Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIDAD ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA: INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Estudio de Caso
Captación y colocación de recursos de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo”
sucursal Macas y su influencia en los estados
financieros, periodo 2016-2017.

DISEÑO DE TRABAJO FINAL DE TITULACIÓN

INVESTIGADOR
Arelis Lisbeth Zuña Cabrera
DIRECTOR
Ing. Ana Alexandra López Jara Msc.

Macas – 03/09/2018
Título de la investigación.

Captación y colocación de recursos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito


Jardín Azuayo Sucursal Macas y su incidencia en los estados financieros,
periodo 2016 y 2017

Descripción del caso a investigar.


El sector cooperativo a lo largo de los años ha evolucionado de tal manera,
tomando posición los sectores campesinos como medida de acceso al
desarrollo de emprendimientos y asociaciones; su fortalecimiento se sitúa
con la creación de la economía popular y solidaria en ley desde el 2011,
vinculado al sector no financiero, en el cual prevalece la democracia, el
esfuerzo conjunto y mancomunado fundamentado en la organización del
trabajo colectivo en pro de un buen vivir, generación de ingresos y
acumulación de capitales.
La presente investigación se enfoca al aporte del sector financiero
cooperativo en vinculación con la sociedad en la colocación y captación de
cartera de la Cooperativa “Jardín Azuayo” dentro del periodo 2016-2017,
efectuando un análisis de la situación, las variables porcentuales y su
intermediación financiera.
Antecedentes del caso a investigar.
Investigadores afirman que la primera Ley de Cooperativas se promulgó
el 30 de noviembre de 1937, basada en principios cooperativistas de origen
europeo: igualdad de derechos, variabilidad del capital social, limitación del
interés, distribución de excedentes a prorrata, participación de los socios en
el volumen de operaciones en una cooperativa. La reforma agraria, medida
económica fue impulsada por revuelos de movimientos sociales de aquella
época, descontento de campesinos para con el pre capitalismo colonial, con
el fin de enfatizar la producción de las tierras; se argumenta que
terratenientes de esa época entregaban tierras a indígenas a cambio de
trabajo, con el único propósito de librarse de la mano de obra excesiva.
(Jácome, et al., 2016)
De acuerdo con Oleas (2016) el desarrollo económico del país da un giro
en el 2008 con la presencia de la constitución de la república, un modelo
económico que incluye un nuevo sector, una política que impulsa la
asociación de diversas formas, a campo abierto a la población de bajos
ingresos, al desarrollo sostenido en el ahorro y crédito, en gran medida a la
confianza de los socios; al constituir una alternativa al modelo económico se
estableció bases en lo que la economía popular y solidaria tiene altos índices
de productividad en el país. Los cimientos fueron dando forma conforme el
paso de los años, al edificar un sistema integral que siga de serca el aporte
de este sector a la economia del país; la creación de la Superintendencia de
Economia Popular y Solidaria en 2012 con el propocito de supervisar y
controlar a las distintas cooperativas, organizaciones y asociaciones que
integran el sector cooperativo, mecanismo que rige la presentacion de
informacion fidedigna de datos enlasados con ingresos, depocitos,
consolidadaciones de socios entre otros.
En ese mismo sentido Jácome considera que la economía popular y
solidaria evidencia su rol de inclusión económica y social demostrando un
importante desarrollo en el estado ecuatoriano, es así que:
En los ultimos años el número de orgazaciones, tanto del sector
financiero y no financiero registradas en SEPS alcanzó un 52% que
significó la presencia de más de 214.000 socios o asociaciados, en el
sector no fianciero y 5 millones en el sector financiero que elegieron
ser parte de este importante sector económico con principios y valores
que infunden su derecho al trabajo y el buen vivir.(Jácome, 2016, p.21-
22)
Preguntas del proyecto a investigar.
¿Cuáles son las actividades financieras que pueden realizar, previa
autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, las
organizaciones del sector financiero económico popular y solidario?

¿Cuál es el órgano que determinará las tasa de interés para los créditos
concedidos por las Cooperativas de Ahorro y Crédito?

¿Cuál es la evolución del sector financiero en la colocación de cartera de


crédito por segmentos?

¿Cuál es el mayor índice de concentración de créditos en la sociedad?


