Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO SAN MARCOS

INGENIERO AGRONOMO CON O.A.S

SERVICIO PROFESIONAL SUPERVISADO S.P.S.

TRABAJO FINAL.

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO CON ENFOQUE EN PLANTAS ALIMENTICIAS


NATIVAS, EN CASERIO ONCE DE MAYO, IXCHIGUAN, SAN MARCOS.

ESTUDIANTE: CARNET:

ALBERT MARCOS GÓMEZ LÓPEZ 201344516

SAN MARCOS, NOVIEMBRE DE 2018

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


I. TITULO.
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO CON ENFOQUE EN PLANTAS ALIMENTICIAS
NATIVAS, EN CASERIO ONCE DE MAYO, IXCHIGUAN, SAN MARCOS.
ÍNDICE
I. TITULO. ............................................................................................................ 2
II. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................... 2
IV. JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................... 3
V. MARCO TEORICO. ....................................................................................... 4
 MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................... 4
4.1. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. ....................................... 4
4.2. ETNOBOTÁNICA. ...................................................................................... 4
4.3. DATOS ENOBOTÁNICOS. ........................................................................ 5
4.4. ETNOBOTÁNICA APLICADA. ................................................................... 5
4.5. INTERACCIÓN SOCIEDAD Y NATURALEZA. .......................................... 5
4.6. INVESTIGACIÓN ETNOBOTÁNICA. ......................................................... 5
4.7. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. .......................................................... 6
4.8. DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP). ..................................... 6
4.9. TRANSECTAS. .......................................................................................... 6
4.10. CALENDARIOS ESTACIONALES O ACTIVIDADES. ............................ 7
4.11. EJERCICIOS CON MATRICES PARA ORDENAR Y ESTABLECER
PREFERENCIAS. ................................................................................................ 7
4.12. PLANTAS ALIMENTICIAS. ..................................................................... 7
4.13. ALIMENTO.............................................................................................. 7
4.14. NUTRIENTES. ........................................................................................ 7
4.15. PLANTAS SILVESTRES......................................................................... 8
4.16. PLANTAS TOLERADAS. ........................................................................ 8
4.17. PLANTAS FOMENTADAS. ..................................................................... 8
4.18. PLANTAS PROTEGIDAS. ...................................................................... 8
4.19. PLANTAS CULTIVADAS. ....................................................................... 8
4.20. PLANTAS DOMESTICADAS. ................................................................. 9
4.21. SISTEMAS AGRÍCOLAS. ....................................................................... 9
 MARCO REFERENCIAL. ......................................................................... 10
4.22. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................ 10
4.23. NOMBRE DE LA ALDEA. ..................................................................... 10
4.24. LÍMITES Y LOCALIZACIÓN. ................................................................ 10
4.25. LOCALIZACIÓN. ................................................................................... 10
1.1.1. CONDICIONES CLIMÁTICAS. ............................................................. 11
1.1.2. SUELOS. .............................................................................................. 11
4.26. VÍAS DE COMUNICACIÓN. ................................................................. 11
4.27. ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS. ............................................... 11
VI. OBJETIVOS ................................................................................................ 12
VII. HIPOTESIS. ................................................................................................ 13
VIII. MATERIAL Y METODOLOGIA.................................................................... 14
4.28. MATERIALES. ...................................................................................... 14
4.29. METODOLOGIA. .................................................................................. 14
1. FASE EXPLORATIVA ................................................................................. 15
2. FASE DE CAMPO ....................................................................................... 15
IX. CRONOGRAMA. ......................................................................................... 17
X. PRESUPUESTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO. ................................ 17
XI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 18
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

II. INTRODUCCIÓN

El estudio etnobotánica es una de las bases fundamentales que se deben de tener,


para poder comprender, la relación que tiene el hombre con la planta, estas
relaciones no solo se limitan para ser ornamentales, sino también para alimentarse,
como la hierba mora, el bledo, entre otras plantas, que contribuyan la nutrición de
las personas, y que pueda ser la base de la alimentación cotidiana. Para poder
comprender más sobre la etnobotánica alimenticia nativa se realizara un estudio en
el Caserío Once de Mayo, con la finalidad de evaluar dos estratos, a los que se les
denomino, estrato adulto y estrato joven, donde se realizaran comparaciones de
consumo y de conocimiento general de las plantas alimenticias nativas, para poder
determinar la importancia que tiene el cultivo in situ, y evaluar la incidencia de
cultivos foráneos.

