Vous êtes sur la page 1sur 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”

Evaluación de los Factores que Inciden en la Distribución de Agua Potable


en el sector La Mira, Municipio Antolín Del Campo,
Estado Nueva Esparta
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Ingeniero Civil

Autor: Br. Yerimin Manuel Delgado Yégüez.


Tutora: Ing. Alejandro Villarroel.
Docente de la Asignatura: Econ. Diannys Carreño.

Porlamar, Junio 2019

i
AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO (TUTORA)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que como
Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado el ciudadano Br. Yerimin Manuel
Delgado Yegüez, Cédula de Identidad N° 16.336.330, Cursante de Carrera Ingeniería
Civil; el cual lleva por título “Evaluación de los Factores que Inciden en la
Distribución de Agua Potable en el sector La Mira, Municipio Antolín Del
Campo,estado Nueva Esparta”, y considero que reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser presentado ante el jurado evaluador que se designe.
En la ciudad de Porlamar a los 14 días del mes de Agosto de 2019.

Firma: ___________________
Nombre y Apellido docente que administra la asignatura: Econ. Diannys Carreño,
C.I.: 14.105.333.

ii
AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
(DOCENTE QUE ADMINISTRA LA ASIGNATURA)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que como
Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado el ciudadano Br. Yerimin Manuel
Delgado Yegüez, Cédula de Identidad N° 16.336.330, Cursante de Carrera Ingeniería
Civil; el cual lleva por título “Evaluación de los Factores que Inciden en la
Distribución de Agua Potable en el sector La Mira, Municipio Antolín Del
Campo,estado Nueva Esparta”, y considero que reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser presentado ante el jurado evaluador que se designe.
En la ciudad de Porlamar a los 14 días del mes de Agosto de 2019.En la ciudad
de Porlamar a los 14 días del mes de Agosto de 2019.

Firma: ___________________
Nombre y Apellido del Tutor: Ing. Alejandro Villarroel.
C.I.: 9.428.101.

iii
ÍNDICE GENERAL

Pp.

AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA


PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO (DOCENTE QUE ii
ADMINISTRA LA ASIGNATUR)
AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA iii
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO (TUTORA)
LISTA DE CUADROS iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA 3
Contextualización del Problema 3
Objetivos de la Investigación: general y específicos 5
Justificación de la Investigación 6

II. MARCO REFERENCIAL 8


Antecedentes de la Investigación 8
Bases Teóricas 10
Sistema de Variables 32
Bases Legales 34
Definición de Términos Básicos 40

III. MARCO METODOLÓGICO 44


Modalidad de la Investigación 44
Diseño de la Investigación 45
Tipo de la Investigación 45
Procedimientos de la Investigación 46
Población y Muestra 46
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 47
Contexto de Estudio 48
Técnicas de Análisis de Datos 50
REFERENCIAS 51

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1. Consumo medio permisible (NORMAS DE INOS) 11


2. Periodo de diseño recomendado para estructuras hidráulicas. 18
3. Vida útil del componente de un sistema de abastecimiento de agua 18
4. Coeficiente de la fórmula de colebrook & white 22
5. Coeficiente de fricción de la tubería según su tipo de material 25
6. Profundidad u ancho para zanjas de acuerdo al diametro de la tubería. 26
7. Diámetro de válvulas de acuerdo al diámetro de la tubería 26
8. Diametro mínimo para toma particular de acuerdo a las dotaciones
asignadas a las parcelas 27

9. Sistema de Variables 32
10. Operacionalización de Variables 33
11. procedimientos
46

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
INGENIERÍA CIVIL

Evaluación de los Factores que Inciden en la Distribución de Agua Potable


en el sector La Mira, Municipio Antolín Del Campo,
estado Nueva Esparta

Líneas de Investigación: proyectos civiles – hidráulicas

Autor: Br. Yerimin Manuel Delgado Yégüez.


Tutora: Ing. Alejandro Villarroel.
Docente de la Asignatura: Econ. Diannys Carreño.

Resumen

Los pobladores del sector La Mira aproximadamente desde el año 2013 no son dotado
del suministro de agua potable capaz de satisfacer las necesidades básicas de consumo,
creando con esto, una problemática que a medida que pasa el tiempo va en crecimiento;
provocando así que los residentes de dicha comunidad se sientan descontento y
requieran de una solución rápida y eficaz que de fin a dicha problemática. Aunado a
ello; el propósito de este estudio será Evaluar los Factores que Inciden en la
Distribución de Agua Potable en el sector La Mira, municipio Antolín. Del Campo,
estado Nueva Esparta, con la finalidad de determinar con ellos los factores por los
cuales esta no está funcionando correctamente, la presente investigación se desarrollará
bajo una modalidad científica, de tipo. Exploratorio, descriptivo, explicativo,
evaluativo. El diseño de investigación de campo, utilizando como técnica de estudio la
observación directa y entrevista no estructuradas.

vi
Descritores: Distribución de Agua, Factores que Inciden.

vii
INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de agua es vital para la supervivencia de los seres vivos; es por


esto que todos necesitan acceso a una cantidad de este líquido para que mantengan una
buena salud a lo largo de su vida; no debido al crecimiento de la población , y las
escasas fuentes naturales de agua potable, el vital líquido se ha ido en un recurso
limitado que todos tienen acceso; y por ello es de suma importancia cuidar y dar buen
uso de todas las fuentes de agua potable y a su vez los sistema de distribución que se
encarga de llevar la misma hasta distintas poblaciones; aun cuando esto es un sistema
de distribución de agua se proyectara para suministrar el volumen de agua suficiente
con una presión adecuada y con una calidad aceptable desde du suministro hasta los
consumidores finales.
Aunado a esto la presente investigación se realizó una Evaluación de los Factores
que Inciden en la Distribución de Agua Potable en el sector La Mira, Municipio Antolín
Del Campo; lo cual no se encuentra en funcionando correctamente desde el año dos
mil nueve(2009)aproximadamente, ocasionando que el agua no llegue con una presión
adecuada a las viviendas situadas en dichas calle, y en ocasiones falta totalmente la
presencia de esta en las tuberías; provocando que los habitantes de la localidad se vean
presionado por otros medio para tener acceso al Agua potable.
El mejoramiento de la tuberías de aguas blanca en la calle transversal sector la
mira, municipio Antolín del campo estado nueva Esparta; esta en completa vinculación
con el mejoramiento de las persona que allí habitan, los cuales utilizan el mismo para
su beneficio; pero esta tuberías estando en las condiciones actuales, no permiten que el
agua lleguen a los consumidores con una presión optima y constante es por ello que el
propósito principal de este trabajo fue evaluar el sistema actual en que se encuentra la
tubería en dicho sector con el propósito de poder solucionar la problemática de la falta
de presión de agua en las redes de las tuberías.
Por la gran necesidad que presenta de ser mejorada y rehabilitadas las redes de
tuberías, para ello se iso entrevistarse con la comunidad en general que allí residen,

1
personas del sector que conocen la problemática existente en dicha calle, además fue
necesarias la opiniones de experto en la materia, con el propósito de conocer la
metodología que será empleada para determinas los factores desfavorables presente en
las tuberías de aguas blanca en la calle transversal del sector la mira, el presente trabajo
se basa en la modalidad de proyecto de campo , puesto que lleva a cabo los objetivo
planteado, fue necesario la recolección de datos muestra e información general directa
del área donde se presenta la problemática.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Actualmente, el mundo se encuentra en una fase donde se comienza a sentir mayor


dificultad para la obtención de los recursos necesarios para el hombre en especial el
agua; ésta en su estado natural es un elemento que cubre un setenta y un por ciento
(71%) de la superficie terrestre de nuestro planeta y del cual sólo un tres por ciento
(3%) es agua dulce. Conocido es el refrán “El agua es vida” donde se señala de modo
resumido la función que cumple éste líquido para el ser humano (razón por la se realizan
estrategias basadas en el uso eficiente de este elemento) es que se almacena en
embalses y represas para l a posterior canalización hasta su distribución final mediante
tuberías, válvulas, entre otros que en conjunto forman parte de un sistema de
abastecimiento proyectados en grandes y pequeñas ciudades mediante redes de
distribución.
Es por ello, que como parte del desarrollo de una población se hace innegable tener
acceso a este servicio por lo que el consumo de este aumenta constantemente debido al
incremento demográfico y al desarrollo de las ciudades, poblaciones e industrias.
Razón por la cual, es de importancia que un sistema de red de agua potable se diseñe
de forma tal que cumpla con ciertos estándares de servicios.
Si bien es cierto, Venezuela cuenta con un amplio sistema de suministro de agua
potable para disponer y brindar un fácil acceso a la ciudadanía existente en gran parte

3
del país es común observar derrames del líquido por las constantes fallas que se han
presentado en las redes de las tuberías. Así mismo, por posibles errores de diseño,
construcción, falta de mantenimiento, por agrietamiento o aplastamiento de las tuberías,
corrosión, irregular empalme de los tubos, fallas de válvulas conllevando a una
distribución del servicio, afectando el estilo de vidas de los habitantes y visitantes
ocasionando un impacto negativo.
Dentro de esta perspectiva, el estado Nueva Esparta la situación se agrava por las
características de Región Insular, existen limitaciones por las filtraciones en la tubería
madre que surte al estado ocasionado que no se pueda cumplir la presión mínima
requerida en municipio, sectores y comunidades, imposibilitando las actividades que
requieran ser ejecutada diariamente para mantener los niveles de calidad de vida e
higiene en los hogares, empres e instituciones.
Con respecto a lo antes expuesto, el municipio Antolín del Campo (sector La Mira)
no se escapa, ni está exento de la problemática que se ve a nivel nacional y regional en
el mismo, según la empresa Hidrológica del Caribe C.A, (Hidrocaribe), la población
antes mencionada cuenta con una red de distribución de asbesto cemento con más de
cuarenta (40) años, el municipio recibe en promedio dos días de servicio cada veinte
un (21) días fraccionado semanalmente por cada sub-sector. Esto sin contar las
interrupciones del servicio causadas por las continuas fallas que presenta la tubería
principal. Por lo que se pueden apreciar por muchas de las calles que conforman el
sector La Mira botes del vital líquido por posibles faltas de mantenimiento, por
agrietamiento o aplastamiento de las tuberías, corrosión, mal empalme de los tubos,
fallas de válvulas conllevando estas a una mala distribución del servicio, afectando el
estilo de vidas de los habitantes y visitantes. Es de resaltar que, si la problemática
continua se podrá ocasionar una serie de inconvenientes tantos económicos como social
ya que el sector turismo se vería afectado porque los hoteles, restaurantes, así como
comercios que convergen en el sector no podrán prestar un servicio de calidad.
Por otra parte, los habitantes de la comunidad se afectarían por no contar con el
vital líquido para sus que aceres personales e higiénicos pudiéndose de esta manera
iniciarse una incidencia de salubridad en el sector por brotes epidemiológico. Por otro

