Vous êtes sur la page 1sur 5

LA RESISTENCIA

Las resistencias psicológicas son obstáculos mentales que se interponen en la toma de


conciencia. Son reacciones que se activan de manera automática cuando es necesario
reconocer determinados sentimientos o dar un paso importante que conduzca a un
cambio.

PROYECCIÓN
Es un mecanismo de defensa que utilizamos con frecuencia. Lo hace, por ejemplo, quien
incapaz de enfrentar sus emociones, conflictos y estados anímicos internos convulsos,
los vuelca sobre los demás en forma de críticas y dinámicas dañinas. Es pensar que el
defecto.

Mecanismo de defensa en el cual el sujeto identifica características propias en otros


individuos, colectivos, objetos o entidades. Mecanismo de defensa del yo, consistente
en atribuir a los demás los propios conflictos internos.

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

TRANSFERENCIA alude a la idea de desplazamiento o sustitución de un lugar por otro.


Así, por ejemplo, puede observarse en las relaciones de médico-paciente o alumno-
maestro.

En el caso del psicoanálisis, se comprende como la recreación de las fantasías infantiles


en donde su destino es la persona del analista.

CONTRATRANSFERENCIA
El término contratransferencia es introducido por Freud en “Las perspectivas futuras de
la terapia psicoanalítica” de 1910. Se describe como respuesta emocional del analista a
los estímulos que provienen del paciente, como resultado de la influencia de éste sobre
los sentimientos inconscientes del analista.

El analista ha de estar atento a estos fenómenos que pudiesen ocurrirle por una sencilla
razón: Podrían convertirse en un obstáculo para la cura. Aunque también existen
autores que plantean que todo aquello sentido en contratransferencia, que se sepa que
no tiene nada que ver con el analista, pueden ser devuelto o señalado al paciente.

Relación entre transferencia y contratransferencia


Por un lado, la contratransferencia es definida por su dirección: sentimientos del analista
en relación al paciente. Por otro lado, es definida como un balance que no deja de ser
una prueba más de que la a reacción de uno no es independiente de lo que viene del
otro. Es decir, la contratansferencia va en relación a lo que se produce en transferencia,
por lo que una influye sobre la otra.

La transferencia y contratransferencia se influyen mutuamente.

En tal sentido, la contratransferencia puede ser un obstáculo si el analista la actúa. Si


se deja llevar por esos afectos que comienza a sentir respecto al paciente -amor, odio,
rechazo, ira-, quiebra la ley de abstinencia y neutralidad por la que ha de regirse. Ahí,
lejos de beneficiar el trabajo analítico, lo perjudica.

De tal manera que el punto de partida es la transferencia del paciente. Este comunica -
o intenta- todas sus vivencias y el analista solo responde a lo que dice el paciente con
lo que le parece pertinente, sin colocar sus propios afectos en las intervenciones que
realiza. El paciente revive las fantasías, las actúa, pero no lo hace de manera
consciente, por este motivo la interpretación cumple un papel fundamental para la cura.
NEGACIÓN
La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos
negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.

Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El


individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las
experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación
psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la
realidad. Es algo muy difícil de interpretar.

ASOCIACIÓN LIBRE

Vista de manera superficial, la asociación libre puede resumirse en una frase: "dígame
todo lo que le venga a la cabeza"; una actividad que vista desde fuera de la teoría
freudiana parece ociosa y carente de un propósito claro. Sin embargo, es también una
regla fundamental del psicoanálisis.
En resumidas cuentas, la asociación libre es un método para hacer que algunos
aspectos de las ideas y recuerdos que resulten demasiado traumáticos para poder ser
accesibles por la consciencia (entendida dentro del marco teórico del psicoanálisis)
puedan ser revelados indirectamente a través del lenguaje.

ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS


El análisis de sueños consiste en que un analista de sueños, que puede ser, cualquier
profesional competente, entrenado en esta materia enseñe a la persona, mediante
diferentes métodos a interpretar sus propios sueños. El analista solo irá a orientar al
consultante sobre su sueño. El analista analiza y es el soñante que encuentra las
respuestas a sus inquietudes. Nadie más que éste se puede arrogar el derecho de
interpretar sueños que no le pertenecen. El paso más importante y el más difícil al
desear conocer el significado de sus sueños son anotarlos todos los días con su
respectiva fecha.

HIPNOSIS
Cuando nos referimos a Hipnosis (Hypnosis) estamos hablando de un estado de mayor
receptividad a las indicaciones, órdenes y a la sugestión. Esto es inicialmente inducido
por la influencia de otra persona (este tema se comprende claramente en el texto:
Tratamiento psíquico (1890).
Hay un estado de alteración de la conciencia, que puede ir desde un nivel de
hipersugestionabilidad leve a un estado de trance con anestesia completa.

A finales del S. XIX y principios del XX, Sigmund Freud aún se encontraba desarrollando
una teoría psicoanalítica, que en su momento la llamó Proyecto para una Psicología
para diferenciarse de la Psicología común. Durante el desarrollo del Psicoanálisis, Freud
abriendo brecha, fue buscando diferentes opciones para lograr tener acceso al
inconsciente y estudiarlo, una de ellas fue la hipnosis. Freud no tenía conocimiento de
la existencia de esta técnica, así que cuando la conoció a través de su amigo y colega
el Dr. Joseph Breuer, Freud literalmente tuvo que rogarle para que le enseñara a usarla
debido a que en ésa época la hipnosis era considerada una técnica que había que usar
con sumo cuidado, ya que su uso inadecuado en manos inexpertas tendría
implicaciones peligrosas tanto para el médico tratante como para el paciente. Después
de tanto insistir, Freud finalmente se salió con la suya y logró aprender y aplicar la
hipnosis, sin embargo, aunque pudo curar varias somatizaciones y enfermedades
corporales y psíquicas, no obtuvo los resultados esperados debido a que su objetivo era
el desarrollo del Psicoanálisis, es decir, de un análisis exhaustivo de la psique, por lo
que concluyó que la hipnosis no sólo no sirve para psicoanalizar, sino que en sí misma
es un obstáculo para el Psicoanálisis. La hipnosis fue desechada inmediatamente a
pesar de los logros obtenidos y desterrada para siempre del mundo psicoanalítico, para
nunca más ser tomada en cuenta para sus fines establecidos.

