 ⎢r
⎥ sp ⎥ ⎢ sin2θ1

⎢ - vs1 - ρ2vp2 - ρ2vs 2 ⎢ ⎥
⎥⎣rss ⎦ ⎣−cos2ϕ1⎥⎦

⎢cos2ϕ1 sin2ϕ1 cos2ϕ2 sin2ϕ2 ⎥
⎢⎣ vp1 ρ1vp1 ρ1vp1 ⎥⎦

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 11


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Consideraciones claves en el uso de ondas de sísmica


• Consideraciones de procesamiento
• Escalamiento de amplitudes
• corrección divergencia esférica
• análisis escalar
• balance de offsets
• Agudeza de la ondícula
• Atenuación de ruidos
• coherentes y aleatorios
• Diseño de mute
• Análisis de velocidad
• espaciamiento
• QC
• Migración
• Analisis
• Stack & CMP QC
• Relación ángulo incidente versus profundidad del objetivo
• Fold al objetivo
• contenido de frecuencia
• Relación señal/ruido
• Análisis de velocidad residual
• Aplicación de atributos

Conceptos de diferencias de escalas entre métodos

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 12


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sónico: 5 – 20 kHz
Check Shots / VSP:
10 – 120 Hz
Sísmica: 10 – 80 Hz

Corona: 1 MHz Sismología < 5Hz

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 13


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Ondícula sísmica: transformada de Fourier

Matemáticamente, el proceso de análisis de Fourier es representado por la transformada de


Fourier:

La cual es la suma sobre la señal en tiempo f(t) multiplicada por una función exponencial compleja (un complejo
exponencial puede ser descompuesto en sus componentes senoidales reales e imaginarios.
El resultado de la transformada son los coeficientes de Fourier F(w), los que cuando son multiplicados por una
senoidal de frecuencia w, dejan los componentes individuales de la señal original. Gráficamente el proceso
aparece así:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 14


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Señal Constituyente senoidales de diferentes frecuencias

Resolución sísmica espacial: Imagen de distintas componentes de frecuencia

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 15


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Reflexión Sísmica:

Distancia
Fuente - receptor
canal simple

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 16


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

• elementos claves de medida


– tiempo doble de tránsito y amplitud

• desde la superficie a la interface/s de capa –

• propiedades de interface, no de capa

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 17


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

• Compuesta de sismogramas
individuales (trazas)

• un evento reflector tiene:


TWT y amplitud

• se lo representa por medio


de una ondícula

Zn = ρV

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 18


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Siendo:

Z1 = impedancia acústica en capa 1

Z2 = impedancia acústica en capa 2

Dominio de la frecuencia

Transformada
de
Fourier

Series en tiempo – señal break


de entrada

Transformada de ondícula
Pérdida de información en el tiempo
9 dominio en la escala del tiempo
9 Multiples salidas con diferentes bandas
de frecuencia
9 eje X de cada salida en unidades de
tiempo
9 eje Y de cada salida en unidades de
magnitud

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 19


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Transformada de la ondícula
Fs = 1024 muestras/s
# de muestras = 1024
= 2^N siendo N #
Señal de entrada niveles

brea
k
a = aproximación 0 – 1.0 Hz

1.0 – 2.0 Hz

2.0 – 4.0 Hz

d = detalles
4.0 – 8.0 Hz

Decomposición
Ondícula de salida
8.0 – 16.0 Hz

16.0 – 32.0 Hz

32.0 – 64.0 Hz

64.0 – 128.0 Hz

128.0 – 256.0 Hz
Break id

256.0 – 512.0 Hz

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 20


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Transformada de Fourier :


F ( w) = ∫ f (t )e − j ⋅ω ⋅t dt
−∞

e j⋅ω ⋅t = cos ω ⋅ t + j sin ω ⋅ t

Transformada de la ondícula: Funciones básicas – compresión y


funciones de transferencia de la ondícula

CWT (b, a )= ∫ f (t )kb ,a (t )dt madre:
−∞

1 ⎛t −b⎞
kb ,a (t ) = w∗⎜ ⎟
a ⎝ a ⎠

Algunas familias de ondículas

Tipo Filtro Simetría caracter

Haar FIR Simétrica Ortogonal

Daubechies FIR asimétrica Ortogonal

Symlets FIR Cercana a Ortogonal

Coiflets FIR Cercana a Ortogonal

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 21


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

CARACTERISTICAS DE FILTROS DE ONDÍCULAS.

La transformada discreta de la ondícula es equivalente a un filtro con distintos anchos de bandas y


contenidos de octavas
¿cuán diferentes son un filtro de otro?

Daubechies D4 coeficientes de escala

c(1) = 0.3415, c(2) = 0.5915,

c(3) = 0.1585, c(4) = -0.0915

Coeficientes de filtros pasabajo

c(1) = 0.4830, c(2) = 0.8365, c(3) = 0.2241, c(4) = -0.1294

CARACTERISTICAS ANCHOS DE BANDA DE FRECUENCIA


DAUBECHIES D4 nivel de ondícula d7
Rango de frecuencia: 40 – 80 Hz

Fre RMS valor (dB) Freq RMS decibel


Hz valor Hz value value (dB)

: : :
: : :
20 0.248 -26.7633 90 0.5698 10.1972
21 0.260 -25.8221 91 0.5324 11.5540
22 0.267 -25.3493 92 0.4903 13.2042
23 0.270 -25.0644 93 0.4568 14.6163
24 0.277 -24.5555 94 0.4422 15.2676
25 0.293 -23.4407 95 0.4473 15.0380
26 0.321 -21.6459 96 0.4638 14.3151
27 0.358 -19.4763 97 0.4798 13.6351
28 0.397 -17.3782 98 0.4859 13.3815
29 0.432 -15.7179 99 0.4772 13.7455
30 0.454 -14.7393 100 0.4533 14.7734
31 0.457 -14.6103
: : :
: : :

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 22


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICOS APLICADOS AL ANÁLISIS DE


