Vous êtes sur la page 1sur 11

TEMA 1:

UNIDAD III

LA CÉLULA Y LA MEMBRANA CELULAR


¿Es el huevo la célula más grande?

 a clara está compuesta por proteinas y dara estructuras de sopor-


L
te y protección del futuro individuo.
TEMA 1

• L
 a cáscara es de aislamiento del medio externo, además es
porosa y permite el intercambio gaseoso.

• L
 a yema es el vitelo, sustancia rica en nutrientes. Dentro se
encuentra el disco germinal que, si es fecundado, originará a
un nuevo individuo.

• RESPUESTA: Solo el óvulo que reside en la yema al ser fecun-


dado se consideraría una celula….

Figura 59. Huevo de gallina


Fuente: Recuperado de salood.com

1. La Teoría Celular
En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como es-
pecie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y
autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda.

La Teoría Celular se establece a partir de premisas sencillas:

• Las células son la unidad fundamental de todos los organismos: es decir que las plantas y los animales se
componen de grupos de células.

• Se forman nuevas células sólo por división de las preexistentes: es decir que todas las células vivas de hoy
tienen antecesoras que se remontan a tiempos antiguos.

• Todas presentan una membrana citoplasmática que la aísla del entorno y un citoplasma coloidal, donde se
encuentran las diversas organelas y donde se llevaran a cabo las funciones celulares.

Considerando la diversidad de los seres vivos que conocemos, hoy en día, de acuerdo con las características que
tiene los podemos agrupar en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Vegetales y Animales.

En la figura 55, podemos ver la clasificación actual de los reinos, incluyendo la reestructuración del reino protista
que ahora incluye a los organismos pluricelulares que no forman tejidos verdaderos, y donde, además, se pue-
den apreciar las relaciones de parentesco entre ellos como en un árbol genealógico.

102
Biología
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO

UNIDAD III
TEMA 1
Figura 60. Clasificación de los seres vivos
Fuente: Recuperado de http://www.efn.uncor.edu

2. Clases de célula. Estructura y función celular


Al analizar las células, a partir de su estructura, es posible distinguir dos categorías: procariota y eucariota:

2.1. La célula procariota


Las células procariotas son pequeñas y más sencillas que las eucariotas, todas pertenecen al Reino Monera que
incluye a las bacterias: eubacterias y cianobacterias.

Como podemos observar en la Figura 61, el citoplasma posee una organización sencilla, sin organelas y que
típicamente carece de núcleo y de carioteca. El material genético se encuentra disperso y sin asociarse a las
histonas (desnudo), adoptando una forma circular estable. Todas estas características son primitivas.

Sin embargo, la cubierta celular suele ser más compleja, pues además de la membrana citoplasmática presentan
una pared celular constituida por cadenas cortas de aminoácidos que se unen a polisacáridos formando peptido-
glucanos o mureína (ver Figura 61). El que esta sea más delgada o más gruesa determina el carácter patogénico
de las bacterias. Otra característica importante y también primitiva es que carecen de sistemas membranosos
internos y citoesqueleto (Campbell & Reece, pp 98).

103
UNIDAD III
TEMA 1

Figura 61. Comparación entre células procariota y eucariota


Fuente: Recuperado de es100cianewsjoven.blogspot.com

2.2. LA CÉLULA EUCARIOTA


A diferencia de las anteriores, y viendo la Figura 61 nos damos cuenta que las células eucariotas presentan un
núcleo definido por la carioteca, dentro de ella, el ADN se encuentra asociado a histonas formando la cromatina.
El citoplasma se halla organizado de tal manera que origina un sistema de membranas definidas por su forma y
función, las organelas. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado
de especialización. Así, por ejemplo, las neuronas adquieren una forma y función bien característica.

Dentro de los eucariotas encontramos dos formas diferentes, representadas además en la figura 61: la célula
vegetal y la célula animal, que tienen formas propias de alimentación: autótrofa y heterótrofa.

Las células vegetales, Figura 62 abajo, tienen paredes celulares rígidas por fuera de la membrana celular, plas-
tidios y grandes vacuolas importantes para el funcionamiento y desarrollo de la planta y carecen de centriolos,
que en las células animales se encargan de dirigir la reproducción.