Conceptos y teorías

Historia de la economía popular y solidaria en el Ecuador

En el criterio de Fajardo (2015) la economía social como concepto


identificativo de un modelo de empresa privada, al servicio de las personas y
no del capital, caracterizada por su funcionamiento democrático, la igualdad
entre sus miembros o la reinversión de las ganancias, comienza a forjarse a
principios de los años 70 por iniciativa de las organizaciones representativas
de las cooperativas, mutualidades y asociaciones francesas que conscientes
de sus similitudes, buscan un acercamiento para afrontar conjuntamente su
problemática, estas entidades constituyen en 1975 el Comité National de
Liaison des Activités Mutualistes, Coopératives et Associatives (CNLAMCA)
y en 1982 firman la Carta de Economía Social con la que quieren reivindicar
la igualdad de oportunidades para cada una de ellas y su derecho al
desarrollo respetando su total libertad de acción.

De acuerdo con la historia del cooperativismo, durante el primer siglo


republicano las constituciones ecuatorianas entre 1830 y 1929 se presenció
la apropiación oligarca-terrateniente que más tarde bajo mandato de Eloy
Alfaro se desató una revolución liberal que mostró cambios políticos en pos
de rescatar los derechos educativos, el banco comercial y agrícola, sujetos
al poder y control económico. Si bien la revolución liberal favoreció la
modernización del Estado, la cultura y avances en términos de derechos, no
es sino hasta 1925 con la revolución Juliana que su gobierno introdujo al
Ecuador en el siglo XX en un contexto mundial y latinoamericano proclive a
la modernización capitalista que duró hasta los 90, desarrollando una
economía de mercado, en cacao, banano y petróleo. Si bien la constitución
de 1978 decía que tenía una economía de mercado, en 1929 se crea el banco
Central contra los bancos privados, además el derecho a la mujer, el derecho
a las minorías, y legislación laboral. (Azuayo, 2016)

ARGUMENTO

Es por ello que los actores de esa economía fue precisamente el Estado y
las empresas privadas; la constitución de 1998 unía una economía de
millones de ecuatorianos que no fueron tomados en cuenta como un actor
económico, sino como informal y pobre; los verdaderos gestores de la
riqueza de aquel tiempo eran solamente los grandes empresarios, en 1964
con la creación de la ley reforma agraria consiguiente la ley de fomento de
desarrollo agropecuario se dio apertura a las inversiones multinacionales,
para luego acontecer la crisis de 1999 y la dolarización del 2000. (Azuayo,
2016)