Por tal razón se realizara el estudio etnobotánica, para determinar el conocimiento


que tienen las personas sobre las plantas alimenticias nativas, y así poder generar
estrategias de rescate de las plantas alimenticias nativas, con la finalidad de mejorar
la calidad nutritiva de la población y dar a conocer la importancia de nuestros
cultivos nativos, ya que en otros países las estrategias de desarrollo para erradicar
la desnutrición y la pobreza están enfocadas en el rescate de las plantas nativas,
ya que han demostrado ser más resistentes a enfermedades, debido a que siempre
han estado en el lugar, por lo tanto no crea un desequilibrio ecológico, ayudando a
combatir la desnutrición que es una parte fundamental en el desarrollo del ser
humano y de pías.

Las plantas alimenticias nativas de Guatemala, son de fácil acceso y se encuentran


disponibles en casi todas las fincas, algunas catalogadas como malas hierbas, pero
debido a su disponibilidad las personas no siempre la incluyen en la dieta
alimenticia, por eso se debe de conocer la frecuencia de consumo y la forma de
consumo que se dan en los dos estratos, y la importancia nutricional que las
personas perciban de dicho cultivo.

1
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.


Históricamente en Guatemala ha estado presente el problema de la desnutrición en
sus diferentes formas. Actualmente este antiguo y complejo problema sigue siendo
una de las principales causas de morbi-mortalidad especialmente en la población
pobre del área rural y urbano marginal, destacando entre ellos los niños menores
de 5 años, las mujeres embarazadas y lactantes e indígenas con escasa o nula
educación. (SESAN, 2017)

Guatemala se encuentra entre los países de Latinoamérica con mayores problemas


alimentarios nutricionales. La desnutrición crónica en niños menores de cinco años,
alcanza el 49.3% a nivel nacional, siendo mayor la magnitud y severidad en el área
rural y en el sector indígena. Esta situación es el resultado de la interacción de
múltiples factores que afectan el suministro de alimentos para cubrir las
necesidades de la población, el limitado acceso a los alimentos disponibles, el nivel
de consumo y aceptabilidad de alimentos, así como las condiciones de salud para
lograr un óptimo aprovechamiento biológico de los alimentos que se consumen.
(SESAN, 2017)

Actualmente se sabe que la desnutrición se encuentra estrechamente ligada al


problema de inseguridad alimentaria, formando un ciclo vicioso auto perpetuante.
Visto el país en su conjunto, se han llegado a cuantificar 17,445 familias con muy
alto riesgo a sufrir inseguridad alimentaria y 393,335 con alto riesgo, para un total
de 410,780 y una población estimada de 2.5 millones. (SEGEPLAN, 2009.)

2
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

IV. JUSTIFICACIÓN.
La importancia de este estudio es determinar la cantidad de plantas comestibles
nativas y la importancia cultural de las personas en tenerlas en su alimentación
básica, también conocer el uso, bien sea como planta ornamental o como planta
comestible o medicinal.

No existe un estudio de plantas alimenticias nativas donde dé a conocer la


importancia a la población; por lo mismo, no existe información sistematizada donde
se pudiera consultar y conocer las propiedades y las formas de preparación de las
plantas alimenticias nativas, las cuales también pueden ser procesadas para
aumentar su tiempo de consumo.

Este estudio se realizará y documentara las plantas alimenticias nativas del Caserío
Once de Mayo lo cual conllevara a un mejor conocimiento de los recursos nativos y
ayudara a retomar la cultura básica del consumo de plantas nativas, también tiene
la finalidad de mejorar los conocimientos entre las diferentes culturas, generaciones
y para futuras investigaciones.

El estudio se realizó también para dar a conocer el contenido nutricional que tienen
nuestras plantas comestibles nativas, y también generar estrategias de
transferencia de la información como los afiches o trifoliares, esto se hace con la
finalidad de que las personas tengan el conocimiento científico y algunas formas de
preparar el alimento, con la finalidad de disminuir el índice de desnutrición del
altiplano de San Marcos.

