Vous êtes sur la page 1sur 7

B E C A D E I N V E S T I G A C I Ó N E N M Ú S I C A

I D A R T E S 2 0 1 8

“SUBAN TYMANSOZ ABTYNAN / CUANDO


CANTA EL GALLINAZO EN SUBA”
 

El diálogo intercultural en el proceso de revitalización de las prácticas musicales de la


comunidad indígena Muysca de Suba.

En el corazón histórico de la ciudad de Bogotá, se encuentra el Museo del Oro,


santuario de piezas prehispánicas que alberga la semilla de la leyenda del Dorado.
Dentro de las colecciones del museo se encuentran los instrumentos musicales
fabricados con oro por las antiguas manos de la ancestral cultura Muisca: caracolas,

P á g i n a  1  |  7  

 
Ilustración  1:  Pagamento  en  Monserrate  con  el  mayor  Berito  Cobaría.  (Fotografía:  Iván  Niviayo).

sonajeros, flautas y otros instrumentos reposan mudos en el interior del museo, tan
cerca y tan lejos de los lugares en los que alguna vez sonaron. La música y el canto han
jugado y siguen jugando un rol importante dentro de la cultura Muysca, al punto que
hoy sus descendientes están “mirando para adentro” y desarrollan investigaciones
propias e interculturales sobre la historia y los saberes musicales de su pueblo para
fortalecer los saberes de lengua, educación propia, medicina y memoria colectiva.

Por ello, como parte del programa de estímulos 2018 de IDARTES, dos investigadores
indígenas del Cabildo Indígena Muysca de Suba y un músico/investigador externo
propusieron para la beca de investigación en música un ejercicio colaborativo para
analizar el intercambio de saberes y prácticas musicales. Esto incluyó los cantos

P á g i n a  2  |  7  

 
indígenas provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, referidos por la autoridad
espiritual Kogui Mamo Luka como de origen Muisca, así como los cantos recitados por
el Werjaya o autoridad espiritual Berito Cobaría de la comunidad indígena U’wa
localizada en Cubará, Boyacá.

SIEMBRA MUSICAL

Los investigadores propusieron tres objetivos iniciales, y uno más se añadió por
solicitud de las autoridades indígenas. El primero consistió en realizar talleres de
socialización e interpretación del repertorio de cantos de la Sierra, incentivando el
diálogo y la reflexión acerca del cómo apropiar esos cantos en la comunidad Muysca de
Suba. El segundo objetivo fue la ejecución de un encuentro e intercambio de saberes
musicales y dancísticos entre el pueblo U’wa y la comunidad Muysca de Suba. Tercero,
se desarrolló una reflexión colectiva sobre estos procesos de apropiación musical y
diálogo de saberes en espacios llamados “palabreos colaborativos”. Para cumplir con el
último objetivo se creó un material didáctico sobre prácticas musicales dirigido al
trabajo pedagógico del Jardín Infantil indígena Gue Atyquib de la comunidad Muysca,
para lo que se conversaron con los mayores y mayoras de la comunidad otros tramos

P á g i n a  3  |  7  

 
de la historia musical y sonora de la comunidad que fueran relevantes para ellos. Esta
es la tercera cartilla de una serie producida por el Cabildo Muysca de Suba para la
revitalización de lengua y cultura. Se realizó además un taller de construcción de
chiflos o capadores para niños y jóvenes, instrumentos que solían ser interpretados por
adultos de la comunidad.

El principio de concertación e investigación colaborativa utilizado en este trabajo


generó relaciones de simetría y bidireccionalidad, lo que permitió a la comunidad dejar
de asumir una posición pasiva como “objeto de estudio” reconociendo su papel activo
en la producción de saberes y categorías. En este sentido, una de las solicitudes que
salió de la investigación, fue la articulación del trabajo de cantos con los grupos de
formación interna de la comunidad como las “Semillas de Guardia” un espacio para la
formación propia de niños y jóvenes de la comunidad. En este contexto se realizaron
talleres de siembra, recolección, elaboración y afinación de chiflos en los cerros de
Suba relacionando plantas y animales del territorio de Suba. Los chiflos fueron
afinados de acuerdo con el canto de pájaros locales como el garrapatero.

