Vous êtes sur la page 1sur 51

ALFALFA Y PASTOS y FORRAJES

y IMPLEMENTACION DE ESTABLO GANADERO DE


PRODUCCION DE LECHE
PREDIO : “EL MIRADOR-2” Parcela PO1013123(parte)

UBICACIÓN : SECTOR : PAMPA DE ANIMAS BAJA

DISTRITO : SANTA MARIA

PROVINCIA : HUAURA

DEPARTAMENTO: LIMA

FINES : TITULACIÓN DE TIERRAS

AGRICULTOR: ANGELICA LUISA MENDOZA CARBAJO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
TECNICO-ECONOMICO
PARA TITULACION DE TIERRAS

I. ASPECTOS GENERALES:
1.1 USUARIO : ANGELICA LUISA MENDOZA CARBAJO
1.2 PREDIO : “EL MIRADOR-2” Parcela PO1013123(parte)
1.3 ÁREA : 12.1592 ha
1.4 UBICACIÓN :
1.4.1 Político
Región : Lima
Departamento : Lima
Provincia : Huaura
Distrito : Santa Maria
Sector : Pampa de Animas Baja
1.4.2 Geografía : Margen izquierda del río Huaura
1.4.3 Sectorial : Sector de riego Comisión de regantes
Pampa de Animas
II. ANTECEDENTES:
De acuerdo a la nueva política del estado en el Sector Agrario, es necesario que cada productor, a fin de financiar
las Campañas Agrícolas, cuenten con su respectivo Titulo de Propiedad, el cual es un requisito indispensable
exigido por la Banca Privada para acceder al Crédito Agrario, esto ha motivado a los agricultores a solicitar su
adjudicación y Titulación de Tierras para tener sus documentos acorde con el marco legal establecido y poder
realizar las gestiones necesarias para acceder a las fuentes de financiamiento que permite el desarrollo de su
predio y mejorar las condiciones de vida del usuario.
III. OBJETIVOS:
 Proporcionar las características de desarrollo al predio en mención para acceder a la titulación respectiva.
 Tener el marco legal establecido para potenciar el área agrícola y que permita incrementar la producción.
IV. ÁREA Y FAMILIA BENEFICIADA:
La Titulación permitirá incorporar legalmente al Sector Agrario 12.15192 ha de tierras aptas para el cultivo y
beneficiar a 10 miembros de la familia establecidas en el predio.
V. VÍAS DE ACCESO:
Para llegar a este terreno, se parte del Ovalo de Huacho, se va hacia la Av. Centenario 3 km + 300 m
aproximados, encontrándose el camino al Cementerio para luego doblar a la derecha con un tramo de 430 m,
para luego doblar a la izquierda con un tramo de 1000 m aproximadamente, y por ultimo doblar a la derecha
haciendo un tramo 470 mts, cruzando el canal Tupa Amaru, se encuentra dicho terreno.

VI. SUELOS:
Los suelos han sido estudiados por la F.A.O., en el año 1969, siendo las tierras de la zona aptas para el cultivo,
predominan los suelos de textura gruesa (terreno pedregoso), arcilloso, y húmedo por encontrarse en la parte
cercana al río.
VII. RECURSO HÍDRICO:
La fuente de abastecimiento de recurso hídrico por medio de captación de agua de bombeo del canal Tupac
Amaru.
VIII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA:
.50

