Vous êtes sur la page 1sur 8

ELABORACIÓN DE CERVEZA TIPO REDDISH

ELABORATION OF REDDISH BEER


González Andrés Leonardo*, Granados Díaz Yuliam Michel*, Jiménez Gómez Liliana Alejandra*,
Prieto Cárdenas Lina Sofía*, Sierra Cárdenas Juliana Nohemí. *

Fecha de entrega del informe: 23 de Marzo del 2019


Fecha de elaboración de la cerveza: 15 de Febrero del 2019

COMPONENTE HISTÓRICO
Hace más de 5000 años, se reporta en algunas arcillas, una bebida llamada “Siraku”, conocida
como bebida de granos fermentados que pone alegre a la gente; en el sur de la antigua
Mesopotamia donde se cree fue la cuna más antigua de la civilización humana.
En los textos bíblicos nombran a la cerveza como “Shekar” nombre que le dan al grano. Es un
líquido espeso de alto grado alcohólico, que circula en tierra palestina. El conocimiento de la
preparación pasa de generación en generación, siendo un secreto de las familias de los
“destiladores”. Se consideraba una bedida de gran pureza desde el punto de vista microbiológico,
por estar hervida y tener un sabor altamente ácido.
Los Egipcios fabricaban la mata a partir de la cebada, y este ingrediente era la base de su cerveza,
cuya mezcla la realizaban con otros elementos que le daban olores y colores diferentes como el
comino, azafrán, jengibre y la endulzaban con miel o canela entre otras especies.
Los griegos introdujeron la cerveza en Europa, en los viajes que realizaban por el Mediterráneo En
Roma la llamaron “cervicia” o “cerevicia”, en honor de la diosa Ceres de la agricultura, la consumían
en grandes cantidades en las ceremonias religiosas, celebraciones victoriosas y fiestas familiares,
de ahí, la procedencia del nombre actual.
Durante el siglo IX, el benedictino San Arnold, cuando como la peste llegó a Europa, introdujo su
cruz dentro de un barril de cerveza Ale y dijo “beber cerveza en lugar de agua como antídoto contra
la plaga”. Gracias a que funcionó el consejo, los belgas quedaron fascinados con ésta bebida tan
saludable y con efecto depurativo que genera la levadura durante la fermentación. También a San
Arnold, se le atribuye la siguiente frase "Del sudor del hombre y por el amor de Dios la cerveza llego
al mundo".
En la Edad Media, fue en Bélgica, en donde los monjes refinaron el proceso prácticamente hasta la
perfección e institucionalización el uso del lúpulo, planta canabacea que confiere a la cerveza su
sabor amargo característico, y que favorece la conservación. Las primeras referencias acerca del
lúpulo aparecen en el siglo XI en las abadías del centro de Europa por una monja benedictina
llamada Hildegard, Abadesa de Rupersberg en Bingen, Alemania. Sin embargo, existen escritos
que señalan directamente el cultivo del Lúpulo en Bohemia, antigua Checoslovaquia, hoy República
Checa, en el año 859 debido al clima ideal para éste cultivo proporcionaba Bohemia.
En el siglo XIII para preservar y cuidar la calidad del lúpulo, el rey Wenceslao I de Bohemia,
estableció la pena de muerte para quien cortase esquejes de lúpulo que pudieran ser exportados y
plantados en otros países. Los monjes, personas muy estudiosas, respetadas y cercanas a los
agricultores de la zona, eran poseedores de las antiguas recetas egipcias y conocían las cualidades
nutricionales de la cerveza. Las consumían sobre todo en épocas como la cuaresma, en la que
solían ingerir de 6 a 8 bebidas diarias, para mantener las necesidades vitales del organismo durante
el obligado ayuno.
El primer decreto que se dictó sobre esta bebida, en el que se dictaba que la cerveza debía
permanecer inalterada para su consumo fue el Duque Jan Primus de Bélgica, soberano de las
tierras de Brabante, Lovaina y Antwerp en el siglo XIV, conocido en Europa como Gambrinus "El
Rey de la Cerveza", aunque también aparece un joven vidriero de nombre Gambrinus y otros más
en distintas épocas y lugares a lo largo de los siglos de la Historia europea. Más adelante, en el
siglo XV se formaron los gremios cerveceros que eligieron como patrón al fabuloso Rey Gambrinus,
a quien se atribuyó la invención de la cerveza medieval.
Las primeras fábricas de cerveza se construyeron principalmente en Alemania, entre los siglos XIV
y XVI. Sería a finales del XV cuando Guillermo IV, Duque de Baviera, promulgó la primera "Ley de
Pureza de la Cerveza Alemana" determinando que debía elaborarse exclusivamente con agua,
malta de cebada y lúpulo. La cerveza "Lager" se desarrolló en Munich, su significado es “el lugar
del monje”, y la conservaban durante los meses de verano en cuevas bajo el hielo, de ésta manera
provocaron que se desarrollase una levadura de fermentación baja y que precisaba de
un periodo largo de fermentación.
En España la cerveza fue popularizada en el siglo XVI por Carlos I de España y V de Alemania, tras
su retirada al Monasterio de Yuste y abdicar en su hijo Felipe II.
En América, mucho antes de la llegada de los españoles, los aztecas e incas tenían la costumbre
fabricar y beber cerveza, que denominaban "chicha" una bebida de grano de maíz fermentado.
El lúpulo estuvo prohibido en las Islas Británicas estuvo prohibido hasta el siglo XV. El desarrollo
de la cerveza llegó a finales del siglo XVIII gracias al uso de sistemas de bombeo con máquinas de
vapor en los procesos de elaboración y el descubrimiento de cómo crear, mantener y controlar el
frío; así como su aplicación en la fermentación y bodega de la cerveza.
En el siglo XIX, el gran investigador francés, Luis Pasteur, revoluciono con su microscopio el mundo
cervecero al identificar la levadura Lager, que empleaban los alemanes, descubrió el hongo que da
sustancia a la levadura y que es el responsable del proceso de fermentación de la cerveza.
Demostró que la levadura era un ser vivo y que no se originaba de forma espontánea durante la
fermentación de la cerveza como se pensaba hasta entonces. Además determino que los daños en
la cerveza eran causados por bacterias que crecían junto a la levadura. En este sentido desarrolló
un método de calentamiento ligero de cerveza que destruía dichas bacterias, permitiendo una
conservación más prolongada de la cerveza.
Ese proceso es la Pasteurización, palabra que viene del científico Pasteur que en su libro "Estudios
sobre la cerveza" publicado en 1873 explicaba a fondo el sistema de la conservación que hacía de
la cerveza algo tan seguro para beber como el vino que facilitó que la cerveza cruzase fronteras y
que surgieran grandes compañías productoras.

