Vous êtes sur la page 1sur 52

Diplomado de Profundización en Desarrollo Humano y Familia

Etapa 3 - producto caso hipotético 2 Profundización en la Condición


Problemática

Presentado por
Albertina Peña
Catherin Julied Medina González
Isabel Cristina Gómez Quintero
Mónica Tatiana Avella
Rosa Erika Ramírez

Tutora
Piedad Oliva Duque

Curso
442001

Grupo
100

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
Septiembre De 2016
Introducción

Dentro del campo investigativo se deben desarrollar ciertos pasos que garantizan
el éxito de la misma y el alcance de sus objetivos. Es así como en este trabajo
etapa 3 se realiza el diseño metodológico de la investigación propuesta sobre la
Inclusión e Indiferencia Social, construyendo el marco teórico que será soporte
para la argumentación del desarrollo de la misma.
De igual forma se diseñó y aplico un instrumento en formato entrevista con
preguntas cerradas de corte cualitativo a través del cual se recaba información
más precisa en las comunidades abordadas acerca dela temática.

Objetivo general

Establecer el marco teórico y metodología de la investigación propuesta desde el


inicio del Diplomado, abordando la problemática seleccionada “la indiferencia y la
exclusión social”

Objetivos específicos
 Planificar las diferentes actividades a realizar, a través del recurso google
calendar
 Crear grupalmente un instrumento que permita obtener información
significativa de la problemática abordada.
 Registrar a través de un diario de campo y sistematización las evidencias
de las actividades desarrolladas.

2
Rastreos Ever Note

Albertina peña

https://www.evernote.com/shard/s655/nl/151466706/40db9c14-97e4-42d2-
9c0d3d7dd2145b28?title=MARCO%20TE%C3%93RICO%20ALBERTINA%20P
E%C3%91A

Catherin medina
https://www.evernote.com/shard/s312/nl/148185389/4e3fa214-ea54-4680-aed0-
a6c98bd60dee?title=IAP

Isabel Gómez
https://www.evernote.com/Home.action#n=72130a8d-e736-4ddc-927e-
78d584d89066&ses=4&sh=2&sds=2&

3
Mónica Avella
NO LO HIZO

Erika Ramírez
https://www.evernote.com/shard/s586/sh/209cf2e5-0702-4a55-acca-
3a95b67ed9a6/7d8a46ae037c67c157a9dc328a670971

4
Compilación aplicación de instrumento

5
6
Albertina peña

DIARIO DE CAMPO

TECNICA:OBSERVACION

PROBLEMÁTICA: INDIFERENCIA Y EXLCUSION SOCIAL

Municipio: La Primavera Vichada Fecha: 07 09 2016

Lugar: El trompillo Nombre de la comunidad: Sikuani

Hora de inicio: Hora final:

Observación general

Se aplicó una entrevista a la comunidad de Sikuani del Trompillo con el propósito de


conocer su situación real. Comencé a las 3 de la tarde, llegue a la comunidad y observe que
unas mujeres estaban rallando yuca como todos los días que había estado allí, me saludaron
y seguí caminando para saber cuántas personas se encontraban en el lugar y así conocer si
por lo menos habían diez integrantes de diferentes familias para la encuesta. Revise el
lugar detenidamente y vi que habían hombres y mujeres de todas las edades descansando
porque no tenían trabajo o porque se dedican a las labores del hogar. Pase por cada casa y
los invite para que se acercaran y me respondieran las encuestas, estaban un poco perezosos
puesto que algunos estaban durmiendo, observe que hay mucho descuido de los niños y
niñas, desaseo y desorden, parece ser que no les preocupa mucho como luzca su entorno
porque no es una de sus prioridades.

Comencé por explicarles de que se trataba la encuesta antes de su aplicación, luego les dije
que si tenían preguntas que me las hicieran, me dijeron que si eso ayudaba a mejorar sus
condiciones, les explique que solamente era un trabajo de campo hasta ahora pero que se
podría convertir en un proyecto con ellos en el futuro. Aplique la encuesta y recogi las
hojas, nos demoramos como 50 minutos en su aplicación y luego permanecí allí hablando
con ellos sobre diferentes temas de la comunidad y ellos me iban contando cuales eran sus
proyectos, ue les gustaría hacer para mejorar y por qué estaba la comunidad tan sucia y
abandonada, me dijeron que esa es su forma de vida que el Siuani no se preocupa por el
orden ni la limpieza sino por darle un techo a la familia y proveerla de alimento, también

7
8
Catherin medina

9
Isabel Gómez

10
11
Mónica Avella

DIARIO DE CAMPO

TECNICA:OBSERVACION

PROBLEMÁTICA: INDIFERENCIA Y EXLCUSION SOCIAL

Municipio: Paipa Fecha: 04 de septiembre 2016

Lugar: Barrio Fátima – Hogar de paso Nombre de la comunidad: Misioneros del


amor y la esperanza

Hora de inicio: Hora final: 4:55


4:00

Observación general

Se aplicó la encuesta a la comunidad “Misioneros del Amor y la Esperanza” los cité en el


hogar de paso, 4 pm. Donde todos cumplieron con puntualidad.

Este grupo se caracteriza por su gran Número de mujeres donde la mayoría predomina entre
41 – 65 años de edad. Antes de explicar el desarrollo de la encuesta, una de ellas tomó la
palabra y realizó una oración de agradecimiento a Dios por ese día de vida.

Enseguida les explique en qué consistía la encuesta, un señor me pregunto que si con este
proyecto se lograría conseguir ayuda de la alcaldía. Le conteste que a largo plazo se podría
presentar el proyecto.

Proseguí a aplicar las encuestas, este desarrollo llevo 45 minutos, algunas personas me
preguntaron acerca de unas preguntas que no sabían responder, Permanecí con ellos todo el
tiempo.