Área Total : 12.1592 ha


Área a cultivar :
- Esparrago : 6.5000 ha
- Alfalfa : 1.0000 ha
- Pastos y Forrajes : 1.0000 ha
- Mandarina : 2.0000 ha
- Establo Ganadero(lechero) : 1.0000 ha
- Vivienda y deposito : 0.6592 ha
ESTRUCTURA DE COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA
LINEA DE CULTIVO : ESPARRAGO
VARIEDAD : UC-F2
RENDIMIENTO Kg. por Ha : Promedio 20,000 (año)
PERIODO VEGETATIVO : Dos cortes año
ÉPOCA DE SIEMBRA : Mantenimiento
TENENCIA DE LA TIERRA : PROPIO
NIVEL TECNOLÓGICO : MEDIO
UNIDAD DE Precio
RUBROS CANTIDAD TOTAL S/.
MEDIDA Unitario S/.
A. COSTOS DIRECTOS
I. Preparación de terreno
1- Reacondicionamiento Hora / Máq. 02 75.00 150.00
2- Limpia de canales Jornal 02 30.00 60.00
3- Limpia de acequias Jornal 01 30.00 30.00
SUB TOTAL 240.00
II. Siembra
III. Abonamiento
1- Guano de Isla (abono orgánico) T.M 0.60 600.00 360.00
2- Urea Agricola 46% Bolsa 10 70.00 700.00
3- Superfosfato triple de calcio 46 % Bolsa 07 75.00 525.00
4- Sulfato de potasio 50% Bolsa 06 75.00 450.00
5- Fosfol Lt. 02 35.00 70.00
6- Transporte de fertilizantes 85.00
7- Aplicación de fertilizantes Jornal 07 30.00 210.00
SUB TOTAL 2,400.00
IV. Labores culturales
1- Deshierbos Jornal 08 30.00 240.00
2- 2° Abonamiento Jornal 08 30.00 240.00
3- Cultivadora (aporque) Hora / Máq. 02 60.00 120.00
SUB TOTAL 600.00
V. Riegos
1- Levante de regaderas Jornal 02 30.00 60.00
2- Tomeo Jornal 01 30.00 30.00
3- Tarifa o canon de agua M3 20,000 316.66
4- Regadores Jornal 15 30.00 450.00
SUB TOTAL 856.66
VI . Control Fitosanitario
1- Lannate 90 Kg. ¼ 30.00 30.00
2- Tamaron Lt. 0.5 70.00 35.00
3- Dithane Kg. 03 60.00 180.00
4- Agral Lt. 01 35.00 35.00
5- Fumigadora a motor portatil Unidad 01 2,000.00 2,000.00
6- Aplicaciones de pesticidas Jornal 08 30.00 240.00
SUB TOTAL 2,520.00
VII . Cosecha
1- Desaporque Hora / Máq 03 70.00 210.00
2- Limpieza de broza (desbrose) Jornal 08 30.00 240.00
3- Chapodo Jornal 08 30.00 240.00
4- Cosecha Jornal 80 30.00 2,400.00
5- Selección y Embalaje Jornal 10 30.00 300.00
6- Cajones o jabas Unidad 500 20.00 10,000.00
SUB TOTAL 13,390.00
COSTO TOTAL DIRECTO 20,006.66
B. COSTOS INDIRECTOS
1- Costo Financiero (montón 13.29% C.D)(intereses) 2,658.8851
2- Costo de asistencia técnica y administrativo (10% C.D) 2,000.666
3- Imprevistos (5% C.D) 1,000.333
COSTO TOTAL INDIRECTO 5,659.8841

C. COSTO PROMEDIO TOTAL DE PRODUCCIÓN (A+B) 25,666.5441


D. RENDIMIENTO PROMEDIO KG. POR HA 20,000
E. PRECIO PROMEDIO DE VENTA POR KG. 3.00
F. PRECIO PROMEDIO DE VENTA TOTAL 60,000
G. UTILIDAD O GANANCIA PROMEDIO (dos cortes año) (F-C) 34,333.4559
ESTRUCTURA DE COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA
LINEA DE CULTIVO : ESPARRAGO
VARIEDAD : UC-F2
UNIDAD DE Precio
RUBROS CANTIDAD TOTAL S/.
MEDIDA Unitario S/.
A. COSTOS DIRECTOS
1- Tracción mecánica Hora / Máq. 07 70.00 490.00
2- Mano de obra Jornal 158 30.00 4,740.00
3- Semilla (mantenimiento)
4- Fertilizantes 1,797.80
5- Transporte 83.00
6- Pesticidas 126.00
7- Fumigadora a motor (equipo portátil) 2,000.00
8- Tarifa o canón de agua 284.00
9- Cajones o jabas 4,800.00