En el Ecuador, desde la liberalización financiera aumentó la exposición de


riesgos del sistema bancario nacional que evolucionó a una escala mayor de
competencia, sistema que fue objeto de una gran vulnerabilidad, inestable
desde las primeras señales de crisis en 1995, el sistema bancario quebró a
partir de 1998, tres choques negativos activaron esta crisis bancaria: crisis
del tipo de cambio, crisis presupuestaria y crisis económica. A partir de
septiembre de 1998, el Banco Central desempeña al máximo su papel de
prestamista en última instancia, en particular, ante las dificultades crecientes
del principal banco del país, la política de refinanciamiento del Banco Central
no fue suficiente para superar las dificultades de algunos bancos, en
particular Filanbanco, cuya crisis de liquidez se transformó en crisis de
solvencia, la Agencia de Garantía de Depósitos, creada el 1 de diciembre de
1998, era una entidad de derecho público con una personalidad jurídica
propia dirigida por un comité de dirección compuesto del Ministro de las
finanzas, el director del Banco Central del Ecuador y el director de la
Superintendencia de Bancos. Esta agencia respalda una garantía universal
de los depósitos y fue capaz de reanudar y reestructurar a los bancos en
dificultad. Es decir, un banco en dificultad que pasa bajo el control de la AGD
se liquida después de haber garantizado el reembolso integral de los
depósitos y luego se lo cierra, o se lo deja mantener su actividad gracias a
un procedimiento de recapitalización. El procedimiento de liquidación o de
recapitalización pasaba por la emisión de títulos especiales del Tesoro a 10
años con una tasa de interés de 12 por ciento. El banco, bajo el control de
las autoridades públicas, utiliza luego estos títulos como garantía para la
obtención de créditos especiales de liquidez del Banco Central; a partir de
diciembre de 1998, siete bancos pasan bajo el control del AGD. Sólo el banco
Filanbanco es objeto de un procedimiento de recapitalización; mientras que
se liquida a los seis bancos restantes. La instauración de esta agencia
permite a las autoridades evitar la quiebra del principal banco del país
(Filanbanco) cuyas consecuencias habrían sido impredecibles. Sin embargo,
la creación de la AGD no permite frenar la crisis bancaria. (Gastambide,
2010)
Tras la creación de la AGD, se establece un movimiento de retiro masivo
de los depósitos en sucres y dólares que añadía un impuesto del 1 por ciento
sobre todas las transacciones financieras, implicó un fuerte movimiento de
desintermediación financiera penalizada a un sistema bancario nacional ya
en gran dificultad. Entre 1998 y 1999, los depósitos en dólares bajan de un
10 por ciento y los depósitos en sucres de un 6 por ciento, ante la
problemática de liquidez y solvencia de los bancos, el Banco Central continuó
abasteciéndolos con préstamos de liquidez, al mismo tiempo acentuó las
presiones sobre el tipo de cambio, cuya tendencia hacia la depreciación en
el marco de su límite de fluctuación, es decir cada vez más fuerte; el costo
creciente de la defensa del régimen semi-fijo. De la crisis bancaria a la crisis
del tipo de cambio, la crisis bancaria abastece mucho estas presiones sobre
el tipo de cambio al responder a las necesidades de liquidez del sistema
bancario, el Banco Central autoriza una fuerte subida de la demanda de
dólares con relación a la de sucres. Esta importante demanda relativa de
dólares pasa por tres canales principales directamente vinculados a la crisis
bancaria: el servicio de la deuda externa del sistema bancario que sufre de
la caída de los créditos internacionales desde 1998, los retiros de los
depósitos en dólares del público, los retiros de los depósitos en sucres cuyos
billetes se intercambian contra billetes en dólares con el fin de preservar el
poder adquisitivo. Así pues, con el fin de defender el tipo de cambio, las
autoridades monetarias intervienen directamente abasteciendo el mercado
con divisas e indirectamente aumentando la tasa de interés sobre los activos
en sucres; el alza de las tasas de interés debilita el sistema bancario
aumentando el costo del refinanciamiento de los bancos y reduciendo la
capacidad de reembolso del sector productivo hacia el sistema bancario. La
solución a este dilema reside en el abandono de uno de los tres objetivos. De
manera clásica, el Ecuador suprime el objetivo semi-fijo del tipo de cambio
adoptando un régimen de cambio flotante. (Gastambide, 2010)
El 11 de marzo de 1999, el gobierno anuncia una congelación parcial de
los depósitos que afectan alrededor de un 50 por ciento de los depósitos
redactados en sucres y en dólares, a cambio los depositantes reciben
créditos negociables en sus propios bancos que son movibles en forma de
pagos escriturarios para comprar algunos bienes duraderos. La congelación
parcial de los depósitos permite aliviar temporalmente la crisis de liquidez del
sistema bancario, el Banco Central disminuye sus líneas de créditos del
sistema bancario lo que reduce las presiones sobre el tipo de cambio, que
empieza con un movimiento de reapreciación; si el congelamiento parcial de
los depósitos permite limitar los riesgos de quiebras bancarios y estabilizar el
tipo de cambio y la inflación, esta medida coercitiva es muy arriesgada ya
que refuerza inevitablemente la desconfianza del público hacia el sistema
bancario al implicar una reducción del crédito en la economía, empeora la
recesión económica. (Gastambide, 2010)
Arévalo Señala una razón adicional que, sin duda, facilitó en alto
grado el advenimiento del populismo, fue el fracaso del sistema partidista
en su papel de intermediario entre el Estado y el pueblo. En los últimos años
del siglo XX y principios del XXI, el sistema de partidos en América Latina
entró en una gran crisis. El fracaso relativo o absoluto de las reformas de
algunos países fue canalizado a su propio favor por la izquierda populista de
América del Sur, para la que el modelo neoliberal impuesto en el seno de
las economías latinoamericanas fue nefasto. El pueblo, por su lado, parecía
convencido de ello, razón que lo llevó a rechazar las posturas ideológicas
que promueven la globalización y la integración económica, comercial y
financiera. Por ello, los pueblos de América Latina empezaron a adoptar
actitudes de reacción en contra de los gobernantes locales que
promovían políticas a favor de la apertura económica y que fueron incapaces
de resolver algunos de los ingentes problemas del colectivo social en el
país. (Luna, 2008)