3
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

V. MARCO TEORICO.
 MARCO CONCEPTUAL.

4.1. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.


Una alternativa para garantizar la seguridad alimentaria es emplear los recursos
disponibles en la comunidad, para cubrir demandas alimenticias de los habitantes
de Quisaché, ya que al ser la comunidad con más casos de desnutrición, es de
importancia las búsquedas de programas que apoyen la seguridad alimentaria.
(Quintanilla, 2001)

En el caso de esta comunidad que en épocas lluviosas presenta abundancia de


plantas alimenticias, es óptimo el aprovechamiento de las mismas para emplearlas
para autoconsumo y venta. Consecuentemente, este consumo de estas plantas
puede proporcionar vitaminas y minerales, para complementar parte de sus
requerimientos nutricionales. Pues la composición de los huertos familiares muestra
que las diferentes especies que los componen responden a los requerimientos
básicos nutricionales, es decir, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.
(Ayala, 1999)

4.2. ETNOBOTÁNICA.
Es la ciencia que estudia el uso popular de la flora silvestre o naturalizada a una
región particular para usos medicinales, comestibles o utilitarios (Orellana 1998).
Según Harshberger citado por Ruiz (2006) la definió como el uso de las plantas por
las personas aborígenes, cuyo tema central de esta disciplina es la elaboración de
listados de los usos de las plantas.

En los últimos años en las publicaciones etnobotánicas del Journal of Ethnobiology,


además de incluir listados de plantas y sus usos, se incluyen también algunos
aspectos de las interacciones del humano con las plantas y puede apreciarse a
través del estudio de las prácticas tradicionales (Ruiz 2006).

4
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

Según Oliva (2004) este conocimiento tradicional se ha conservado por


generaciones, el cual ha permitido el progreso de diferentes civilizaciones a lo largo
del tiempo, constituyendo una fuente de información para el desarrollo de la
agricultura y la medicina.

4.3. DATOS ENOBOTÁNICOS.


Datos antropológicos, datos botánicos, datos ecológicos y datos agronómicos,
serán recolectados con los habitantes del caserío, para ser analizados y basados
en ellos dar respuesta a objetivos planteados. (Rodríguez 2003)

4.4. ETNOBOTÁNICA APLICADA.


En este tipo de estudio se promueve la investigación destinada a la conservación
de la biodiversidad para reforzar la relación entre las ciencias biológicas y sociales
(Cunningham 2002).

4.5. INTERACCIÓN SOCIEDAD Y NATURALEZA.


Según Cabreara citado por Ruiz (2006) la relación que se da entre sociedad y
naturaleza, parte de cómo el ser humano percibe e interpreta a la naturaleza a
través de un sistema de creencias, conocimientos y prácticas, y a partir de esto
actúa.

4.6. INVESTIGACIÓN ETNOBOTÁNICA.


Schultes citado por Oliva (2004) afirma que la investigación etnobotánica tiene
varios aspectos de vital importancia que pueden contribuir de forma notable al
progreso de la ciencia:

a) La protección de las especies vegetales en peligro de extinción.


b) El rescate de los conocimientos sobre las plantas y sus propiedades; y
c) La domesticación de nuevas plantas útiles, es decir, la conservación del
plasma genético de plantas económicamente prometedoras.

5
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

4.7. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA.


Según Cunningham (2002) es un método en la que la población local ayuda en
varias etapas: diseño de la investigación, recolección de especímenes y datos,
interpretación de datos y a veces en la exposición de los mismos.

La participación de los usuarios de recursos en la investigación es una buena


estrategia de conservación para especies vegetales útiles que son vulnerables a la
sobreexplotación, las razones principales para esto son:

a) Conocimiento y percepción de los usuarios de los recursos.


b) La percepción de los usuarios es una parte decisiva para propuestas de
administración de recursos y conservación.
c) Permite localizar grupos de usuarios especializados.

4.8. DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP).


Es una metodología de investigación popular que utiliza un conjunto de técnicas y
herramientas que permite que las comunidades rurales hagan su propio
diagnóstico, donde plasman la situación actual de las mismas, lo que permite definir
acciones para superar o mejorar dicha situación, a través de la auto-gestión de su
propio desarrollo (Paredes et al, 2010). Es conocido también como métodos
participativos con grupos de personas (Cunningham 2002).

