Vous êtes sur la page 1sur 13

Filosofía de la Educación

La Filosofía es el conjunto de reflexiones o razonamientos sobre la esencia


y el Porqué de las cosas, mientras que la Educación es el proceso en el que se
transmiten conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada
formación.

La Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo, sistemático,


universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción,
personalización, socialización y moralización.

Esta se caracteriza por ser la rama de la Filosofía que trata de las


reflexiones sobre los procesos educativos utilizados y experimentados por el
hombre, los sistemas educativos, la sistematización sobre los métodos de
enseñanza aplicados en las clases y todos los temas que tengan relación con la
pedagogía.

Según Dilthey una filosofía es una concepción histórica del universo. Un


filósofo se limita a interpretar el espíritu de su época; el pedagogo lo realiza, lo
pone en práctica. La finalidad de cada filosofía es elaborar la teoría de la
formación del hombre, es dar paso a una pedagogía. (Filosofía de la Educación,
s.f., p. 23)

Su demarcación principal es entender la relación entre la actividad


educativa y cómo influye en el desarrollo y funcionamiento de la sociedad. Dado
que la filosofía es el estudio del espíritu, el cual se realiza en la historia, y dado
también que la pedagogía es la ciencia de la formación del espíritu, filosofía y
pedagogía coinciden.

La pedagogía es un saber autónomo que se vale de la filosofía como otros


saberes. Aquello que se inscriben en el cientifismo, o valor exclusivo de las
ciencias empíricas, necesariamente tiene que prescindir aportes filosóficos.

Filosofía de la Educación 1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
La filosofía de la educación cumple con las siguientes tareas: Analizar el
lenguaje educativo, Indicar el sentido general del proceso educador, Mostrará la
estructura educativa del hombre, Explicar, a través de la teleología, las diversas
pedagogías.

De acuerdo con Ferrater se observa la tendencia a considerar la Filosofía


de la Educación como la disciplina encargada de los fines y funciones de la
educación, como forma de reflexión crítica y justificación de los propósitos de la
educación. Ferrater Mora desde un enfoque del fin de la educación normativo,
define el objeto de la Filosofía de la Educación como “…el examen de los fines de
la educación” (Ferrater.1941, p.25)

Tener una base teórica sobre pedagogía y educación es necesario para


desarrollar de forma apropiada las habilidades inherentes al rol docente. Por lo
tanto es necesario hacer hincapié y reconocer a los Principales Filósofos de la
Educación entre los cuales podemos citar a Platón, Aristóteles, Jean Piaget. A
partir del Renacimiento y en los inicios de la Edad moderna se produjo un amplio
desarrollo de teorías educativas. Luis Vives, Erasmo de Rotterdam, Comenio,
Jean-Jacques Rousseau, John Locke, Immanuel Kant, Fröbel, y otros autores,
ofrecieron diversas reflexiones sobre la educación del hombre y sobre el camino
que lo llevaría a su perfeccionamiento como individuo y como miembro de la
sociedad.

De acuerdo con Platón, quien decía de una manera muy cruda, “que
cualquier hombre es capaz de tener hijos, pero no cualquiera es capaz de
educarlos”. (Platón, 2013)

Platón fue un filósofo educativo de origen griego, alumno de Sócrates y


maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. En la
actualidad se cree que Platón escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por

Filosofía de la Educación 2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
sus discípulos y otros escritores contemporáneos (que también escribieron sobre
él).

Es importante tener una muy buena actitud y responsabilidad al momento


de engendrar hijos debido a que actualmente con la generación de Millenials y el
acceso a tecnología y tantas libertades se hace muy complicado poder tener a los
niños al margen de ciertos contenidos, por lo tanto es necesario poder instruirlos y
educarlos para que en el futuro no sea necesario castigarles, muchos padres no
tienen paciencia para educar a sus hijos y los envían a las escuelas simplemente
para librarse de ellos unas horas debido a que ni ellos soportan a sus propios
hijos.

Para Platón la fuente del saber, estaba en diferenciar lo bueno de lo malo,


ya sea para el individuo o para la sociedad. Es por ello que decía que hay
acciones verdaderas por naturaleza, buenas y bellas en sí mismas.

Aristóteles por su parte fue uno de los filósofos, lógico y científico más
influyentes de la antigüedad. Un pensador que buscó fundamentar el conocimiento
humano en la experiencia.