PROCESO DE ELABORACIÓN
Más de ser una bebida elaborada con ingredientes naturales, es particularmente rica en la mayoría
de vitaminas del complejo B. La cerveza es también rica en potasio, magnesio y fibra, y baja en
sodio y azúcar. Está asimismo libre de grasas, colesterol, cafeína y nitratos. De este modo, un
consumo moderado de cerveza puede formar parte de una dieta balanceada y una vida saludable
en hombres y mujeres adultos. Para la elaboración de la cerveza Roja se parte de Malta, cebada,
agua, lúpulo y levadura. Inicialmente se pesa la malta siguiendo las siguientes especificaciones:
20Kg de Munish, 18Kg de Pilsen, 3.5Kg de Caramelo 60 y 2Kg de caramelo 120. Ésta malta se
macera con el fin de producir enzimas necesarias para que se puedan convertir los almidones que
contiene la cebada en la mayor cantidad posible de azúcares fermentables, esta molienda llega
hasta gránulos muy pequeños sin llegar a convertirse en harina conservando así la cáscara.
El agua debe ser potable, sin bacterias patógenas que puedan traer o provocar enfermedades. La
maceración consiste en mezclar la malta molida con agua a 75°C con el fin de disolver almidón y
demás componentes solubles de malta, produciéndose azucares fermentables y no fermentables.
A temperaturas inferiores a 62°C, las enzimas que consumen el almidón son mucho menos activas.
En cambio, a temperaturas superiores a 74 se mueren. Hay que tener en cuenta que una
maceración de 62-67ºC nos ayudará a conseguir cervezas ligeras, puesto que actúan las beta-
amilasas. Este tipo de amilasas producen azúcares más fermentables. En este proceso primero se
fermenta la glucosa, después la maltosa y por último la maltotriosa. Este proceso dura 1 hora,
revolviéndose cada 15 minutos para que la beta-amilasa pueda actuar correctamente. Finalizado
este tiempo se debe separar el extracto disuelto en el agua de los restos de malta no disueltos
(bagazo), obteniendo la mayor cantidad de mosto posible.