Pero no sólo las autoridades indígenas tuvieron un rol de concertación dentro de la


investigación. La comunidad desde sus espacios propios como la asamblea general de
la comunidad, (máximo espacio de toma de decisiones) presentó preguntas,

P á g i n a  4  |  7  

 
Ilustración  2:  Pagamento  ritual  de  entrega  de  chiflos  o  capadores,  Suba.  (Fotografía:  Iván  Niviayo).

sugerencias y propuestas frente al proyecto. De igual manera con cada uno de los
grupos al interior de la comunidad con la cual se pudo construir de manera colectiva
cantos y letras en lengua propia, como parte del proceso de apropiación y dialogo. Los
espacios de enseñanza de la lengua muysc cubun, la huerta rural de la familia Caita, los
trabajos en el Cerro de Suba por parte de Semillas de Guardia y el grupo de
fortalecimiento femenino juvenil Huitaca Hycagui participaron activamente en la
investigación, reflexión e interpretación de estos conocimientos.
 

COSECHA MUSICAL
Al ser una investigación que nace desde las necesidades de la comunidad y se
potencializa con el trabajo de investigación de la beca, se obtuvieron varios resultados.

P á g i n a  5  |  7  

 
Al interior del Cabildo Indígena Muysca de Suba se logró generar espacios de reflexión
intergeneracional sobre la transformación del territorio y su relación con los saberes
musicales, fortaleciendo la memoria colectiva y la identidad intergeneracional a través
de las expresiones musicales. A nivel académico, la investigación permitió generar
nuevas metodologías acordes a los tiempos, lugares y dinámicas de la comunidad y
autoridades indígenas. Ejemplo de esto son tanto la definición colaborativa del alcance
y objetivo de la investigación de manera concertada con la comunidad, como la
necesidad de entender la dimensión espacial como fundamento de la cultura y de todas
las prácticas de la comunidad, es decir, entender el territorio como eje sobre el que gira
no solo la cultura sino la cotidianidad de comunidad: historias, familias, instrumentos,
memorias, etc. Entender el espacio geográfico como un marco de referencia del origen,
mantenimiento y apropiación de saberes y conocimientos es uno de los aportes más
valiosos del desarrollo de la beca. Así mismo, es un lugar de producción del
conocimiento que permite leer de manera más practica las tensiones, transformaciones
o apuestas de las comunidades, desde occidente y desde la cosmovisión de la cultura
Muysca.

La investigación deja hallazgos de muy alto valor, como la pervivencia de


conocimientos musicales descritos en las crónicas coloniales tales como los totes,

P á g i n a  6  |  7  

 
instrumentos de origen vegetal aún presentes en el territorio y empleados en las
prácticas de la comunidad indígena de Suba, lo que señala una continuidad histórica
en la tradición cultural que aún persiste dentro de la comunidad. Igualmente este
contraste temporal nos permite entender desde lo espacial, las rupturas, tensiones y
luchas que ha debido sostener la comunidad y cómo éstas han influido en la
desaparición, alteración o adaptación de la comunidad en relación a los saberes
musicales.

Finalmente, otro de los aportes valiosos tanto para la comunidad como para la
investigación, fue conocer instrumentos musicales como los chiflos, que los abuelos de
la comunidad heredaron de sus abuelos y los conservan todavía. Esto abre nuevas
oportunidades de investigación con la comunidad y proyecta un amplio campo de
investigación colaborativa que contribuye tanto a la construcción de conocimiento
como al fortalecimiento de los procesos étnicos comunitarios.

Colectivo de investigación Subana Chibtysqua


Alejandro Durán Velasco, Iván Mendoza Niviayo, Wilmer Talero Martinez.

P á g i n a  7  |  7  

Vous aimerez peut-être aussi