Fue considerado por muchos un gran autor enciclopédico, además de ser


junto a Platón y Sócrates uno de los pensadores más destacados dentro de la
antigua filosofía griega y posiblemente el más importante de toda la filosofía
occidental.

Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son


factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.

También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños,
para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras
etapas de formación. Sin ninguna duda, muchas de sus ideas han ejercido una
gran influencia sobre la historia intelectual de occidente por más de 2000 años.

Filosofía de la Educación 3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la
educación moral y por otro la educación intelectual, ambas dos igual de
importantes.

De acuerdo con Aristóteles La educación es infinita, más concretamente


decía: “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y
por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida
de la persona.” (Pedagogía Online, s.f.)

Como bien sabemos y es común escucharlo cada día conocemos algo


nuevo ya que nos mantenemos en un aprendizaje continuo no necesariamente
dentro de una institución educativa formal y al referirse a perfeccionamiento nos
indica que si nosotros nos mantenemos en constante interacción y adquisición de
información podremos mejorar ciertas habilidades por ende la Educación dura
tanto como dura la vida de una persona.

Por su parte Jean Piaget considera que es derecho y obligación de los


padres el decidir la educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar
informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas. Basta con
recordar el tipo de educación que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y
las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como
integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas tradicionales se transmiten
conocimientos, de matemática, álgebra, lógica, historias de batallas, geografía,
etc. Pero es difícil que unos años después de concluida nuestra educación formal
recordemos, por ejemplo la fórmula de para despejar una ecuación, o la manera
de encontrar la medida del área de un octágono, o incluso a que se debió que se
halla suscitado una guerra.

Todos estos problemas derivan de como adquirimos la educación; porque al


solo recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es
adquirido de manera concreta. Para que se de este tipo de aprendizaje, de una

Filosofía de la Educación 4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
manera más efectiva debe seguir el proceso natural por el que se da todo
aprendizaje; esto es que la persona interactúe con la situación, la comprenda y
logre formar leyes que expliquen los comportamientos de estos u otros fenómenos
que se relaciones

Propone una educación donde se pretenda que el niño forme un desarrollo


pleno de la personalidad humana La explicación que él da de personalidad está
basada en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos
capaces de autonomía intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el
prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. En este tipo de
educación hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente contraria
con respecto a la educación tradicional; de hecho estos son los puntos básicos en
que se apoya Piaget éticamente para proponer la educación de forma activa; estos
son la educación intelectual y la educación moral.

La filosofía de la praxis, en griego antiguo, significa acción de llevar a cabo


algo, pero una acción que tiene su fin en sí misma, y que no crea o produce un
objeto ajeno al agente o a su actividad. En este sentido, la acción moral al igual
que cualquier tipo de acción que no engendre nada fuera de sí misma.

De acuerdo con Aristóteles quien identifica y demuestra la diferencia que


emplea la Praxis filosofando con la actividad del artesano y nos indica que si este
artesano produce algo que llega a existir fuera del agente de sus actos no es
praxis. A este tipo de acción que engendra un objeto exterior al sujeto y a sus
actos se le llama en griego poihoiz, poiésis, que literalmente significa producción o
fabricación, es decir, acto de producir o fabricar algo. En este sentido, el trabajo
del artesano es una actividad poética y no práctica. (Sanchez, 2003)

La educación, considerada en sentido estricto, es praxis porque se trata de


una “actividad consciente objetiva” que se realiza “cuando los actos dirigidos a un
objeto para transformarlo se inician con un resultado ideal, o fin, y terminan con un

Filosofía de la Educación 5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
resultado o producto efectivos, reales”. En efecto, la educación es una actividad
que se realiza de manera consciente y planeada, orientada por ciertos fines y
principios, para contribuir a que determinados sujetos, en determinados contextos,
logren transformaciones en sí mismos y en sus prácticas. En cambio, cuando no
interviene ni la conciencia, ni un plan, ni fines y principios, pero los sujetos van
transformándose por efecto de diversos elementos de la sociedad y la cultura, se
puede hablar de enculturación o socialización, pero no de educación. Estos
procesos —socialización y enculturación— no son praxis, mientras que la
educación sí lo es.