COSTO PROMEDIO TOTAL DIRECTO 14,320.80


B. COSTOS INDIRECTOS
1- Costo Financiero (montón 13.29% C.D)(intereses) 1,903.2343
2- Costo de asistencia técnica y administrativo (10% C.D) 1,432.08
3- Imprevistos (5% C.D) 716.04
COSTO TOTAL INDIRECTO 4,051.3543
C. COSTO PROMEDIO TOTAL DE PRODUCCIÓN (A+B) 18,372.1543
D. RENDIMIENTO PROMEDIO KG. POR HA 20,000.00
E. PRECIO PROMEDIO DE VENTA POR KG. 3.00
F. PRECIO PROMEDIO DE VENTA TOTAL 60,00.00
G. UTILIDAD O GANANCIA PROMEDIO (2 cosechas año) 41,627.8457

COSTOS DE INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN TOTAL (ESPARRAGO)

COSTO DE COSTO
EXTENSIÓN
CULTIVO PRODUCCIÓN TOTAL
( HA )
(S/. / Ha) (S/.)
ESPARRAGO 6.5000 18,372.1543 119,419.00295

VALOR DE LA COSECHA POR HECTÁREA/AÑO

Producción por Hectárea/Año : 20,000.00


Precio unitario del producto (promedio) : S/. 3.00
Valor de la Producción : S/. 60,000.00

INGRESO BRUTO ANUAL

CULTIVO EXTENSIÓN COSTO DE COSTO


( HA ) PRODUCCIÓN TOTAL
(S/. / Ha) (S/.)
ESPARRAGO 6.5000 60,000.00 390,000.00

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para demostrar y determinar la factibilidad y viabilidad preliminar del proyecto, usaremos


como indicador la relación BENEFICIO/COSTO en un año de obtenida la cosecha.
De acuerdo al Beneficio/Costo obtenido, el proyecto muestra un B/C de S /. 390,000.00/
119,419.00295) lo que indica que por cada S/.1.00 (sol) que se invierte se logra S/. 3.27 a
cambio.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La ejecución del Proyecto beneficiará a una familia con 10 miembros.


COSTOS DE INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ALFALFA
(Ha / AÑO)
ACTIVIDADES Y RECURSOS UNIDAD CANTIDAD Costo COSTO
PARA LA PRODUCCIÓN Unitario S/. TOTAL S/.

A. COSTOS DIRECTOS
Preparación de terreno
4- Mano de Obra Jornal 8 30.00 2400.00
5- Maquinaria Hora / Máq. 8 75.00 600.00

Siembra
H. Semilla Kilogramo 25 25.00 625.00
I. Mano de Obra Jornal 4 30.00 120.00

Fertilizantes
10- Urea BLS 20 140.00 2,800.00
11- Estiércol TM 5 45.00 225.00
12- Aplicación Jornal 20 30.00 600.00

4. Labores culturales
4- Mano de Obra Jornal 14 30.00 420.00
5- Tarifa de Agua Ha - 60.00 60.00

5. Control Fitosanitario
5 Galgotrin Litro 1.0 135.00 135.00
6 Lorbans 400 cc - 450 cc Litro 2.0 90.00 180.00
7 Aplicacion Jornal 12 30.00 360.00

6. Cosecha
 Mano de Obra Jornal 36 30.00 1,080.00

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 9,605.00


B. GASTOS INDIRECTOS
Gasto administrativo e Imprevistos (10 % C.D.) 960.50

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (A+B) 10,565.50


COSTOS DE INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN TOTAL (ALFALFA)