Recogí las respectivas hojas, y luego conversamos sobre el tema Exclusión e Indiferencia
Social. Escuché atentamente opiniones de todo el grupo, y llegamos a la conclusión: que se
puede dejar de ser indiferente adhiriéndose a alguna causa común con miembros de la
comunidad, participando en apoyo y respaldo en distintos eventos, siendo solidarios con las
personas cercanas y con la comunidad. El conocer los problemas de otros, aportar soluciones

12
13
Erika Ramírez

DIARIO DE CAMPO

TECNICA:OBSERVACION

PROBLEMÁTICA: INDIFERENCIA Y EXLCUSION SOCIAL

Municipio: Acacias Meta Fecha: 07/09/2016

Lugar: Barrio Popular Nombre de la comunidad: Diamonds Real

Hora de inicio: Hora final: 7: 30 pm


3:30 pm

Observación general: Se aplico una entrevista con el fin de obtener testimonios y


opiniones de los miembros de la comunidad sobre temas y situaciones específicas, donde
la mayoría de los participantes fueron mujeres con un rango de edad entre los 18 a 25 años.
Se puede ver que en la comunidad hay trabajo pero no es calificado, según uno de los
comentarios realizados por uno de los participantes dice “hay trabajo pero no es que uno
gane mucho a duras penas un mínimo”. Esta situación afecta directamente a las familias en
las cuales este es el único ingreso económico con el que se cuenta, se refieren a que para
tener buenos ingresos tienen que ingresar a las palmeras o a una petrolera que es donde el
pago es mejor pero también les tocaría trabajar más duro. Ellos expresan que como solo
tiene el bachillerato pues las ofertas laborales se reducen a las área de construcción, de
operarios, de mayordomos en fincas y las mujeres atendiendo locales comerciales o
vinculadas a la venta de catálogos por esta razón los ingresos no son tan elevados y no
alcanza si no para cubrir los gastos básicos del hogar. Comentan que nunca han sido
discriminado ni por raza, ni religión pero si por sexo una de ellos dice que son trabajos
calificados solo para hombres y por eso no los llaman.

En la comunidad cuentan con jardines infantiles vinculados al programa de cero a siempre


del gobierno nacional y con colegios públicos, pero comentan diciendo “que sacamos con
eso si de todas maneras nuestros hijos no van a poder acceder a una universidad porque con
que plata tocara mirar que se ponen hacer”. La situación es que dentro de la comunidad no
hay establecimientos educativos con programas superiores formales y la administración, en

14
15
Marco teórico

Para poder hablar de Inclusión, primero se debe contextualizar el concepto de


exclusión social; ésta se puede definir como un conjunto de mecanismos
estructurales que impiden a ciertos grupos sociales participar plenamente en las
esferas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad. Estos
mecanismos ocasionan falta de acceso a los servicios de salud, marginación
residencial, inadecuada inserción en el mercado laboral, tendencias hacia la
segregación ocupacional, limitaciones para recibir una educación de buena calidad
y falta de una representación política efectiva en el Estado (Figueroa y otros 1996,
Ñopo y otros 2004, Torero y otros 2004).

La exclusión social es un concepto que abarca la noción de pobreza, pero no se


agota en ella. Mientras que “pobreza” constituye una categoría económica que
alude a los ingresos de los individuos, el concepto de “exclusión social” incluye
otras dimensiones que implican el bienestar y el desarrollo integral de una
colectividad. Este último concepto asume una perspectiva más relacional porque
alude a la institucionalización de situaciones de desventajas económicas, políticas
o culturales de grupos sociales vinculados a otros. La exclusión social enfatiza las
dinámicas e interacciones sociales que se han ido reforzando en el tiempo y se
han vuelto parte del sentido común (Tilly 1998), y no únicamente los procesos
individuales de empobrecimiento y marginalidad (Kabeer 2000). Debido a ello, la
categoría de exclusión ha puesto énfasis en las instituciones y en los procesos
que originan la pobreza, en lugar de concentrarse únicamente en los resultados
mismos (Saith 2001)1.

Según Aguilar y Ander-Egg (1999), dice que las necesidades básicas humanas
son un conjunto de condiciones de carencia y privación, estas necesidades
1
Tomado de: http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2013/01/EXCLUSI%C3%93N-
IDENTIDAD-%C3%89TNICA-Y-POL%C3%8DTICAS-de-inclusi%C3%B3n-social-en-el-
Per%C3%BA..pdf

16
contribuyen a un valor fundamental en cualquier cultura. Esto permite definir la
calidad de vida de los individuos y de los grupos sociales.

Para Roca (2008), La inclusión, en las sociedades segmentarias, es producto de la


agregación a determinados segmentos de la sociedad. La agregación se producirá
a través de unidades menores de la comunidad, la familia y la residencia. La
exclusión se producirá, al generarse un hecho fortuito, el destierro, el traslado, etc.
En este tipo de sociedades se requiere estar incluido en algún segmento.
Esta propuesta de inclusión social implica que las condiciones de limitantes de la
exclusión pueden ser superadas y que las estructuras sociales y las formas de
interacciones comunitaria y social son espacios que permiten propiciar inclusión
social.

La familia es el primer lugar donde el individuo se desarrolla y donde se adquieren


las bases de la convivencia social, tales como: Empatía, diálogo, resolución de
conflictos, responsabilidades y el aprendizaje de los derechos que le corresponden
a cada persona como miembro participativo de la sociedad. La familia y sus
necesidades es la célula fundamental de la sociedad y garantía de su
supervivencia.

La palabras de “Inclusión social”, nace de las problemáticas que se viven en el


país respecto a exclusión social, esto llevan obligatoriamente a pensar a los
gobernantes en cómo se pueden articular las políticas públicas en acciones
orientadas a todos los aspectos de la vida comunitaria y social. El papel del
Estado en este sentido se orienta en su capacidad para articular a los diversos
actores sociales en el desarrollo de un proyecto concreto y aprovechar los
liderazgos locales para desarrollar acciones, desde una visión y unos objetivos
estratégicos compartidos y claramente definidos. Eso significa que los gobiernos
deben asumir, más allá de la gestión de las propias competencias, un rol promotor
en la articulación de los diferentes actores que intervienen en la acción social.

17
Habermas, como antes Kant, fueron conscientes de la dificultad que conllevan las
relaciones éticas, el respeto y la tolerancia. Y es precisamente esta idea la que los
incita a buscar mecanismos procedimentales que permitan establecer ciertas
reglas para hallar la reciprocidad. Para ello, deslindan las dimensiones en que la
vida moral y política es susceptible de uniformidad. El ámbito de la justicia es
necesario para todo ser humano, con iguales deberes e igualdad de
oportunidades. La felicidad, en cambio, reside en la pluralidad de opciones que
cada individuo pueda contemplar.

Cabe señalar que Habermas logra presentar un modelo de espacio público que
permite una reconducción de toda forma de vida que pretenda ser democrática.
Aquí, la autonomía es una cualidad esencial, porque el sujeto se obliga a que en
su participación con los otros no quepa otro interés que el de la verdadera
comprensión y el entendimiento recíprocos.