Políticas aplicadas, al igual que las reformas puestas en marcha, no


siempre lograron los propósitos esperados y, por lo mismo, no fue posible
remediar los urgentes problemas de pobreza y marginalidad. La inestabilidad
política, en parte producto de las crisis económicas, y una elevada inflación,
produjeron el derrocamiento de los expresidentes Abdalá Bucaram en 1997,
Jamil Mahuad en 2000 y Lucio Gutiérrez en 2005, fue depuesto del poder por
lo que se denominó la revolución de los “Forajidos”. El Ecuador tiempos
anteriores a la presidencia de Rafael Correa se caracterizó por la permanente
pobreza, la inequidad social y la ralentización del crecimiento económico. En
lo político, la corrupción de las élites y del sistema de partidos hicieron frágiles
las relaciones clientelares y por lo mismo abonaron el terreno para nuevos
experimentos y prácticas políticas y al igual que en los aspectos
mencionados, las fallidas políticas públicas tampoco dieron solución final a
los problemas del sistema de salud, educación y marginalidad social. La
nación andina de principios del presente milenio también se caracterizó por
la creciente inestabilidad y la sucesión permanente de diversos gobiernos,
los cuales, antes que solucionar, profundizaron con la creciente corrupción
los diversos problemas económicos, sociales y políticos de la nación
ecuatoriana en sus diferentes niveles de gobierno: central, provincial y
cantonal. (Arévalo Luna, 2014)
Con la toma del poder de Correa en 2007, su Gobierno adoptó algunos
lineamientos ideológicos del llamado en ese entonces Socialismo del siglo
XXI, fueron los fundamentos del movimiento político Alianza País, del actual
el presidente Correa impulsó en la práctica económica, el modelo en la
actividad económica, en consonancia con la política keynesiana que
privilegia un protagonismo y rol importante del aparato gubernamental, e
incluye claras posturas asistencialistas en el campo social, La ideología
política de la Revolución Ciudadana fue inspirada en las fuentes liberales
defendidas hace más de cien años por Eloy Alfaro, las cuales se plasmaron
en un movimiento político ciudadano cuyo propósito fue el de terminar con la
estructura institucional de la “partidocracia” ecuatoriana, tiene como objetivo
generar cambios radicales y profundos en las estructuras institucionales
vigentes. (Arévalo Luna, 2014)
Los logros del presidente Correa son evidentes y su popularidad los
ratifica. El modelo podría sintetizarse en construir infraestructura, cambiar la
base productiva del país, un cambio radical frente a la inversión privada.
Revista Dinero (2014).El milagro ecuatoriano. Recuperado de
https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/marcadoni-explica-sus-
planes-de-crecimiento/261850.

Luego de la severa crisis económica de las décadas de los ochenta y noventa


el sistema financiero ecuatoriano experimentó cambios en la legislación.
De este modo GIUSEPPINA (2007) al comparar la función de las
Asistencia Social Sociedad Protectora del Obrero, considerada la
primera cooperativa del país, y la aparición de la segunda la Caja de
Ahorro y Cooperativa de Préstamos de la Federación Obrera de
Chimborazo, aun cuando se publicó la primera Ley de Cooperativas,
sólo existían seis organizaciones de tal manera que el Estado
ecuatoriano intervino directamente para incentivar el desarrollo de
cooperativas; la Ley de Cooperativas se emanó a una serie de leyes
sociales patrocinadas por el Ministerio de Previsión Social como la
primera Ley de Comunas y el Estatuto Jurídico de las Comunidades
Campesinas en las cuales se planteaba la necesidad de transformar
las formas ancestrales de organización existentes en el agro; debido
a esto el Poder Público adopta medidas necesarias para transformar
a las Comunidades en Cooperativas de Producción en que se
promocionaban dos tipos de cooperativas: las de producción y las de
crédito; a estas últimas se les asignaba el papel de soporte financiero
del fomento de la agricultura.
No obstante al establecer una ley que promulgue medidas de
organización y apoyo al desarrollo del sector campesino vinculado a la
creación de cooperativas que impulsen un modelo como instrumento
de desigualdad social y económica, aun cuando existía un ambiente
progresista unificado a una nueva forma de jerarquía; si bien es cierto
que el aparecimiento de las prácticas religiosas distintas de
relacionarse con la sociedad, sectores marginados sacerdotes y
seglares católicos finalmente se denominaría como una iglesia
comprometida.