Es necesario tener presente que si bien es cierto que hacer filosofía de la


praxis es desarrollar una práctica, se trata de una actividad “que de por sí no es
praxis”. Esto es así porque la filosofía es una actividad que no transforma
objetivamente el mundo, sino que para influir en la transformación necesita
insertarse en una praxis.

Por el contrario, la praxis, entendida a la manera de Sánchez Vázquez, es


necesariamente actividad que transforma el mundo exterior, es decir, la realidad
natural o humana que existe independientemente del sujeto práctico. Con base en
esta interpretación, podemos afirmar que la filosofía de la praxis educativa es una
actividad teórica que si bien transforma nuestra conciencia de los hechos
educativos y nuestras ideas acerca de los fines y principios o posibilidades de
cambio, no transforma por sí misma las prácticas educativas. Sin embargo, es una
actividad teórica necesaria y urgente que contribuye a la crítica del presente en la
educación y puede insertarse como momento de una praxis educativa, elevando la
racionalidad de la misma.

Según la Real Academia de la Lengua Española nos indica que la Coerción


es “Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta;
represión, inhibición, restricción”. (RAE, s.f)

Filosofía de la Educación 6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
Aplicar la coerción a un individuo no es más que condicionarlo o penalizarlo
por alguna actitud o actividad inaceptable. En la escuela, como en toda institución
humana, se manifiestan los problemas que aquejan a la sociedad en un momento
concreto de la historia. Como el espacio al que tradicionalmente se le ha asignado
la función de formar a las nuevas generaciones, al lado de la familia

Durkheim reproduce claramente las formas en las que los sujetos se


relacionan de manera cotidiana, al tiempo que plantea el ideal de sociedad al que
se aspira y el tipo de mujeres y hombres que este ideal demanda. Así, los
contenidos de los planes de estudio, las relaciones maestro-alumno (educador-
educando), las formas de evaluación, etc. Dan cuenta de las aspiraciones sociales
de ciertos sectores de la sociedad. Siendo justos, en la mayoría de los casos, los
sistemas escolares atienden a los intereses de las clases dominantes y no a las
necesidades de las mayorías, como debería de ser. De la misma manera, la forma
en que se da resolución a las problemáticas y conflictos que se presentan en la
escuela habla de la tendencia que impera en una sociedad para responder y
atender vicisitudes más amplias. (Durkheim, 1928)

De acuerdo con el Título I, Articulo 3 del Acuerdo Ministerial No. 1505-2013


La Convivencia Pacífica es la actitud de respeto hacia nuestro prójimo y a todo
participante de la comunidad educativa, como a sus opiniones, ideologías,
pertenencias, etc. Por lo tanto al aplicar esta actitud y actuar con valores
beneficiaremos el proceso de aprendizaje y se obtendrá un ambiente armónico y
de comodidad por parte de todas las etnias y culturas con las que posee nuestro
país. (Acuerdo Ministerial No. 1505-2013, 2011 p.1)

Es necesario que los docentes conozcamos las herramientas que nos


brinda el Ministerio de Educación para poder darle solución a ciertos problemas
que se presentan en el diario vivir educativo y poder disciplinar de manera correcta
a cualquier falta o falla que se comenta por parte de los participantes del proceso

Filosofía de la Educación 7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
educativo de manera contraria se corre el riesgo de poder ser demandado e ir a la
cárcel por cometer acciones que no nos podrá respaldar ningún ente encargado.

Es importante resaltar que los docentes no solamente debemos


contentarnos con el quehacer técnico metodológico dentro de los escenarios
educativos, sino que también hay que fortalecer los fundamentos sociológicos que
robustecen a los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ello es relevante
articular principios de la Sociología como un pilar que acompaña a la Re
conceptualización de los saberes. En tal virtud, la existencia de la educación en la
sociedad no se explica por la causalidad, sino por la necesidad perenne de formar
un tipo de persona acorde a un ideal plasmado en la sociedad competitiva de
cambio de época. La competitividad debe responder a las necesidades sociales
que demandan procesos fundamentales y complementarios, que sean capaces de
resolver problemas con criticidad a las transformaciones de su entorno social.

Al respecto Ana María, Brígido en Sociología de la educación manifiesta


que el objeto de la sociología de la educación tal como se entiende hoy, es decir,
como una sociología especial. Implica considerarla como una disciplina empírica,
cuyo interés primordial es el conocimiento de la realidad educativa desde una
perspectiva particular (Brígido, 2006 p. 11).