4
lado, en lo económico porque el Estado tendría que realizar una mayor inversión
financiera para realizar una acometida de un nuevo sistema de distribución de agua
potable en la comunidad o realizar varias jornadas de reparación de las distintas
tuberías que conforman el sistema de distribución.
Es de resaltar que esta situación se podrá mejorar realizando una evaluación de los
factores que inciden en la distribución del agua potable en el sector La Mira con el
único fin de poder tener una visión más clara y precisa de cómo se encuentra el sistema
actualmente y así poder tomar los mecanismos necesarios para subsanar esta
problemática que afecta a toda una comunidad importante para el sector turístico del
estado.
Por todo lo anterior, expuesto; es necesario la Evaluación de los Factores que
Inciden en la Distribución de Agua Potable en el sector La Mira, municipio Antolín
Del Campo?
Para dar cumplimiento a esta interrogante nacen otras preguntas que permitan dar
respuesta a la incógnita anterior:
¿Cómo es la situación actual en la Distribución de Agua Potable en el sector La
Mira, municipio Antolín Del Campo, estado Nueva Esparta?
¿Cuáles son los factores que inciden en la Distribución de Agua Potable en el
sector La Mira, municipio Antolín Del Campo, estado Nueva Esparta?
¿De qué manera inciden los factores en la Distribución de Agua Potable en el
sector La Mira, municipio Antolín Del Campo, estado Nueva Esparta?
¿Cuáles serán las medidas correctivas de los factores en la Distribución de Agua
Potable en el sector La Mira, municipio Antolín Del Campo, estado Nueva Esparta?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar los Factores que Inciden en la Distribución de Agua Potable en el sector La


Mira, municipio Antolín Del Campo, estado Nueva Esparta.

5
Objetivos Específicos

 Describir la situación actual de la distribución de agua potable en el sector la


mira, municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta.
 Determinar los factores que inciden en la distribución de agua potable en el
sector la mira, municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta.
 Analizar los factores que inciden en la distribución de agua potable en el
sector la mira, municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta.
 Establecer las medidas correctivas los factores que inciden en la distribución
de agua potable en el sector la mira, municipio Antolín del Campo, estado Nueva
Esparta.

Justificación de la Investigación

La disponibilidad de recursos hídricos (Agua Potable) son fuente de vida y la


disponibilidad de medidas adecuadas de recolección, almacenaje, tratamiento y
distribución son fuente de gran importancia para satisfacer las necesidades domésticas
e industriales; desde tiempos históricos la disponibilidad de agua y la disposición final
de estas han sido motivo suficiente para el establecimiento de los diferentes
asentamientos humanos; y en la actualidad no es la excepción, cada día se va buscando
maneras más adecuadas de abastecer del vital líquido a las poblaciones y de tener
sistemas adecuados de distribución de la misma.
Cabe agregar que el municipio Antolín del campo forma parte del turismo del estado
nueva Esparta y demás centros poblados de la Isla de Margarita, por lo que la presente
propuesta en materia de agua potable persigue incrementar la compensación de
distribución del agua potable. Garantizando la presión del fluido, una repartición
satisfactoria de la presión actual y futura a través de la sostenibilidad hídrica del Sector
La Mira, así como también que se lleve a cabo proyectos puntuales a desarrollar para

6
el sistema de agua potable en el municipio como: El reacondicionamiento de las redes
de tuberías el sector . Por lo tanto, mediante la propuesta del proyecto se podrá
contribuir con dicho municipio en su gestión por mejorar las condiciones sociales de
los habitantes, pues con la ejecución de este proyecto se estará aprovechando el
compromiso de los futuros ingenieros del Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño al de contribuir al desarrollo social y económico de la población neoespartana.

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Luego de realizar una revisión bibliográfica de trabajos de grado y otras


investigaciones se encontraron varias que guardan relación con la investigación, los
cuales se exponen a continuación.
Bracho, M. (2016). Desarrolló una investigación titulada: Propuesta de un diseño
de sistema de aguas blancas para el sector La Fuente (Invasión), ubicada en la
urbanización Cotoperiz, en el municipio Díaz” presentada ante el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión Porlamar (IUPSM), para optar
al título de Ingeniero Civil, la cual tuvo como propósito plantear una propuesta de
diseño para un sistema de abastecimiento de agua para el sector antes señalado. La
metodología aplicada para el desarrollo de la investigación se presentó bajo la
modalidad de proyecto factible y el diseño de campo. Por otra parte, dentro de la
perspectiva se utilizaron diferentes técnicas de recolección de datos tales como,
observación directa y encuesta no estructuradas. Lo que le permitió al investigador
concluir:
La presente investigación se vincula con este estudio porque hace resaltar la
importancia que tiene el abastecimiento de agua potable y la distribución a través de
redes con la finalidad de solventar las carencias que presenta la comunidad antes
señalada por la falta de dicho servicio. De igual forma, la investigación realizada
permitió al investigador realizar un estudio sistemático de técnicas y procedimientos
significativos para la realización de una evaluación factible que de una u otra manera
podrá solventar la distribución de agua potable en El Sector La Mira o zona en estudio

8
González D. (2015). Realizó una investigación titulada “Estudio de las variables
que intervienen en la distribución del agua potable en la zona 4, sector Vista Bella.
municipio Mariño, del estado Nueva Esparta” presentada en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño, Extensión Porlamar para optar al título de Ingeniero
Civil, la misma, tuvo como intención “dar a conocer cuál es la distribución de agua
potable, proponiendo criterios de diseño para sistemas de abastecimiento de agua
similares en la zona. Es de resaltar que el estudio se rigió por una metodología de
proyecto factible en la cual los instrumentos de recolección de datos, las técnicas y
análisis de dato permitió identificar las causas que inciden en la distribución del agua
potable en el sector. Por otra, es de hacer referencia que a través del presente estudio
el investigador podrá extraer cuales son las variables que intervienen en una
distribución de agua potable a través de una red de distribución.
La presente investigación se vincula con este estudio ya que permitirá establecer
los parámetros requeridos para el diseño de una red de distribución y abastecimiento
de agua potable a través de las redes especialidades para tal fin.la investigación se
vincula ya que aporta las base teórica para la elaboración de la de este proyecto
Velásquez, V (2014) En su trabajo especial de grado titulado, “Factores que
intervienen en las fallas de las tuberías proveniente del tanque de almacenamiento
ubicado en el sector, Tacarigua del municipio Gómez, estado Nueva Esparta”,
presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Civil en el Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño, extensión Porlamar; en dicho trabajo se
buscó identificar las fallas que presentaban las red de tuberías de aguas proveniente del
tanque ubicado en el sector Tacarigua; y por medio de esta investigación se logró
determinar que las fallas de la presión de agua se debía al mal estado que se encontraba
la tuberías ya que esta poseían filtraciones considerables, provocando así la perdida de
agua y por consecuencias el deterioro del pavimento por donde se producían dichas
filtraciones.
Mediante este trabajo se logró comprender que un factor crítico para que una tubería
presente fallas, es el deterioro de la misma ya que con el paso del tiempo a la tubería
se adhiere partículas de materia solida o corrosión en su interior, provocando así el

9
coeficiente de fricción y por consecuencia de disminución de la fluidez del agua a
través de esta; a tal punto de provocar rupturas a las tuberías en sus partes más
afectadas. La cual también aporto las bases legales para la elaboración de este proyecto.
La investigación aporta las técnicas y recolección de datos para la elaboración de este
proyecto.

Bases Teóricas

El Agua
Desde el año 2010, según Porto Pérez Julián y Garden y Ana han desarrollado
conceptualizaciones modernas sobre el agua, en el citado texto el agua y sus
impotencias:
El agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo
de oxígeno y dos de hidrogeno se trata de un líquido inodoro (sin olor),
insípido (sin sabor) e incoloro sin color), aunque también puede hallarse
en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso
(vapor). (p.1).

El agua cubre el 72% de la superficie del planeta. Se halla en forma liquidas en los
mares, ríos, lagos y océanos; en forma sólida, nieve o hielo, encasquetes polares, en la
cumbre de montañas y en los lugares de la tierra donde la temperatura en inferiores a
los cero grados Celsius; y en forma gaseosa se halla formando parte de la atmosfera
terrestre como vapor de agua.es fundamental para todas las formas de vidas conocidas.
Las personas consumen agua potable la cual se denomina al agua que se encuentra en
condiciones actas para el consumo humano según unos estándares de calidad, la cual
llega a los hogares atraes de tuberías y grifos.

Origen del Agua

Según, (Peña, 2008)” los orígenes del agua potable pueden ser;
Agua subterránea, captadas a través de pozo de clasificar por la fuente de agua, del
que se obtiene a través:
Agua de lluvia almacenada en aljibes.

10
Aguas provenientes a través de manantiales naturales, donde el agua subterránea
aflora a la superficie;
Aguas subterráneas captadas atreves de pozo o galerías filtrantes;
Aguas superficiales (lleva un previo tratamiento), proveniente de ríos embalses o
lagos naturales;
Agua de mar (esta debe ser necesaria desalinizada)
Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a
tratamiento, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la desalinización.”
(pág. 13)

Cifras de consumo de agua

Según Méndez A & Sánchez E. (2009).