Bases legales

En el ámbito legal, el sistema financiero ecuatoriano constituye un conjunto


de leyes, reglamentos, decretos, normas y resoluciones que regulan la
actividad financiera se compone de:

El artículo 283 de la Constitución de la República del Ecuador,


establece: El sistema económico es social y solidario, reconoce al ser
humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y
equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la
naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción
de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen
vivir. (IEPS, s.f.)

El artículo 309 de la norma suprema establece que el sistema


financiero nacional se compone de los sectores público, privado y del
popular y solidario que intermedian recursos del público; en tanto que
el (art.311) determina que “El sector financiero popular y solidario se
compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas
o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. (IEPS, s.f.)

En gran medida se estima al sector financiero popular y solidario, la


toma de iniciativas impulsadas al desarrollo de las pequeñas y
medianas unidades de producción que aportan a la economía popular
y solidaria y el buen vivir.

El artículo 1 de la Ley señala. Para efectos de la presente Ley, se


entenderá por economía popular y solidaria a la forma de organización
económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente,
organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios,
para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en
relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al
trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad ,orientada al
buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el
lucro y la acumulación de capital. (IEPS, s.f.)

Los objetivos de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sector


Financiero Popular y Solidario, conforme los literales:

a) y b) del artículo 3, son: reconocer, fomentar y fortalecer la Economía


Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario en su
ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el
Estado; Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se
desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y
en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak
Kawsay.

Establece formas de organización económica prescritas en ley las


siguientes:
Las organizaciones económicas populares, tales como, los
emprendimientos unipersonales, familiares, barriales, comunales, las
micro unidades productivas, los trabajadores a domicilio, los
comerciantes minoristas, los talleres y pequeños negocios, que
integran la economía popular y serán promovidas fomentando el
asociativismo, la solidaridad y el acceso a programas de inclusión.
Las organizaciones económicas constituidas por comunidades
fundadas en relaciones familiares, identidades étnicas, culturales o
territoriales, urbanas o rurales, dedicadas a la producción de bienes o
servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de consumo y
reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los
comedores populares, las organizaciones de turismo comunitario, las
comunidades campesinas, los bancos comunales, las cajas de ahorro,
las cajas solidarias, entre otras, que constituyen el Sector Comunitario.

Las cooperativas de ahorro y crédito, los bancos comunales, las cajas


de ahorro, las cajas solidarias y otras entidades asociativas formadas
para la captación de ahorros, la concesión de préstamos y la
prestación de otros servicios financieros en común, constituyen el
Sector Financiero Popular y Solidario.

En efecto las cooperativas podrán pertenecer a uno de los siguientes


grupos:

Producción, ahorro y crédito, vivienda, consumo, seguros, servicios o


multiactivas, de conformidad con las definiciones que constarán en el
Reglamento General de la presente Ley. Por la actividad de los socios en la
cooperativa, podrán ser de trabajo asociado, de proveedores o de usuarios,
según los socios trabajen, comercialicen, consuman sus productos, o usen
sus servicios. (Art. 34 L.E.P.S)

Es así como se reconoce diversas formas de organización de producción


en la economía, asimismo el Estado alentará la producción que satisfaga la
demanda así pues garantiza una activa participación del Ecuador en el
contexto laboral.

Principios

Mediante Acuerdo Ministerial No.00187 de 23 de diciembre de 2009, publicado en


el Suplemento del Registro Oficial No.116 de 26 de enero de 2010, se emite el
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del IEPS, cuya Misión,
Visión, Objetivos Estratégicos, Funciones y principios se encuentran determinados
en los artículos 1, 2,3 ,4 y 5.

a) La búsqueda del buen vivir y del bien común;

b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses


colectivos sobre los individuales;
c) El comercio justo y consumo ético y responsable:
d) La equidad de género;
e) El respeto a la identidad cultural;
f) La autogestión;
g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición
de cuentas; y,
h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes.
Entidades de Control.