CUENCAS SEDIMENTARIAS

Mario E. Sigismondi1, Patricia Martínez2, Bibiana Castiglione3, Francisco Ruiz4, Mario Giménez2
1
Petrobras Argentina SA Neuquén; 2CONICET. UNSJ. FCEFN. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; 3Grupo de Geofísica
Aplicada, Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo; 4Instituto Geofísico Sismológico, Universidad Nacional de San Juan

Sísmica

Modelo convolucional de la tierra

• la Tierra se comporta como un filtro de energía sísmica

G(t) * F(t) = H(t)

fuente tierra = Sismogramas


ondícula coeficiente de reflexión

Modelo convolucional (en esto se basa la inversión de trazas sísmicas9

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 1


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

•Análogo al Digital
•Serie de Números

•Intervalo de muestreo
•Frecuencia de muestreo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 2


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Reflexión sísmica
distancia fuente – receptor

varios receptores por cada fuente

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 3


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Muestreo de un punto del subsuelo – punto común profundo 5 veces (cobertura 5, o 500%)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 4


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Punto común profundo punto medio común

Varias distancias fuente - receptor

Muestreo del mismo


punto común profundo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 5


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Reflexión sísmica: método de cobertura múltiple continua y completa.

Suma cobertura
fold

mejora la relación
señal/ruido

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 6


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Reflexión Sísmica: cobertura múltiple, continua y completa

• proto perfil transversal / longitudinal


• tiempo de tránsito doble y amplitud
• energía reflejada desde las interfaces
• las interfaces en cambios de impedancia acústica
• la tierra se comporta como filtro de la energía sísmica
• cuando se genera un sismograma
• modelo convolucional – expresión matemática de un filtro
• reflexión sísmica por el método de cobertura múltiple,
• continua y completa
• mejora en la relación señal / ruido de los datos sumados

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 7


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Objetivos de un diseño sísmico 3D

El diseño de una registración sísmica 3-D debiera ser familiar con los objetivos geológicos, cuya clasificación
primaria es la siguiente:

• interpretación estratigráfica
• interpretación estructural
• caracterización de reservorios
• estudios de porosidad especialmente
• estudios de fluidos porales especialmente
• estudios de orientación de fracturas
• sísmica 4D
En la práctica, estos objetivos necesitan estar definidos con una descripción detallada del problema geológico a
resolver.

Conociendo el problema

Antes que el diseño al objetivo comience, se deben hacer algunos trabajos y cuantificar la información que está
disponible en el área de trabajo. La información que se necesita se lista a continuación:

• Profundidad/TWT de los eventos de interés más profundos, u objetivo principal.
• Profundidad/TWT de los eventos de interés más superficiales o someros.
• Resolución sísmica vertical requerida, ó frecuencia máxima a esos niveles.
• Resolución sísmica horizontal/espacial requerida a nivel del objetivo.
• Buzamientos de los horizontes o intervalos de interés.
• Función de velocidad, ley de velocidad representativa de la zona (en caso de existir variaciones laterales
de velocidad, sería conveniente contar con varias leyes de velocidades).
• Función de “mute” representativa (podría computarse desde la función de velocidad).
• Información de problemas de calidad de los datos en sísmicas anteriores (múltiples, “scattering”,
“ground roll”, estáticas).
• Área de imagen en subsuelo objetivo de la cobertura nominal del estudio.
• Secciones sísmicas interpretadas.
• Disparos crudos de estudios anteriores.
• Condiciones del terreno (topografía, vegetación, infraestructura, espesores de la capa meteorizada,
velocidades de la capa meteorizada).
• Para estructuras geológicas complejas, si es posible contar con un modelo de las mismas.
• Otra información de utilidad, por ejemplo si se trabajará con análisis de AVO, parámetros petrofísicos de
los horizontes cercanos al reservorio.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 8


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Consideraciones iniciales en la secuencia de adquisición de sísmica 3D

Sísmica 3D: diferentes razones de su utilización

Economía de proyectos de pozos en comparación con sísmica 3D

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 9


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

700

600

500

400

300

200

100

Canadá
0
199 199 199 199 200 200 200

La importancia de definir la profundidad al objetivo geológico.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 10


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapas en un programa sísmico 3D

interpretación sísmica insuficiente / parcial /


factibilidad de adquisición
estudio de antecedentes
scouting inicial
diseño
regulación para aprobación
disponibilidad de equipos
contratos
permisos
chequeo condiciones locales de operación
comienzo de operaciones
perforaciones de pozos
testing incial
comienzo de la registración
QC de datos parciales, brute stacks
volumen fast-track de campo
QC intérprete volumen fast-track
procesamiento final
interpretación
propuestas locaciones
perforaciones de pozos apoyados en sísmica 3D

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 11


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión:


Cobertura (fold) versus Relación señal / ruido (S/R):
Fold = k * (S/R)2 (diseño ortogonal)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 12


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

El fold controla la relación señal / ruido (S/R). Si el fold es doblado, la S/R aumenta 41 %.
Aumentar al doble la S/R necesita que el fold aumente cuatro veces asumiendo distribución
gaussiana aleatoria de R.

Patch: 10 x 72 Patch: 9 x 80
RI=60m; RLI=360m RI=60m; RLI=360m
SI=60m; SLI=360m SI=60m; SLI=360m
RLL=4320m (72*60) RLL= 4800 (80*60)
Fold inline= 4320/(2*360)=6 Fold inline= 4800/(2*360)=6.7 (16%)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 13


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Patch: 10 x 72 Patch: 9 x 80
RI=60m; RLI=360m RI=60m; RLI=360m
SI=60m; SLI=360m SI=60m; SLI=360m
Fold crossline= 10/2=5 Fold inline= 9/2=4.5 (20%)

Patch: 10 x 72 Patch: 9 x 80
RI=60m; RLI=360m RI=60m; RLI=360m
SI=60m; SLI=360m SI=60m; SLI=360m
Fold nominal total=6*5=30 Fold nominal total=24 a 35 (45%)
Oscilación no deseada, como resultado del
Cambio en longitud de las líneas receptoras.
Origina “footprints”, generando discontinuidad
espúrea en los datos de amplitud.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 14