Lo ideal sería que nuestra sociedad fuese incluyente en todo sentido, pero
nuestras raíces nos impulsa a la exclusión de cualquier forma, así que esta es una
lucha que se tiene que dar, para lo cual todos podemos poner un granito de arena,
empezando en la crianza de nuestros hijos, inculcándoles valores sobre igualdad,
aboliendo la discriminación, por pobreza, por raza, creencias o condición social;
dar ejemplo de tolerancia y de respeto por las diferencias. Desde la escuela, los
docentes deben impartir educación incluyente, y toda la sociedad con sus
respectivas instituciones, pues todos tenemos que cambiar y ser más tolerantes
con las diferencias.

Con el objeto de combatir esta naturaleza permanente de la exclusión a nivel local


y nacional, es necesario complementar la protección social y otras medidas
diseñadas para asistir a los pobres a corto plazo a afrontar circunstancias
adversas con políticas públicas de mayor cobertura que expandan el acceso a las

18
oportunidades con equidad. Para medir la exclusión e inclusión social en el
territorio nacional existen indicadores que se agrupan en 7 categorías:
- Mediciones de pobreza, que incluyan la profundidad de la pobreza y
desigualdad.
- Acceso a servicios sociales de calidad (entre ellos, salud, educación
y vivienda.) y a recursos productivos (tierra, capital, tecnología)
- Acceso a infraestructura física por ejemplo, agua, sanitarios y
transporte.
- Acceso a mercados de trabajo y participación en ellos.
- Indicadores de participación social y de capital social.
- Indicadores de justicia y participación política.
- Indicadores de violencia (incluido el homicidio) y victimización.

No obstante, en Colombia la exclusión social irremediablemente nos remite a la


discriminación social o racial, donde las diferencias son llevadas al extremo,
generalmente sobre la base de creencias, arraigadas culturalmente, de separación
jerárquica sustentadas en el estereotipo y el prejuicio. Como lo expone claramente
Taylor (1993), “Las prácticas discriminatorias y las respuestas de los grupos
discriminados conforman ámbitos de reproducción de valores culturales e
imágenes sociales asociadas a las autopercepciones del grupo”2. Así, la
discriminación juega un papel importante en los procesos de conformación y
definición de las identidades étnicas, culturales, sociales y raciales, lo cual se
refleja en las noticias, y en cualquier charla informal del ciudadano Colombiano. Al
mismo tiempo, las formas de respuesta —las estrategias de afrontamiento— están
culturalmente condicionadas: responden a ciertos patrones propios de cada grupo
étnico-racial. Como en los ejemplos que formula el Doctor Saidiza, sobre los

2
Como bien señala Charles Taylor (1993: 43), “nuestra identidad se moldea en parte por el reconocimiento o
por la falta de este; a menudo, también, por el falso reconocimiento de otros, y así, un individuo o un grupo de
personas puede sufrir un verdadero daño, una auténtica deformación si la gente o la sociedad que lo rodean le
muestran, como reflejo, un cuadro limitativo, o degradante o despreciable de sí mismo”. En suma, “Siempre
definimos nuestra identidad en diálogo con las cosas que nuestros otros significantes desean ver en nosotros, y
a veces en lucha con ellas” (Taylor 1993: 53).

19
grupos indígenas y los religiosos que cierran sus filas a los que no pertenecen y
mantienen costumbres tradicionalistas excluyentes.

Por consiguiente, el tema de la exclusión social nos confronta con un nuevo


tratamiento de la sociedad en la dirección de reflexionar sobre la ruptura de lazos
sociales, la pérdida de cohesión social, particularmente en sociedades con déficits
de integración y vulneración de derechos y persistente pérdida de solidaridad
social, aparte de defender las tradiciones que incrementan la exclusión. En los
últimos años, los avances tecnológicos, la globalización y los cambios en la
estructura familiar, ha generado nuevas formas de exclusión, como por ejemplo, la
de aquellas personas que no tienen la formación adecuada para adaptarse a los
actuales procesos productivos; los jóvenes que no consiguen su primer empleo ni
estabilidad laboral; las mujeres que son discriminadas en cuanto a oportunidades
de empleo y salario; las personas con discapacidad física y/o mental, que se
encuentran en condiciones desfavorables para acceder a un puesto de trabajo; los
profesionales que trabajan por un sueldo injusto y sin seguridad social, el
profesional recién egresado que no puede ser vinculado al sistema laboral; desde
estas injusticias es donde se origina el tema de Inclusión social en nuestro país.

La exclusión entonces, es lo que constituye la contrapartida de la inclusión, es


decir se está excluido de algo cuya posesión implica un sentido de inclusión. Este
algo puede ser una enorme diversidad de situaciones o posesiones materiales y
no materiales, como trabajo, familia, educación, vivienda, pertenencia comunitaria;
algunos factores de exclusión social son económicos, como carencia de ingresos,
endeudamiento, infravivienda, hacinamiento; o pueden ser culturales, por
pertenecer a minorías étnicas, ser extranjero o analfabeta; o personales, como
alcoholismo, drogadicción, débil estructura de motivaciones y actitudes negativas,
pesimismo, fatalismo, exilio político, o por ser refugiado; o sociales, como carecer

20
de vínculos familiares fuertes, familias monoparentales, carencia de otras redes
sociales de apoyo, entorno residencial decaído, o aislamiento, entre otros3.

Moser se basa en cuatro estudios de casos que combinan la utilización de datos


cuantitativos sobre ingresos y entre otras variables demográficas y económicas
con la observación a lo largo del tiempo con el comportamiento de las familias
frente a la crisis, su trabajo sobre la vulnerabilidad indica que existen cinco tipos
de activos claves para los pobres en relación a su capacidad de movilizar recursos
para afrontar las situaciones críticas. El trabajo, la vivienda, la infraestructura
económica y social, las relaciones al interior de las familias y el capital social.
Finalmente, el trabajo de Moser abre pistas sobre la existencia de dos "cajas
negras" todavía no descubiertas, metafóricamente hablando, en el marco de los
estudios sobre pobreza: los pobres y la familia. No existen los pobres como un
grupo indiferenciado, sino diferentes grupos sociales y, sobre todo, individuos con
diferentes dotaciones, capacidades y relaciones con su entorno y su
institucionalidad, los cuales deben ser investigados de manera particular para
generar políticas que no olviden a los unos premiando a los otros.