Parra (2012). Se hace necesario resaltar el control de la Economía


Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario estará
a cargo de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que
se crea como organismo técnico, con jurisdicción nacional,
personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio y
autonomía administrativa y financiera y con jurisdicción coactiva. La
Superintendencia tendrá la facultad de expedir normas de carácter
general en las materias propias de su competencia, sin que puedan
alterar o innovar las disposiciones legales. (Art. 146 L.E.P.S)

Atribuciones.

Las atribuciones que la Ley le otorga a la Superintendencia, respecto


de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) y del
Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS), son:

• Ejercer el control de sus actividades económicas;

• Velar por su estabilidad, solidez y correcto funcionamiento;

• Otorgar personalidad jurídica a estas organizaciones;

• Fijar tarifarios de servicios; • Autorizar las actividades financieras que


dichas organizaciones desarrollen;

• Levantar estadísticas;

• Imponer sanciones; y,

• Expedir normas de carácter general.

Si bien es cierto el sector de la Economía Popular y Solidaria es el


conjunto de sectores cooperativistas, asociativos, comunitarios, y de
unidades económicas populares acuñado en los (art. 78.81.102.104)
de la LEPS; sin duda es una manera de potencializa las prácticas de
la economía popular solidaria fomentando el desarrollo y fortaleciendo
el buen vivir.
Las operaciones de las cooperativas de ahorro y crédito

Conforme establece el reglamento; la Ley regula la creación, organización,


actividades, funcionamiento y extinción de las instituciones del sistema
financiero privado, así como la organización y funcionamiento de la
Superintendencia de Bancos, entidad encargada de la supervisión y control
del sistema financiero en todo lo cual se tiene presente la protección de los
intereses del público

Son instituciones financieras privadas:

 Bancos;
 Sociedades Financieras;
 Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda;
 Cooperativas de Ahorro y crédito que realizan intermediación
financiera con el público.

En relación con las implicaciones al reglamento al TITULO V de operaciones


estipulado en el (art 51) los bancos podrán efectuar las siguientes
operaciones en moneda nacional o extranjera, o en unidades de cuenta
establecidas en la Ley:

a) Recibir recursos del público en depósitos a la vista.


b) Recibir depósitos a plazo.
c) Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones,
endosos o avales de títulos de crédito, así como del otorgamiento de
garantías, fianzas y cartas de crédito internas y externas, o cualquier
otro documento, de acuerdo con las normas y usos internacionales
d) Emitir obligaciones y cédulas garantizadas con sus activos y
patrimonio. Las obligaciones de propia emisión se regirán por lo
dispuesto en la Ley de Mercado de Valores
e) Recibir préstamos y aceptar créditos de instituciones financieras del
país y del exterior
f) Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de
títulos, así como préstamos quirografarios;
g) Conceder créditos en cuenta corriente, contratados o no
h) Negociar letras de cambio, libranzas, pagarés, facturas y otros
documentos que representen obligación de pago creados por ventas
a crédito, así como el anticipo de fondos con respaldo de los
documentos referidos;
i) Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio
exterior;
j) Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el
exterior, o hacer adelantos sobre ellas;
k) Constituir depósitos en instituciones financieras del país y del exterior;
l) Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta fija,
de los previstos en la Ley de Mercado de Valores y otros títulos de
crédito establecidos en el Código de Comercio y otras Leyes, así como
valores representativos de derechos sobre estos, inclusive contratos
a término, opciones de compra o venta y futuros; podrán igualmente
realizar otras operaciones propias del mercado de dinero; podrán
participar directamente en el mercado de valores extrabursátil,
exclusivamente con los valores mencionados en esta letra y en
operaciones propias.
m) Efectuar por cuenta propia o de terceros operaciones con divisas,
contratar reportos y arbitraje sobre éstas y emitir o negociar cheques
de viajeros;
n) Efectuar servicios de caja y tesorería;
o) Efectuar cobranzas pagos y transferencias de fondos, así como emitir
giros contra sus propias oficinas o las de instituciones financieras
nacionales o extranjeras;
p) Recibir y conservar objetos muebles, valores y documentos en
depósito para su custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad
para depósitos de valores;
q) Efectuar operaciones de arrendamiento mercantil de acuerdo a las
normas previstas en la Ley;
r) Comprar, edificar y conservar bienes raíces para su funcionamiento,
sujetándose a las normas generales expedidas por la
Superintendencia y enajenarlos;
s) Adquirir y conservar bienes muebles e intangibles para su servicio y
enajenarlos;
t) Comprar o vender minerales preciosos acuñados o en barra;
u) Emitir obligaciones con respaldo de la cartera de crédito hipotecaria o
prendaria propia o adquirida, siempre que en este último caso, se
originen en operaciones activas de crédito de otras instituciones
financieras;
v) Garantizar la colocación de acciones u obligaciones;
w) Efectuar inversiones en el capital social de las sociedades a que se
refiere la letra b) del artículo 57 de esta Ley; y,
x) Efectuar inversiones en el capital de otras instituciones financieras con
las que hubieren suscrito convenios de asociación de conformidad con
el cuarto inciso del artículo 17 de esta Ley.