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Notar que un cuarto del área del patch de registración es en


subsuelo que es cubierta por puntos medios profundos (CMP).
Este será el área efectiva que contribuirá, al rollar las líneas, al
aumento y construcción del fold nominal deseado.
Sísmica 3D: Factores críticos de decisión: cobertura total 3D versus 2D

R=offset

La relación del fold de líneas 2D a 3D es lineal con el offset. El espaciamiento amplio


entre líneas fuente y/o líneas receptoras, disminuye la relación 3D/2D. A menor
distancia entre líneas de receptores y fuentes, aumenta la relación 3D/2D, y en especial
aumenta el fold a offsets cercanos, lo cual es recomendable para objetivos someros.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 15


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión: Fold taper

Describe el área donde se construye el fold completo o full fold, crítico para la migración. El fold taper es
aproximadamente equivalente a un cuarto de la dimensión del patch. Otra forma de expresar el fold taper es en
términos de intervalos de líneas receptoras e intervalos de líneas fuentes, sencillo para visualizar en mapas de
fold. El término fold rate es definido como el aumento de fold por intervalo de líneas, en una dirección
determinada. Por ejemplo, para el patch de 10x72:

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión: relación señal/ruido y tamaño de bin

Elementos de consideración en la elección del bin:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 16


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión: relación señal/ruido

S/N = 20 log10 [N vibs * FGF * Sqrt (Nswps*Swplen*W)]

S/N Improvement (dB) # of vibrators = Bandwidth of sweep 8 80


4 W = 72

Number of sweeps Sweep length (sec)


6 8 10 12 14 16 18
2 135,39 136,64 137,60 138,40 139,07 139,65 140,16
4 138,40 139,65 140,61 141,41 142,08 142,66 143,17
6 140,16 141,41 142,38 143,17 143,84 144,42 144,93
8 141,41 142,66 143,62 144,42 145,09 145,67 146,18
FGF = 60000 Low Freq High Freq
S/N Improvement (dB) # of vibrators Bandwidth of sweep 8 90
4 W = 82

Number of sweeps Sweep length (sec)


6 8 10 12 14 16 18
2 137,53 138,78 139,75 140,54 141,21 141,79 142,31
4 140,54 141,79 142,76 143,55 144,22 144,80 145,32
6 142,31 143,55 144,52 145,32 145,99 146,57 147,08
8 143,55 144,80 145,77 146,57 147,23 147,81 148,33
FGF = 60000 Low Freq High Freq
S/N Improvement (dB) # of vibrators Bandwidth of sweep 8 90
3 W = 82

Number of sweeps Sweep length (sec)


6 8 10 12 14 16 18
2 135,04 136,28 137,25 138,05 138,72 139,30 139,81
4 138,05 139,30 140,26 141,06 141,73 142,31 142,82
6 139,81 141,06 142,03 142,82 143,49 144,07 144,58
8 141,06 142,31 143,27 144,07 144,74 145,32 145,83

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 17


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión: resumen de los parámetros fundamentales

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 18


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

sísmica 3D

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 19


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.

Tamaño de bin y frecuencia máxima sin aliasing


(antes de migración)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 20


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Tamaño de bin y frecuencia máxima sin aliasing
(después de migración)

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Tamaño de bin y frecuencia máxima sin aliasing
(modelo lineal de velocidad)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 21


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Cálculo del tamaño del bin

Para el cálculo del tamaño del bin usamos:

Por ejemplo:

La mayoría de los escenarios geológicos no asumen un medio con velocidad constante: la


velocidad aumenta con la profundidad, y en primera aproximación este cambio es lineal, de
la forma:

Por lo tanto el tamaño del bin para un modelo de capas en la cual la velocidad es cambiante,
puede calcularse mejor de la siguiente manera:

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión:


cálculo de frecuencias de aliasing, y máxima
(Vint = 3000 m/s)

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 22


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión:


cálculo de tamaño de bin
(Vint = 3000 m/s)

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión:


cálculo de la resolución lateral

Antes de la migración, dos difracciones no pueden resolverse si la distancia entre ellas es igual o menor al
diámetro de la zona de Fresnel. Este diámetro es generalmente un valor elevado, por ej. 500 m, lo cual
significa que en la suma de los CMP, pequeños, discontinuidades cercanas pueden perderse. Después de la
migración, la resolución lateral dependerá de la frecuencia máxima que sea reflejada en el horizonte de interés.
Diferentes definiciones y fórmulas para resolución lateral como:

Donde t es el ángulo máximo del trazado de rayos que contribuye a la migración, RH es la


resolución horizontal, y RV es la resolución vertical.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 23


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Cálculo del tamaño del bin

Donde N varia de 2 a 4. Suponga que la frecuencia dominante al objetivo seleccionado es de 50 Hz. Si la velocidad interválica
inmediatamente por encima es de 3000 m/s, luego la longitud de onda dominante será;

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Ejercicio cálculo tamaño de bin

parámetros de entrada

fold de sísmica 2D de buena calidad 30


buzamientos máximos 20°
objetivos someros 500m
profundidad del objetivo principal 2000m
profundidad del objetivo principal por 2D 1,5s
profundidad del basamento 3000m
Vint inmediatamente por encima del objetivo 4200m/s
fdom al horizonte del objetivo principal 50Hz
fmax al horizonte del objetivo principal 70Hz
dimensión lateral del objetivo principal 300m

tamaño del bin

a) por tamaño del objetivo


b) para frecuencia de aliasing
c) para resolución lateral óptima

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 24


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión:


cálculo tamaño de bin

a b c

a) por tamaño del objetivo 100


b) para frecuencia de aliasing 45
c) para resolución lateral óptima 21
Sísmica 3D: Factores críticos de decisión:
Ejercicio cálculo tamaño de bin

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 25


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Cálculo de la resolución lateral

