Vous êtes sur la page 1sur 6

Planes, programas y proyectos de cooperación y desarrollo fronterizo en la Amazonía

3.1 Antecedentes y objetivos


3.2 Enfoque metodológico y estructura operativa
3.3 Planes y programas binacionales en ejecución

3.1 Antecedentes y objetivos

Los países miembros encontraron en el Tratado de Cooperación Amazónica un marco adecuado


para promover la cooperación binacional en las zonas fronterizas a través de proyectos de
integración. A fin de establecer mecanismos para la ejecución de las acciones fronterizas, fueron
suscritos acuerdos bilaterales de cooperación, los cuales sirvieron de base para la realización de
estudios integrados binacionales. Hasta el presente, los acuerdos bilaterales son: Colombia -
Ecuador y Colombia - Perú, ambos suscritos en marzo de 1979; Brasil - Colombia, en marzo de
1981; Brasil - Perú, en octubre de 1979; y Bolivia - Brasil, agosto de 1988. El Mapa 1 presenta la
localización de los proyectos binacionales fronterizos establecidos en el ámbito de estos
acuerdos bilaterales.

En términos generales, los objetivos definidos por los países para los estudios binacionales de
integración fronteriza pueden ser sintetizados de la siguiente manera:

- Promover la gestión ambiental del área de los proyectos binacionales e incentivar su desarrollo
autónomo y sustentable, utilizando correctamente las potencialidades y respetando las
limitaciones que presentan los recursos naturales;

- Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mediante la generación de actividades


productivas y de fuentes de trabajo, así como el mejoramiento o la instalación de infraestructura
física y social básica que satisfaga las aspiraciones de los habitantes;

- Promover la integración de cada área nacional en los respectivos países, asegurando que esa
integración sirva como elemento dinamizador del desarrollo;

- Realizar la zonificación ambiental como base para el ordenamiento territorial y para la


implementación de modelos de producción que consideren la capacidad de los ecosistemas
amazónicos dentro de un proceso de desarrollo sustentable en el cual participen activamente
los grupos humanos asentados tradicionalmente en la región, incluyendo las comunidades
indígenas y nativas;

- Conservar la biodiversidad de la región;

- Fortalecer los organismos nacionales vinculados a la planificación ambiental y al uso de


recursos naturales e incentivar la creación de mecanismos de trabajo interinstitucional.

MAPA 1 - LOCALIZACION DE LOS PROYECTOS FRONTERIZOS

MAPA 2 - LOCALIZACION DEL PROYECTO BINACIONAL COLOMBIA-ECUADOR

MAPA 3 - LOCALIZACION DEL PROYECTO BINACIONAL COLOMBIA-PERU

3.2 Enfoque metodológico y estructura operativa


Todos los planes y programas binacionales responden a un mismo propósito y utilizan un
proceso de planificación estructurado que incorpora los elementos más importantes que
afectan el desarrollo de una región determinada, dando atención particular al manejo de la base
de recursos naturales.

Para hacer efectivos estos propósitos, cada país realizó estudios básicos sobre su área incluida
en el plan, que consistieron en la recopilación, organización y análisis de la información
procedente de entidades nacionales relacionadas con la cartografía, uso y manejo de recursos
naturales, e infraestructura física, social y económica. Como complemento, se preparó un
catálogo de estudios y proyectos existentes en el área del plan o programa. En todo este proceso
y aún en la etapa de elaboración del diagnóstico regional, se intensificaron los estudios sobre
las diferentes variables de los ecosistemas, dada la importancia del tema para el desarrollo de
la región amazónica.

En función del diagnóstico regional realizado para cada una de las áreas fronterizas y del balance
de sus potencialidades y limitantes, se elaboraron los lineamientos de política y las estrategias
para estructurar los planes binacionales de desarrollo fronterizo.

Los procesos seguidos en cada plan o programa binacional fueron variados y se ajustaron
conforme a la secuencia usada por los Comités Técnicos - creados por los países para la ejecución
de los estudios - en cuanto a la definición de objetivos específicos. Se ha tenido en cuenta las
perspectivas y los aspectos críticos de cada región, así como el rol que desempeña la misma en
el desarrollo de los países y en el marco de las políticas regionales ya definido por los acuerdos
multinacionales y binacionales.