Es un proceso de investigación y recolección de datos, que apuntan a incluir las


perspectivas de todos los grupos de interés integrados por hombres y mujeres
rurales. (Peláez 2012). Las Herramientas utilizadas en el DRP recomendadas por
Cunningham (2002) son:

4.9. TRANSECTAS.
Se combinan bien con los estudios etnobotánicos y las discusiones iniciales. Éstos
se efectúan normalmente con personas claves, por la zona de interés y se hacen
preguntas, se observa, se reconocen tipos diferentes de vegetación, los efectos del
uso de la tierra, los problemas o las posibles soluciones.

6
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

4.10. CALENDARIOS ESTACIONALES O ACTIVIDADES.


Las preferencias y la demanda de los diferentes productos también variarán según
la estación. Los calendarios estacionales son una útil técnica del DRP, en la que las
estaciones forman un eje de la matriz y los productos el otro, lo que permite a los
pobladores locales ordenar la cosecha o la disponibilidad de productos por mes.

4.11. EJERCICIOS CON MATRICES PARA ORDENAR Y ESTABLECER


PREFERENCIAS.
Consiste en hacer una lista de las categorías de especies que están disponibles.
Después se construye una matriz de preferencia basados en las diferentes
cualidades positivas y negativas de cada especie o los múltiples usos de cada
especie o incluso de tipos diferentes de vegetación.

4.12. PLANTAS ALIMENTICIAS.


Las plantas alimenticias son aquellas que son explotadas por el hombre para
justamente poder cumplir con sus necesidades de alimentación (Colordo 2012).
Especies donde sus hojas, flores, frutos o semillas se comen crudos o cocinados de
alguna forma. Se consideran también comestibles a aquellas plantas que se
emplean como condimento o aromatizante en la preparación de los alimentos y
bebidas (Tapia 2011).

4.13. ALIMENTO.
Sustancia o producto de carácter natural o artificial apta para el consumo humano.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es cualquier sustancia que aporta
la materia y la energía necesaria para realizar las funciones vitales de los humanos

4.14. NUTRIENTES.
Según la OMS son componentes químicos de los alimentos que se pueden utilizar
una vez se han ingerido y absorbido. Comprenden los factores dietéticos de carácter
orgánico e inorgánico contenidos en los alimentos y que tienen una función
específica en el organismo.

7
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

El grado de manejo indica si la planta es cultivada, empieza a domesticarse o es


una planta silvestre. Para los fitomejoradores es un dato muy útil, conocer cómo
manejan sus plantas las gentes de la comunidad. El manejo de las especies
vegetales depende de la intensidad en el grado de manipulación, se han propuesto
algunas categorías de análisis sobre plantas silvestres, toleradas, fomentadas,
protegidas, cultivadas y domesticadas (De Wet y Harlan, 1975 en Tapia 2011).

4.15. PLANTAS SILVESTRES.


Se encuentran solamente dentro de la vegetación natural, crecen espontáneamente
en selvas o campos abiertos, es decir no se le proporciona manejo alguno y son
recolectadas por su valor de uso. Son plantas que son preferidas para su extracción
más que para su manejo y cuidado.

4.16. PLANTAS TOLERADAS.


Son aquellas que crecen espontáneamente en los huertos mixtos o campos
cultivados y que son dejadas ahí, sin recibir ningún tipo de manejo ni cuidado, una
planta tolerada es aquella que, siendo silvestre, utiliza como estrategia seguir a los
espacios perturbados.

4.17. PLANTAS FOMENTADAS.


Son todas aquellas que surgen espontáneamente dentro del terreno de cultivo o
huerto o bien son propagadas por el hombre y que indirectamente recibe algún tipo
de cuidado por parte del agricultor, desde la siembra hasta la cosecha; El manejo
se efectúa para fomentar el crecimiento y desarrollo de la planta.

4.18. PLANTAS PROTEGIDAS.


Es aquella que surge espontáneamente dentro del terreno de cultivo o del huerto y
que recibe cuidados de manera directa por parte del agricultor. El manejo se efectúa
conscientemente para resguardar la planta.