En la cocción del mosto es donde se obtienen todos los componentes de amargor y aroma del lúpulo
deseado, de esta manera se coagulan y precipitan proteínas innecesarias. Este proceso 60 minutos,
y se le agregan 140 gramos de lúpulo para el amargor y 80 gramos del lúpulo de sabor faltando
10minutos para completarse la hora, asimismo a los 40 minutos se agrega carragenina el cual actúa
como clarificante. Inicialmente esta bebida contiene 10°brix. La cocción destruye todas las enzimas
que durante la maceración ayuda a configurar el perfil de la cerveza, evitando que cambie la
estructura de los azucares. La evaporación del DMS se ve favorecida también en este proceso.
El paso de la refrigeración y aireación del mosto cocido provoca la coagulación y precipitación de
algunas proteínas, se debe refrigerar lo suficiente para evitar la producción de subproductos no
deseados por su sabor o inestabilidad biológica.
Como último material para hacer la cerveza está la levadura. La levadura en un medio
oxigenado, se multiplica y no metaboliza los azúcares convirtiéndolos en alcohol y CO2. La levadura
fermenta el mosto produciendo alcohol y CO2, donde en primera instancia se consume el oxígeno
del mosto para multiplicarse, y por ultimo se empieza a consumir los azúcares produciendo calor y
CO2. Finalmente, ya fermentado el mosto (cerveza verde) se almacena la cerveza

CATACIÓN
La cerveza debe ser servida en recipientes de vidrio, se deben lograr entre uno a dos dedos de
espuma (2 a 4 cm de espesor) de tal manera que sea suficiente para proteger a la cerveza de la
oxidación, ayudando a retener aromas para que éstos se expresen mejor a la hora del consumo y
resaltar los sabores a la hora de la degustación; la espuma está compuesta por el gas carbónico
producido en la fermentación. La calidad de la espuma, su densidad, color y persistencia, dependen
de la calidad y condiciones de guarda del producto. La buena espuma debe ser viva y brillante,
permanecer por mucho tiempo sin diluirse, no se debe abrir ni romper y deja dibujados aros
continuos entre sí en la pared interior de la copa a medida que se va consumiendo placer y lentitud,
la cerveza hecha en Magnus tenía una espuma color dorado.
Es importante que los envases estén limpios, pues de lo contrario se verá reflejado en el momento
de servir la cerveza, ya que se agruparán burbujas en las orillas.
La intensidad en el color tiene una medida universal en la cerveza que se conoce como ‘’unidades
de color’’ basada en una escala establecida por la European Brewing Convention -E. B. C.- se puede
aplicar tanto a la malta como a la cerveza. La cerveza roja tendrá valores entre 20-40 unidades. La
transparencia y brillo de la cerveza indica una correcta elaboración y estabilización. La cerveza tenía
un color cobrizo.
Con respecto al olor, la variedad del lúpulo interviene en el abanico aromático, el tueste de la malta,
el tipo de fermentación influye en la riqueza aromática y la maduración de la cerveza la cual es
determinante para reconocer su complejidad aromática, a mayor tiempo de maduración se
desarrollan olores más ricos y expresivos. La cerveza contenía un olor a uvas pasas y a caramelo,
olores provenientes del lúpulo y de la malta.
En la boca podemos encontrar una gran gama de sabores y sensaciones que genera una cerveza,
tales como: suavidad, cremosidad, dulzura, frescura, astringencia, cuerpo, acidez, amargos, entre
otros. Algunos de los factores que intervienen en el sabor son el tostado de la malta, tipo de
fermentación, lupulado, tipo de cebada, cereales utilizados, tipo de levadura, tiempo de guardada y
crianza. Una correcta degustación de la cerveza depende de la temperatura al tomarla, la forma de
servido para conservar la espuma y el tipo de vaso. Para degustar dichos sabores inicialmente se
debe tomar un sorbo de cerveza y se debe pasar por toda la boca, de tal manera que podamos
sentir todos los sabores posibles; posteriormente se debe tomar un sorbo de cerveza más grande
para hacer un retrogusto (eructo) con el fin de devolverlo por la nariz y así terminar de sentir la
mayor cantidad de sabores. La cerveza contenía un leve sabor a alcohol (posiblemente con grado
4.2 o 4.3 de alcohol), un sabor a caramelo, oxidado y metálico. [4]

CONTROL DE CALIDAD
O Dato del Valor teórico y experimental en el control de calidad de la cerveza tipo Reddish

DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO RELATIVO.


Para la determinación de la densidad se utilizo un picnómetro de 25 mL.