Es necesario tomar en cuenta Moser (2001). La protección social que se


fundamenta en la lógica del aseguramiento se rige además sobre planteamientos
científicamente cuestionables; por ejemplo, la distinción entre eventos
idiosincrásicos y covariantes. Cada una de estas dos categorías puede
perfectamente aplicar a los eventos definidos por la otra: eventos críticos como el
desempleo que afecta a un hogar, generalmente considerado idiosincrásico, se
torna un evento covariante cuando se considera un intervalo de tiempo lo
suficientemente largo como para constatar que hay decenas de miles de personas
afectados. Lo mismo pasa con los eventos relacionados con la salud y la violencia.

3
Tomado de: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/941/page_05.htm

21
El análisis de la vulnerabilidad se diferencia en su lógica de los enfoques
tradicionales de riesgo y aseguramiento por:

1. La construcción de relaciones entre los eventos de vida críticos y su impacto


sobre los diferentes tipos de activos.
2. La realización de un tipo de análisis que incluye necesariamente a la variable
‘tiempo' en poner en relación los eventos críticos, sus causas, las
consecuencias que estos determinan.
El análisis de las estrategias de enfrentamiento a los mismos eventos críticos y las
diferencias que existen en esto entre los diferentes perfiles de pobreza. En este
momento Colombia destaca en indicadores de reducción en la pobreza, pero otras
mediciones dan cuenta de un deterioro en la inclusión social; no obstante, la
inclusión no se trata solamente del desempeño de una economía, la reducción de
la pobreza y la desigualdad, sino que incluye la generación de oportunidades para
que una persona se integre a la sociedad y tenga participación ciudadana. En ese
sentido, en reporte de la Revista Portafolio, se destaca que Colombia tiene buenas
tasas de crecimiento (lo cual es un elemento clave para reducir la pobreza) y que,
comparativamente con otros países de la región, se han hecho avances en cuanto
a los derechos de la mujer y los de la comunidad LGBTI. En cambio, advierte
sobre la debilidad que se presenta en los derechos civiles, la pobreza según el
género y el empoderamiento personal según la raza o el origen étnico. Otros de
los temas que preocupan son la inclusión financiera de las mujeres y que aún hay
muchos trabajadores en la informalidad.

Como reflejo del nuevo interés de los gobiernos y de los organismos


internacionales de desarrollo que han adoptado la meta de la inclusión social y
han dado apoyo a la investigación sobre las causas de la pobreza, la desigualdad
y las causas de la exclusión (Gacitua, Soto y Davis (2001), nuestro gobierno ha
implementado programas para los niños de cero a cinco años, para empezar a
cambiar un poco la cultura de exclusión por inclusión social, empezando desde

22
edad temprana con cambios actitudinales, que permita modificar la forma de ver a
los demás, siempre teniendo presente la igualdad y la equidad.

No obstante, si de verdad quisiéramos erradicar la exclusión, tendríamos que


empezar en casa, para continuar en la escuela, el barrio, el trabajo e insuflarle la
fuerza de una ola capaz de barrer con las injusticias. Como lo expresa, Iliana
Restrepo en la Revista semana: “Para un niño o una niña no existen las
diferencias sociales. Sólo las perciben cuando un adulto viene a señalárselas o el
sistema educativo les revela a qué tipo de colegio tienen derecho a ir… Mientras
nuestro sistema educativo no sea verdaderamente democrático para permitir que
todos los niños y las niñas, sin distinción de su estrato socioeconómico o su
procedencia de cuna, asistan por igual a los mismos colegios y los jóvenes a las
mismas universidades, no disminuiremos la brecha social que nos separa a unos
de otros. Es allí, en el sistema educativo, donde empieza la verdadera desigualdad
social que se prolonga y se ahonda a lo largo de la vida, creando resentimientos y
odios a veces insalvables”. Hasta que no se pueda garantizar igualdad de
oportunidades para cada ciudadano Colombiano, no podemos hablar de
verdadera Inclusión Social.

Lo ideal sería que nuestra sociedad fuese incluyente en todo sentido, pero
nuestras raíces nos impulsa a la exclusión de cualquier forma, así que esta es una
lucha que se tiene que dar, así los resultados se vean a largo plazo; para lo cual
todos podemos poner un granito de arena, empezando en la crianza de nuestros
hijos, inculcándoles valores sobre igualdad, aboliendo la discriminación, por raza,
creencias o condición social; dar ejemplo de tolerancia y de respeto por las
diferencias. Desde la escuela, los docentes deben impartir educación incluyente,
y toda la sociedad con sus respectivas instituciones, pues todos tenemos que
cambiar y ser más tolerantes con las diferencias.
Antes las personas se entendían por medio de sus dioses y creencias, mientras
que actualmente prima el razonamiento; la comprensión moderna de la realidad

23
puede llegar a ocasionar un caos en nuestras diferentes sociedades, pero al
mismo tiempo ha servido para que se tome conciencia de que se debe tener un
orden, implicando una estructura que se puede cambiar para mejorar nuestra
sociedad y cultura. El ser humano tiene plena conciencia de que puede mejorar
las cosas, de su capacidad, de que puede construir un mundo que le permita ser
feliz apoyado en las diferentes instituciones, principalmente en la familia, para
cambiar el egocentrismo por apertura a las diferencias, a los derechos humanos,
al respeto, a valorar las distintas formas de pensar, de actuar y de creer.

Marco Histórico

A lo largo de las últimas décadas, ha surgido una preocupación acerca de la


pobreza, la marginalización y diversas formas de necesidad. A este respecto,
encontramos dos conceptos predominantes: el desarrollo humano y la inclusión
social. Entendiendo que estos no se sustituyen sino que se complementan
enfocando aspectos específicos, en profundidad, de la pobreza, entendida como
un reto multidimensional. Lo que une a ambos conceptos es su enfoque en las
personas, en un intento de conseguir la meta final de mejorar las oportunidades de
las personas y materializar sus oportunidades.

La inclusión social, se puede definir como el proceso que busca que todos los seres
humanos en riesgo de pobreza y pobreza extrema, tengan las mismas
oportunidades y los recursos necesarios que garanticen el pleno disfrute de los
derechos económicos, sociales y culturales, gracias a los cuales se pretende
garantizar unas condiciones mínimas para la realización de una vida digna,
mientras que el desarrollo humano resalta la importancia del acceso a servicios
sociales adecuados como salud y educación, la sostenibilidad del medio ambiente,
garantías para la libertad política básica, equidad de género y respeto a los
derechos de los ciudadanos.