El conocimiento cabal de esta información es de gran importancia en el
diseño para el logro de estructuras funcionales dentro del lapso
económicamente aconsejables, mediante investigación realizadas se ha
llegado a aproximaciones que hacen cada vez más preciso la investigación
sobre el consumo del agua ,las normas asignan cifras para las dotaciones
de agua tomando en cuenta el uso de la tierra, la zonificación entre otros y
en otros casos las características de la población, expresándolas en litros
/días /parcelas,litros7 personas /días, o en casos de industrias ,en función
del tipo y la unidad de producción. (pág. 28).
Estas cifras nos conducen a la determinación de un gasto o consumo medio lo cual
ha de construir la base de todo diseño, requiriéndose por lo tanto de un conocimiento
cabal estas estimaciones a continuación.

Cuadro1.Consumo medio permisible (NORMAS DE INOS)


POBLACIÓN SERVICIO CON MEDIDOR SERVICIO SIN MEDIDOR

Hasta 20.000 200 litros / persona/día 400 litros / persona/día

20.000a50.000 250 litros / persona/día 500 litros / persona/día

Mayor de 50.000 300 litros / persona/día 600 litros / persona/día


Fuente: Arocha S (1980)
Factores que afectan el consumo de agua

11
Méndez A Sánchez E, (2009) los clasifica según:

Tipo de comunidad: Una comunidad o zona a desarrollar está constituida por sectores
residenciales, comerciales, industriales y recreacionales, cuya composición conceptual
es variable para cada caso, así se tiene:

Consumo Domésticos: está constituido por el consumo familiar de agua, bebidas,


lavado de ropa, baños y aseo personal. Cocinas, limpieza, riego de jardín, lavado de
carro y acueductos funcionamientos de instalaciones sanitarias, este representa
generalmente el consumo predominante del diseño.
Consumo Comercial o Industrial: Puede ser un gasto significativo en casos donde
las áreas a desarrollar tengan una vinculación comercial o industrial; cuando el
comercio o industria constituye una situación normal tales como pequeños comercios
o industrias, hoteles, estaciones de gasolina entre otros; ellos pueden ser incluidos y
estimados dentro del consumo per capital adaptados, y diseñar en base de esos
parámetros.
Consumo público: Estas destinadas en riegos de zonas verdes y jardines públicos;
así como a la limpieza de las calles.
Consumo por incendio: En términos generales puede decirse que es un sistema de
abastecimiento de agua representa el medio más valioso para combatir incendio, y que
en el diseño de algunos de su componente este factor debe ser considerado de acuerdo
a la importancia relativa en el conjunto y de lo que esto pueda significar para el
conglomerado que sirve.
Factor meteorológico: Generalmente el consumo de agua de una región varía a lo
largo de los años de acuerdo a la temperatura ambiental y la distribución de las lluvias.
Este mismo hecho puede establecerse en comparación para varias regiones con
diferentes condiciones ambientales, de tal forma que la temperatura de la zona define
de cierto modo, los consumos correspondientes a higiene personal de la población que
influenciaran al consumo.

12
Tamaño de la comunidad: Algunas investigaciones realizadas en países
desarrollados han puesto de manifiesto que los consumo per cápita aumenta con el
tamaño de la comunidad. Una de estas expresiones que preocupan evaluar tal factor
como resultado de las investigaciones realizadas, es de capen que establece lo
siguiente:
𝐺 = 54𝑥𝑝𝑜.125
Donde:
G=consumo per cápita=gal/p/d
P= población en miles.

Otros factores: Con frecuencia se considera que influyen en los consumos factores
como: calidad del agua, eficiencia del servicio utilización de sentido de control y
medición de agua; sin embargo, estos son aspectos que aunque se reconocen que
influyen decisivamente en los consumo, no son factores a considerar dentro del diseño
sobre todo porque un buen diseño debe satisfacer condiciones óptimas de servicio y
calidad de agua.

Determinación del consumo medio

Adopto para un criterio para las dotaciones per cápita, la determinación del
consumo medio expresado en litros /segundo, que ha de construir la base del diseño, se
ara para poblaciones futuras en proyectada en el periodo de diseño económico que se
establezca; por tanto, la estimación del desarrollo poblacional características
particulares de cada localidad debe ser estimada por el método que se considera más
conveniente.
El consumo (QM) puede ser obtenido:
 Como la sumatoria de las dotaciones a cada parcela en atención a su
zonificación, de acuerdo al plano regulador de la ciudad.
 Como resultado de una estimación per cápita para la población y periodo de
diseño.

13
Como el periodo de los consumos diarios registrados en una localidad durante un
año de medición consecutiva.
pf x dotacion(d)
Formula: QM= 86,400s/dia

Donde:
Qm= consumo medio expresado en lts/seg.
Pf=población futura (hab)
D=Dotación (lts/hap/dia)

Sistema de abastecimiento y distribución de agua potable.

Linares F. (2009) establece que “un sistema de abastecimiento y distribución de


agua potable consta de una serie de componentes, pero el más complejo se utiliza en
aguas superficiales”. (pág.15). Este consta de cinco partes principales que son:

Captación: “Consiste en simples tomas acopladas a un canal de derivación, en un


manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de
posible contaminación, delimitando un área de protección cerrada. la captación de
aguas superficiales se hace mediante bocatomas” (pág.16. Ident), en algunos casos se
utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las
aguas que resultan, así como un filtro preliminar y por último la captación de las aguas
subterráneas se hacen mediante pozos o galería filtrantes.

Almacenamiento de agua bruta: El almacenamiento de agua bruta se hace necesario


cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir
la cantidad de agua necesaria; para almacenar el agua de los río o arroyos que no
garantizan en todo momento el caudal necesario se construyen embalses , en los sistema
que utilizan aguas subterráneas, el acuífero funciona como un verdadero tanque de
almacenamiento, las mayorías de las veces con recargas naturales, sin embargo hay

14
casas en que las recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas
especiales.

Tratamiento: El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del
sistema el tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta.
Una planta de tratamiento de agua potable completa consta delos siguiente
componente:
 Rejas para retención de materia gruesa, tanto flotante como en el fondo.
 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.
 Floculadores, donde se adicionan químicos y facilitan la descontaminación de
sustancias en suspensión e coloidal y materia muy finos en general.
 Decantadores o sedimentador que separan una parte importantes del material
fino.
 Filtros, que termina de retirar el material en suspensión.
 Dispositivo de suspensión.

Almacenamiento de agua tratada: El almacenamiento de agua tratada tiene la función


de compensarlas variaciones horarias del consumo y almacenar un volumen estratégico
para situaciones de emergencia como, por ejemplo, incendio; existen dos tipos de
tanque para el agua tratada, tanque apoyados en el suelo, y tanques elevados, cada uno
dotado de dosificador o hipo clorado para darle el tratamiento y volverla acta para el
consumo humano.
Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se
distingue en tanque de cabecera y tanque de cola.
Tanque de cabecera: sé sitúan aguas arriba de la red que alimentan; toda el agua
que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera.
Tanque de cola: como su nombre lo dice se sitúa en el extremo opuesto del sistema
de distribución, en relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda
el agua distribuida por la red pasa por el tanque de cola.

15
Red de distribución: La red de agua está constituida por un conjunto de tuberías,
accesorio y estructuras que conducen el líquido desde el tanque de agua tratada hasta
la toma domiciliaria o hidrante público, a los usuarios (domésticos, publico, industrial
y comercial) la red deberá proporcionarle el servicio las 24 hora de cada uno de los 365
del año, en las cantidades adecuadas y con una presión satisfactoria.

Acometida domiciliaria: Se le llama acometida al enlace de la instalación general


interior del inmueble con la tubería de la distribución. Es la parte de la instalación que
tomando delas tuberías de servicio del ayuntamiento compañías de abastecimiento
público, la llevan al interior de las edificaciones o viviendas. Limitando conceptos
podemos decir que va desde el punto de toma en la red de distribución la llave de paso
general.

Criterio para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable.

López R (2009) determino que, para poder diseñar las partes de un sistema de
abastecimiento de agua potable mencionadas en el párrafo anterior, se debe realizar
una serie de estudios para obtener valores estimados de los datos definidos a
continuación:
Caudal: un caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del
ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,) por unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad
de tiempo.
Consumo: Es la cantidad de agua realmente utilizada por un núcleo urbano para
una fecha determinada y puede ser expresada en litros (1) o metro cubico (m3).
Demanda: Es la cantidad de agua que los usuarios de un sistema de abastecimiento
pretenden utilizar de acuerdo a determinado usos y costumbre. De no existir pérdida o
limitaciones en el servicio, el consumo y la demanda deberían ser para la misma fecha.
Dotación: Es la cantidad de agua para satisfacer apropiadamente los requerimientos
de un determinado núcleo urbano, generalmente expresados en litros por persona por

16
días (LPD).la dotación se forma de la suma de los requerimientos razonable
correspondiente al uso que conforman el abastecimiento urbano.
Gasto de bombeo: En el caso de estación de bombeo, el gasto a considerar ser el
correspondiente al consumo máximo diario, pero en virtud interviene una nueva
variable, que es el tiempo de bombeo, es conveniente y justificad hacer un análisis a
las gastos máximos y mínimos, como consecuencia de la demanda del consumo actual
y futura, así como los incrementos durante el periodo de diseño. Casi siempre resulta
ventajoso el seleccionar los equipos de bombeo para un gasto correspondiente a:
Qm ∗ 68400s
𝑄𝑏 =
N
Donde:
Qb= gasto de bombeo (M3/s)
Qm=gasto medio (m·/s)
N= tiempo de bombeo(s)

Levantamiento topográfico: Los levantamientos topográficos se realizan con el


fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre de la superficie de la
tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre, estos
levantamientos topográficos sirven de guía para saber las diferencias de alturas en el
terreno y longitudes en los diferentes tramos de la tubería.
Durabilidad y vida útil de las instalaciones: dependerá de la resistencia física del
material a factores adversos u obsolescencia así, al hablar de tuberías como elemento
de primer orden dentro de un acueducto, se encuentran distintas resistencias al desgaste
por corrosión, erosión y fragilidad; siendo entonces estos factores determinantes en su
durabilidad o en el establecimiento de periodos de diseño, puesto que sería ilógico
seleccionarlo con capacidad superior al máximo que les fija sus resistencias físicas.