Estos aportes de Brígido son notables al destacar que el objeto de la


Sociología es la Educación, de allí la importancia de formar seres humanos que
respondan a las exigencias de la sociedad del siglo XXI. Entonces diríamos que es
de interés para que los educadores se fundamenten en los aportes de esta
ciencia, y será el pedagogo el que apunte a contribuir saberes para enfrentar a los
problemas prácticos de la humanidad.

De Acuerdo con el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la


Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de España. La pregunta
que suelen hacer los estudiantes, sobre todo en la escuela, es para qué me sirve

Filosofía de la Educación 8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
esto. Hay conocimientos que cobran utilidad solo cuando son integrados a la
realidad en la que se vive. Es posible hacer el proceso inverso a través del
currículum. (Torres, 2002)

En la escuela, los estudiantes sienten que la información que reciben no


sirve para nada o no tiene sentido en ese momento. Son aprendizajes cuya
funcionalidad y, por lo tanto, comprensión se aplazan permanentemente, hasta
que construyen lo que algunos llamamos el conocimiento escolar. Este
conocimiento te permite pasar de primero a segundo, de segundo a tercero, pero,
en tu vida cotidiana, muy rara vez utilizas. Solo sirve para aprobar la asignatura. El
currículum oculto beneficia o perjudica a alguien. Finalmente, el conocimiento es
producido por seres humanos que somos falibles, tenemos intereses, prejuicios,
sesgos, manías.

El Currículum Oculto lo componen aquellos aprendizajes que los


estudiantes aprenden y que los profesores no tienen intención de enseñar. Por
ejemplo, todos queremos que los estudiantes sean sinceros. Pero muchísimos
estudiantes engañan al profesor copiando en los exámenes y saben muchos
trucos. Un aprendizaje que realiza todo estudiante, que es muy difícil, es aprender
a ser estudiante. Lo que más le cuesta a un estudiante para adaptarse a una
escuela no es ponerse al día en cuestión de conocimientos, sino saber qué está
permitido, qué se espera de él, cómo se puede relacionar con sus compañeros y
compañeras. El primer año de universidad suele ser difícil porque no sabes ese
tipo de rutinas. Son conocimientos que se van aprendiendo y que no están en el
currículum.

El Curriculum Oculto es la estructura que no es reconocida oficialmente por


docentes, administrativos y estudiantes, pero que tiene un impacto significativo;
por lo general está determinado por los valores, actitudes y conductas apropiadas.
(Malangón, 2008)

Filosofía de la Educación 9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
Todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico, se
contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está contemplado
en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional;
por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo,
pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.

Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una línea a


seguir en cuanto a comportamiento. Su importancia radica en que a partir del
ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en el
estudiante.

El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no


explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el
colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en
esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el
ejemplo.

Los valores no pueden ser considerados estáticamente, tanto que cierren el


paso al desarrollo pleno del hombre; por el contrario, debe ser entendido como un
proceso perfectible, pues al asumir una postura híbrida y ecléctica, ésta surge
como una nueva forma de resistencia al cambio. Esta tendencia de aferrarse al
pasado es absolutamente válida porque la necesidad de la sociedad pasa por el
sentimiento de seguridad, seguridad que comienza a debilitarse al asumir los
nuevos roles desde adentro y afuera. Ello nos ubica en una situación un tanto
precaria, pero al mismo tiempo nos abre la posibilidad de percibir un mundo
posible, de dar el necesario paso del ámbito precario al ámbito de lo posible.

Por tanto, concluyo en que el currículum oculto es el segmento socializador


de la acción de la institución educativa, que se inicia y se forma por ciertos
contenidos no específicos ni establecidos en ningún plan, programa o currícula
formal, que está presente en cada uno de los miembros de la institución;

Filosofía de la Educación 10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
estudiantes, docentes y administrativos, y que se reconoce y aprende a través de
experiencias dentro y fuera del aula. (Ratto, 1999 p.01-36)

Según el Artículo 8 del Decreto No. 12-91, El Ministerio de Educación es la


Institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas,
determinadas por el Sistema Educativo del país. (Decreto No. 12-91, 1991)

El Ministerio de Educación es el ente encargado de dirigir completamente


nuestro proceso educativo el cual desde mi punto de vista es únicamente una
copia de procesos aplicados en países primermundistas está bien que tratemos de
imitar procesos que han cambiado la educación en otros países pero debemos de
recordar que nuestros paisanos aun no tienen la cultura que en esos países si
poseen, no podemos comparar nuestro sistema educativo al de un país que
invierte económicamente a la educación y que dota al estudiante y al docente de
materiales que benefician y mejoran el aprendizaje.