Tabla 1. Datos para densidad específica


Picnómetro +
Peso picnómetro Diferencia Densidad
muestra
(g) (g) (g/mL)
(g)
16.5064 ̅
𝑿 41.7514 𝑿̅
Agua 16.5068 16.5067 41.7515 41.7515 25.2448 1.0098
16.5070 41.7515
16.5064 ̅
𝑿 42.1177 ̅
𝑿
Cerveza 16.5068 16.5067 42.7515 42.1163 25.6096 1.0243
16.5070 42.1152
D.
D. experimental 1.01445 g/mL 0.998-1.18
teórica

CONTENIDO ETÍLICO
Tabla 2. Datos para contenido etílico.
Peso picnómetro Picnómetro + Diferencia Densidad
(g) muestra (g) (g) (g/mL)
16.5171 41.7770 25.2599 1.01039
Agua
Tubo = 13.2430 Tubo = 17.9945 Tubo = 4.7515 Tubo = 0.9503
16.5171 42.1998 25.6827 1.01674
Cerveza
Tubo = 13.2430 Tubo = 18.2932 Tubo = 5.0502 Tubo = 1.06286
16.5171 0.92978
Destilado Tubo = 17.9402 Tubo = 4.6972
Tubo = 13.2430 Tubo = 0.98857
% alcohol % alcohol N* =2.5 – 12
8.48
experimental teórica E** =4.0
* **
Según la norma NTC 3854; Según lo reportado por la etiqueta de la cerveza Magnus

Tabla 3. Grados de alcohol por 100 ml con la gravedad específica del destilado

CONTENIDO DE EXTRACTO REAL


Tabla 4. Datos para contenido de extracto real.
Peso
Picnómetro + Diferencia Densidad
picnómetro
muestra (g) (g) (g/mL)
(g)
16.5171 41.7770 25.2599 1.01039
Agua
Tubo = 13.2430 Tubo = 17.9945 Tubo = 4.7515 Tubo = 0.9503
16.5171 42.0022 25.4851 1.00892
Residuo
Tubo = 13.2430 Tubo = 18.1368 Tubo = 4.8938 Tubo = 1.02995
2.280 % extracto real
% extracto real 4,90*
Tubo = 7.546 teórica
*No mayor a 4,90 para el tipo de cerveza que fue utilizada.

Tabla 5. Gravedad especifica y porcentaje del extracto en peso


ACIDEZ TOTAL EN CERVEZA
Tabla 6. Datos acidez total
pH inicial 4.25 a
Volumen inicial NaOH (mL) 24 pH
experimental 19.8°C
teórico
8.16 a
Volumen final NaOH (mL) 23,3 pH final 3.5 – 5,0
19.8°C
Volumen gastado NaOH (mL) 2.7
Acidez expresada como mL de Acidez expresada
1.77427 0.16
NaOH 1,0 N por 100 g de cerveza %ácido láctico
% acidez teórica Alrededor
máxima de 0.3

ACIDEZ VOLÁTIL
Tabla 7. Datos acidez volátil
Volumen inicial NaOH (mL) 25
Volumen final NaOH (mL) 24,8
Volumen gastado NaOH
0,2
(mL)
Acidez g de ácido acético Acidez teórica
0,00236 0,5%
por 100 g de cerveza máxima

COLOR DE CERVEZAS
Tabla 8. Datos para color S.R.M.
Color °S.R.M Color °S.R.M
λ a 430 nm λ a 700 nm
Experimental teórico
2.088 0.154 26.5176 24 a 29

AZÚCARES
Tabla 9. Datos azucares reductores.
% azucares
% azucares
V. cerveza V. cerveza Total reductores
reductores
con con azul cerveza experimental
teórico
Feeling metileno adicionada (maltosa
(glucosa)
anhídrida)
0 – 0,15 *
11.2 mL 21 mL 32.2 mL 0.168
0 – 0,12**
*Bebidas alcohólicas; **Bebidas carbonatadas y sidras