COSTO DE
EXTENSIÓN COSTO TOTAL
CULTIVO PRODUCCIÓN
( HAS ) (S/.)
(S/. / Ha)
ALFALFA 1.00 10,565.50 10,565.50

VALOR DE LA COSECHA POR HECTÁREA / AÑO

Producción por Hectárea/año : 600 paquetes


Precio unitario del producto (promedio) : S/.18
Valor de Producción : S/. 10,800

INGRESO BRUTO ANUAL

COSTO DE
EXTENSIÓN COSTO TOTAL
CULTIVO PRODUCCIÓN
( HAS ) (S/.)
(S/. / Ha)
ALFALFA 1.00 10,800 10,800.00

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para demostrar y determinar la factibilidad y viabilidad preliminar del proyecto, usaremos como indicador la
relación BENEFICIO/COSTO en un año de funcionamiento y obteniendo 6 cosechas al año ya que el cultivo es
de periodo vegetativo corto.
De acuerdo al Beneficio/Costo obtenido, el proyecto muestra un B/C de (S /. 10,800.00/ 10,565.50) lo que indica
que por cada S/.1.00 (sol) que se invierte se logra S/. 1.02 a cambio.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La ejecución del Proyecto beneficiará a una familia con 12 miembros, mejorando su nivel
socioeconómico y además permitirá emplear a 130 jornales durante el año.
PASTOS Y FORRAJES

COSTO POR ha. EN S/. PASTOS Y FORRAJES

Rubros Cultivos
Pastos y forrajes
Directos 1,200
Indirectos 500
Imprevistos 1,700
Total 1,870

COSTOS DE LOS CULTIVOS

Cultivos Ha S/. / Ha Total S/.


Pastos y forrajes 1.00 1,870 1,870.00

VALORIZACION DE LA PRODUCCIÓN / HA

Cultivos Kg. / Ha Precio S/. Kg. Total S/.


Pasto y forrajes 8,000 0.30 2,400

INGRESO BRUTO ANUAL

Cultivos Ha S/. / Ha Total S/.


Pasto y forrajes 1.00 2,400 2,400.00
Total 2,400.00
IMPLEMENTACION DE ESTABLO GANADERO
DE PRODUCCION DE LECHE
I. ASPECTOS GENERALES:
1.1 USUARIO : ANGELICA LUISA MENDOZA CARBAJO
1.2 PREDIO : “EL MIRADOR-2” Parcela PO1013123(parte)
1.3 ÁREA : 12.1592 ha
1.4 UBICACIÓN :
1.4.1 Político
Región : Lima
Departamento : Lima
Provincia : Huaura
Distrito : Santa Maria
Sector : Pampa de Animas Baja
1.4.2 Geografía : Margen izquierda del río Huaura
1.4.3 Sectorial : Sector de riego Comisión de regantes
Pampa de Animas
II. OBJETIVOS:

 Lograr la alta producción de leche, ofreciendo al mismo tiempo un producto que cumpla con los requisitos de
calidad que garanticen buenos precios en el mercado.
 Lograr niveles de producción de 9,000 litros de leche por vaca/año.
 Emplear tecnología nueva en alimentación, producción de alimentos y manejo de animales, con ayuda del
Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

III. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA:

Área de uso ganadero : 1.0000 ha

IV. NIVELES DE PRODUCCION

Se comprara vaquillonas de raza Holstein provenientes de Chile de una elite genética, que permitan
junto a un buen programa de manejo lograr niveles de producción por encima del promedio de la región, de este
modo se estima los siguientes valores de producción por año.
año 1 (primer parto)............. 8,000 litros vaca/año
año 2 ............ 9,400 litros vaca/año
año 3 y mas ...........10,000 litros vaca/año

Procedimientos de Obtención de leche

Las vacas son animales especializados en la transformación de alimento en leche, dicho alimento se da en forma
de una ración balanceada para cubrir el mantenimiento, crecimiento y producción de los animales.
Básicamente la ración debe aportar proteínas, energía, minerales y vitaminas necesarias para que la ubre de la
vaca pueda sintetizar mayor cantidad de leche posible.
La colección de leche se realiza dos veces al día al intervalo de 12 horas con el procedimiento llamado ordeño,
este es un proceso por el cual se extrae la leche almacenada en la ubre de la vaca que es realizada en forma
mecánica.

Principales Insumos

En la producción de leche la raza del ganado tiene una gran importancia; en este caso es recomendable usar la
raza de vaca HOLSTEIN.
Al hablar de animales los factores determinantes para la producción serán:
-El nivel genético y el medio ambiente.
Por ello es importante comprar animales provenientes de hatos de buena producción y darles el trato que les
permita expresar al máximo su potencial; es fundamental dentro del manejo de alimentación, la calidad y
cantidad de alimentos ofrecidos, debe ser la optima para una elevada producción.