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Cálculo de migración, zona de Fresnel

Migración (m) =
profundidad del objetivo * tangente ángulo buzamiento

Cálculo de migración para diferentes objetivos geológicos en función de su profundidad y buzamiento

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 26


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Cálculo de migración, dominios sísmicos

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Cálculo de migración, dominios sísmicos

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 27


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Soluciones para diseños 3D ortogonales:
bin 30, fold 20

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Soluciones para diseños 3D ortogonales:
bin 25, fold 12

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 28


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Soluciones para diseños 3D ortogonales:
bin 25, fold 16

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Soluciones para diseños 3D ortogonales:
bin 25, fold 20

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 29


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Soluciones para diseños 3D ortogonales:
bin 25, fold 24

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Soluciones para diseños 3D ortogonales:
bin 25, fold 30

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 30


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Diferentes dispositivos de campo

Flexi-bin
Full fold

Button
Swath

Orthogonal
Zig-zag

Brick
Zig-zag
doble

Diagonal 45°
Star-radial

Diagonal 66° Random

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 31


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Factores críticos de decisión.


Diferentes dispositivos de campo: pros y contras

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 32


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 33


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICOS APLICADOS AL ANÁLISIS DE


CUENCAS SEDIMENTARIAS
Mario E. Sigismondi1, Patricia Martínez2, Bibiana Castiglione3, Francisco Ruiz4, Mario Giménez2
1
Petrobras Argentina SA Neuquén; 2CONICET. UNSJ. FCEFN. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; 3Grupo de Geofísica Aplicada,
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo; 4Instituto Geofísico Sismológico, Universidad Nacional de San Juan

Sísmica

Adquisición del dato sísmico


Procesamiento del dato sísmico
Interpretación del dato sísmico

Accesibilidad a las áreas a prospectar


Características del terreno
Épocas del año más favorables para operar
Superficiarios

Profundidad del objetivo a prospectar


Ambiente estructural
Ambiente estratigráfico
Orientación y tamaño esperable de estructuras
Longitud total de línea sísmica
Mallado sísmico

Selección del tipo de adquisición: 2d -3d


Tipo de equipamiento a utilizar
Tiempo de registración
Problemas ambientales

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Evaluar diferentes alternativas


Conocimiento del área
Algunos aspectos a considerar al
Diseñar un programa sísmico 2-d y/o 3-d
Se dispone de imagen satelital
Se dispone de mapa geológico
Se conoce el modelo geológico
Valorizar las distintas alternativas

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 4


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICOS APLICADOS AL ANÁLISIS DE


CUENCAS SEDIMENTARIAS

Mario E. Sigismondi1, Patricia Martínez2, Bibiana Castiglione3, Francisco Ruiz4, Mario Giménez2
1
Petrobras Argentina SA Neuquén; 2CONICET. UNSJ. FCEFN. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; 3Grupo de Geofísica
Aplicada, Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo; 4Instituto Geofísico Sismológico, Universidad Nacional de San Juan

Sísmica

Sísmica 3D: Atributos de adquisición. Mapa de Fuentes y Detectores: modelado (preplot) y real, y tendido de registro.

Sísmica 3D: Atributos de adquisición. Mapa de fold para offsets cercanos: modelado (preplot) y real

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 1


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Atributos de adquisición. Mapa de fold para offsets lejanos: modelado (preplot) y real

Sísmica 3D: Atributos de adquisición. Distribución del fold en cada bin: offsets cercanos y lejanos

Sísmica 3D: Atributos de adquisición. Distribución de offsets en cada bin del subsuelo: modelado (preplot) y real

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 2


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Atributos de adquisición Distribución de azimuts en cada bin del subsuelo: modelado (preplot) y real

Sísmica 3D: Atributos de adquisición.Distribución de offsets máximos: modelado (preplot) y real

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 3


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: Atributos de adquisición. Distribución de offsets mínimos: modelado (preplot) y real

GR
S

Señal
P
Ruido
GR
Señal

Tendido de Registro

Sísmica 3D: Atributos de adquisición. Registro típico de producción

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 4


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 5


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 6


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 7


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 8


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 9


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 10


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 11


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 12


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 13


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 14


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 15


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 16


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Sísmica 3D: influencia del procesamiento en la imagen, posición de eventos y resolución sísmica

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 17


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

¿Pérdida de amplitudes sísmicas por presencia de rasgo topográfico en superficie?; o ¿amplitudes verdaderas’

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 18


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa I:
Imagen sísmica 2-D regional

Grilla sísmica regional

Definición estructural:
altos relativos: regular
fallamiento: regular - malo

Definición estratigráfica:
truncación: regular -mala
cambios faciales: mala

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 19


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa I:
Imagen sísmica 2-D regional

Grilla sísmica semiregional

Definición estructural:
altos relativos: regular
fallamiento: regular

Definición estratigráfica:
truncación: regular -mala
cambios faciales: regular - malo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 20


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa I:
Imagen sísmica 2-D regional

Grilla sísmica semidetalle

Definición estructural:
altos relativos: regular
fallamiento: regular

Definición estratigráfica:
truncación: regular
cambios faciales: regular - malo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 21


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa I:
Imagen sísmica 2-D regional

Grilla sísmica detalle

Definición estructural:
altos relativos: regular -bueno
fallamiento: regular - bueno

Definición estratigráfica:
truncación: regular
cambios faciales: regular

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 1


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa I:
Imagen sísmica 2-
D regional

mapeo relieve
estructural

Definición estructural:
altos relativos: regular
fallamiento: regular
- malo

Definición
estratigráfica:
truncación: regular
-mala
cambios faciales:
regular - malo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 2


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa I:
Imagen sísmica 2-D
regional

mapeo relieve
estructural

Definición estructural:
altos relativos: regular
fallamiento: regular
- malo

Definición estratigráfica:
truncación: regular -mala
cambios faciales: regular
- malo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 3


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa I:
Imagen sísmica 2-D
regional