4.19. PLANTAS CULTIVADAS.


Son propagadas deliberadamente por el hombre y sobre todo reciben manejo
técnico, desde la selección de la semilla, cultivo en general, cosecha y post-

8
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

cosecha, hasta su almacenamiento e industrialización. En este sentido es posible


introducir al cultivo a las plantas silvestres.

4.20. PLANTAS DOMESTICADAS.


Son todas aquellas plantas que han sufrido cambios genéticos, debido a que han
sido manipulados por el hombre; dada la importancia de tener material uniforme una
vez que hay la necesidad de una de una dosis precisa (Rodríguez 2008).

4.21. SISTEMAS AGRÍCOLAS.


Los sistemas agrícolas son un subconjunto de los sistemas ecológicos. Son
sistemas ecológicos porque tienen por lo menos un componente vivo. Los sistemas
agrícolas casi siempre interactúan. La salida de uno puede ser entrada a otro; un
sistema puede ser un subsistema de otro.

Este conjunto de sistemas agrícolas con interacciones verticales (entre sistema y


subsistema) e interacciones horizontales (al mismo nivel jerárquico) forma una
unidad extremadamente compleja (Hart 1985).

Según Arévalo, Ramos y Rodríguez (2002) si partimos de la idea que un


agrosistema es un ecosistema que contiene especies cultivadas agrícolamente,
podemos distinguir dos grupos extremos.

 Sistema Moderno: “tecnificados o industrial”, y se caracteriza por requerir


subsidio a través de insumos para su mantenimiento y por ser simple
estructuralmente (monocultivos, extensivos en el caso de plantaciones)
 Sistema Tradicional: “diversificados”, se caracterizan por contener
diversidad de especies, que además tienen necesidades pequeñas de
insumos externos, debido a su semejanza en estructura y función a los
ecosistemas naturales.

9
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

 MARCO REFERENCIAL.
4.22. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

4.23. NOMBRE DE LA ALDEA.


Caserío Once de Mayo, Ixchiguan, San Marcos.

4.24. LÍMITES Y LOCALIZACIÓN.


Ubicación: Caserío Once de Mayo pertenece al municipio de Ixchiguan, San
Marcos, la distancia a la cabecera municipal es de 8 km y de la cabecera
departamental San Marcos es de 44 Km, y a 248 km de la capital de Guatemala.

4.25. LOCALIZACIÓN.
Coordenadas del departamento de San Marcos: latitud norte 14°57′40″N, longitud
oeste 91°47′44″O, Coordenadas de la cabecera municipal Ixchiguan: latitud norte
15°09′51″N, longitud oeste 91°56′00″O, coordenadas del Caserío el Plan, Aldea
Calapte: latitud norte 15°7'36.38"N, longitud oeste 91°53'48.70"O.

Imagen # 1: Mapa de ubicación y localización.

Fuente: El autor.

10
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

1.1.1. CONDICIONES CLIMÁTICAS.


El clima de Ixchiguan se clasifica como cálido y templado. En invierno hay en
Ixchiguan mucho menos lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen y Geiger
clima se clasifica como Cwb. La temperatura media anual es 9.3 ° C en Ixchiguan.
En un año, la precipitación media es 1522 mm.

1.1.2. SUELOS.
La capacidad de uso del suelo del caserío, según la clasificación de Simmons
pertenece a la clase VI, Son tierras con problemas de pendientes complejas y
pronunciadas y de poca profundidad efectiva, y se encuentran afectadas por un
fuerte escurrimiento superficial y un elevado potencial hidroerosivo. Si la cubierta
vegetal fuera eliminada por cultivos impropios, sobre pastoreo, tala y quema, el
fenómeno que aparecería sería la disminución vertiginosa de las escasas reservas
nutricionales y la capacidad productiva de los suelos, sobreviniendo el
empobrecimiento prematuro del recurso y el arrastre de grandes masas de tierras
por acción de la erosión pluvial.

4.26. VÍAS DE COMUNICACIÓN.


Para llegar al caserío se cuenta con un camino rural, que está empedrado, el
empedrado está en perfecto estado, lo cual facilita la entrada de insumos para
agricultura y de subsistencia alimentaria, pero el camino principal, en la vía de
acceso es de asfalto que une al caserío, con la cabecera municipal, la distancia
aproximada del municipio al caserío es de 8 km.