CAPTACIÓN Y COLOCACIÓN DE RECURSOS

Bibliografía
Arévalo Luna, G. A. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana .
Apuntes del CENES VOL 33, 109-134.

Azuayo, J. (05 de SEP de 2016). EDUCOPE. Obtenido de Escuela de cooperativismo:


https://issuu.com/jardinazuayo/docs/unidad_5

Da Ros Giuseppina, S. (2007). Unircoop.vol. 5.1.1-204 corr.indd. Aspectos Teóricos y


Experiencias, 204.

Estrella, H. J. (2016). Economía Solidaria. QUITO: Publiasesores.

Fajardo, G. (2015). La Economía Social. En F. Gemma, Economía Social y Solidaria (pág. 27).
Valencia: Servicio de Difusión y Publicaciones.

FINANCIERO, L. O. (20 de 05 de 2014). LEY ORGANICA DEL SISTEMA FINANCIERO. Obtenido


de LEY ORGANICA DEL SISTEMA FINANCIERO:
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2903501/I.2+Base_Legal+Ley+Organi
ca+del+Sistema+Financiero.pdf

Gastambide, A. (2010). El camino hacia la dolarización del Ecuador. En L. f. parcial, El


camino hacia la dolarización del Ecuador (págs. 197-225-311). QUITO: FLACSO.
Gerra, P. (2010). La Economía Solidaria en Latinoamérica. La Economía Solidaria en
Latinoamérica, 10.

GIUSEPPINA. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador, visión histórica, situación


actual . Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal, 250-280. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/html/174/17405710/

GUTIÉRREZ, G. N. (2009). LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN ECUADOR Y SUS


TRANSFORMACINES . Quito .

IEPS, B. L. (s.f.). BASE LEGAL IEPS ECONOMÍA SOLIDARIA. Obtenido de


https://www.economiasolidaria.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/04/BASE_LEGAL_IEPS_planificacion.pdf

Jácome, H. (2016). AVANCE DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARÍAEN ECUADOR. En J.


Hugo, SERIE ESTUDIOS SOBRE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (págs. 21-22).
QUITO: PUBLIASESORES.

Luna, A. (enero-junio de 2008). Economía y Neopulismo en la región andina. Obtenido de


Revista Libertadores:
http://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/10/7

Martín Pallares. (6 de Diciembre de 2014). 50 años del Gra Cambio en el Sector Campesino
. IDEAS .

Oleas, J. (2016). La económia Social y Solidaria en el Ecuador una mirada institucional. En


Jácome Hugo , Serie estudios sobre economia popular y solidaria (págs. 51-52).
Quito: Francisco Rhon dirección editorial.

Parra, W. O. (2012). LEGISLACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA . Obtenido de


http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0802/LEGISLACI%C3%93N_DE_LA_E
CONOM%C3%8DA_POPULAR_Y_SOLIDARIA__1_.pdf

POPULAR, L. D. (s.f.). Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/07/ley_economia_popular_solidaria.pdf

REGLAMENTO A LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO . (2000).


Obtenido de
https://www.imolin.org/doc/amlid/Ecuador/Ecuador_Reglamento_Ley_Entidades
_Financieras_de_1994.pdf

Revista, D. (2014). El milagro ecuatoriano . Dinero, 4.

Vous aimerez peut-être aussi