Las células animales, Figura 62 arriba, no tiene generalmente formas definidas, además pueden adaptarse a
diferentes formas, todo debido a que carecen de pared celular.

104
Biología
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO

UNIDAD III
TEMA 1
Figura 62. Comparación entre célula vegetal y animal.
Fuente: Recuperado de laclasedelizpi.blogspot.com

3. Transporte celular

3.1. Membranas biológicas: Modelo del mosaico fluido


Un mosaico es una especie de rompecabezas en el que armamos una figura completa a partir de partes más
pequeñas. El agua, el aceite, los líquidos en general son fluidos. Según el MODELO DE MOSAICO FLUIDO (pp
125), que se muestra en la Figura 63, las membranas están formadas por dos capas de fosfolípidos en la que se
incluyen una gran variedad de proteínas, lípidos y carbohidratos.

Las partes constituyentes estan unidas pero conservan su independencia lo cual les permite ciertos movimien-
tos. Las membranas celulares dividen a las células en compartimentos (u organelas), permitiéndoles realizar
actividades especializadas dentro de pequeñas áreas del citoplasma, concentrar reactivos y organizar reacciones
metabólicas.

105
UNIDAD III
TEMA 1

Figura 63. Estructura de la membrana


Fuente: Recuperado de es.wikipedia.org

Las membranas son importantes para almacenar y convertir energía. El sistema de endomembranas de la célula,
es un sistema interactivo de membranas.

3.2. Carbohidratos de membrana


Se ubican exclusivamente en el lado extracelular (vea la Figura 64), generalmente unidos a lípidos (que forman la
bicapa lipídica) o a proteínas y en conjunto forman el GLUCOCALIZ que participa en el mecanismo de formación
de una superficie, en la permeabilidad, en el reconocimiento y en la protección celulares (pp 129).

Figura 64. Carbohidratos de membrana


Fuente: Recuperado de http://html.rincondelvago.com

106
Biología
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO

3.3. Lípidos de membrana

UNIDAD III
Encontramos dos tipos de lípidos en las membranas: los fosfolípidos y el colesterol.

En la Figura 65, vemos a las moléculas de fosfolípidos que son anfipáticas y ya que anfi significa doble, patico
viene de empatía, afinidad, entonces estas moléculas tienen dos regiones hidrófoba e hidrofílica. Como se ve
en la Figura 63, las cabezas hidrofílicas (círculos rojos en la figura 65,) que atraerán al agua forman ambas super-
ficies de la bicapa y sus cadenas hidrófobas de ácidos grasos (las colas en la figura 64), que repelerán al agua,
se ubican en el interior.

Las moléculas de colesterol se ubican entre los fosfolípidos.

TEMA 1
Figura 65. Fosfolípidos de membrana
Fuente: Recuperado de biologia.edu.ar

En la mayoría de las membranas, los lípidos y las proteínas se encuentran en un estado fluido o líquido cristalino,
lo que les permite moverse rápidamente en el plano de la membrana. Las bicapas lipídicas son flexibles, se auto
sellan, es decir, pueden volver a cerrarse si en un momento se separan e incluso pueden fusionarse con otras
membranas.

3.4. Proteínas de membrana


Veamos ahora la figura 66, encontramos diversos tipos de proteínas en la membrana. Las proteínas integrales o
intrínsecas (Figura 66: 1, 2, 3, 4, 5 están incluidas en la bicapa con su superficie hidrofílica expuesta al entorno
acuoso y su superficie hidrófoba en contacto con el interior hidrófobo de la bicapa.

Las proteínas transmembranosas (Figura 66: 1, 2, 3) son proteínas integrales que se extienden completamen-
te, a través de toda la membrana.

Las proteínas periféricas (Figura 66: 4, 5, 6) se asocian con la superficie de la bicapa, uniéndose, generalmen-
te, a regiones expuestas de proteínas integrales, y se pueden extraer fácilmente sin romper la estructura de la
membrana. Mientras que las extrínsecas (Figura 66: 7,8) se anclan a una proteína periférica (De Robertis, HIB &
Ponzio, pp 85).

Las proteínas de membrana tienen muchas funciones, por ejemplo, transportan materiales, actúan como enzi-
mas o receptores, reconocen a otras células y también las unen.