Mapeo relieve estructural

Definición
estructural:
altos relativos:
regular
fallamiento: regular
- malo

Definición
estratigráfica:
truncación: regular -
mala
cambios faciales:
regular - malo

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 4


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa II:
Imagen sísmica 3-D regional

relieve estructural

Definición estructural:
altos relativos: regular
fallamiento: regular

Definición estratigráfica:
truncación: regular
cambios faciales: regular

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 5


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa II:
Imagen sísmica 3-D regional

relieve estructural

Definición estructural:
altos relativos: regular
fallamiento: regular - malo

Definición estratigráfica:
truncación: regular -mala
cambios faciales: regular

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 6


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa II:
Imagen sísmica 3-D regional

relieve estructural

Definición estructural:
altos relativos: buena
fallamiento: regular

Definición estratigráfica:
truncación: regular - buena
cambios faciales: regular

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 7


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa II:
Imagen sísmica 3-D regional

relieve estructural

Definición estructural:
altos relativos: buena -muy
buena
fallamiento: buena - muy
buena

Definición estratigráfica:
truncación: buena
cambios faciales: buena

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 8


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Etapa II:
Imagen sísmica 3-D regional

relieve de fallamiento subsuelo

Definición estructural:
altos relativos: excelente
fallamiento: excelente

Definición estratigráfica:
truncación: muy buena
cambios faciales: muy buena

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 9


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: pitfalls en mapeo de discontinuidades someras cobertura en las líneas - receptores variable

Sísmica 3D: pitfalls en mapeo de discontinuidades someras cobertura en las líneas - receptores variable

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 10


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: pitfalls en interpretación por efecto de footprint

RLIs = 500 m

Sísmica 3D: pitfalls en mapeo de discontinuidades someras cobertura en las líneas - receptores variable

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 11


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

1200ms
1900ms

Sísmica 3D: pitfalls en mapeo de discontinuidades someras cobertura en las líneas - receptores variable

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 12


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Sísmica 3D: influencia del contenido de frecuencia en la resolución de capas delgadas: efecto de tuning

Modelo de acuñamiento estratigráfico y su respuesta en el cambio de amplitudes sísmicas.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 13


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Ejemplos de amplitudes sísmicas espurias generadas por efecto de tuning

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 14


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

OBSERVACIONES:
Dos diferentes programas sísmicos muestran deterioro en la calidad de la
información en una parte del mismo.

POSIBLES CAUSAS:
Cambios en el diseño y los parámetros de adquisición.
Variaciones en la composición de la columna estratigráfica (variaciones
bruscas o inversiones de velocidad)
Variaciones en el espesor y/o características de los depósitos superficiales
(weathering).

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 15


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Set de ondículas mostrando la relación entre banda de frecuencia, relación de bandas, ancho de
banda, lóbulos primarios, intervalo de cruce por cero, espesor de tuning y resolución temporal

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 16


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

ACCIDENTE TOPOGRÁFICO

TRAZA 11398
TRAZA 11265

Ejemplo de un problema muy común en sísmica: el efecto de absorción de energía en las capas más superficiales.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 17


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

A
C
CI
D
E
N
T
E
T
O
P
O
G

Las figuras de arriba muestran un ejemplo de la pérdida de calidad de información sísmica, con una
baja relación señal - ruido y una marcada disminución de la frecuencia, se debe al efecto producido por la
presencia de un espesor de 60 a 90 m de terrenos de baja consolidación que están erosionados al norte de la
barranca que aparece en la foto.
Este espesor de “weathering”.actúa como un filtro natural de las altas frecuencias y produce el
deterioro de la energía recibida, fenómeno conocido en la zona y su efecto es similar en todos los casos que se
hallan depósitos Terciarios aflorando.

Las figuras de abajo muestran la pérdida de calidad de información, con una baja relación señal - ruido y una
marcada disminución de la frecuencia, se debe al efecto producido por el cambio de parámetros de diseño en la
registración entre ambos programas. Si bien también puede asociarse el deterioro con la presencia de un mayor
espesor de weathering en la adquisición del 2000, existe una superposición en el sector sudeste en donde se nota
claramente la diferencia, en un sector con elevado espesor de capa meteorizada.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 18


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Límite diseño diferentes

Límite diseños diferentes

S–N O-E

Ejemplo de pérdida de energía sísmica por efectos combinados de cambios de geometría de adquisición y condiciones topográficas

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 19


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Ejercicio de cálculo de un diseño 3D:


estudio de caso

Dados los siguientes parámetros de entrada:

fold de sísmica 2D de buena calidad 30


buzamientos máximos 20°
objetivos someros 500m
profundidad del objetivo principal 2000m
profundidad del objetivo principal por 2D 1,5s
profundidad del basamento 3000m
Vint inmediatamente por encima del objetivo 4200m/s
fdom al horizonte del objetivo principal 50Hz
fmax al horizonte del objetivo principal 70Hz
dimensión lateral del objetivo principal 300m

Calcule el tamaño del bin por tres métodos diferentes:

a) por tamaño del objetivo


b) para frecuencia de aliasing
c) para resolución lateral óptima

Para el siguiente ejercicio, utilice la aproximación siguiente para el valor del seno del ángulo: sen =
buzamiento/60.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 20


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Diseño de adquisiciones 3D
Ejemplo 1: TRS área

Área The Rolling Stones


Dimensiones 5 km E-O

15 km N-S

Horizonte de interés 2300 m


Estructura Anticlinal simple
Echados 12° E-O
2° N-S
Horizonte productor Areniscas
Espesores de 5 a 30 m
Multiplicidad deseada 12-18

Premisas:
1.- Tamaño BIN
2.- Distancias
3.- Multiplicidad

Esto lo determina el cliente:

Tamaño del BIN: 25 m x 25 m


Distancia máxima: 2500 m (> 2300)
Distancia mínima: los datos no dan – luego sugerimos, 600 m (para el isopáquico)
Fold: 12 a 18 sacada x 2D= tenían 24-36% y con 3D Æ 12%=36% 2D (igual S/R).
Si la S/R con 2D es mala, hay que ver si el R es aleatorio o no.