Según lo estipula el Mineduc en el Marco Filosófico “La educación tiene


sentido cuando visualiza con claridad hacia dónde quiere llegar y hacia quién se
dirige.” (Políticas educativas, 2016)

Nuestro País no avanza en materia educativa porque nuestros dirigentes


educativos no formulan un sistema que sea adecuado para nuestros docentes y
estudiantes, todo lo que se implementa por parte del Mineduc en cierta parte es
una copia o una simple modificación de procesos ya establecidos en otros países
por ende no siempre funciona aparte de ello que les falta preparar a nuestros
docentes y alumnos para que estos puedan aceptar o entender los cambios que
se realizan en el proceso educativo.

La reforma educativa que se sufrió hace pocos años en el Nivel medio,


Ciclo Básico dejo a demasiados docentes con lagunas mentales e imaginémonos
si ni los docentes han captado lo que el Mineduc desea hacer, nuestros alumnos
estarán mucho más desorientados aun.

Filosofía de la Educación 11
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
De acuerdo con el Mineduc para que este marco filosófico sea viable es
necesario que nuestra educación cumpla con muchas características que son
fundamentales para que un país alcance su desarrollo, como bien lo indica el
Mineduc es necesario contar con una cobertura más amplia y poder llegar a cada
rincón de nuestro país, es difícil creerlo pero en pleno año dos mis diecinueve aún
hay muchas aldeas o fincas de nuestro país en las que no cuentan con educación
formal, algunas sin aulas dignas o estructuras que puedan resguardarles de los
cambios climáticos, es muy triste e indignante observar como nuestro sistema
educativo aún no se descentraliza, muchos de nuestros estudiantes aún son
excluidos de los salones de clases por pertenecer a una comunidad maya esta y
muchas acciones que aun suceden en nuestro país son de lamentar.

El personal que trabaja para el sector Educativo no se da a vasto para


cubrir muchas áreas que se les dan a su cargo hay supervisores educativos que
tienen muchas escuelas a su cargo y no logran supervisarlas todas, por lo tanto la
falta de supervisión y evaluación de algunos docentes provoca que muchos
docentes no cumplan con sus deberes, por ello es muy importante poder invertir
más en nuestra educación ya que será el único medio por el cual nuestros
ciudadanos puedan colaborar y engrandecer nuestro país

Por lo tanto puedo afirmar que La Filosofía es un apoyo muy importante ya


que estudia e investiga el porqué de muchos sucesos y aplicada a la Educación
cobra el nombre de Filosofía de la Educación rama que ha beneficiado el proceso
educativo ya que investiga y estudia todos los factores y problemas que se dan
durante el acto educativo más en un país con tantas deficiencias como lo es
Guatemala.

Filosofía de la Educación 12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019
Referencias Bibliográficas:

 Durkheim, Émile

(1906) La determinación del hecho moral. París: Ed. Península.


(1985) La división del trabajo social. Barcelona: Ed. Planeta-
Agostini.
(1985) Las reglas del método sociológico. México: Ed. Premia.
(1973) Educación y sociología. París: Ed. Península.

 Perdomo, Claudio 2009 Filosofía de la Educación. México: Pearson.


 Brígido, Ana María 2006 Sociología de la Educación: Temas y
perspectivas fundamentales. Argentina: Brujas.
 Naciones Unidas. (s.f.). Recuperado el 4 de Mayo de 2019, de
http://www.un.org/es/documents/udhr/
 Suárez, M. (Enero de 2000). Las corrientes pedagógicas
contemporáneas. (U. d. Venezuela, Ed.)
 Acción Pedagógica, 9(1 y 2). Recuperado el 5 de Mayo de 2019, de
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/4115

Filosofía de la Educación 13
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco Javier Acevedo Mota- 2019

Vous aimerez peut-être aussi