17
Cuadro2: Periodo de diseño recomendado para estructuras hidráulicas.
Población (habitantes) Periodo de Diseño
Menos de 4,000 5 años
De 4000 a 15000 10 años
De 15000 a 70000 15 años
Más de 70000 20 años
Fuentes: López R. (2009)

Cuadro 3. Vida útil del componente de un sistema de abastecimiento de agua


Elementos Vida útil
Con regulación entre 20 y Sin regulación entre 20 y30
Fuentes superficiales
30 años años
Fuentes subterráneas entre 20 y30 años entre 20 y30 años
Dique, tomas entre15 y Diques y represas entre 30
Obras de captación
25 años y 50 años
Bombas y motores entre Inst. y edificaciones entre
Estación de bombeo
10 y 15 años 20 y 25 años
Líneas de aducción Entre 20 y 40 años
Planta de tratamiento Entre 10 y 15 años
Estanque de Concreto entre 30 y
Metálico entre 20 y 30 años
almacenamiento 40años
Red de distribución Alrededor de 20 años de distribución
Fuente: Arocha s (1980).

Componente de una red de distribución de agua.

Según Linares f. (2007) la serie de tubos y accesorio que conforman un sistema de


transporte de algún liquido suele llamarse red, las redes están constituidas por nodos,
tramos y ramales y secciones que permiten facilidad al momento para ser analizada.
Tuberías: a menos que se indiquen específicamente la palabra tubería se refiere
siempre a un conducto de sección circular y diámetro interior constante. Las tuberías
representan uno delos componente más importante que es el sistema de abastecimiento
de agua, ya que esta facilita el traslado del agua sobre todo si existe un desnivel en el
cual hay que llevar el agua a nivel inferior o superior.

18
Válvulas y accesorio: las válvulas accesorio son dispositivos mecánicos que son
empleados para detener, iniciar o controlar las características del flujo en conductos de
presión. Pueden ser ocasionados manualmente o por medios automáticos o semi
automáticos. Para poder así llevar el líquido (agua) al diferente punto de
abastecimiento.
Nodos: son los puntos de una red donde confluyen tres o más líneas tuberías.
Ramales principales: los ramales principales son todas aquellas líneas de tuberías
del cual se derivan otros ramales más pequeños que distribuyen los fluidos a zonas más
especificadas por lo general estos ramales están constituidas por tuberías de mayor
diámetro.
Ramales segundarios: son todas aquellas líneas que se derivan de un ramal
principal y son los encargados de distribuir el fluido a áreas específicas.
Tramos de intermedio: son secciones comprendidas entre dos secciones o dos
puntos de referencia previamente especificada.
Tramos terminales: son aquellas comprendidas entre un nodo o un punto de
referencia una pieza de consumo.
Piezas de consumo: son aquellas que permiten la obtención del fluido transportado
a partir de la red de distribución, la denominación pieza sanitaria se refiere a aquellas
piezas de consumo relacionadas con el aseo en las labores diarias de las personas.

Tipos de Red de Distribución.

León I. (2013) en sus estudios sobre las redes de tuberías dicta que estas pueden
clasificarse según su disposición y configuración de las líneas de tuberías en redes
abiertas o cerradas.
Redes abiertas: Se dice que una red abierta cuando las líneas de tuberías las
conforman se distribuye de tal forma que nunca se llega al mismo nodo por dos rutas
diferentes, es decir que solo hay una ruta para llegar a un determinado punto.
Redes cerradas: Al contrario de las redes abiertas, en las redes cerradas las rutas de
las tuberías pueden intersectarse en más de un nodo de tal forma que se puede llegar al

19
mismo nodo por dos rutas diferente, en este tipo de redes se suelen aplicar métodos
iterativos para su resolución.

Tipos de tuberías utilizar para la creación de redes de distribución.

Mandes A & Sánchez E (2009) aseguran que en los proyectos de acueductos


intervienen las tuberías como elementos principales del sistema. Por ello, la selección
del material a emplear debe hacerse atendiendo a diversos factores que permiten lograr
el mejor diseño

De acuerdo al material empleado: Las tuberías frecuentemente utilizadas para la


construcción del sistema de abastecimiento de aguas son:

Tuberías de plásticos polivinilo de cloruro (PVC): Las tuberías de PVC con extremos
campana espiga con empaque de huele tanto de agua potable como de alcantarillado
sanitario son comercializadas bajo es pasificaciones mexicanas o estadounidenses. A
continuación, se presenta un resumen de los distintos tipos de tuberías comercializadas
y las especificaciones que cumplen, incluyendo las tuberías de polietileno de alta
densidad.

Tubos de acero galvanizado (HG): Llamado galvanizado es una tubería de acero


(estirado o con soldadura), pero a la que se ha sometido a un proceso de galvanizado
interior y exteriormente. El galvanizado se aplica después de formado el tubo. Al igual
que la de acero al carbón, se dobla la placa a los diámetros que se requiera. Existen con
costura y sin costura y se utiliza para transportar agua potable, gases o aceites.

Tubos de hierro fundido (HF): Una tubería de hierro fundido se fabrica mediante
una colada en un molde o mediante inyección del hierro fundido en un proceso llamado
fundición, en el cual la tubería sale sin costura. La ventaja de este sistema es que las
tuberías tienen gran durabilidad y resistencia al uso.

20
Tuberías de hieros fundidos dúctil (H.F.D): Es también fabricada por la fundición
de hierro en presencia de carbón cocke y piedra caliza, pero mediante métodos
especiales se le adiciona magnesio, ocasionando que el grafito adopte formas
granulares, con lo cual se logra mantener mayor continuidad u homogeneidad del
metal.

Tubería de asbesto cemento a presión (A.C.P): La tubería A.C.P. se fabrica por


enrollado a presión de una mezcla de asbesto y cemento portland en capas múltiples,
siendo sometidas a fraguado mediante procesos especiales. La tubería presenta
interiormente una superficie muy lisa.

Envejecimiento en tuberías que transporta agua.

Numerosas investigaciones han sido realizadas para determinar los efectos que
tienen las incrustaciones, corrosión crecimientos orgánicos en una tubería con años en
continua operatividad. Uno de los factores alterados es la rugosidad. Para pronosticar
el incremento de la rugosidad con el pasar del tiempo en tuberías colebrook y White
determinaron que este incremento es lineal con el paso de los años con respecto a la
rugosidad inicial llegando a un sistema de expresión:
(𝛆𝛕 = 𝛆 + 𝛂𝛕)
Donde (𝛆) es la rugosidad inicial (𝛆𝛕) la incrementada, (t) los años de servicios y el
parámetro (𝛂) es el incremento de rugosidad por año. este parámetro depende
directamente según colebrook & White del tipo de agua transportada y las
calificaciones los siguientes grupos.

21
Cuadro 4. Coeficiente de la fórmula de colebrook & white
Tipo 1: Agua con poco contenido de mineral que originan corrosión. agua contenida de materia
orgánica y de solución de hierro …
0.005<α<0.055
Tipo 2: agua con poco contenido mineral que originan corrosión (PH reducido) agua que contiene
menos de 3 mg/l de materia orgánica y hierro en solución.
0.055<α<0.18
Tipo 3: agua que originan fuente corrosión y con escaso contenido de cloruro de sulfato y sulfato,
menos 100 a 150 mg/l. agua con un contenido de hierro más de 3 mg/l …
0.18<α<0.40
Tipo 4: Agua que originan corrosión con un gran contenido de cloruro y sulfato, menos de 500 a
700mg/l. agua turbia con gran cantidad de materia orgánica. ..
0.40<α<0.60
Tipo 5: agua con cantidad importante de carbonatos, pero de dureza pequeña permanente, con
residuo espeso de 2.000mg/l. …..
0.60<α<1
Fuente: soltelo G, (1977)

Pérdidas de carga por fricción en las tuberías.

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se produce


en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes
de la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de
conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares,
como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula. Las
pérdidas de cargas en las tuberías son de dos tipos: perdidas primarias y perdidas
segundarias.

Pérdidas primarias: Son las pérdidas de la superficie en contacto del fluido con la
tubería (capa limite), razonamiento de unas capas de fluido con otro (régimen laminar)
o las de partículas de fluido entre sí (régimen turbulento); las fórmulas más utilizada
para calcular la pérdida primarias se mencionan a continuación:
La ecuación de Hansen & Williams la cual expresas de la siguiente manera:

22
𝑄1.852
𝐻𝐹 = 10,674 ∗ 4.871 ∗𝐿
𝐶 1.852∗𝐷
Donde:
HF= pérdida de carga o de energía (m)
Q=caudal (𝑀3 /𝑠)
C= coeficiente de rugosidad (adimensional)
D= diámetro interno de la tubería (m)
L=longitud de la tubería (m)

La segunda ecuación que se puede utilizar las perdidas por fricción se puede es la de
darcy weisbach
𝐿 𝑉2
𝐻𝑓 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2∗𝑔

Donde:
HF=perdida por fricción (m)
V=velocidad promedio del fluido (m/s)
F=factor de fricción (adimensional)
D=diámetro (m)
L=longitud (m)
G=Gravedad (9.82m2/s)
NOTA: la ecuación de darcy es válida tanto para el flujo laminar como para
turbulento de cualquier liquido en la tubería, sin embargo, puede suceder que debido a
velocidades extrema la presión corriente abajo disminuye de tal manera que llegue a
igualar la presión de vapor de líquido, apreciando el fenómeno conocido con cavitación
los caudales por obtenidos por calculo será inexactos.