El 12-18% Æ a 15% (promedio, para simplificar no tenemos P.C.)


Patch= Template Æ grupos y líneas

Antecedentes:

- CDP en 2D=12,5 mts= 60 grupos x 25 m = 1500 m


# 120 = 60 + 60 tendido simétrico

- Enfocado en 1500 m (no llega a 2300)

2500 = a2 + b2 = a2 + a2 = 2a 2 = 2 . a2 = 2. a : a = 2500 =
2
2500 = 1768
1.41

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 21


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Si 1768 es la multiplicidad 2 Bin, entonces

redondeando 1800 m = 36 x 2 líneas = 72 grupos


50 m (2x25 BIN)

lo pasamos a 1700 m x 2 = 3400 (tendido simétrico)

Brick Ortogonal

Máximo XXX
Espacio compartido entre

Usamos brick: distancia entre líneas = 600 m = dist. Máxima

¿Cuál elegimos?

Usamos Octogonal: distancia entre línea = 600 = 400


1,41

Caja: 2 líneas de emisión, 2 líneas de recepción

600 m = dist. Xxx

Acotaciones al márgen:

¿Cuál es el Brick? Ortogonal

El brick tiene mejor distribución de distancias que el ortogonal

1) XXX

2) PATCH = 8 líneas de receptores xxx = 4 líneas de receptores x 1 emisor

60# PT 60#

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 22


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

- Forma del proyecto

5 km
N
E

12° 12°
15

- Profundidad de interés: 2300 m


- Fold: 12-18
- Se calculará un dispositivo OCTOGONAL (más sencillo), aunque existen diversos modelos:
BRICK (ladrillo), RADIAL, FLEXIBIN, ETC.

Análisis

1) TAMAÑO del BIN: tomamos 25 x 25 m en base a la sísmica vieja que había en el área d=50 m; d/2=25
m
2) OFFSET Máximo: por regla ≅ Z de interés = 2300 m
tomamos 2500 m.
3) OFFSET Mínimo: suponemos un horizonte reflector más superficial que podría ser útil para la
interpretación del área y que está a 600 m
4) FOLD: 12-18, las líneas viejas del área eran de 24-36 fold, el 3D mejora la información con 50% de
esto, solicitamos 15 fold.
5) CALCULO DEL TEMPLATE (o PATCH, o plantilla de líneas de receptores vivos para un grupo de
tiros TP)

La plantilla template va a estar formada por un número de líneas de registración a calcular. En general, se sugiere
que las líneas de registración tengan el mismo rumbo que la pendiente de mayor buzamiento = 12°.

El cálculo del template se realiza teniendo en cuenta el PT (shot patch) que genera un tiro a la receptora (grupo
lineal de receptores) dentro del template.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 23


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

1# S W#
Receptor más
1 alejado del
Template
2
R
3 Tiros entre líneas de
x recepción
PTx
etc (a calcular más tarde cuántos
PT van entre líneas de tiros)
N-1

N
Última línea
de
receptores
Línea de
tiros

La distancia R que va desde el centro de tiros PT al receptor más alejado debe coincidir con la Z máxima
estimada al reflector de interés (2500 m).

A
S W Debemos dimensionar el template (plantilla); cuanto
vale
m

B 2500 2500
00

A = = = 1768m
25

B =
=
R

2 1.41

PT

Cuando el BIN es de 25 x 25m en profundidad, en superficie debemos tener una separación entre grupos de 2 x
25 = 50 m, y debemos calcular la cantidad de grupo de receptores que entran en la distancia SW para la primer
línea de receptores; dado que 1768 m no se divide por 50, usamos 1800 m/50 m entre grupos que hacen un total
de 36 grupos de receptores. La distancia media (FR) en la línea de receptores fue calculada desde el punto de tiro
a la última estaca, o sea que la línea de receptores tendrán una distancia de 36 x 2 = 72 grupos de receptores y
cada línea tendrá una longitud de 3600 m.

Como el triángulo PT S W es simétrico hacia abajo tendríamos:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 24


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

S W

180

PT

180

W´ S´

O sea que sacamos que la dimensión longitudinal del dispositivo es 1800 + 1800 = 3600 m en donde conocemos
la primera y última línea de receptores. ¿cuántas van entre medio?. Para ello debemos tomar la distancia mínima
(al reflector más somero) = 600 m y otra vez hacemos:

B
600 m

600 M = 600 = 425 m


2 1,41

Redondeamos en 400 m que será la distancia de separación entre líneas de recepción:

N° de líneas de recepción = 3600 m = 9


400 m

Pero como 9 líneas implican 8 espacios y los PT cortarían alguna línea de registración (deben caer entre dos
líneas de registración), tomamos 10 líneas con 9 espacios y los PT estarán en el quinto espacio simétricamente
ubicado.
Resumiendo:

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 25


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

1#
L1 W=72
73 400 m
L2
400 m
L3

L4

L5
X PT 3600 m
L6

L7

L8

L9
400 m
L1 720#

3600 m

Como tenemos 10 líneas receptoras en el Template, y 72 grupos de receptores por línea Æ 10 x 72 = 720 grupos
vivos por Template

L5
1 X
X 400m
X
50 m = 8PT
50m
X
X
X
X
8 X
L6

Próximo Paso: ¿cuántos PT (puntos de tiro) entran entre 2 líneas de registración?

La separación entre PT es igual a la de los grupos de registración: 50 m, y como tenemos 400

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 26


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

m entre dos líneas de separación (quinto espacio)

O sea que el ELEMENTO TEMPLATE tenemos


1) 10 líneas de recepción con 72 grupos de receptores cada una separados 50 m unos de otros.
2) 8 puntos de tiro (PT) separados 50 m unas de otras ubicadas en el medio del template y octogonales a
las líneas de recepción.
3) Las dimensiones máximas del template son: 3600 x 3600 m

NOTA: El template no se mueve hasta que no se han disparado los 8 PT y se puede mover hacia arriba/abajo, o
sus dos costados. Mientras dispara los 8 PT no hay fold. Al moverse el template a otra posición y disparar la
secuencia de otros 8 PT comienza a contarse el fold.