Sin embargo la hipnosis fue tomada en cuenta por otras áreas de la psicología así como
de la medicina, ya que tiene grandes beneficios, se le ocupa incluso para sustituir a la
anestesia en intervenciones quirúrgicas menores.

CONTROL OMNIPOTENTE

La negación y el control omnipotente 'son mecanismos que responden a la impotencia


del yo frente a sus impulsos destructivos y a estos impulsos proyectados en el objeto.
La negación como proceso defensivo tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo
o del objeto que aterrorizan, y responde a la fantasía de que aquello que no se ve, no
existe, y por lo tanto no implica peligro. Está unida al control omnipotente, a la fantasía
de poseer, tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de control y de manejo sobre
el objeto persecutorio'.

ESTADO DE LA CONCIENCIA

es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. El


estado de consciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico
individual y del mundo que nos rodea.

El estado de consciencia, o conciencia se puede definir como el estado en el que se


encuentran activas nuestras fuciones neurocognitivas superiores (atención, percepción,
lenguaje, funciones ejecutivas, memoria y coordinación). Este estado se da cuando el
sujeto tiene conocimiento de si mi mismo y del entorno que le rodea.

Tener conciencia significa tener una experiencia -la experiencia subjetiva, el fenómeno
de ver una imagen, oír un sonido, tener un pensamiento o sentir una emoción-. Tenemos
conciencia incluso cuando “soñamos despiertos” o cuando soñamos dormidos, ya que
tenemos experiencia.

La conciencia solamente se desvanece en el sueño profundo, en estados de anestesia


general, o en otros estados que veremos más tarde; estados en los que no
experimentamos nada. Se sabe que para tener conciencia es necesario el correcto
funcionamiento de unas estructuras cerebrales determinadas.

ESTAMENTO DE LA PERSONALIDAD

Freud Señala que la personalidad esta integrada por el consciente,preconsciente e


inconsciente

 Consciente: designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto se puede


dar cuenta mediante un acto de percepción interna.
 Preconsciente: designa un área no consciente del psiquismo humano que
debe diferenciarse en sentido estricto del sistema inconsciente.
 Inconsciente: se utiliza como sustantivo para designar el conjunto de los
procesos mentales que no necesitan depender de una prioridad, pues o bien
no son relevantes para la tarea.
A partir de 1920 Freud descubre que la represión es también inconsciente, la angustia
es el medio del "YO" ante la censura llamada "SUPER YO","EL YO" reacciona
mediante mecanismos de defensa propone una nueva estructura de la personalidad

 El "YO": se compone de elementos conscientes, preconscientes e inconscientes


 El "ELLO": compone todas las funciones innatas reprimidas y todo lo que ha
sido reprimido, tiene el carácter dinámico
 El "SUPER YO": equivale a una moral arcaica que resulta de la interiorización
de la prohibición familiares
-ELLO= a placer
-EL YO= a realidad
-SUPER YO=a perfección y lo moral

ETAPAS PSICO SEXUALES

Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella


aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En
ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una
de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y
esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría
producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el
inconsciente (siempre según Freud).

Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se
trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para
Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con
la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el
primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin
embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se
expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero.

Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la
de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre
hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma
de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que
los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten
celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que
pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con
Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido
desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde
cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa
de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en
general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de
sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la
que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza
relacionada con la sexualidad.
5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada


con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del
desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no
se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales,
pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de
carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con
otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada
solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas.

La teoría freudiana, en contexto

La teoría del desarrollo psicosexual puede llevar a producir cierto alarmismo si se piensa
que una mal gestión de la educación de los menores durante estas fases puede dejarles
con traumas y todo tipo de trastornos si no se entienden bien las ideas de Freud. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que esta teoría durante fue formulada y desarrollada
en un punto en el que la psicología acababa de nacer.
Cuando Sigmund Freud desarrolló sus teorías, se basaba en casos concretos de
pacientes que conocía, es decir, que su manera de investigar se fundamentaba en una
mezcla de estudios de casos e interpretación de los contenidos simbólicos del
comportamiento de las personas. Apenas establecía hipótesis que pudieran ser
contrastadas con la realidad, y cuando lo hacía, se limitaba a observar, no a realizar
experimentos. La teoría del desarrollo psicosexual no fue una excepción a esta norma.
Tampoco tiene mucho sentido investigar acerca de la utilidad de la teoría del desarrollo
psicosexual utilizando para ello análisis estadísticos, porque la formulación de estas
ideas se basaba en la interpretación que se hacía acerca de los actos de los pacientes
y de su pasado.
En parte por esto y en parte porque el psicoanálisis freudiano no se ciñe a la
epistemología usada en la ciencia actual, no hay ningún motivo para pensar que esta
teoría sirve para explicar y predecir los problemas vinculados a la sexualidad y la
socialización de las personas. Eso significa que la teoría psicosexual no puede servir
para detectar señales de alarma acerca de si los niños o adolescentes se desarrollan
correctamente o no, ni puede servir para asegurar que los trastornos mentales se deben
a esta clase de mecanismos.

CASOS CLÍNICOS SON DE APLICAR TEMAS ANTERIORES

Vous aimerez peut-être aussi