Materia Prima: La materia prima es el alimento consumido por la vaca el cual será transformado en leche.
La porción y los insumos utilizados son diferentes según la categoría animal y el nivel de producción, por ello se
elabora seis raciones diferentes.
TIPOS DE RACIONES
Ración % Proteína cruda Nivel energético
Inicio 18-20 75-80% NDT
Crecimiento 14-16 66% NDT
Vacas alta producción 17.5 ENI 1.64 Mcal/Kg
Vacas media 16 ENI 1.55 Mcal/Kg
Producción 15 ENI 1.45 Mcal/Kg
Vacas baja producción 12-13 ENI 1.25 Mcal/Kg
Vacas secas
PRECIOS DE LOS INSUMOS A UTILIZAR (S/KG)

NOMBRE DEL INSUMO Precio con IGV


Ensilaje de chala 0.09
Panca molida 0.20
Melaza 0.23
Afrecho 0.41
Algarrobo 0.30
Pepa de algodón 0.55
Cáscara de algodón 0.22
Pasta de algodón 0.88
Maíz grano molido 0.70
Horminny feed 0.70
Gallinaza 0.09
Harina de Soya 1.05
Harina de pescado 1.80
Carbonato de calcio 0.15
Premezcla de minerales + vitaminas 7
Sal común 0.15
Orujo de cervecería 0.08
Heno de alfalfa 0.55
Coronta molida 0.22
Grasa by pass 4

V. ANALISIS DEL MERCADO:

Definición del producto principal:


LA LECHE: Es un producto natural integro de la secreción mamaria normal, sin adición ni sustracción alguna y
que ha sido obtenida mediante un ordeño eficiente; la designación es la especia productora exclusivamente a la
leche de la vaca.
Un litro diario cubren todas las necesidades diarias de los niños hasta los 6 años de edad y mas del 60% de las
necesidades de crecimiento hasta los 14 años.

Definición de productos secundarios:


TERNEROS: Son terneros machos nacidos en hato que serán ofertados a precios de carne.
VACAS Y VAQUILLAS DE DESCARTE: Son aquellas que por tener problemas reproductivos físicos o por baja
producción serán ofertadas a precio de carne bajo la modalidad de venta al precio vivo.
ESTIERCOL: Es la materia orgánica producida diariamente por toda la población ganadera; que será utilizado la
fertilización de los suelos destinados a la producción de forraje.
VAQUILLONAS: Son animales hembras preñadas las mismas que serán ofertadas como productoras.

Formas de comercialización:
La leche es un producto perecible, como tal la comercialización diaria. En Lima existen 4 formas de
comercialización:
-Venta a planta
-Venta a porongueros
-Venta a queseros
-Venta directa al público

Demanda:
Si tomamos en cuenta que el consumo per cápita (54.6 Kg/habitante por año), es inferior a lo recomendado por la
OMS (120 Kg/habitante por año) y al de nuestro vecino vemos que en un futuro cercano el mercado de venta de
leche será segura
.
Tasa de crecimiento poblacional, consumo per cápita:
En base al crecimiento poblacional los expertos de la FAO consideran que el nivel adecuado de ingestión de
proteínas varía entre 40 y 60 gr. El Perú esta calificado en el grupo de los que consumen entre 10 y 11 gr. Bajo el
nivel.

PROYECCION DE LA DEMANDA EN BASE A SERIES HISTORICAS – PERU

C.P.C DEMANDA DE LECHE


AÑO POBLACION
(Kg/hab/año) (TM)
SERIES
HISTORICAS
1990 21.569.30 45.8 987.873.94
1991 21.966.40 44.2 970.914.88
1992 22.354.40 47.7 1,066.304.88
1993 22.740.20 51. 1,159.750.20
1994 23.130.30 55.7 1,288.357.71
1995 23.531.70 57.1 1,343.660.07
1996 23.946.70 58.5 1,400.881.95
1997 24.371.00 58.6 1,428.140.60
1998 24.800.80 58.4 1,448.366.72
1999 25.232.20 54.5 1,375.154.90
2000 25.661.70 48.2 1,236.893.94
2001 26.076.50 53.1 1,384.662.15
2002 26.519.88 54.9 1,455.941.41
2003 26.970.63 56.8 1,531.400.54
Proyección
2004 27332.7731 57.3 1,565.791.99
2205 27750.6153 57.8 1,603.768.86
2006 28168.4575 58.3 1,642.168.54
2007 28586.2997 58.8 1,680.991.03
2008 29004.1419 59.3 1,720.236.33
2009 29424.9841 59.8 1,759.904.44
2010 29839.8263 60.3 1,799.995.36
2011 30257.6685 60.8 1,840.509.08