4.27. ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS.


El conjunto de actividades socio-económicas del caserío están conformadas
fundamentalmente, por la agricultura, siendo los principales cultivos: maíz, amapola,
papa, entre otras plantas, también entre otras actividades de gran importancia
podemos mencionar la albañilería.

11
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

VI. OBJETIVOS
a) General:
1. Identificar la incidencia del consumo y la importancia nutritiva que las
personas creen que posee las plantas alimenticias nativas, así como el valor
cultural que aún posee dicho cultivo en los estratos de estudio (joven y adulto)
b) Específicos:
1. Generar un inventario de las plantas alimenticias nativas del Caserío Once
de Mayo.
2. Determinar el grado de conocimiento del valor nutritivo según criterios
personales.
3. Determinar la importancia de las plantas alimenticias nativas del Caserío
Once de Mayo.

12
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

VII. HIPOTESIS.
a) NULA (Ho).
No existe variedad de plantas alimenticias: silvestres, toleradas, fomentadas y cultivas,
que son importantes por su valor de uso en la alimentación diaria y contribuyen a la
seguridad alimentaria del Caserío Once de Marzo.
b) ALTERNA (H1).
Existe variedad de plantas alimenticias: silvestres, toleradas, fomentadas y cultivas, que
son importantes por su valor de uso en la alimentación diaria y contribuyen a la
seguridad alimentaria del Caserío Once de Marzo.

13
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

VIII. MATERIAL Y METODOLOGIA

4.28. MATERIALES.

 Recursos humanos.
1. Estudiante investigador.
2. Grupo multidisciplinario.
3. 1 asesor de inferencial.
 De campo.
1. Boletas.
2. Lapicero.
3. Mapa del lugar.
4. Vehículo para el transporte.
5. Bolsas plásticas.
 RECURSOS HUMANOS.
1. Estudiante agronomía.

4.29. METODOLOGIA.
Para el desarrollo del presente estudio es necesaria la combinación de aspectos
cualitativos y cuantitativos de investigación, basándonos en el método de estudio
de casos. Galeano y Vélez (2000:19), definen el estudio de casos como una
estrategia investigativa de descripción, interpretación y evaluación (diagnóstica o de
intervención), a partir de un conjunto de materiales concretos y reales, estructurados
con ese fin. A su vez esta metodología se fundamenta en un proceso inductivo
permite llegar a un entendimiento comprensivo de los grupos objeto de estudio y
desarrollar afirmaciones teóricas generales sobre regularidades en los procesos
sociales.
Cerda (1998), comenta que aunque los estudios de casos, son más aplicables a las
ciencias sociales que a las naturales, en estos es válido usar técnicas de
investigación de tipo cualitativo y cuantitativo. Con lo cual se facilita la integración
de ambas estrategias de la investigación para profundizar más en un tema. Al
respecto Bonilla y Rodríguez (1997), recomiendan la utilización de los métodos de

14
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

investigación cualitativos y cuantitativos como herramientas complementarias de


indagación, para mejorar la comprensión de la compleja realidad social.
Considerando los planteamientos anteriores, para la presente investigación el
estudio de casos tomó como objeto de investigación un estudio etnobotánico de
recursos fitogenéticos nativos, para determinar la biodiversidad, nivel de
conocimientos y usos que le dan a las plantas nativas, del Caserío Once de Mayo,
del municipio de Ixchiguan, San Marcos.
Para el desarrollo del estudio se llevaron a cabo las siguientes fases:

a. Fase explorativa.
b. Fase de campo.
c. Fase de gabinete.

1. FASE EXPLORATIVA
 Revisión de literatura: En esta etapa se realizará una búsqueda de
documentos y reportes de estudios etnobotánicas realizados en áreas
cercanas al municipio de referencia, ya que ello facilitara la colecta de
información, principalmente para conocer la biodiversidad vegetal de la zona,
que luego fue sistematizada en una encuesta que posteriormente fue pasada
a una cierta cantidad de personas.