Pérdidas Segundarias: Cuando el fluido se desplaza uniformemente por una tubería


recta, larga y de diámetro constante la configuración del flujo indica por la distribución
de la velocidad sobre el diámetro de la tubería adopta una forma característica,
cualquier obstáculo cambia la dirección de la corriente en forma total o parcial, altera
la configuración características del flujo y ocasiona turbulencia, causando una pérdida

23
de energía mayor de la que normalmente se produce en un flujo de tuberías recta. Ya
que las válvulas y accesorio en una línea de tubería alteran la configuración del flujo,
se produce una pérdida de presión adicional llamada perdida segundaria. Las pérdidas
segundarias en válvulas y accesorios que conforman un sistema de tuberías se pueden
calcularse por dos métodos que se expresan a continuación:

Pérdida Primaria: utilizando un coeficiente K adimensional de pérdidas segundarias,


la ecuación o número de Reynolds se expresa de la siguiente manera:
𝑣2
Hrs= K*2𝑔

Donde:
Hrs: perdida de cargas segundarias (m)
K: coeficiente de pérdidas de conexiones (adimensional)
V: velocidad del flujo dentro del accesorio (m/s)
NOTA: si se trata de un cambio de sección como contracción o ensanchamiento
suele tomarse la velocidad de la sección mayor.

Segundo método: consiste en considerar las perdidas segundarias como longitudinales


equivalente, es decir longitudes en métodos de trozo de tuberías del mismo diámetro
que produjera la misma perdida de la carga en los accesorios en cuestión. Esta se
calcula por la misma fórmula de pérdidas primarias la cual solo se agrega el término
de longitud equivalente cono se observa en la siguiente ecuación:
10.67 ∗ (𝐿 + 𝑒) ∗ 𝑄1.85
𝐻𝑟𝑠 =
𝐶 1.85 ∗ 𝐷4.87
Donde:
Hf= perdida por fricción (m)
Q= caudal (m3/s)
C=coeficiente (c)
D= diametro (m)
L= longitud (m)
Le= longitud equivalente de tubería.

24
Cuadro 5.Coeficiente de fricción de la tubería según su tipo de material.
Material Coeficiente de fricción
Hierro fundido dúctil (H.F) 100
Hierro galvanizado (H.G) 110
Hierro fundido dúctil (H.F.D) 120
Asbesto- cemento(A.C.P) 130
Plástico(P.V.C) 140
Fuente: López L (1990)

Colocación de tuberías

Las tuberías de distribución deben proyectarse para todas la calles a las que den
frente a una o más parcelas y procurar siempre formar mallas, esta se proyectan para
colorarse al lado de la calle que tengan un mayor número de conexión, dejando el centro
de las calle para las cloacas; las normas INOS establecen que las calles con un ancho
de 17m o mas (medidos entre el límite dela propiedad),deben preverse doble tuberías
de distribución, con el objetivo de evitar tomas de servicios largas, atraviesen las
calzadas; cuando se instalan tuberías para la conducción del agua potable, paralela al
tramo de tuberías de tuberías de aguas residuales ,colector cloacal ramal de
empotramiento, se alejara una de la otra la mayor distancia libre horizontal posible, la
distancias mínima horizontal ex libre exterior entre las tuberías para la conducción de
agua potable y los colectores cloacales serán de 2my la cresta del colector cloacal o
ramal de empotramiento deberá quedar a una distancia vertical exterior no menor
de0.20 m por debajo de la parte inferior de la de agua potable.
En ocasiones en que las circunstancias debidamente justificadas no se pueda
mantener la distancia vertical mínima de 0.20metros entre ambas tuberías, se tomaran
las precauciones necesarias para proteger la tubería del agua potable, tales como la
utilización de juntas ermiticas, y recubrimiento del colector cloacal con envoltura de
concreto de 28 días, con resistencia de 140kg /𝑐𝑚2 de 10 cm de espesor alrededor de

25
la tubería y en una longitud igual a la del paralelismo entre ambos conductos, más un
exceso de 1.50m entre ambos extremo o la utilización o instalación de cualquier otro
material entre ambos; que garantice la ausencia de filtraciones entre en el colector
cloacal, a juicio de la autoridad sanitaria competente, tal como sala el artículo 33 de la
gaceta oficial extraordinaria N 4.103:en general, Las profundidades mínimas de y
ancho de las zanjas recomendadas ,a que deben instalarse las tuberías y llaves de paso
, medidores desde la rasante definitiva del pavimento de la calle al eje de la tubería.

Cuadro 6. Profundidad u ancho para zanjas de acuerdo al diametro de la tube ría.

Diametro de la tubería Profundidad de zanjas Ancho de la zanjas

75 mm (3”) 65 cm 45cm

100 mm (4”) 70 cm 45cm

150 mm (6”) 85 cm 53cm

200 mm (8”) 90 cm 60cm

250 mm(10”) 105 cm 65cm

300 mm (12”) 120 cm 75 cm

Fuente: Arocha S (1980).

Válvula de cierre y paso de agua

Una llave de paso o llave de corte, es un dispositivo, generalmente de metal, alguna


aleación o más recientemente de polímeros o de materiales cerámicos, usado para dar
paso o cortar el flujo de agua u otro fluido por una tubería o conducción en la que está
inserto.
Cuadro 7. Diámetro de válvulas de acuerdo al diámetro de la tubería
Diámetro de la tubería Diámetro de la válvula
75 mm(3“) 75 mm(3“)
100 mm(4“) 100 mm(4“)
150 mm(6“) 150 mm(6“)
200 mm(8“) 200 mm(8“)

26
Cuadro 7 (cont).
250 mm(10“) 250 mm(10“)
300 mm(12“) 300 mm(12“)
350 mm(14“) 350 mm(14“)
400 mm(16“) 400 mm(16“)
450 mm(16“) 450 mm(16“)
500 mm(20“) 500 mm(20“)
600 mm(24“) 600 mm(24“)
Fuente: Elaboración Propia

Conexión domiciliaria

Las conexiones domiciliaras hechas en la red de distribución para servir a


edificaciones serán individuales ,al respeto de las normas sanitarias vigente establecen
que para cada parcelas se instalara una toma particular dicha toma se hará con tuberías
de polímero aprobados por las autoridades sanitarias competente y de 19.05 mm (3/4”)
de diametro como mínimo está toma se instalara en la tubería mediante una pieza de
conexión correspondiente; el diametro mínimo será para viviendas unifamiliares , para
otro tipos de edificaciones se instalarán toma particulares de mayor diametro, de
acuerdo al consumo según el siguiente cuadro:

Cuadro 8. Diametro mínimo para toma particular de acuerdo a las dotaciones asignadas a las
parcelas
Dotación asignadas a la Diametro mínimo de la Diametro mínimo de la
parcela en litros /días toma particular (mm) toma particular (pulg)
Hasta- 3.500 19.05mm 3/4"
De3.501-8.000 25.40mm 1”
De8.001-17.000 31.75mm 1.1/4”
De17.001-30.000 38.10mm 1.1/2”
De30.001-50.000 50.80mm 2”
De50.001-80.000 63.50mm 2.1/2”
De 80.001-100.000 75.00mm 3”
De100.001-200.000 100.00mm 4”

27
Perdidas de un sistema de abastecimiento de agua potable.

Si un sistema de abastecimiento parte el volumen de agua y no llega al consumidor


final por que se “queda en el camino “estaríamos hablando de perdida que en el sistema
que estarían eficiencias al mismo esta pérdida puede producirse a varios factores, a
saber:
Fugas: flujo de agua que transita por la tubería se escapa atraves de fisuras, grietas,
roturas empalmes deficientes o piezas filtrantes.
Desbordamiento de tanques: en la tapa de almacenamiento de agua potable se
puede perder una gran cantidad de agua debido a derrame producto a una mala
operación falta de control en el sistema.
Empotramiento ilegal: hay dos tipos de irregularidades:
1. Cuando una persona o institución se beneficia del servicio de agua sin
autorización
2. Cuando la persona está legalmente empotrada al acueducto pero su aporte es
incompleto.
Errores de medición: la impresión de marco medidores, micro medidores acarrean
perdidas, en primer lugar, por qué los volúmenes medidos no son reales, hay ciertas
cantidades de agua que aun que pase por el medidor no son contabilizadas y aún que
son consumidas no se facturan.
Uso no medido: en una comunidad se usas ciertos usos necesarios que no se miden,
entre ellos se encuentran:
 Combate de incendias
 Lavado de calles
 lavado de redes
 uso del sector public

Mantenimiento preventivo y correctivo de un sistema de abastecimiento de agua


potable.
Mantenimiento preventivo de redes.

28
Como un servicio imprescindible para la sociedad, las redes de abastecimiento y
saneamiento deben tener un programa específico de mantenimiento que garantice
un correcto funcionamiento de las instalaciones. En el transcurso de la vida útil de
la instalación, esta va adquiriendo defectos que ocasionarán disminuciones de
sección y deposiciones que, de persistir, pueden originar fisuras e incluso roturas.
Reparación sin corte de tubería En caso de pequeñas roturas o agujeros que no
requieran la sustitución de la tubería, se pueden realizar reparaciones rápidas y
duraderas utilizando abrazaderas de reparación, o acoplamientos flexibles.

En estos casos, en los que el daño ocasionado en la tubería es pequeño (por ejemplo,
un picotazo de un compresor o máquina, un agujero o una pequeña fisura), éste se
puede reparar con una pieza de reparación mecánica apropiada para la dimensión de
la avería y la presión nominal de la tubería instalada. Dado que no se realiza el corte
del tubo, la pieza debe estar partida o debe permitir su desmontaje con el fin de que
pueda ser acoplada a la tubería. Las abrazaderas de reparación están provistas de
una junta interior que garantiza una estanqueidad total al realizar el apriete de los
tornillos. El exterior está fabricado generalmente en acero inoxidable o fundición
con pintura de protección para evitar problemas de corrosión.

Mantenimiento correctivo.
Este es un mantenimiento de reparación que se realiza después de un fallo o rotura
en el sistema, no es programado previamente y es requerido por una determinada
avería (por ejemplo, aparición de una fuga de agua).
El mantenimiento correctivo: incluye cinco períodos de tiempo (en los cuales el
elemento de fallo no está operativo):
Tiempo transcurrido desde que se produce la avería hasta que se detecta, o tiempo
de respuesta
Tiempo necesario para contar con quien efectúa la reparación (disponibilidad del
personal técnico encargado de la reparación)

29
Tiempo que transcurre hasta disponer de los recambios necesarios para reparar el
fallo.
Tiempo necesario para subsanar la avería
Tiempo necesario para la nueva puesta en servicio de la red (limpieza, desinfección).