El conjunto de las acciones en el área de cada plan o programa se rige asimismo por las políticas
de los países involucrados tanto a nivel nacional como las que se refieren a la zona fronteriza
correspondiente. Igualmente, en lo que concierne al manejo de los recursos naturales de la
región amazónica, cada país dispone a su vez de un marco legal dentro del cual se ha venido
desarrollando el proceso de planificación.

En lo que respecta a la estructura operativa, el esquema general utilizado hasta el presente para
la ejecución de cada plan o programa binacional es el siguiente: la Comisión Mixta, integrada
por los representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los países, que constituye
el nivel superior de decisión en cuanto a la realización y coordinación de los programas;
una Comisión Ejecutiva, encargada de la coordinación de la ejecución de los estudios; un Comité
Técnico, que actúa como órgano bilateral de supervisión y compatibilización, y a cuyo cargo está
la ejecución de actividades y el análisis e integración de los trabajos que produzcan los
organismos técnicos; y las Unidades Técnicas, que funcionan en cada país, y están integradas
por un grupo de especialistas nacionales de las instituciones participantes, los consultores
nacionales e internacionales y personal administrativo.

El Anexo 2 presenta en detalle la estructura operativa de los programas binacionales de


desarrollo fronterizo.

3.3 Planes y programas binacionales en ejecución

3.3.1 Ecuador - Colombia


3.3.2 Colombia - Perú
3.3.3 Brasil - Colombia
3.3.4 Brasil - Perú
3.3.5 Bolivia - Brasil

3.3.1 Ecuador - Colombia

Sobre la base del Acuerdo de Cooperación Amazónica suscrito entre los Gobiernos de Colombia
y del Ecuador en marzo de 1979, y a la posterior Declaración de Rumichaca en febrero de 1985,
en la que ambos Gobiernos confirman la decisión de promover la cooperación para impulsar
acciones tendientes al desarrollo integrado de sus fronteras, se aprobaron los términos de
referencia para elaborar el Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San
Miguel y Putumayo. Este Programa comprende una propuesta de acción tendiente hacia el
desarrollo sustentable de la región fronteriza, la cual incluye parte del Departamento de
Putumayo en Colombia y la Provincia de Sucumbíos y parte de la Provincia del Napo en Ecuador
(ver Mapa 2).

La zona contemplada por el Plan tiene una superficie de 47.307 km2, correspondiendo 11.049
km2 (23%) a Colombia y 36.258 km2 (77%) a Ecuador. La población regional se estima en 332.000
habitantes, lo que representa una densidad de 7,0 hab/km2. La población indígena supera los
43.000 habitantes.

3.3.2 Colombia - Perú

En marzo de 1979, se suscribió el Tratado de Cooperación Amazónica Colombo - Peruano, que


en su artículo I establece: "Otorgar máxima prioridad y dinamismo a una política de cooperación
amazónica orientada hacia el establecimiento de las formas y mecanismos que mejor se
adecúen a las singulares necesidades que plantea el desarrollo integral de sus respectivos
territorios amazónicos, asegurando así la plena incorporación de ellos a sus economías
nacionales". El 26 de agosto de 1987 los cancilleres de ambos países suscribieron un
Comunicado Conjunto, mediante el cual adoptaron un programa de acción que se centra en el
tema de la cooperación amazónica. Su primer paso consistió en la convocatoria de la Comisión
Mixta de Cooperación Amazónica a la que encomendaron la preparación del Plan para el
Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo.

El Plan cubre una superficie de 160.500 km2, en partes prácticamente iguales entre los dos países
y una población estimada de 96.300 habitantes, que representa una densidad poblacional de
0,6 hab/km2. La población indígena asciende aproximadamente a 22.600 habitantes. El área
colombiana corresponde a las cuencas hidrográficas de los nos Putumayo (margen izquierda) y
Caquetá (margen derecha), así como a la zona del Trapecio Amazónico y se localiza en los
Departamentos de Putumayo y Amazonas. En el Perú abarca el corredor comprendido entre los
ríos Napo y Amazonas (márgenes izquierdas) y el río Putumayo (margen derecha) alcanzando a
la localidad de Estirón en el río Javarí, localizándose al extremo Norte de la Región de Loreto (ex
Amazonas), comprendiendo parte de las provincias de Maynas y Ramón Castilla (ver Mapa 3).

