Vous êtes sur la page 1sur 6

José Navarro Talavera

Tercer Taller de estudiantes asociados


Guía de exposición

Los casos Gettier y el dilema de Zagzebski

El problema Gettier (PG): ¿en virtud de qué se origina la suerte epistémica involucrada
en los casos Gettier?

Argumento que origina (PG)

1)El conocimiento es incompatible con la suerte


2)La suerte epistémica es compatible con la creencia verdadera y justificada
_____________________________________________________________________
3) La creencia verdadera y justificada no es conocimiento.

La justificación. La justificación que juega un rol en el argumento que origina PG tiene que
entenderse bajo cierta teoría particular de la justificación epistémica (por ejemplo, el
internismo o el fiabilismo de procesos). De modo que la premisa (2) del argumento
realmente dice que la suerte epistémica es compatible con la creencia verdadera y
justificada (entendiendo a la justificación bajo cierta teoría particular de la misma); y la
conclusión del argumento que origina PG realmente dice que la creencia verdadera y
justificada (entendiendo la justificación bajo cierta teoría particular de la justificación
epistémica) no es conocimiento.

La suerte epistémica verítica. Si una creencia resulta verdadera por suerte epistémica
verítica, entonces el hecho de que la creencia sea verdadera no se explica en virtud de las
propiedades epistémicas de dicha creencia. Y si las propiedades epistémicas de una creencia
no forman parte de la explicación del hecho de que la misma resulte verdadera, entonces
tampoco se puede atribuir un logro cognitivo a la creencia. Pero, justamente el

1
conocimiento es un logro cognitivo y, por ende, parece que una creencia que constituye
conocimiento no puede ser verdadera por suerte.

La posibilidad de las creencias justificadas falsas. La falibilidad de la justificación es una


condición necesaria de las creencias involucradas en los casos Gettier. Si son posibles las
creencias involucradas en los casos Gettier, entonces una creencia puede estar justificada y,
a la vez, ser falsa. Si no puede ser el caso que una creencia satisfaga la condición de
justificación sin que satisfaga la condición de verdad, entonces el hecho de que una
creencia justificada sea verdadera se explica en virtud de la justificación de dicha creencia.
Por consiguiente, aceptar que la condición de justificación implica la condición de verdad,
es incompatible con que una creencia justificada pueda resultar verdadera por suerte (es
decir, con la suerte epistémica verítica) y, por ende, con los casos Gettier.

Dos maneras de enfrentar PG: se puede hacer frente a PG resolviéndolo o eludiéndolo.

Si se resuelve PG, se responde a la pregunta ¿en virtud de qué se origina la suerte


epistémica verítica involucrada en los casos Gettier?

Si se elude PG, se enfrenta dicha problema sin dar una respuesta a la pregunta anterior. Por
ejemplo, rechazar que la suerte excluya el conocimiento, aceptar que el conocimiento es un
primitivo, o negar que los casos Gettier sean relevantes para nuestra comprensión de las
situaciones normales de conocimiento.

Tesis de Zagzebski: si las creencias justificadas falsas son posibles, entonces no se pueden
evadir los casos Gettier.

La diferencia entre la tesis de Zagzebski y el argumento que origina PG es la siguiente. El


argumento que origina PG dice que la creencia verdadera y la justificación (entendida bajo
cierta teoría particular de la justificación epistémica) no excluye los casos Gettier y, por
tanto, no es conocimiento. La tesis de Zagzebski afirma que la creencia verdadera y
justificada (entiendo por justificación aquello que hace a una creencia verdadera

2
conocimiento, mientras no implique la condición de verdad) siempre es compatible con los
casos Gettier.

Premisa escéptica: si no son posibles las creencias justificadas falsas, entonces el


escepticismo es el caso.

El hecho de que una creencia ordinaria pueda estar justificada conlleva que dicha creencia
puede ser falsa. Pero si ninguna creencia justificada puede ser falsa, entonces ninguna
creencia ordinaria podría satisfacer la condición de justificación. Más, toda creencia que
constituye conocimiento está justificada; por consiguiente, al no poder satisfacer la
condición de justificación, si aceptamos que la justificación implica verdad, ninguna
creencia ordinaria podría constituir conocimiento.

Dilema de Zagzebski: si aceptamos la tesis de Zagzebski y la premisa escéptica, entonces


surge lo que llamo el dilema de Zagzebski: o bien adoptamos una postura escéptica o bien
no podemos evadir los casos Gettier.

El argumento a favor de la tesis de Zagzebski

1)Si son posibles las creencias justificadas falsas, es posible que una creencia justificada
que por mala suerte sería falsa, resulte verdadera por buena suerte (estructura de la doble
suerte).
2)Si es posible que una creencia justificada que por mala suerte sería falsa, resulte
verdadera por buena suerte, entonces los casos Gettier son posibles
_______________________________________________________________________
3) Si son posibles las creencias justificadas falsas, los casos Gettier son posibles.

Explicación de la premisa (2)

El hecho de que una creencia justificada sea falsa por mala suerte quiere decir que no hay
nada epistémicamente relevante que explique el que la creencia sea falsa: el hecho de que la
creencia sea falsa no se explica en virtud de las propiedades epistémicos de la creencia.
Considérese el siguiente ejemplo.