2. FASE DE CAMPO
 Visita de reconocimiento: La visita al caserío fue necesario ya que se
realizó el reconocimiento del lugar. Durante esta fase se definieron los
En esta etapa se obtuvo información relacionada con la cantidad de
habitantes en cada zona de estudio, para luego aplicar la formula
recomendada y determinar la cantidad de boletas a pasar en cada zona de
estudio.
 Selección de informantes: Para este estudio se seleccionarán informantes
claves o primarios así también informantes secundarios. Los informantes
claves fueron curanderos, comadronas, personal de salud, ya que son
personas que tiene un conocimiento amplio de plantas alimenticias y

15
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

medicinales pues las utilizan dentro de sus recetas para curar y aliviar
dolencias de la población que lo demanda. Los informantes secundarios
estuvieron conformados por otra parte de la población como jóvenes,
estudiantes, adultos.
 Determinación de población y muestra: Como se mencionó anteriormente
se aplicó la formula estadística recomendada.

N
n=
N(d)2 + 1

 Caserío Once de Mayo, Ixchiguan, San Marcos.


El total de la población en esta área estaba compuesto por 854 personas.
El margen de seguridad utilizada fue de 80%
El margen de error fue del 20%
Aplicando la formula estadística, se obtuvo que la muestra debía estar
conformada por 25 participantes.
 Elaboración de boletas: Después de la visita de reconocimiento, y de
obtener el total de la población en las zona rural y urbana, se procederá a la
elaboración de boletas que contenían preguntas relacionadas con la
diversidad vegetal, el conocimiento de las plantas alimenticias.

16
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

IX. CRONOGRAMA.
Marzo Abril Mayo Junio Julio
No Actividad S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 Reunión con el COCODE.
2 Elaboración del perfil.
3 Llenado de boletas.
4 Tabulacion.
5 Resultados.
6 Promulgacion de la informacion.

X. PRESUPUESTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO.


descripción cantidad unidad P.unitario Total
Reunión con el COCODE. 1 global Q 100,00 Q 100,00
Elaboración del perfil. 1 global Q 100,00 Q 100,00
Llenado de boletas. 1 global Q 200,00 Q 200,00
Tabulacion. 1 global Q 200,00 Q 200,00
Resultados. 8 global Q 200,00 Q 1.600,00
Promulgacion de la informacion. 5 dias Q 200,00 Q 1.000,00
Total Q 3.200,00

17
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO USAC-CUSAM 2019

XI. BIBLIOGRAFÍA
1. CATIE. (1985). Agroecosistemas: conceptos básicos. Costa Rica: 1 edi.

2. SEGEPLAN. (2009.). Informe de avance de las acciones y medidas


adoptadas durante la emergencia. Guatemala.: 1 ed.

3. SESAN. (2017). PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL. GUATEMALA: 1 ed.

4. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, GT). 2001. Mapa de zonas


de vida (en línea). Guatemala. Consultado 14 mar de 2013. Disponible en
http://www.conap.gob.gt/quienes-somos/mapas/mapas-
tematicos1/Zonas%20de%20Vida.jpg/image_view_fullscreen
5. Orellana, R. 1998. Estudio etnobotánico de siete comunidades de la reserva
de biosfera sierra de Las Minas, Guatemala, con énfasis en plantas
medicinales. Tesis Lic. Biol. Guatemala, USAC.
6. Ruiz, E. 2006. Caracterización de las prácticas etnobotánicas de las
comunidades Chelemá y Chelemá II, del municipio de Tucurú, Alta Verapaz.
Tesis Lic. Biol. Guatemala, USAC.
7. Oliva, J. 2004. Estudio etnobotánico de la pacaya (Chamaedorea tepejilote
Liebm), en la comunidad El Cangrejal, San Luis, Petén. Tesis Ing. Agr.
Guatemala, USAC.
8. Cunninghan, A. 2002 Etnobotánica aplicada: pueblos, usos de plantas
silvestres y conservación. Trad. por Ana Elena Guyer. Uruguay, Nordan
Comunidad.
9. .Rodríguez, R. 2008. Estudio de las plantas medicinales conocidas por la
población de la comunidad Primavera, del municipio de Ixcán, Quiché,
utilizando técnicas etnobotánicas. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC.

18

Vous aimerez peut-être aussi