24
En los países Latinoamericanos y principalmente en Colombia es evidente que
hay una crisis social que ha traído consecuencias nocivas en la inclusión de las
personas, a participar de la seguridad y los beneficios que puede brindarle el
estado, en respuesta a sus necesidades que está en el deber de suplir. La crisis
social surge de las condiciones de un país, que se ha visto enfrentado a una serie
de problemáticas que se han propiciado a través de su historia y que parecen
interminables: como son el desempleo, la desigualdad y la exclusión de todo tipo;
que han llevado al país a vivir los mayores conflictos de una sociedad, y a las
cuales se les ha sumado unas nuevas reclamaciones; como es el caso de los
desplazamientos forzosos, la diversidad de sexo, de culturas, los temas
ambientales, entre otros reclamos de los derechos que se han considerado
vulnerados por un estado que ha sido excluyente. Un caso que vale la pena
mencionar es la muerte de varios niños en la guajira a causa de hambre y sed, y
según los reportajes que se pueden observar a través de los noticieros, es una
problemática que se viene presentando hace mucho tiempo, entonces cabe la
pregunta ¿Qué ha hecho el Estado al respecto? Según la Red Nacional de
Veedurías del Caribe hizo una denuncia ya que varias toneladas de comida se
estaban pudriendo en una bodega a la salida de Santa Marta. “Mientras el pueblo
sufre de hambruna en las bodegas la comida se pierde”.

Uno de los principales problemas que ha tenido Colombia a través de su


historia, ha sido su sistema político; donde los enormes costos administrativos,
la desviación de los recursos, la búsqueda incesante de poder, las divisiones
corporativas, así como fallas en el desarrollo de estrategias correctivas a las
diferentes problemáticas, y la formulación de leyes y normativas contradictorias,
han dado como resultado un país con un alto grado de descontento y frustración
entre sus ciudadanos, ya que la corrupción en Colombia, provoca una
gran apatía política en las personas, evitando que las mismas investiguen y se
eduquen un poco más al respecto.

25
Actualmente los pobres no tienen gran fuerza social y política, les va quedando
solamente aquella que pueden expresar en las votaciones, que si lo vemos desde
otro punto de vista es lo mismo que nada porque son utilizados como fichas
políticamente y manipulados por las necesidades que ellos presentan. Hoy en día
lo que interesa es la modernidad y el paso a la postmodernidad, no a la
transformación sino a la globalización.

Es muy necesario que el estado realice su intervención selectiva y subsidiaria, con


criterios de justicia y de la igualdad de oportunidades, una política social orientada
a combatir la exclusión social, y la pobreza extrema, se puede decir que nuestro
país es un país con una riqueza muy grande, tenemos oro, petróleo, esmeraldas, y
recursos que a pesar del mal manejo aún se pueden recuperar. Para que este
propósito se lleve a feliz término es imperioso que se propicie un cambio político;
cambio que se debe iniciar, desde la concepción del pensamiento social con
respecto al compromiso que tiene cada individuo en la propiciación de este
cambio, dado que las personas en Colombia, aún no tienen clara la problemática
del país y esta frase de Sabatini es muy importante compartirla, pues tiene que ver
mucho con la realidad de nuestro país “La gente en Colombia no entiende bien
los problemas del país y no siente que puede cambiar algo”.
.
Años atrás cuando se hablaba de los pobres y marginales, se hacía referencia a
aquella población que no había conseguido integrase a la vida moderna debido a
que las infraestructuras urbanas como: la salud, vivienda, educación, etc, no
crecían lo suficiente para ubicarse en la modernidad, ya que los pobres eran
quienes no había experimentado un desarrollo cultural. El sector moderno crecía y
manifestaba capacidades para absorber fuerzas de trabajo y satisfacer demandas
de consumo, pero muchos abandonaros este estilo de vida y emigraron a otras
ciudades en busca de otros estilos de vida. Si desde los inicios de la
modernización social y la evolución del hombre hubiese estado la equidad y el

26
respecto a la diferencia humana como uno de los principios de desarrollo y
crecimiento, en las sociedades actuales no sería necesario promover la Inclusión
Social como un foco en la creación de programas sociales especializados para
responder a los intereses y a las particularidades de las comunidades.

Lo ideal sería que nuestra sociedad fuese incluyente en todo sentido, pero
nuestras raíces nos impulsa a la exclusión de cualquier forma, así que esta es una
lucha que se tiene que dar, así los resultados se vean a largo plazo; para lo cual
todos podemos poner un granito de arena, empezando en la crianza de nuestros
hijos, inculcándoles valores sobre igualdad, aboliendo la discriminación, por
pobreza, por raza, creencias o condición social; dar ejemplo de tolerancia y de
respeto por las diferencias. Desde la escuela, los docentes deben impartir
educación incluyente, y toda la sociedad con sus respectivas instituciones, pues
todos tenemos que cambiar y ser más tolerantes con las diferencias.

Como dice Santiago Araoz, en su documento de investigación de Economía,


denominado: Inclusión social: Un propósito nacional para Colombia: Para enfrentar
y acelerar la inclusión se requieren políticas de largo plazo e instrumentos que,
aplicados en las tres áreas estratégicas de intervención de la Cepal (crecimiento
alto y sostenido, aumento de la capacidad para acceder a empleos de mayor
productividad y fortalecimiento de la democracia), permitirán, con un esfuerzo y
costo grandes, pasar de ser un país con muchos excluidos a una Colombia
incluyente y más justa. Para el efecto, es indispensable asumir el tema como un
gran propósito nacional que convoque con mística ciudadana a cumplir la
consigna de que “Colombia somos todos”.

27
Alcances y limitaciones

Alcances
El alcance de la investigación es de tipo local abordando las comunidades
seleccionados y caracterizadas. Con repercusión social y de impacto para
investigaciones futuras dentro de la disciplina específicamente para la universidad.

Limitaciones
• La condición de Psicólogo en Formación que delimita la intervención hacia
los riesgos psicosociales de la comunidad.
• El espacio y tiempo reducido para la propuesta e implementación
estratégica para el abordaje de la investigación.
• La variabilidad comportamental y del entorno en el momento de aplicar la
técnica de observación
• Las conductas y respuestas al observar, algunas veces están
condicionadas a la duración de las mismas o porque existen
acontecimientos que dificultan la observación.

Categorías de análisis

Laboral (ingresos, gastos, estabilidad, oportunidades, alcance de satisfactores)


Familiar (compuesto núcleo familiar, dinámica, actividad social)
Condiciones del entorno (seguridad social, seguridad física y locativa)
Salud y educación ( servicios médicos, recreativos y educativos)

Metodología

El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo como se cita en


Posada, (2009) es un proceso de investigación que se obtiene mediante técnicas

28
propias, datos del contexto en el cual los eventos ocurren. Intenta describir estos
sucesos, como un medio para determinar los procesos en los cuales los eventos
están incrustados y las perspectivas de los individuos participantes en los eventos,
utilizando la inducción para derivar las posibles explicaciones basadas en los
fenómenos observados (Gorman y Clayton, 1997).