Reparación.
Algunas de las razones principales de las causas que originan las fugas en los
sistemas de distribución de agua son: una incorrecta elección de los materiales de la
red, una deficiente instalación y asentamiento de las tuberías, corrosión, deficiencias
en válvulas, sobre presiones, actuaciones externas, Estos posibles orígenes de las
fugas, se deben tener en cuenta en el manejo operacional de la red, y en su
mantenimiento preventivo, con el fin de prolongar su vida útil sin fallos.

En este apartado se indican de forma general las tareas encaminadas a reparar las
pequeñas fugas o averías que vayan apareciendo durante la vida útil de la misma.
En todos los casos, será siempre necesaria una rápida actuación: identificación de la
avería, elección del procedimiento de reparación y su ejecución.

El tipo de reparación a realizar sobre la tubería dependerá del daño que se haya
producido sobre la misma, y dependerá también del material y tipo de tubería. En
general, los criterios de selección en una reparación son: Tipo de rotura (picadura,
fisura, reventón obstrucción por sedimentos).

Cálculo de población para el diseño

Este paso es de gran importancia para obtener un diseño económico y perdurable


durante la vida útil del sistema, existen varia métodos para estima la población, pero
se aclara la selección de la metodología más adecuada requiere diversos criterios y
conocimiento del lugar tales como densidad de saturación, tendencias económicas,
polos de desarrollos entre otros: esto a fin de lograr una cifra lo mas exacta y cercara
a la realidad posible: entre los método de estimación de población tenemos:

30
Método de comparación gráfica: Este método se basa en la semejanza de la
población de estudio con otras tres poblaciones del país de similares características
que ya hayan pasado por su estado de evolución demográfica.

Método de crecimiento lineal: El uso de éste método para proyectar la población


tiene ciertas implicancias. Desde el punto de vista analítico implica incrementos
absolutos constantes lo que demográficamente no se cumple ya que por lo general
las poblaciones no aumentan numéricamente sus efectivos en la misma magnitud a
lo largo del tiempo. Por lo general, este método se utiliza para proporciones en
plazos de tiempo muy cortos, básicamente para obtener estimaciones de población
a mitad de año.

Método Geométrico: Un crecimiento de la población en forma geométrica o


exponencial, supone que la población crece a una tasa constante, lo que significa
que aumenta proporcionalmente lo mismo en cada período de tiempo, pero en
número absoluto, las personas aumentan en forma creciente.

Métodos de las densidades: este método generalmente se dibuja en el plano en


pequeña escala de la población y se señala las diferentes zonas en colores distintos
las áreas para obtener el procedimiento geométrico o con el planímetro las
superficies deben expresarse en hectáreas las densidades necesitan ciertos criterios
y experiencias del lugar, MIDUR en dirección del planteamiento urbano presente
los diferentes planos rectores de las principales áreas metropolitana del país con las
diferentes densidades de saturación de la zona o en su efecto la ordenanza de
zonificación del municipio respectivos.
Método estadístico: además de los métodos de proyección anteriores, pueden
emplearse métodos estadísticos para ajustar los valores históricos a, ecuación de
regiones para una curva lineal, exponencial, potencial o logarítmica.

31
Sistema de Variables

En toda investigación es importante plantear variables ya que se permitan relacionar


algunos conceptos y hacen referencias a las características que es investigado va a
estudias. Para Alvares (2008) un sistema de variable consiste “en una serie de
características por estudiar, definidas en manera opcional, es decir, en función de los
indicadores o unidades de medidas; este sistema puede ser desarrollado mediante un
cuadro, donde además de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y
su nivel de medición”.
Cuadro9. Sistema de Variables

Objetivo Específico Variable Definición Conceptual

Describir La Situación Actual Son aquella situaciones que


Situación
de La Distribución de Agua permiten describir la situación del
Actual
Potable En El Sector La Mira. estado de un acueducto

Determinar Los Factores Que


Factores Conjunto de elementos que causan
Inciden en La Distribución de
Que mal funcionamiento del sistema de
Agua Potable En El Sector La
Inciden abastecimiento agua potable
Mira.

Analizar Los Factores que


Factores Indagar cuales son las causan del
Inciden en La Distribución de
Que mal funcionamiento del sistema de
Agua Potables en El Sector La
Inciden abastecimiento agua potable
Mira.

32
Establecer Las Medidas
Correctivas De Los Factores Lleva a cabo para eliminar la
Que Inciden En La Distribución causa de un problema. Las
Medidas
Del Agua Potable Distribución correcciones atacan los problemas,
Correctivas
Del Agua Potable En El Sector las acciones correctivas sus
La Mira, Calle Principal causas.
Municipio Antolín Del Campo

Operacionalización de Variables

Cuadro 10. Operacionalización de Variables

TÉCNICA ES
OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
INSTRUMENTO
ESPECÍFICO
Describir La
Situación Actual Calidad
De La (Fugas),
Condición
Distribución De Tamaño,
Situación Tuberías. Guía de
Agua Potable En Diámetro
Actual de la Forma de observación.
El Sector La material
distribución distribución Guía de
Mira, Calle (PVC, HF,
del agua de agua. entrevista
Principal HG, ACP).
Presión.
Municipio Abierta o
Antolín Del Cerrada
Campo
Determinar Los
Factores Que
Caudal.
Inciden En La
Rugosidad Investigación
Distribución De Condiciones
Perdidas documental.
Agua Potable En Factores de la Tubería
Friccion, Entrevista
El Sector La Que Condiciones
Diametro, cuaderno de
Mira, Calle Inciden Ambientales.
Dotacion, notas.
Principal
Poblacion. Computadora.
Municipio
Suelo, clima.
Antolín Del
Campo
Analizar Los Condiciones Deterioró de Análisis
Factores
Factores Que de la Tubería la tubería cualitativo,
Que
Inciden En La Condiciones Cambio descriptivo,
Inciden
Distribución De Ambientales. climático Investigación

33
Agua Potables En documental.
El Sector La Entrevista
Mira, Calle cuaderno de
Principal notas.
Municipio Computadora
Antolín Del
Campo
Establecer Las
Medidas
Correctivas De
Los Factores Que
Inciden En La
Investigación
Distribución Del
documental.
Agua Potable
Medidas Métodos de Correctivas, Entrevista
Distribución Del
Correctivas Corrección Preventivas cuaderno de
Agua Potable En
notas.
El Sector La
Computadora
Mira, Calle
Principal
Municipio
Antolín Del
Campo

Bases Legales

Con relación al ordenamiento jurídico de Venezuela, la presentación del servicio de


agua potable y saneamiento constituye una actividad del servicio público, lo cual le
impone al estado la obligación de garantizar los mismo a los ciudadanos, lo que
significa que todos los ciudadanos tienen igual oportunidad parar acceder a su uso, sin
que se presente desventajas para la distribución de los servicios
Los aspectos legales más relevantes referidos al sector de agua potable y
saneamiento, por lo tanto, de las de las líneas de aducción se encuentran en:

Constitución De La República Bolivariana de Venezuela (1999), En el título III de


la constitución de los deberes, derechos humanos y garantías. Considerando el capítulo
V: de los derechos sociales y de la familia a saber:

34
Artículo 82: Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda.
Higiénica, con servicios básicos esenciales que incluya un habitad que humanicé las
relaciones familiares, Vecinales y comunitarias.
La satisfacción progresiva de este derecho es de obligación compartida entre los
ciudadanos y el estado en todo su ámbito.
En presente artículo establece que toda persona tiene el derecho a una vivienda
adecuada, segura, cómoda. Higiénica, con servicios básicos esenciales por lo que
mediante la implementación del proyecto se podrá concretar a la zona de estudio con
los derechosos establecidos en la constitución.

En el título IV del poder público municipal

Establece el artículo 173 que es de la competencia del municipio , el gobierno y


administración de sus intereses y la gestión de las materia que le asigne, esta
constitución y las leyes nacionales en cuanto concierne a la vida local, en espacial la
ordenación y promoción del desarrollo económico y social la dotación y presentación
de los servicios públicos, domiciliarias , la aplicación de las políticas referente a la
materia inquilina ría con criterio de equidad, justicia y contenido de interés social ,la
promoción de las participación y el mejoramiento en general de las condiciones de
vida de la comunidad.
En presente artículo establece que toda persona tiene el derecho a la promoción de
desarrollo económico, social la dotación y presentación de los servicios mediante la
implementación del proyecto se podrá concretar a la zona de estudio con los derechosos
establecidos en la constitución.

En el título VI. Del sistema socio Económico. Considerando el capítulo: del


régimen socio económico y la función del estado en la economía.
Artículo 304, que todas las aguas son bienes de dominio público de la nación,
insustituible para la vida y el desarrollo. La ley establece la disposición necesaria a fin

35
de garantizar su aprovechamiento protección Y recuperación respetando las fases del
siclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.
El presente artículo establecerá disposiciones necesarias a fin de garantizar su
protección, aprovechamiento y recuperación respectos a las fases del ciclo hidrológico
y los criterios de ordenanza del territorio

Leyes venezolanas de aguas Disposiciones generales

Artículo 1. Esta ley tiene por objeto las disposiciones que rigen la gestión integral
de las aguas, como elemento indispensable para la vida el bienestar humano y el
desarrollo sustentable del país, y es de carácter e interés de estado
Usuario o usuarias institucionales: personas jurídicas representantes del poder
público que aprovecha las fuentes de aguas superficiales o subterráneas con fines de
abastecimiento de agua o de generación de energía eléctrica.
El presente artículo tiene por objeto establecer las gestiones integrales del agua para
garantizar como elemento indispensable el bienestar humano y el desarrollo sustentable
del país.
Artículo 3. La gestión integral de las aguas comprenden entre otras el conjunto de
actividades de índoles técnicas y, científica, económicas financieras, institucional,
gerencial jurídica y operativa, dirigida a las conversación y aprovechamiento del agua
en beneficio colectivos, considerando las aguas en todas sus forma y los ecosistemas
naturales asociados, las cuencas hidrológicas que las contienen, los actores e intereses
de los usuarios o usuarias, de los diferentes niveles territoriales de gobiernos y la
política ambiental, de ordenación del territorio y de desarrollo socioeconómica del país.
El presente artículo establecerás un conjunto de actividades de Índole técnica,
científica, económica, financiera, Institucional, gerencial, jurídica y operativa,
dirigidas a la Conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo,
Considerando las aguas en todas sus formas y los, ecosistemas Naturales asociados, las
cuencas hidrográficas