Próximo paso: Separación entre líneas de PT.

La hoja 10 da las fórmulas:


XXXXX un roll=1, salta de una línea de PT a otra, sin saltear líneas de PT.

A-1) Multiplicidad en una dirección: 10 líneas de receptores x 1 = S

2 N
N = 1 = ROLL = 1

A-2) Multiplicidad en la otra dirección: 72 receptores x línea x 1 = 4,5


2 8PT

La multiplicidad total es: 5 x 4,5 = 22,5

Como deseamos una multiplicidad total=Fold=15; debemos rediseñar:

En A2 hacemos 72 x 1 = 3 Æ X = 72 = 12

2 X 2x3
Luego,

A-1 = multiplicidad = 5

A-2 nueva = 72 x 1 = 3
2 12

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 27


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Y ahora, si la Multiplicidad Total = Fold = 5 x 3 = 15 y la distancia entre línes de PT será: 12 x 50 m (Intervalo


de grupo) = 600 m

L1

3600

L10
3600

600 600
PT PT PT

Proximo paso: apertura de migración

Efecto de buzamiento: aumentar el área real de prospección y encarecer los costos. El mayor
buzamiento es en el sentido E-O=12°, o sea en una línea E-O dentro del área ocurriría:

ÁREA A AGREGAR en la zona de


ÁREA mayor buzamiento
B A
’ ’ → En efecto si queremos prospectar dentro
del ÁREA para obtener una reflexión de A
B debemos disparar en A’ que está fuera del área.

→ En B no hay problemas.

¿Cuanto mide el área a agregar?

Como tenemos dos buzamientos

Apertura de migración E-O = Z x sen 12° = 2300 x sen 12° = 478 m


Apertura de migración N-S = Z x sen 2° = 80 m

Se agregan en las zonas de mayor buzamiento, luego el área

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 28


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

En realidad es: 478 m x 2 = 956 m


Y se aproxima a un múltiplo del intervalo de grupo ya que ahí
5 se deben registrar 950 m
478
12° 12°

478
15 km

80 m

Próximo paso: TAPER

Se aplica la Mitad de la Mitad en cada dirección o sea 72 Æ 36 Æ 18 y en la otra dirección 10 Æ 5 Æ 2,5.

2,5#

5 km

18# 18#

15 km

2,5#

Nota: vemos que 18# a 50 m = 900 m que es mayor que los 478 m de la apertura de migración.
Por lo tanto se adopta este esquema que ENGLOBA el efecto de la apertura de migración y que agranda
sustancialmente el área a afectar y por ende será más caro. La alternativa más real es que se sumen las áreas de
apertura de migración + Taper

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 29


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

2,5 125 m 5 km

5 km

18# 15 km
18#
900 75 km2
900 478 15 km 478 900
+
= 478
1378

80

2,5 125 m 7,4 1 7,4


200

5 km

Área original: 75 km2


Área agregada: 16,425 km2
91,425 km2 22%

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 30


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Costos asociados a programas sísmicos de prospección.

COMPARACION SISMICA 2D y 3D

Adquisición 2-D 3-D

Tipo de mallado promedio Regional Semidetalle Detalle Detalle


2
Area de adquisición en superficie (km ) 117 152 140 182
Longitud de líneas a registrar (km) 91 160 1750 2275
Cantidad de Líneas 8 16 - -
Muestreo del subsuelo (trazas sísmicas)
# de trazas (50 m entre fuentes) 3640 6400
# de trazas (bin 25 m x 25 m) 224000 291200
2
densidad promedio (trazas / km ) 31 42 1600 1600

Cotización de registración
2-D (u$s / km) 3000
2
3-D (u$s / km ) 6000

Inversión en registración sísmica (u$s) 273000 480000 840000 1092000

Relación Beneficios/Costos
Muestreo de Velocidades 2-D 3-D

Costo por unidad de muestreo subsuelo (u$s/traza) 75 75 3.75 3.75

Costos fijos de registración


día de experimentación (u$s) 40000 40000 40000 40000
tiempo de espera 38500 38500 38500 38500
sin sin
movilización/desmovilización sin costo sin costo costo costo
up-hole (hasta 80m, u$s 3200 c/u) 41600 76800 41600 76800

refracción (perfil/contraperfil 400m, u$s 300 c/u) 15000 30000 15000 30000

Cotización de procesamiento final


2-D (u$s/km) 120
2
3-D (u$s/km ) 360

Inversión en procesamiento sísmico (u$s) 10920 19200 50400 65520

Totales generales 380520 646000 987000 1304320

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 31


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Lecciones aprendidas de sísmica 3D

La utilización de Sísmica 3D ha sido una herramienta muy útil en la implementación de programas,


de Exploración pero no siempre para uso de tecnologías avanzadas en Desarrollo

Complementó y favoreció la generación - confirmación de modelos geológicos, permitiendo una


mejor “visualización” de los mismos, siendo una herramienta imprescindible para el desarrollo de trampas
combinadas o estratigráficas, o de estructuras más complejas

Favoreció la disminución del riesgo, aumentando la posibilidad de éxito de los prospectos


seleccionados para perforar

Mejoró la definición areal de los yacimientos, favoreciendo la identificación de pozos de avanzada y


desarrollo, con el consecuente aumento de producción y reservas asociadas: tanto para yacimientos nuevos
como viejos, ojo

Desafío actual: integrarse en simulación dinámica de reservorios y la planificación de inyección de


agua y gas. Ayudar al aumento de recuperación secundaria y reservas asociadas.