3.3.3 Brasil - Colombia

El 12 de marzo de 1981, ambos países suscribieron el Acuerdo de Cooperación Amazónica


estableciendo que, "los países contratantes deciden emprender una dinámica cooperación para
la realización de acciones conjuntas y para el intercambio de sus experiencias nacionales en
materia de desarrollo regional y de investigación científica y tecnológica adaptada a la región
amazónica, con miras a lograr el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos,
en beneficio de sus naciones y preservando adecuadamente la ecología de la zona." En la
primera reunión de la Comisión Mixta del Acuerdo de Cooperación Amazónica Colombo -
Brasileño (Leticia, 1987) los países aprobaron la elaboración del Plan Modelo Colombo -
Brasileño para el Desarrollo Integrado de las Comunidades Vecinas del Eje Tabatinga -
Apaporis.

El área comprendida por el plan abarca cerca de 28.285 km2, de los cuales 9.635
km2 corresponden a la parte colombiana y 18.650 km2 al Brasil. El área colombiana está ubicada
en el extremo Sur oriental del país, en el trapecio amazónico, y pertenece jurisdiccionalmente a
los Departamentos de Amazonas y Vaupés. El área brasileña pertenece jurisdiccionalmente al
Estado de Amazonas (ver Mapa 4). La zona del plan tenía en 1990 una población de 23.700
habitantes en la parte brasileña y 21.800 en la parte colombiana. Leticia (Colombia) y Tabatinga
(Brasil) conforman un área urbana única y constituyen el centro demográfico y económico de la
región. La población indígena representa el 40% del total o sea 18.200 habitantes.

3.3.4 Brasil - Perú

El 16 de octubre de 1979 ambos países suscribieron el Tratado de Amistad y Cooperación, en el


que, con referencia a la región amazónica se establece que "Ambas Partes otorgan la más alta
prioridad al cumplimiento de compromisos que la vinculan al respecto de esa Región", y
manifiestan el interés en armonizar acciones en el campo bilateral. En julio de 1987 los
Presidentes de Brasil y Perú suscribieron la Declaración de Río Branco y el Programa de Acción
de Puerto Maldonado, estableciendo además la Comisión Mixta Brasileño - Peruana de
Cooperación Amazónica para realizar estudios de interés común. En la I Reunión de la Comisión
Mixta (Río Branco, Brasil, 1988) se decidió poner en marcha el Programa de Desarrollo
Integrado para las Comunidades Fronterizas Peruano - Brasileñas (Iñapari y Assis - Brasil).

MAPA 4 - REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL - REPUBLICA DE COLOMBIA PROYECTO


PLURINACIONAL DE COOPERACION AMAZONICA DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA OEA

MAPA 5 - LOCALIZACION DEL PROYECTO BINACIONAL BRASIL-PERU

MAPA 6 - LOCALIZACION DEL PROYECTO BINACIONAL BOLIVIA-BRASIL

El total del área comprendida en este programa asciende a casi 10.320 km2, de los cuales 3.900
km2 corresponden a Brasil y 6.420 km2 a Perú. El área brasileña corresponde a toda la extensión
del Municipio de Assis, Brasil (Sudeste del Estado de Acre). El área peruana está localizada en la
Región Inka, Departamento de Madre de Dios, Provincia de Tahuamanu (ver Mapa 5). La
población asciende a 10.200 habitantes (estimación para 1990) con una distribución
aproximadamente igualitaria en ambos territorios. La población es predominantemente rural y
con presencia conspicua de las comunidades indígenas.

3.3.5 Bolivia - Brasil

El 2 de agosto de 1988, los Presidentes de Bolivia y Brasil formularon una Declaración en la cual
resaltan la necesidad de dedicar atención constante a la cuestión ambiental de la región
amazónica. Se aprobó un Programa de Acción Conjunta, por el cual se resolvió iniciar la ejecución
de planes - modelo binacionales de desarrollo integrado de comunidades fronterizas, en el
ámbito de la Subcomisión de Cooperación Fronteriza de la Comisión Mixta Permanente de
Coordinación. Para ello, determinaron que tales planes se inicien en las siguientes
microrregiones: Brasileia - Cobija; Guajaramirim - Guayaramerín; y Costa Marqués - Triángulo
San Joaquín, San Ramón y Magdalena, todas en la región amazónica. (Ver Mapa 6).
Conclusiones

Los estudios realizados son indicativos de los esfuerzos que están realizando los países
amazónicos para afrontar uno de los mayores desafíos del momento actual, el desarrollo
sustentable en la amazonia.