36
Artículo 4. La gestión integral de las aguas tiene como principal objetivo:
1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento
sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como subterráneas,
afín de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y las demanda generadas
por los procesos productivos del país
2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la
población y sus bienes
En presente artículo establece que toda persona tiene el derecho de establecer
garantizar de las aguas con énfasis de protección y aprovechamiento sustentables de
las aguas para prevenir controlar posibles efectos negativo sobre la población.
Artículo 5. Los principios que originan la gestión integral de las aguas se enmarca
en el reconocimiento y ratificaciones de la soberanía plena que ejerce la republica
sobres las aguas y son:
1. El acceso a las aguas implementación del proyecto se podrá concretar a la
zona de estudio con los derechosos establecidos en la constitución.es un
derecho humano fundamental.
2. El agua es insustentable para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social
y económico, constituyendo un recurso fundamental para erradicación de la
pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico.
3. El agua es un bien social. El estado garantiza el acceso a todas las
comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos, rurales
e indígenas, según su requerimiento.
4. La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básicas las cuencas
hidrográficas.
5. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.
6. El uso u aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo optimo
y sostenible.
7. El usuario o la usuaria de las aguas contribuirán solidariamente con las
conservaciones de las cuencas, para garantizar en el tiempo y calidad de las
aguas.

37
8. Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizarla conservación de las fuentes de aguas, tanto
superficiales como subterráneas.
9. En garantía de la soberanía y seguridad nacional no podrá otorgarse el
aprovechamiento del agua en ningún momento ni lugar, en cualquiera de sus
fuentes, a empresas que no tengan domicilio legal en el país.
10. Las aguas por ser bienes de dominio público no podrán formar parte del
dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.
11. La conservación del agua, en cualquier de sus fuentes y estados físicos,
prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.
12. Las aguas, por ser patrimonio natural y soberanía del pueblo, representa un
instrumento para la paz entre naciones.
El presenta articulo estable sé que la soberana y el patrimonio natural representa
un u instrumento para la conservación de las aguas en su estado físico de carácter
económico o social a la implementación del proyecto se podrá concretar a la zona
de estudio con los derechosos establecidos en la constitución.

Artículo 6. Son bienes del dominio público de la nación:


1. Todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e insular,
superficiales y subterráneas.
Todas las áreas comprendidas dentro de una franjas de ochenta metros (80mts) a
ambas márgenes de los ríos no navegable o intermitentes cien metros(100mts)
ambas márgenes de los ríos navegables, medidos a partir del borde del área que
ocupa por las crecidas, correspondiente a un periodo remoto de dos como treinta y
tres (2,33) años.
En el presente articulo Quedan a salvo, en los termino que establece esta ley, los
derechos adquiridos por los particulares con anterioridad a la entrada en vigencia
dela misma.

38
Artículo 7. Se declaran de unidad pública e interés general la gestión integral de las
aguas.
El artículo presente estipula que las aguas son de unidad públicas y no privadas
El presente artículo establece de interés público las aguas con interés de gestión
general.
Aticulo9. El estado promoverá la participación de las organizaciones sociales en la
gestión integral de las aguas, mediante la difusión de información que involucre al
ciudadano y a la ciudadana en los problemas del agua y sus soluciones.
Este artículo promoverá la difusión de información involucrando al ciudadano en
los problemas las aguas y sus soluciones

Gaceta oficial N°38.595 de 02-01-2007, Ley del Agua, Disposiciones generales.

Dentro de las disposiciones generales encontramos el objeto de establecer


disposiciones para regir la gestión integral del agua, para el bienestar social e el
desarrollo sustentable del país y las definiciones más significativas que permiten a
los venezolanos conocer lo que es el sistema hídrico.
La gestión integral de las aguas: es el conjunto de actividades orientadas a las
conservación y aprovechamiento de las aguas para el beneficio de la colectividad,
considerando aspectos importantes tales como: la ordenación del territorio, el
desarrollo socio económico del país, entre otros: con los objetivos de garantizar la
conservación, así como evitar y prevenir efectos negativos de la sobrepoblación.
Dentro del principio de la gestión integral tenemos: el acceso a las aguas, ya que es
un derecho humano y un bien social insustituible para la vida; el aprovechamiento
de las aguas debe ser equilibrado y eficiente; tiene como unidad territorial básica las
cuencas hidrográficas. Igualmente, dentro de este título se decreta las aguas de
dominio público y bajo ningún concepto será bien de dominio privado; las gestiones
de las aguas deberán hacerse de forma practicativas, entre otros.
El presente artículo tiene por objeto la regulación del Dominio Público Hidráulico,
del uso del agua y del ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en materias

39
relacionadas con dicho Dominio en la Constitución. La unidad del ciclo hidrológico es
uno de los principios básicos de la política hidráulica. La implementación del proyecto
se podrá concretar a la zona de estudio con los derechosos establecidos en la
constitución.

Conservación y aprovechamiento sustentables de las aguas (Artículo 10-13)

El aprovechamiento y conservación de las aguas tiene por objeto velar por su uso,
garantizando su protección y recuperación, respetando el ciclo hidrológico,
siguiendo las disposiciones establecidas en le constitución nacional y la presente ley
se establece que , para asegurar la protección y el uso y recuperación de las aguas,
los encargado de su administración y los usuarios , deben cumplir los siguientes
aspectos : realizar extracciones de forma balanceadas ;se deberá utilizar el recurso
de forma adecuadamente ; reutilización de las aguas residuales ;conservación de las
cuencas hidrográficas , entre otros. Control y manejo de los cuerpos de aguas se
realizarán bajos los siguientes puntos: clasificación de los cuerpo de aguas, tomando
en cuenta la calidad, usos potenciales, establecimiento de límites máximo de fuente
contaminantes, elaboración y ejecución de programa de control y manejo de los
cuerpos de agua donde se evalúen una serie de aspecto importantes para el control
óptimo. Los generadores de fluentes líquidos deberán adoptar las medidas
necesarias para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de su descarga.
El presente artículo estipula que tiene como finalidad obtener una visión más amplia
del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos Esta Ley tiene por objeto establecer
las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento
indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país,

Definición de Términos Básicos

Aducción: medio utilizado para transportar el agua (canales, tuberías, túneles) desde
la fuente de abastecimiento hasta la planta de tratamiento. Fuente (Merritt, 1998).

40
Fuente (https://es.wikipedia.org/wiki/Bombeo).
Bombeo: acto de elevar el nivel de agua hasta los donde se desee utilizar, mediantes
dispositivos mecánicos o electromecánico. Fuente (https://es.wikipedia.org/wiki/Bombeo).
Caudal: un caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto
(tubería, cañería, oleoducto, río, canal,) por unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad
de tiempo Fuente (https://es.wikipedia.org/wiki/caudal).
Caudal o gastos: se define como el volumen de agua que pasa por cualquier sección
por unidad de tiempo Fuente (www.espyumbo.com/cudal o gastos).
Consumo: Es la cantidad de agua realmente utilizada por un núcleo urbano para una
fecha determinada y puede ser expresada en litros (1) o metro cubico (m3). Fuente
(Merritt, 1998).
Demanda: Es la cantidad de agua que los usuarios de un sistema de abastecimiento
pretenden utilizar de acuerdo a determinado usos y costumbre. De no existir pérdida o
limitaciones en el servicio, el consumo y la demanda deberían ser para la misma fecha.
Fuente (https://es.scribd.com/doc/demanda).

Dotación: es la cantidad de agua necesaria para satisfacer aproximadamente los


requerimientos de un determinado núcleo urbano, generalmente expresada en litros por
personas (lppd). Fuente: Arocha s (1980).
Línea de aducción: está formada por la tubería que va desde la obra de captación hasta
el estanque de almacenamiento o planta de tratamiento. Fuente: Salas D 2009
Tuberías: a menos que se indiquen específicamente la palabra tubería se refiere
siempre a un conducto de sección circular y diámetro interior constante. Las tuberías
representan uno delos componente más importante que es el sistema de abastecimiento
de agua, ya que esta facilita el traslado del agua sobre todo si existe un desnivel en el
cual hay que llevar el agua a nivel inferior o superior). Fuente (Merritt, 1998).
Válvulas y accesorio: las válvulas accesorio son dispositivos mecánicos que son
empleados para detener, iniciar o controlar las características del flujo en conductos de
presión.Pueden ser ocasionados manualmente o por medios automáticos o semi

41
automáticos. Para poder así llevar el líquido (agua) al diferente punto de
abastecimiento.fuente:http:// definicion.de /válvulas y accesorios/
Nodos: son los puntos de una red donde confluyen tres o más líneas tuberías.
Ramales principales: los ramales principales son todas aquellas líneas de tuberías del
cual se derivan otros ramales más pequeños que distribuyen los fluidos a zonas más
especificadas por lo general estos ramales están constituidas por tuberías de mayor
diámetro.fuente: Guzman, V. (2009)
Ramales segundarios: son todas aquellas líneas que se derivan de un ramal principal
y son los encargados de distribuir el fluido a áreas específicas. Fuente: Arocha s (1980
Tramos de intermedio: son secciones comprendidas entre dos secciones o dos puntos
de referencia previamente especificada. (https://es.scribd.com/doc/tramos intermedio)
Tramos terminales: son aquellas comprendidas entre un nodo o un punto de referencia
una pieza de consumo. ). Fuente (Merritt, 1998).
Piezas de consumo: son aquellas que permiten la obtención del fluido transportado a
partir de la red de distribución, la denominación pieza sanitaria se refiere a aquellas
piezas de consumo relacionadas con el aseo en las labores diarias de las personas.
(https://es.scribd.com/doc/piezas de consumo)
Gasto de bombeo: En el caso de estación de bombeo, el gasto a considerar ser el
correspondiente al consumo máximo diario, pero en virtud interviene una nueva
variable, que es el tiempo de bombeo, es conveniente y justificad hacer un análisis a
las gastos máximos y mínimos, como consecuencia de la demanda del consumo actual
y futura, así como los incrementos durante el periodo de diseño.Fuente
(https://es.wikipedia.org/wiki/gasto de bombeo).