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta práctica experimental la muestra analizada fue cerveza Magnus tipo Reddish
con un volumen de 330mL, que en teoría tiene reportado un porcentaje de alcohol etílico
del 4,0%; toda bebida alcohólica contiene etanol y agua, para llevar a cabo el proceso
de separación de esta mezcla también se aprovechó la volatilidad, una de las
propiedades de los líquidos que se define como la capacidad de evaporarse fácilmente,
el componente volátil es el alcohol etílico puesto este tiene un solo puente de hidrogeno
(-OH), mientras el agua tiene la capacidad de formar dos puentes de hidrogeno de lo
cual se infiere que las interacciones entre las moléculas de agua serán más fuertes entre
sí, por ello al destilar la solución de etanol conforme el tiempo transcurre, se separan y
condensan los vapores, y la cantidad del solución en el matraz de destilación va
disminuyendo progresivamente, al igual que el contenido del etanol componente más
volátil en el líquido.
Para el caso de la muestra analizada el porcentaje de contenido de alcohol obtenido
experimentalmente con un valor de 8,48 no corresponde a lo reportado por la etiqueta,
en este caso en particular es necesario plantear un análisis de las irregularidades en el
contenido de alcohol etílico obtenido en la práctica, ya que si se determina un porcentaje
de error se obtendrá un resultado muy grande, por lo tanto se puede inferir que este
resultado no corresponde y no se tiene en cuenta para las conclusiones; los posibles
errores se deben a que no se realizó el procedimiento tal y como se indica en la norma
NTC 3952: 1996. Cerveza. Métodos para determinar el contenido de alcohol etílico en
cerveza, no se realizó completamente la destilación, la muestra de cerveza no estaba
totalmente desgasificada y por tanto los resultados obtenidos no son los esperados.
Para la prueba de contenido de extracto real se realizaron los respectivos cálculos en el
cual se obtiene una gravedad específica experimental de 1,00892, luego con ayuda de
la tabla gravedad específica y grados plato o porcentaje del extracto en peso de la Guía
técnica colombiana GTC 4:1994. Manual de métodos analíticos para el control de
calidad de bebidas alcohólicas, se obtiene un valor de 2,280 % de extracto en peso (%
de ext. g / 100 g) y se encuentra dentro del rango para este tipo de cervezas.

Al realizar el respectivo procedimiento para la determinación de la acidez total


expresada en porcentaje de ácido láctico para cerveza y así mismo los cálculos
específicos se obtiene como resultado experimental un valor de 0,16% expresado como
ácido láctico, y realizando una comparación con los requisitos fisicoquímicos para la
cerveza proporcionado por la Norma técnica ecuatoriana NTE INEM 2 262: 2003 en
donde se estable un valor mínimo de 0% y un valor máximo admitido de 0,3% expresado
como ácido láctico; se determina que el valor calculado en el presente trabajo se
encuentra dentro del rango permitido y cumple con este parámetro tal como lo indica la
norma. Igualmente al realizar este procedimiento se analiza el pH el cual se tiene un
valor experimental para la muestra analizada de 4,25 por tanto se comprueba que este
valor se encuentra permitido dentro del rango indicado por la norma (3,5 – 5,0).

Para la prueba de calidad de acidez volátil se realizó el respectivo procedimiento, se


tomó el volumen de NaOH 0,1 N gastado con un valor de 0,2 mL, se realizaron los
cálculos para la obtención del resultado experimental con un valor de 0,00236 g de ácido
acético por 100 g de cerveza, según el código alimentario argentino en el capítulo XIII.
BEBIDAS FERMENTADAS, en el artículo 1082 (Res. 2142, 5.9.83) el literal d, dice la
acidez volátil expresada como ácido acético: no deberá ser superior a 0,5% p/p referido
al extracto del mosto original, evidenciando que el resultado obtenido
experimentalmente cumple con dicho parámetro; este valor se toma como referencia ya,
que en la norma técnica colombiana NTC 3854. Bebidas alcohólicas. Cerveza, numeral
3 no se especifica este parámetro dentro de los requisitos.

Son varios los compuestos responsables del color en las cervezas (melanoidinas,
productos de caramelización y pirolisis, riboflavina, carotenoides, entre otros). De ellos,
la fuente primaria de color son las melanoidinas, estos compuestos poseen un espectro
de color que va desde el amarillo al ámbar, se generan por reacciones de pardeamiento
no enzimático (reacciones de Maillard) durante el tratamiento térmico del malteado, la
cocción, etc; El color de las cervezas se evalúa de acuerdo a dos escalas: la SRM
(Standard Reference Method) utilizada principalmente en estados unidos y la EBC
(European Brewing Convetion) en el resto del mundo. Así en la práctica el color EBC es
aproximadamente 1,97 veces el color SRM (EBC=1,97x SRM o bien SRM = EBC/1,97);
Según los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio la absorbancia a 700 nm
es igual 0,154 y la absorbancia a 430 nm es 2,088 por lo tanto se considera que la
cerveza está libre de turbiedad; al realizar los cálculos respectivos se obtiene un valor
experimental de color en grados SRM de 26,5176 que al ser comparado con lo que
indica la escala establecida por la Standard Brewing Convetion con un rango de 24 a 29
para cervezas rojas y observar la gama de colores de Davidson la muestra analizada
finalmente corresponde a una cerveza roja.