Los estudios señalan las ventajas de abordar el desarrollo regional por medio de proyectos de
integración fronteriza desde los cuales se generan e irradian elementos integrantes del potencial
de desarrollo futuro de la región. Enfatizan además la importancia de iniciar el proceso en esas
áreas donde concurren gran parte de las potencialidades y limitantes de la Amazonía.

En el aprovechamiento sustentable de recursos no se puede dejar de mencionar al


aprovechamiento racional de los recursos forestales a fin de proporcionar soluciones a los
habitantes establecidos en la zona, que derivan su sustento a través de actividades de
explotación y transformación de esos recursos. Un proyecto de uso múltiple de los bosques, por
ejemplo, encaminado a la identificación, cuantificación y fomento de especies vegetales - que
puede además de su función protectora, suministrar una serie de productos forestales distintos
de la madera y de importancia comercial para alimentos, forrajes, fármacos, etc. - contribuirá a
la diversificación y utilización múltiple e integral de los bosques naturales y de las plantaciones,
para beneficio de las poblaciones vinculadas a esos ecosistemas. Los esfuerzos nacionales que
buscan el desarrollo de ese tipo de modelo para el uso sustentable de los bosques deben ser
apoyados por la comunidad internacional, con tecnologías adecuadas y recursos financieros.

En cualquier actividad económica, el desarrollo está estrechamente vinculado a la utilización del


patrimonio natural, el cual es teóricamente capaz de satisfacer las necesidades básicas de la
población. La ausencia de una estrategia adecuada para asegurar el manejo integral de este
patrimonio a largo plazo, convierte el desarrollo sustentable en una meta difícil de alcanzar. Al
mismo tiempo, presenta una oportunidad que no puede perderse, en la medida que la búsqueda
de esa estrategia crea condiciones para la revisión de estilos de desarrollo inadecuados y la
implantación de modelos socialmente más justos y ecológicamente más sustentados.

Al hablar del patrimonio natural de la región amazónica es preciso referirse a la biodiversidad,


tema éste que en mayor o menor grado ha sido analizado en los diagnósticos regionales de los
planes estudiados. El énfasis debe ser dado a la utilización y desarrollo sustentable de esos
recursos y no a su simple preservación. Los esfuerzos nacionales de investigación, recopilación,
y monitoreo deben contar con el apoyo internacional.

La rehabilitación productiva de los ecosistemas deteriorados, la asistencia técnico - financiera a


los agricultores y la adecuación de la política agrícola de los países a la política ambiental,
parecen ser los elementos de arranque para garantizar la viabilidad de una estrategia de
desarrollo sustentable en la agricultura.

Conjuntamente con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la viabilidad del


desarrollo regional debe otorgar prioridad al desarrollo humano. Las políticas que se han usado
para diseñar el desarrollo de las regiones fronterizas, muestran con claridad que se orientan a
la erradicación de la pobreza, aunque ésta sea una meta difícil de alcanzar. Es importante señalar
que no habrá un desarrollo efectivo - y mucho menos un desarrollo sustentable - a no ser que la
población de esa región realice movimientos significativos en dirección a un estado de
crecimiento y equidad que le haga superar el nivel de pobreza en que se encuentra.
Los criterios usados para definir los proyectos binacionales y nacionales, muestran el interés de
los países por mejorar el bienestar social de las comunidades fronterizas, como se desprende de
los proyectos que promueven el crecimiento económico, que protegen las necesidades básicas
de las poblaciones locales y que incentivan la reestructuración del sector productivo.

El ordenamiento territorial podrá orientar el proceso de ocupación del espacio para aprovechar
racionalmente el potencial de recursos; establecer las normas que permitan minimizar las
actividades potencialmente contaminantes; delimitar los fines y usos de la tierra; delimitar los
espacios sujetos a protección o conservación, y racionalizar la ocupación del territorio.

Finalmente, se concluye que para existir una relación más satisfactoria entre la sociedad y la
naturaleza se debe prever oportunamente los cambios ocasionados por actividades humanas
con el fin de minimizar por eventuales conflictos.

Vous aimerez peut-être aussi