42
43
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico representa los procedimientos a seguir para alcanzar los


objetivos de la investigación, estará compuesto por el tipo y modalidad de la
investigación, fases de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumento de
recolección de datos y análisis de resultado.(arias 2004),expone que la metodología del
proyecto incluye el tipo investigación, las técnicas y los procedimiento que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación es el “como” se realizara el estudio para
responder a la población.

Modalidad de la Investigación

Presente estudio se desarrolló bajo la modalidad científica, puesto que, para


llevar los objetivos planteado, fue necesario la recolección de datos, muestra de la
información general directamente del área, donde se presenta la problemática; en este
caso el estudio llevo a cabo en la calle transversal de sector de la Mira, Municipio
Antolín del Campo.
El manual de trabajo de grado del instituto politécnico Santiago Mariño (2015), define
la investigación de campo: El análisis sistemático de un determinado problema con el
objetivo de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprendes su naturaleza y
elemento que los conforman, o predecir su ocurrencia. Una de las unidades
características básicas de este tipo de trabajo en la modalidad mencionada, es la
siguiente: el estudio deberé recabar datos directamente de la realidad; lo cual significa
que tales datos deberán ser originales o primarios. Por consiguiente podrá ser de tipo

44
Exploratorio, descriptivo, explicativo, evaluativo, estudio de caso, experimental, cuasi
experimental, investigación acción cualitativa interpretativo, entre otros.

Diseño de Investigación

El manual de trabajo de grado del instituto politécnico Santiago Mariño (2015),


define la investigación El diseño de investigación de campo posibilita el análisis
sistemático de un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar sus
causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir
su ocurrencia. Una de las características básicas de este diseño es que los datos o
información se recaban directamente de la realidad

Tipo de Investigación

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o con Portamiento.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto
a la profundidad de los conocimientos se refiere. A través de este estudio realizado se
pudo determinar que la presente Investigación es de tipo explicativo, ya que mediante
las mismas se pretende determinar el por qué la situación se está presentando la red de
tuberías de la Calle del Sector la Mira, Municipio Antolín del Campo.
Con respecto a Morales (2014) dice que:
La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de las causas efectos; en este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las
causas (investigación postfacto), como los efectos de las (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más más profundo de conocimiento.
(p.25).

45
Procedimientos

Cuadro 11. Procedimientos


Fases Etapas Actividades
Diseño Diseño Descripción actual de la problemática,
metodológico determinando y Analizando los factores inciden, en
la distribución del agua para luego Establecer las
medidas correctivas correspondiente.
Ejecución Trabajo de Para el desarrollo de los objetivo será necesario de una
Campo entrevista a los habitantes de la población con el fin de
recolectar datos
Procesamiento observación directa en el campo, entrevistando a la población
de datos para saber cómo funciona el sistema de abastecimiento para
Resultados realizar una solución adecuada
Análisis de ya conocida la situación actual en que se encuentra las
datos tubería, e identificado los factores a través de los cuales se
está presentando la problemática, se procederá a evaluar los
datos obtenidos, las condiciones reales, para con esto ofrecer
un diagnostico que sirva de base a futuras que mejoren el
servicio de dicha calle
Conclusiones Por medio de estos paso se llevara acabo posible solución a la
problemática expuesta en dicha comunidad, ya que con ella
se podrá mejorar el sistema de abastecimiento de agua
presente.
Fuente: Propia (2019)

Población y Muestra

Población

Según García (1994), es el conjunto de habitante de un país, región o ciudad


(p.505). Mientras que, la enciclopedia Microsoft encarta (2008) la define como
conjunto de todos los individuos es objeto de interés de puntos de vista de un punto de
vista estadístico. (p.8). En este caso para la recolección de información, se realizaron
entrevistas y encuestas, y se tomó como población la localidad de la calle transversal
La Mira en el municipio Antolín del Campo, la cual está conformada por 48 casa (según
el censo 2014 realizado por la junta comunal de la comunidad).

Muestra

46
La muestra es una porción de la población que permite trabajar con mayor
comodidad y eficiencia, una parte que contiene rasgos característicos similares a la
población por lo tanto se emplea diferentes métodos para sus cálculos.
Aranguren S. (1997), define la muestra como aquellos métodos para la selección
las unidades de investigación que son utilizados al azar de manera que todos objetos o
sujetos que tienen la posibilidad de ser seleccionados como elemento representativo de
la población de donde proviene, (p.49).
Es de referir que la muestra estará conformada por las cuarenta y ocho casas que
conforman la comunidad de estudio, ya que la misma por ser una población finita
cumple con las mismas características.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar y cada técnica


establece su herramienta, instrumento o medios que son empleado. Todo lo que realiza
el investigador tiene su apoyo en la técnica de recolección de datos. Aunque utilice
medios diferentes, su marco metodológico de recolección de datos se concentra en la
técnica de las observaciones y el éxito o fracaso investigativo dependerá de cual
empleo. Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como
la expresión operativa de diseño de investigación y que especifica cómo se hizo esta
investigación (p126). En esta investigación se empleó las siguientes técnicas:

Observación Directa

La observación simple o directa se realiza con el propósito de explorar los hechos


o fenómenos de estudios que permitan precisar la investigación.se realizo de acuerdo
con un plan de observación preciso, en el que ha establecido variables y sus relación,
objetivos y procedimiento de observación. En el caso de la presente investigación se
realizó un recorrido exhaustivo a lo largo del acueducto ubicado en el sector la mira
con el de obtener información de la problemática presente en la población.

Revisión documental

47
Según García (1994), es la acción de ver lo que realizado por una persona
(escrito, traducciones, etc.) (p504) esta técnica fue aplicada para la recolección de
material informativo referente al tema de estudio en distintas fuentes tanto
bibliográficas como electrónicas.

Entrevista no estructurada

Hernández (1999) manifiesta que es aquella que no tiene una estandarización


formal, habiendo más o menos un margen grande de libertad para formular Las
preguntas. (p 36). En este caso, se hiso uso de ella porque se requirió de la información
aportadas por personas conocedoras del tema, y ayudo a facilitar el conocimiento de
las necesidades existentes de la población de la calle principal ubicada en la mira en
cuanto al suministro de agua potable.

Contexto de estudio

Esta investigación se realizara en el sector La Mira, ubicada en el municipio


Antolín del Campo, estado Nueva Esparta, específicamente en el área donde se
encuentra alojada el objeto de estudio.

48
Figura 1. Contexto de estudio. Tomado de Google maps.

Instrumento para la Recolección de Datos

Los instrumentos que se construyeron, llevaron a la observación ves recogidos


se pudo pasar a la siguiente fase del procedimiento de los datos obtenidos como
información. Libreta según Arias (1999) la libreta denota es aquella donde el
investigador anota lo observado durante la investigación (p.17) este instrumento es de
utilidad ya que será plasmar en el papel las observaciones y respuestas obtenidas
durante la entrevista a realizar.

Guía de Observación

Es la herramienta que se utilizó para guardar lo observado a lo largo de lo


recorrido del acueducto, donde se anotó las características de la tubería, el tipo de
materia, si existe estaciones de bombeo, estado actual, entre otros.
Cámara fotográfica: este instrumento se utiliza para obtener el registro fotográfico del
estado del acueducto, entre otras fallas, sección de tuberías entre otros.

49
Técnicas de Análisis de Datos

Los datos obtenidos a través de los estudios e investigaciones realizadas, se


analizó por medio de croquis; específicamente en la calle principal de La Mira, los
cuales son de tipos cualitativos y cuantitativos, formulas de la población actual, entre
otros lo que permite vaciar de una manera sencilla, los datos obtenidos en campo
obteniendo una información clara y precisa; para proceder al desarrollo de los objetivos
y posteriormente, lograr el objetivo principal de esta investigación

50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Arias (1999). Metología de la Investigación. (2ed). Mac. Hill. Caracas. Venezuela.


Arochas., s. (1980) abastesimiento de Aria, España: España: segunda edicion.
Bracho., M. (2016). Propuesta de un diseño de sistema de aguas blancas para el sector
La Fuente Cotoperiz, municipio Díaz” Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”. Extensión Porlamar.
González D., (2015). Estudio de las variables que intervienen en la distribución del
agua potable en la zona 4, sector Vista Bella. Municipio Mariño, del estado
Nueva Esparta. Universitario Politécnico Santiago Mariño, Extensión Porlamar.
Lopes, L. (1990). Agua, instalaciones sanitarias en Edificaciones, Edición prueba;
Aragua Venezuela.
Lopez., L. (1997). Cartilla de urbanismo, Edición prueba, Imágenes Editorial, Editorial
C.A. Caracas – Venezuela.
Linares., F. (2007) Diseño de un sistema de abastecimiento y distribicion de agua
potable en un centro ambulatorio. Caracas; Universidad Central de Venezuela.
Lopez., R. (2009). Diseño de abastecimiento del sistema de abastecimiento de agua
potable para las comunidades de santa fe y Cachapal, Piritu Estado Anzoategui.
Universidad de Oriente Nucleo Anzoategui escuela de inganieria y ciencias
aplicadas.
Mendes., A. y Sanches., E. (2009) Estudio preliminar para el abastecimiento de agua
potable en el Municipio Paez, parroquia alta Guajira. Maracaibo: universidad
Rafael Hurdaneta, facultad ingeniería.
Velazques., V. (2014). Factores que intervienen el las fallas de las tuberías proveniente
del tanque de almacenamiento ubicado en el sector de tacarigua en el minicipio
Gomez .Estado Nueva Esparta, Instituto Politecnico Santiago Mariño. Extencion
Porlamar.

51

Vous aimerez peut-être aussi