Según este enfoque, la realidad es una construcción social compartida por


sus miembros; el hecho de ser compartida, determina una realidad percibida como
objetiva, viva y reconocible para todos los participantes en la interacción social. En
este sentido, la preocupación de las ciencias sociales será el cambio, comprender
dichas realidades desde el marco de referencia de la cultura de sus actores.
El presente proyecto se fundamenta en la Investigación Acción Participativa “IAP”,
la cual es definida por Alfonso Torres Carrillo (1998). Como “un método que
permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y
en la elaboración de propuestas y soluciones.”
Para el caso del presente ejercicio de investigación se acudió a la población sujeto
de estudio, estos, propusieron el problema de investigación a través de
instrumentos que facilitaron la realización de descripciones, reflexiones y análisis
críticos durante los encuentros que la comunidad sugirió.

Universo y muestra
El universo establecido para el estudio está conformado por las familias y
habitantes de la comunidad que sufren de exclusión e indiferencia social.
Específicamente en las comunidades:

- 10 personas, de Diamonds Real, barrio popular. En el Municipio de


Acacias

29
- 10 personas, Fundación el Redil del Adulto Mayor, barrio Reliquia.
En Villavicencio
- 10 personas, Comunidad sikuani. En vichada
- 10 personas, Vicariato Apostólico, Barrio Tamarindo. Pto Carreño
- 10 personas , Misioneros de esperanza, barrio Fátima ,municipio
Paipa

Delimitación de la muestra

El proyecto de investigación se llevara a cabo con 50 personas de los municipios


acacias, Villavicencio, Pto Carreño, Vichada y Paipa, familias y habitantes de
estas, que se encuentran vulnerables frente a la exclusión e indiferencia social.

Delimitación geográfica

-sikuani
Norte: Caño el Chorro
Oriente: Batallón del Ejército Nacional de Colombia
Occidente: fincas aledañas
Sur: Pueblo de la Primavera

- Fundación el Redil del Adulto Mayor


Norte: caños negros
Sur: via catama
Oriente: potrero no habitado
Occidente: potrero no habitado

- Vicariato Apostólico
Carrera 10 No. 15-12. Barrio el tamarindo. Puerto Carreño Vichada

30
Puerto Carreño está localizado en la confluencia de los ríos Meta y Orinoco, sobre
el margen izquierdo de este último y del cual dista de la capital de la República
860 km. Limita al Norte y al Oriente con el Estado Amazonas y el Estado Apure de
la República Bolivariana de Venezuela, al Sur con el Río Tomo y con la Inspección
de Santa Rita – Municipio de Cumaribo y al Occidente con el Municipio de La
Primavera

-Misioneros de Esperanza
Norte: El Rosal
Sur: La Pradera
Oriente: Lote sin construcción
Occidente: Llano Grande

-Diamonds Real
Norte: Vereda Dinamarca
Sur: San José
Oriente: Centro
Occidente: Vereda Caño Hondo

Método Y Técnica

En la presente investigación se llevó a cabo una Investigación de Acción


Participativa, la cual se sitúa en las investigaciones de corte cualitativa será
abierta y flexible, comprendiendo la realidad dentro del marco de referencia de
ellas mismas. De tal manera, todas las perspectivas son valiosas, en esa medida
se desea interactuar con el proceso de interpretación de los actores sociales.

Se hace entonces la consideración de utilizar una técnica de observación


directa participante soportada a través del diario de campo y de igual forma un

31
formato de entrevista estructurado a través del cual se recaba la información
necesaria para caracterizar el problema abordado.

La Observación
Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación
psicológica, la cual brinda garantías suficientes en la recolección de información
de campo. Ahora está muy sistematizada.4
Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y relatarlos
por escrito (corroborar que eso está ocurriendo y dejar constancia de lo
evidenciado).

Fases de la Observación
• Se elige un problema y se especifica lo que ha de ser observado.
• Se definen las variables a observar.
• Diseñar los instrumentos para la observación
• Decidir el muestreo de datos.
• Análisis e interpretación de los datos recogidos
• Comunicación de los resultados

Ventajas
• Permite obtener información de los hechos como ocurren en la realidad.
• Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son demasiado
relevante para los sujetos observados.
• Existen situaciones en las que la evaluación solo pueda realizarse mediante
observación.
• No se necesita la colaboración activa del sujeto implicado.

4
Capítulo 1. Introducción a los Modelos de Evaluación. Extraído de

http://sid.usal.es/idocs/F8/8.11-5035/cap1.pdf Revisado en marzo de 2016

32
Limitaciones
• En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que
decidimos observar.
• La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido
controlar.
• Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración
de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la
observación.
• Existe la creencia de que lo que se observa no se puede cuantificar!
Contracrítica: ya existen técnicas para que se puedan observar
correctamente y replicar, etc.

Sistematización

La observación sistematizada es la más utilizada en ciencias humanas y


psicología. Permite descubrir y precisar con exactitud determinados elementos de
conducta que poseen un valor predictivo.

33
Registro De La Información

Las técnicas para recolección de datos son todos aquellos recursos utilizados para
la obtención de información, la cual permite interactuar con la problemática y
poder extraer así, toda la ayuda necesaria para lograr el desarrollo de la
investigación.

La entrevista
Se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista, la cual puede
Definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de
Estudio. Carlos Sabino (1987), define la entrevista como: “una forma específica de

34
Interacción social, el investigador se sitúa frente el entrevistado y le formula
Preguntas, a partir de cuyas respuestas habrá de surgir las dudas de interés”.

El grupo focal
Korman en el módulo de investigación cualitativa, define un grupo focal como:
“una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para
discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que
es objeto de investigación”.
En este sentido vemos que en la investigación cualitativa es fundamental saber
trabajar con esta metodología, ya que están asociadas a la idea de grupos de
discusión organizados alrededor de una temática. Todas ellas, de alguna manera,
localizan metodológicamente hablando, el objeto y objetivos de los grupos focales
en la contribución que hacen al conocimiento de lo social. En el medio, esta

35
metodología es asociada a modalidades de talleres participativos, o a ciertas
modalidades de interacción social al interior de grupos sociales.