No necesariamente los diseños de adquisición más “pesados” y costosos producen la mejor


información, pero en nuestra experiencia, la relación entre diseños de mejores atributos de adquisición
ayudan en la interpretación de atributos sísmicos

Los diseños y parámetros a utilizar y sus costos asociados deben estar en función de los beneficios a
obtener. La proporción beneficio / costo requiere una buena estimación previa del potencial petrolero,
características de adquisiciones anteriores o en sectores con condiciones equivalentes de subsuelo, y
fundamentalmente estar basada en objetivos geofísicos preestablecidos (imagen estructural, atributos
poststack, atributos prestack, etc.)

Cada 3D debe ser cuidadosamente planificado, teniendo en cuenta una situación de compromiso entre
adquirir la mejor imagen del subsuelo, reduciendo el ruido al máximo y resolviendo los temas más relevantes
( impacto ) al menor costo posible

Cada 3D debería ser cuidadosamente planificado, pero con la participación fundamental de los
intérpretes del área de estudio, y es altamente recomendable que durante la adquisición de los datos, los
intérpretes visiten en campañas sucesivas todas las etapas de trabajo de campo.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 32


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICOS APLICADOS AL ANÁLISIS DE


CUENCAS SEDIMENTARIAS

Mario E. Sigismondi1, Patricia Martínez2, Bibiana Castiglione3, Francisco Ruiz4, Mario Giménez2
1
Petrobras Argentina SA Neuquén; 2CONICET. UNSJ. FCEFN. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; 3Grupo de Geofísica
Aplicada, Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo; 4Instituto Geofísico Sismológico, Universidad Nacional de San Juan

Sísmica de Pozo
Utilidades del VSP y del VSP offset comparado con la sísmica de superficie:

- Corrección de fase del volumen sísmico


- Identificar fallas cercanas al pozo/zonas fracturadas
- Calibrar la deriva del perfil sónico en ese pozo y en pozos vecinos
- Ajustar el modelo de velocidades existente
- Armado de imagen sísmica 2D de dirección N – S desde sísmica de pozo
250 m de extensión para ondas P
120 m para ondas convertidas Sv – Sh
- Sección sísmica para modelar cambios de amplitud por litología o fluidos
- Mayor resolución vertical en la imagen asociada a mayor contenido de frecuencias
- Identificación de fallas/zonas fracturadas cercanas al pozo
- Predicción para modelado de gathers: datos de ondas convertidas (ya no estimaciones)
- Obtención de atributos de ondas P y S
- Obtención de atributos de AVO desde datos de pozo + FWS + Gathers acondicionados PSTM

Elementos conceptuales de la adquisición de un VSP


Locación

Wireline Perfilaje Fuente

Baker Atlas Baker Atlas


WESTE

Grupo Neuquén

Grupo Rayoso

Centenario

2
1
3
Quintuco

Ondas sísmicas:
4
1. Arribo directo
2. Múltiples descendentes
3. Reflexiones ascendentes
Catriel
4. Múltiples ascendentes

Petrolífera
Geófono 3 componentes
pegado a la pared de pozo
Planicie Morada

Choiyoi
3

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 1


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Offset VSP (VSP offset ): Problemática a resolver

Información
Movimiento de partículas por ondas P y S

fuente
descendente

descendente
V

- H +
ascendente

ascendente

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 2


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Modelado geológico para adquisición de VSP

S N

Centenari

Quintuc

Catriel
Petrolífera
y
Planicie Morada

Choiyo

Modelado del VSP: Velocidades estimadas

Locación conocida A análoga a la nueva propuesta

Pozo A Velocidades (m/s)

Pase TWT TVDSS Vel. Pases Sónico


Centenario 753 1025 2722 3390

Quintuco 784 1072 2734 4090

Catriel 824 1142 2771 4410

Petrolífera 861 1224 2843 3450

Choiyoi 877 1244 2836 4734

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 3


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Geometría de adquisición

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 4


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Probables parámetros para la adquisición del VSP multi-offset:


Modelado
• Barrido: 16 segundos, 8-100 Hz
• Tiempo de escucha: 4 segundos.
• Intervalo entre niveles de VSP: 12,5 m.
• Número de estaciones de VSP: 55 (desde el TD hacia arriba).
• Niveles de Check-shot: Cada ~150 m. hasta llegar a superficie (incluyendo
uno al DRS).
Adquirido así: la posición de la fuente ubicada en dirección norte-sur (modelada) en
función del trend estructural de reservorios objetivos.Parámetros de emisión de la
fuente: 5 B x 16 s (VSP) y 3 B x 16 s (CS). Receptores a profundidades conocidas
cubriendo zona de interés geológico. Intervalo de estaciones cada 12,5 m (modelado).
Una fuente trabajando en ping-pong a 850 m de la boca de pozo 62000 lb.

Vibro: 42.000 Lbs


Camión perfilaje
Camión registro

Pozo A - 1100

50 m

2341 m

VSP sin Stack


stacking VSP Sísmica de superficie

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 5


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Suma a profundidad común

Descripción de la geometría de campo

Picado de los primeros arribos

Corrección de ganancia
Análisis de velocidad

Separación de ondas

Descendentes ascendentes

Computar operador de
Deconvolución
Deconvolución

Conversión a tiempo doble

Corridor Stack

Pozo A -
Pozo A - Imagen sísmica: 250 m (P)
850

2341

Stack offset Sísmica de

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 6


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Empleo del modelo de velocidad para convertir a dominio del tiempo; correlación con el
corridor stack de cero offset y sísmica de superficie: Mejor resolución en VSP que en sísmica
de superficie.

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 7


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 8


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 9


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 10


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

* Correlación de fase y shift muy buena entre la traza sísmica del VSP y el sismograma sintético de datos del mismo pozo, que corroboran la calidad del dato

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 11


XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén

Control de fase - VSP (comparación con sísmica de 3D)

Correlación realizada entre 1300 y


2600 ms

“Catrie

VSP
0-10-60-

PSTM –
0-10-60-

“Precuy
Indica que debería realizarse una rotación de fase de134° y un
shift de 331 ms para que el dato del volumen sísmico PSTM

Métodos de Prospección Geofísicos Aplicados al Análisis de Cuencas Sedimentarias 12

Vous aimerez peut-être aussi