Los azúcares reductores son los monoscáridos como glucosa, fructosa, galactosa, etc.
y disacáridos como lactosa y maltosa, los cuales reaccionan con oxidantes suaves,
como los reactivos de Fehling,Tollens y Benedict; El reactivo de Fehling tiene una
coloración azul y al reaccionar con los azúcares reductores, forma un precipitado rojizo
de óxido cuproso (Cu2O) y el ácido carboxílico del respectivo aldehído. En la práctica
realizada en el laboratorio se obtuvo un valor experimental de 0,168% expresado como
maltosa anhidra, en la teoría los azucares reductores para bebidas alcohólicas se
encuentra en un rango de 0 a 0,15% y para bebidas carbonatadas y sidras de 0 a 0,12%
expresado en gramos de glucosa/L de producto, según la norma oficial mexicana NOM-
159-SCFI-2004, bebidas alcohólicas-sotol especificaciones y métodos de prueba.

CONCLUSIONES

Se pudo determinar que el contenido de etílico de la cerveza, no corresponde al valor


registrado en la etiqueta, puede que estos resultado erróneos se deban a diferentes
aspectos, uno de estos puede ser las posibles contaminaciones a la hora de realizar el
procedimiento, o de no seguir la guía de manera más específicas. Bajo la guía de la
norma técnica colombiana NTC, son parámetros de calidad mas no de inocuidad, por lo
tanto, al registrarse un valor erróneo respecto al contenido de etanol teórico, la cerveza
no satisface el parámetro de inocuidad, aun así, se puede comercializar.
El proceso de catación de la cerveza, fue un medio de análisis organoléptico, por medio
del cual se establecieron parámetros específicos para el tipo de cerveza; así mismo este
tipo de análisis fue complementario a un análisis más idóneo de tipo químico, que
correspondía los azucares totales, azucares reductores, pH y acides ; en los resultados
obtenidos, se observa que la cerveza cumple con los parámetros de estudiados, esto
tomando como base los distintos registros de calidad, basados en la normatividad
nacional e internacional para productos alcohólicos.

BIBLIOGRAFIA
1. Garcia Barber X. La industria cervecera en Madrid, 1815-1870. Investigaciones
de Historia Económica - Economic History Research. 2016;12(1):11-21.
2. Moreno Aguayo A. Investigaciones de Historia Económica - Economic History
Research. 2016;12(1):60-1.
3. Historia de la cerveza, origen, tipos y elaboración. Artículo en línea, disponible
en: https://www.barmaninred.com/2011/09/historia-de-la-cerveza-origen-
tipos.html. Consultado: 14/03/2010
4. Cata cervecera. Artículo en línea, disponible en: www.bavaria.com.co .
Consultado: 19/03/2019.
5. Vargas Carlos .Determinación y evaluación de parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos en cerveza negra.
http://www.unicomfacauca.edu.co/revista/sites/default/files/I%2BT%2BC_2012_
43_47_rev.PDF.
6. NTE INEN 2323:2002. Bebidas alcohólicas. Cerveza. Determinación de la acidez
total.
7. NTE INEN 2262:2003. Bebidas alcohólicas. Cerveza. Requisitos.
8. NTC 3854:1996. Bebidas alcohólicas. Cerveza.
9. GTC 4:1994. Manual de métodos analíticos para el control de calidad de bebidas
alcohólicas.
10. NTC 3952:1996. Cerveza. Métodos para determinar el contenido de alcohol
etílico en cerveza.
11. GTC 32:1997. Cerveza. Toma de muestras.
12. Código alimentario argentino en el capítulo XIII. BEBIDAS FERMENTADAS, en
el artículo 1082 (Res. 2142, 5.9.83)
13. NTC 4789:2000. Bebidas de cebada malteada. Método espectrofotométrico para
determinar el color.
14. Norma oficial mexicana NOM-159-SCFI-2004. Bebidas alcohólicas-sotol
especificaciones y métodos de prueba.
15. NTC 5246: 2003. Bebidas alcohólicas. Método para determinar el contenido de
azúcar.

Vous aimerez peut-être aussi