El diario de campo.
Es una herramienta de vital importancia ya que permite al investigador no olvidar
lo observado, utilizando un registro especial; como también hacer los comentarios
e interpretaciones personales acerca de lo observado. Del mismo modo permite al
investigador reconstruir los procesos metodológicos, confrontar sus propias
visiones con las de los actores de la investigación, llevar un registro de las
limitaciones y dificultades en el desarrollo de la misma, captar la cotidianeidad,
plasmar sus vivencias, inquietudes, temores, alegrías y desesperanzas. (Galeano,
M.2001).

36
FICHA DE DIARIO DE CAMPO

OBSERVACION DIRECTA NO PARTICIPANTE/NARRATIVA

Municipio: Villavicencio Grupo visitado:

Clase o área Espacio

Fecha: Hora de inicio: Hora final:

Observación general

Fases de tiempo del proceso de investigación

Actividad Fechas Estado


Elección de la comunidad Etapa 1 Desarrollado

Caracterización de la comunidad Etapa 2 Desarrollado

37
Identificación de problemática- justificación y Etapa 2 Desarrollado
objetivos

Marco teórico y metodología Etapa 3 En curso

Propuesta para el abordaje Pendiente


conclusiones Pendiente

Recursos de apoyo a la investigación

Técnicos- FÍSICOS Humanos


 Instalaciones de reunión  Comunidad y familias
 Fotocopias  Psicólogas en formación UNAD
 Impresora
 Cámara
 Papelería (lapiceros-papel)
 Biblioteca
 Libros

Resultados

La observación se llevó a cabo a través de un diario de campo y una


entrevista, a través de las cuales se registran dimensiones cualitativas en cuanto
al comportamiento de los participantes mediante el registro de las entrevistas
estructuradas.

38
Resultados Instrumento

CATEGORIA LABORAL

1. A que se dedica actualmente

2. Existen ofertas laborales estables en la comunidad

3. Si la respuesta es Sí, mencione en qué áreas:

39
3. Si la respuesta es Sí, mencione en qué áreas
25
20
15
10
5
0 3. Si la respuesta es Sí, mencione
en qué áreas

4. Sus ingresos cubren las necesidades básicas como vivienda, alimentación,


vestuario, salud y educación

5. Se le ha negado alguna vez una oferta laboral por distinciones de raza,


religión, sexo entre otras

40
CATEGORIA DE SALUD Y EDUCACIÓN

6. De las siguientes instituciones cuales están presentes en su sector:

7. En su comunidad realizan actividades de brigadas en salud

7. En su comunidad realizan
actividades de brigadas en salud

30 7. En su comunidad
25 realizan actividades de
20 brigadas en salud
SI NO

8. En su comunidad hacen campañas que promueven la incorporación a la


educación, créditos educativos o beneficios

41
CATEGORIA CONDICCIÓN DEL ENTORNO

9. Marque los servicios con los que cuenta su comunidad

10. Existe junta de acción comunal en el sector

10. Existe junta de acción comunal


en el sector
50 10. Existe junta de
0 acción comunal en el
SI NO MAL sector
DIGITADA

11. Si su respuesta es SÍ, mencione las actividades que promueven

42
12. Existen otros espacios de reunión y /o espacios comunales

13. Cree usted que en su comunidad hay inclusión social

14. La administración municipal, que servicios sociales les presta a la


comunidad

43
15. ¿Qué piensa usted de la Indiferencia Social:

16. La Indiferencia social afecta:

44
CATEGORIA FAMILIAR

17. Que actividades culturales se realizan generalmente en la comunidad donde


puedan participar usted y su familia

18. Usted y su familia se sienten miembros activos de la comunidad

45
19. Escoja los elementos que le gustaría que tuviera su comunidad:

Descripción, análisis interpretación y discusión

El análisis permite al investigador conocer la realidad, inicia su proceso de


conocimiento con la identificación de cada una de las categorías que la
caracterizan. La información de cuantitativa de obtiene a partir de frecuencias y
porcentajes arrojadas en cada una de las tablas.
La interpretación de los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento
diseñado para tal fin, se realizó de manera cuantitativa y cualitativa en relación con
la teoría que respalda dicha investigación.

46
Análisis cualitativo de la investigación

Analizando los instrumentos técnicos de investigación se estableció que las


mujeres de las comunidades son más prestas a colaborar, que existe unión y
disposición dentro de la comunidad para trabajar, se necesitan fuentes de
educación y capacitación para estas personas que se sienten que la indiferencia
social golpea sus vidas en el área personal, laboral y familiar. Toda persona desea
y anhela llevar una vida digna donde sus necesidades básicas puedan ser
satisfechas, vivir en un estado que les garantice la igualdad y la inclusión social.
Esta intervención se desarrolla mediante un proceso teórico práctico que conlleva
a la construcción de una realidad social. El análisis de la información cualitativa se
realiza teniendo en cuenta todos los datos recopilados a partir de la información
que se analiza en forma descriptiva.

Interpretación y discusión de los resultados de la investigación


Al indagar sobre las experiencias locales en temas de empleabilidad, inclusión y
participación de actores sociales y comunitarios frente a la problemática de
exclusión e indiferencia social, se evidencia que se sufre un alto número de
desempleo particularmente de jóvenes, por lo tanto es necesario un cambio de
cultura, de mentalidad social, una formación en el aprendizaje constructivista,
donde se les forme a los niños y jóvenes como seres humanos activos, capaces
de definir su propio futuro, de hacer respetar sus propios derechos, modificar su
ambiente, educando personas resilientes, y donde se cambie el concepto de que
el poder lo tienen unos pocos y los demás solo les queda la sumisión y
aceptación.

De acuerdo a todo lo mencionado se puede evidenciar es una mentalidad


equivoca de los fenómenos sociales, que conlleva a la desigualdad, el abuso de
poder, el maltrato, a la dignidad humana, el desempleo entre otros no solo se trata
de evitar la opresión la cuestión que cada uno ejecute adecuadamente las

47
diferentes formas de poder que en lo laboral se tiene la oportunidad, siendo el
ideal a mi parecer un poder legítimo.

Se presentan también falencias en la vinculación a la educación ya que solo les


brinda la oportunidad de vincularse a la educación primaria y bachiller pero no a
vincularse a los jóvenes en una educación superior lo que no les permite aspirar a
un trabajo de mano de obra calificada. Aun así en el tema de empleabilidad,
participación y educación es fácil visualizar insoslayable mente las falencias que
hay a nivel nacional, porque a pesar de las políticas y estrategias hay jóvenes
titulados que no han podido crecer como profesionales, ya que no se les ofrece las
garantías económicas, horarias y de seguridad, por otra parte otra de las falencias
a nivel nacional en la parte educativa es el costo de la educación en Colombia,
pues aunque el país provee los recursos necesarios para la disminución de las
problemáticas, estos no tienen una buena administración y por tanto los
beneficiados son minoría.