107
UNIDAD III
TEMA 1

Figura 66. Proteínas de membrana


Fuente: Recuperado de ciam.ucol.mx

3.5. Tipos de transporte a través de las membranas


Las membranas biológicas son selectivamente permeables: permiten el paso de algunas sustancias, no de
otras, regulando el paso de las moléculas que entran y salen de la célula. Las proteínas cumplen la función de
transporte facilitando el paso de ciertos iones y moléculas cuyo paso no está permitido. Cuando se unen al
soluto específico que van a transportar sufren una serie de cambios estructurales. Existen dos mecanismos de
transporte:

3.5.1. Transporte pasivo: que no gasta energía. Y aquí tenemos subtipos:

Difusión: Es el movimiento de una sustancia, las moléculas de colorante de la Figura 67, a favor de su gradiente
de concentración, es decir desde una región de mayor a otra de menor concentración.

Osmosis: En este tipo de difusión pasiva que mostramos en la Figura 68, las moléculas de agua pasan (direc-
ción de las flechas) a través de una membrana semipermeable desde una región de concentración baja de
solutos a otra región en la que su concentración es mayor (Campbell & Reece, 2007).

108
Biología
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO

UNIDAD III
TEMA 1
Figura 67. Difusión de una sustancia coloreada
Fuente: Recuperado de monografiasmendel.com

La concentración de sustancias disueltas (solutos) en una solución determina su presión osmótica. Las células
regulan su presión osmótica interna para evitar la pérdida de volumen o estallar.

Figura 68. Movimiento de agua a través de una membrana


Fuente: Recuperado de http://jma0087sec.blogspot.pe

Como vemos en la figura 69, izquierda, cuando una célula se coloca en una solución hipertónica con una con-
centración de solutos mayor que la de ella, ésta pierde agua que pasa al espacio circundante y las células sufren
crenación, es decir ,se arrugan por pérdida de agua.

109
UNIDAD III
TEMA 1

Figura 69. Fenómenos celulares


Fuente: Recuperado de wikispaces.com

Cuando las células se colocan en una solución hipotónica, con una concentración de soluto menor que la de
las células como en la Figura 69: derecha, el agua entra a las células, lo que provoca que se hinchen, pudiendo
llegar a estallar. En medio isotónico el flujo de agua es libre, Figura 67, centro.

3.5.2. Transporte activo: gasta energía

En el transporte activo que mostramos en la Figura 70, las células gastan energía metabólica o ATP para mover
iones o moléculas a través de una membrana en contra de un gradiente de concentración (dirección de la flecha).

Figura 70. Transporte activo


Fuente: Recuperado de http://biologiabachilleres1.blogspot.pe/

110
Biología
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO

3.6. Transporte en masa

UNIDAD III
Las células gastan energía para llevar a cabo la movilización de partículas por medio de dos procesos: Endocito-
sis y exocitosis.

En la exocitosis de la Figura 71, derecha, la célula expulsa productos de desecho o secreta sustancias como
hormonas o moco mediante la fusión de vesículas con la membrana plasmática.

TEMA 1
Figura 71. Transporte en masa
Fuente: Recuperado de http://biopsicosalud4.webnode.com.ve

En la endocitosis, figura 69, izquierda, materiales como partículas alimenticias, se transportan al interior celular.
Una parte de la membrana plasmática envuelve el material, encerrándolo en una vesícula o vacuola que poste-
riormente se libera al interior celular (pp 137).

VÍDEO
En el siguiente vídeo, podrás encontrar mayor información acerca del transporte a través de las membranas.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6jSoZVsAjM4

111
ACTIVIDAD FORMATIVA N.° 1
UNIDAD III

Evidencia el proceso de ósmosis como un tipo de transporte de membranas, mediante el manejo del
laboratorio remoto: Canales de membrana y elabora el informe de práctica.

INSTRUCCIONES
1. Para evidenciar lo aprendido realiza el Laboratorio remoto: Canales de Membrana, luego elabora un informe
de acuerdo con lo indicado en la guía de práctica.
TEMA 1

2. Familiarízate con el manejo del laboratorio remoto, encontrarás fácilmente el acceso en la plataforma.

3. Revisa la guía que esta publicada en la semana correspondiente y resuelve lo solicitado en la misma.

4. Publica tu informe para ser calificado.

112

Vous aimerez peut-être aussi