CONSUMO PER CAPITA DE LECHE FRESA Y FLUIDA A NIVEL NACIONAL

LECHE FLUIDA
LECHE LECHE
TOTAL LECHE GRASA LECHE
AÑO SUB POLVO ENTERA
LECHE FRESCA ANHIDR EVAPORAD
TOTAL DESCREMAD POLVO
A (GAL) A
A (LDP) (LEP)
1990 45.8 22.5 23.4 4.3 6.6 1.7 10.7
1991 44.2 22.4 21.8 3.7 6.2 0.7 11.1
1992 47.5 21.5 25.9 3.2 10.3 1.2 11.2
1993 51.0 23.0 28.0 3.7 12.8 0.8 10.8
1994 55.7 23.4 32.3 3.9 15.2 1.1 12.1
1995 57.1 23.6 33.5 3.5 15.4 0.7 13.9
1996 58.5 24.6 33.9 3.3 15.7 0.9 14.0
1997 58.6 25.3 33.3 4.2 14.2 1.1 13.7
1998 58.4 27.4 34.0 5.2 11.0 1.2 13.6
1999 54.5 26.1 28.4 4.7 9.3 0.0 14.4
2000 48.2 24.3 23.8 0.0 5.4 1.8 16.7
2001 53.1 28.2 25.7 2.9 6.4 0.0 16.6
2002 54.9 29.3 25.6 2.9 3.5 0.9 18.4
2003 56.8
Precios pagados actualmente:
Los precios bases varían según la región:
-En Lima: S/.0.79
Los precios finales varían según los premios dentro del siguiente rango:
-En Lima: S/.0.90 - S/.096

Programas sociales:
Actualmente hay 3 programas sociales operativo que utilizan leche: INS (antes Foncodes), PRONAA, y el vaso
de leche atraves de las municipalidades.
Los programas sociales se van convirtiendo en una importante opción, especialmente para ganaderos alejados
de las plantas procesadoras los cuales son pagadas a S/. 1.03 + IGV. Estos representan un mejor precio para el
ganadero, pero desgraciadamente el retraso en el pago ha hecho que esta ventaja comparativa se pierda.
Actualmente este programa distribuye más de 9 millones de raciones por día.

Oferta:
La oferta de nuestro país esta formada por la leche producida y la importación leche en polvo.
Producción nacional: La producción nacional tiene una tendencia de constante crecimiento, siendo esta
tasa, incluso mayor a la tasa de crecimiento poblacional, lo que nos da una idea que el consumo per
cápita también tiene una tendencia positiva.
Dentro de los factores externos el fundamental es el precio internacional de la leche en polvo.
Actualmente la leche en polvo importada (equivalente leche fluida) tiene un precio mayor que la leche
fresca nacional ($ 0.34 contra $ 0.27).

Leche Importada:
La leche importada a granel complementa las necesidades demandantes de las plantas lecheras. Los precios de
la leche en el mercado internacional tiene un comportamiento cíclico en función de los excedentes de los países
exportadores.
Actualmente los precios de la leche en el mercado internacional están experimentando un incremento sostenido.

Demanda insatisfecha:
Es la diferencia entre la producción nacional a nivel nacional.