Las Políticas Públicas representan un compromiso social, una potencia capaz de


contribuir de manera significativa en la transformación de una sociedad. Cuando
los derechos humanos ocupan en las políticas públicas los lugares centrales,
tanto en el núcleo como en la periferia, se fortalece la política y con ella la
democracia. Es por esto que los diferentes municipios se encargan de
implementar programas para que las personas gocen de sus derechos. Esto
programas si nos damos cuenta tienen como fin mejorar el contexto social, que
debe de asumir múltiples adversidades como el desempleo, la desigualdad social,
la pobreza y la constante estigmatización proveniente de la sociedad.

48
Conclusión de la investigación

En la problemática de la inclusión social, la importancia de las políticas de salud y


participación cuenta como condición primordial para la inclusión esta les permite a
su vez poder trabajar estudiar y hace de las personas más vulnerables, donde se
pueda evitar pobreza y marginalidad, de igual manera se encuentra el derecho a la
educación donde se busca luchar contra la pobreza y la desigualdad, donde se
abren oportunidades llenas de participación permitiéndole un desarrollo en su vida
personal y familiar, permitiendo generar una sociedad más justa.

Si observamos que hay apoyo y buen trabajo en la inclusión se podrá lograr que
las personas se formen como técnicos y profesionales en ámbitos agradables y
con oportunidades para explorar mediante los retos puestos por la vida. En la
inclusión se busca por medio de políticas públicas integrar a las personas de
menos recursos y vulnerables a tener unas buenas condiciones en la sociedad,
también, se busca evitar una privación económica, una privación social y una
privación política, con la inclusión social se busca lograr una integración laboral,
económica, evitar pobreza generar integración y participación.

En la empleabilidad se busca que exista una oportunidad de bienestar y un


ambiente de comunicación mejorando habilidades y participación Es importante
conocer cómo se garantizan el ejercicio del desarrollo de las dimensiones
humanas y como el profesional de psicología puede intervenir en los diferentes
contextos. Si hablamos del contexto colombiano y nuestro rol como psicólogo se
puede decir que debemos realizar ejercicios de observación de las necesidades
que se presenten en las comunidades. Para intervenir en los problemas sociales,
dando respuestas efectivas que lleven a la resolución de estas dificultades, es por
esto que como futuros profesionales es importante empezar apropiarnos de estos
conceptos.

49
La políticas públicas son entendidas como un mecanismo que se presta para velar
por los derechos humanos, para permitir le a una comunidad solventar
necesidades básicas que les posibilite llevar una vida digna, de inclusión social,
de igualdad de derechos, con una justicia que lleve a la paz de los habitantes de
una sociedad. Conocer los propósitos de las políticas públicas es lo que le permite
a una sociedad el fortalecimiento del estado social de derecho, es donde se
persigue un bien común, donde prima lo colectivo de lo particular, es donde se les
da respuesta a las diferentes demandas sociales.

Recomendaciones

El tema de inclusión social se puede sesgar por la concepción e interpretación del


mismo, el conformismo de la misma comunidad y de la adecuación y asimilación
de manifestaciones que pueden ser conductas de exclusión pero que no son
observadas de tal forma.
Para la presente investigación se recomienda ahondar en la problemática de
manera más precisa, conceptualizando en cada comunidad según los contextos
hacia la definición de los términos, y de igual forma desarrollar un trabajo de
campo mucho más riguroso e interdisciplinario que permita la trascendencia.

A nivel comunitario se hace necesario que las juntas de acción comunal


promuevan y gestionen actividades patrocinadoras de la educación y la salud
como derechos fundamentales.

50
Conclusiones del Trabajo colaborativo

La exclusión e indiferencia social es un problema multicausal. Para que exista


desarrollo humano es necesario relacionar factores que van desde la economía
digna hasta el acrecentamiento de las habilidades sociales y personales para
afrontar la vida con cada uno de sus percances; el entorno social sano, la
educación, la equidad y la oportunidad de accionar dentro de la sociedad.

Finalmente y en forma reflexiva vale la pena que se piense en la calidad de vida


de todos los seres humanos desde sus propios intereses y necesidades basados
en su identidad y formación de planes de vida establecidos que merecen ser
escuchados y respetados, ya que a partir de ello, se desprende una verdadera
calidad de vida para y por los grupos humanos, que requieren apoyo de todos sus
habitantes y así evidentemente se logre un desarrollo humano en todos los
aspectos, en donde la familia es un ente importante en el satisfactorio desarrollo
de todas y cada una de las comunidades partiendo de la realidad y por ende las
necesidades que cada una tenga.
La aplicación de este instrumento, permitió una mayor percepción de la realidad e
interpretar de forma real lo que las comunidades requieren y piensan acerca de
las problemáticas en las cuales se encuentran.

Bibliografía

Unidad N° 3: Repensar la Familia en la Contemporaneidad


Fundación Cree-ser, Educación en valores (2015).
ISBN: 978-958-8369-28-0 / 978-958-8369-30-3

Referencia Requerida: Unidad 4

51
Unidad N° 4: Familia y Producción de Consumo
Fundación Cree-ser, Educación en valores (2015).
ISBN: 978-958-8369-28-0 / 978-958-8369-30-3

Diagnosticar el Contexto, una necesidad para la Familia: Diagnóstico Contextual


Social Participativo
Fundación Cree-ser, Educación en valores (2015).
ISBN: 978-958-8369-28-0 / 978-958-8369-31-0

Corresponsabilidad de las familias en los Contextos Educativos


Fundación Cree-ser, Educación en valores (2015).
ISBN: 978-958-8369-28-0 / 978-958-8369-32-7

Berger, P. L., Luckmann, T., & Estruch, J. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis
de sentido. Barcelona: Paidós.
Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Editorial Progreso.

Habermas, J., & Redondo, M. J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 2,


p. 469). Madrid: Taurus.

Revisado en Mayo 20 de 2015 en:

https://psnn.lamula.pe/2011/10/15/inclusion-social-introduccion/franjavi/

Revisado en Mayo 20 de 2015 en:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/La_conciencia_de_la_constructivida
d_y_la_representacion_moderna_de_la_sociedad_y_la_cultura.pdf

Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., Bottos, P., &
Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Fundación" La Caixa".

52

Vous aimerez peut-être aussi