3
Caso de la bicicleta de Raúl.
David tiene razones para creer que la marca de la bicicleta de su compañero de cuarto,
Raúl, es benotto: todas las partes de la misma tienen el sello de dicha marca y ha visto el
mismo modelo en las tiendas de bicicletas; de hecho, la ha comparado con una bicicleta
idéntica de la que está seguro es marca benotto. A partir de esto, David forma la creencia
“Raúl tiene una bicicleta benotto”. Sin embargo, la bicicleta de Raúl es una magistroni:
Raúl mandó pegar y pintar los símbolos de la marca benotto en su bicicleta, y compró
algunos artículos marca benotto para su bicicleta magistroni. Por ende, la creencia de David
“Raúl tiene una bicicleta benotto” resulta falsa. En el ejemplo, la creencia del sujeto está
justificada: David sabe que las bicicletas que tienen los sellos de la marca benotto muy
probablemente sean de dicha marca y que Raúl es una persona digna de fiar. Considérese
que es posible imaginar un escenario alternativo en el que la creencia resulta verdadera con
la misma justificación y, además, constituye conocimiento: por ejemplo, uno en que la
bicicleta de Raúl sí es marca benotto. Parece que entre este caso y el primero, lo único que
cambia es que la bicicleta sea benotto o magistroni, a pesar de que David tenga la misma
evidencia para creer que “Raúl tiene una bicicleta benotto”.

El hecho de que una creencia resulte verdadera por buena suerte quiere decir que no hay
nada epistémicamente relevante que explique el que la creencia resulte verdadera por
suerte. Considérese el siguiente caso Gettier.

Caso del Husky Siberiano.


Sánchez cree que Suárez tiene un Husky Siberiano. Él cree esto porque todos los días ha
visto que Suárez saca a pasear a la mascota, ha visto cómo la lleva a su casa, comprar
comida para perro; inclusive ha ido a su casa y ha visto dormir el perro ahí. Ahora bien,
resulta que el Husky Siberiano es de otro vecino quien nunca está en su casa y por eso pide
a Suárez que cuide del canino. Nótese que la creencia sería falsa por una cuestión de mala
suerte, ya que la mayoría de las veces en las cuales se observa que alguien posee toda la
evidencia que Sánchez tiene, dicha persona parece tener una creencia justificada que resulta
verdadera o, de hecho, hasta le atribuimos conocimiento. Adicional a esto, Suárez tiene un

4
Husky Siberiano en la casa de sus padres, pero como no le gusta ese perro prefiere cuidar
un canino de la misma raza cuyo dueño es otra persona. De esta manera, Sánchez tiene una
creencia verdadera por suerte: que Suárez tiene un Husky Siberiano. Pero justo porque su
creencia es verdadera por suerte, no es el caso que Sánchez sepa que Suárez tiene un Husky
Siberiano.

Explicación de la premisa (1)

Razones para aceptar la premisa (1): (i) si las creencias justificadas falsas son posibles,
entonces es posible que el valor de verdad de una creencia justificada varíe, sin que cambie
la justificación (o las propiedades epistémicas) de la creencia; (ii) si es posible que el valor
de verdad de una creencia justificada varíe, sin que cambie la justificación (o las
propiedades epistémicas de la creencia), entonces la estructura de la doble suerte es posible.

La posibilidad de la creencia justificada falsa es suficiente para que el valor de verdad de


una creencia pueda variar sin que cambie la justificación de la misma. Cuando se afirma
que el valor de verdad de una creencia justificada puede variar sin que cambien sus
propiedades epistémicas, esto quiere decir que en dos situaciones alternativas similares en
las que están involucradas ciertas creencias con el mismo contenido proposicional y la
misma justificación, una de ellas puede ser falsa y la otra verdadera. De este modo, la
premisa (i) dice que si las creencias justificadas falsas son posibles, entonces en dos
situaciones alternativas en las que está involucrada una creencia con el mismo contenido
proposicional y la misma justificación, en una de esas situaciones la creencia es falsa y en
la otra situación la creencia es verdadera. En otras palabras, si las creencias justificadas
falsas son posibles: a) es posible que en un escenario alternativo L del escenario K –donde
una creencia justificada es verdadera-, cambien algunos aspectos del escenario K, tal que la
creencia resulta falsa, excepto las propiedades epistémicas de dicha creencia; y b) es
posible que en un escenario alternativo P del escenario Q –donde una creencia justificada es
falsa-, cambien algunos aspectos del escenario Q, tal que la creencia sea verdadera, a
excepción de las propiedades epistémicas de dicha creencia.

5
Considéremos ahora la premisa (ii). Recuérdese que la estructura de la doble suerte de
Zagzebski consiste en que una creencia justificada que por mala suerte sería falsa, resulta
verdadera por buena suerte. Esto quiere decir, con relación al evento de mala suerte, que la
justificación de una creencia falsa es la misma que la de una creencia que constituye
conocimiento: no hay nada epistémicamente relevante que explique el hecho de que la
misma sea falsa; con relación al evento de buena suerte, quiere decir que la justificación de
una creencia justificada falsa es la misma que la justificación de la creencia involucrada en
un caso Gettier: no hay nada epistémicamente relevante que explique el hecho de que la
creencia sea verdadera.

Dado lo anterior, parece razonable aceptar que (1) si las creencias justificadas falsas son
posibles, la estructura de la doble suerte es posible. Aceptando que la premisa (2) del
argumento también es razonable, tal como se intentó mostrar arriba, entonces creo que
debemos conceder que hay buenas razones para pensar que los casos Gettier no se pueden
evadir si es posible que una creencia esté justificada y sea falsa. Si además de esto uno
piensa, como es común, que la tesis de que la justificación es falible explica los casos de
conocimiento ordinario, el dilema de Zagzebski establece que o bien se evaden los casos
Gettier o se acepta cierto tipo de escepticismo.

Vous aimerez peut-être aussi