DETERMINACION DE LA DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA

Demanda Proy. Oferta Proy. Demanda Insatisfecha


Año
(T.M) (T.M) (T.M)
2004 1,565.791.99 1,225.174.27 340.617.72
2005 1,603.768.86 1,262.046.52 341.722.34
2006 1,642.168.54 1,298.918.77 343.249.77
2007 1,680.991.03 1,335.791.01 345.200.02
2008 1,720.236.33 1,372.663.26 347.573.07
2009 1,759.904.44 1,409.535.51 350.368.93
2010 1,799.995.36 1,446.407.75 353.587.61
2011 1,840.509.08 1,483.280.00 357.229.08

XI. ASPECTOS TECNICOS Y DE INGENIERIA

Inventarios de recursos

Insumos para el ganado:


-La alimentación es a base de forraje y concentrado. Como forraje se tiene ensilaje de chala, heno de alfalfa
panca molida. La chala es producida y comprada.
-El Heno de alfalfa se compra.
-La panca molida se compra en los molinos de las zonas, como panca o pancamel, en una mezcla de 40 % de
melaza.
-La preparación del concentrado se realizara en la planta de preparación de alimentos.
-Algunos insumos que tienen disponibilidad estacional, como la pepa de algodón serán comprados y
almacenados para cubrir los meses en los cuales no hay disponibilidad.
-La medicina se adquiere en tiendas especializadas de la zona.
-El semen se compra a los distribuidores de semen importado, la selección se hace por catalogo en función al
merito genético del animal, esto bajo el mismo régimen de compra antes descrito.
-Todos los demás implementos como aretes, biberones, instrumentos sanitarios se compran en las tiendas
especializadas.
Recurso de Agua:
El terreno tiene una cuota de agua, el cual tendrá que ser almacenada en un reservorio, para luego ser tratada
con la tecnología necesaria para ser apta para el consumo animal.

Mano de Obra:
El personal para el manejo de ganado provendrá de la zona, buscándose gente con experiencia.

Administración:
Debe estar administrado por un Zootecnista o veterinario.

Personal Operativo:
1 Jefe de establo.
2 Ordeñadores
2 Obreros para alimentación y limpieza
1 veterinario que visita el establo 2 veces por mes.

Localización:
La localización de terrenos permite optimizar varios aspectos:
En la zona se tiene acceso a subproductos como afrecho, maíz, pepa y pasta de algodón, etc, los
cuales permiten maximizar la producción con una ración mejor balanceada.
La zona tiene acceso rápido a la capital para la compra de insumos que no se encuentren en la zona.

Proceso operativo:
En un establo las vacas son las maquinas que van a transformar el alimento recibido en leche, la leche se extrae
2 veces al dia, en “el ordeño”.

Grado de desagregación tecnológica (Flujograma del proceso):


EL Flujograma de Producción y Reproducción a aplicar en esta explotación de ganadería lechera cuyo
punto de inicio está dado por el ganado que se adquirirá previa exhaustiva evaluación.
EL Flujo considera que los animales estarán pariendo por primera vez a los 25 meses de edad en
promedio, tendrán una campaña productiva de leche de 10 meses (305 días); una etapa de descanso
(seca) de 60 días y deberán quedar preñadas para un próximo parto entre los 60 y 90 días después de
parida.
Los terrenos machos deben ser vendidos como carne en su totalidad. Las terneras serán recriadas en
el establo y conformarán los futuros vientres de reemplazo hasta su estabilización, después un
porcentaje podrá venderse como vaquillonas reproductoras a ganaderos de la zona.

Parámetros técnicos y desarrollo de población:


El iniciodel proceso de producción del nuevo establo estará basado en los animales que se adquirirán
luego de un rigurosa selección.
La razón de la selección de esta raza esta basada en que es la de mayor producción de leche y en la
funcionalidad del animal además de una gran oferta en el mercado.
FLUJOGRAMA DE MANEJO DE PRODUCCION Y REPRODUCCION EN VACAS
LECHERAS

VAQUILLONAS VENTA

Cría
Periodo de (2 meses)
Gestación (9
meses)
TERNERO

Lactación
DESTETE
PARTO TERNERO(a)
(2 meses)

VACA TERNERA

Días vacios
(3 meses)

Campaña de
Producción de Inicio de Nueva
leche IA Gestación
(10 meses)

SECA Periodo de Cría y reserva


Gestación para reemplazos
(9 meses)
Descanso o Seca
(2 meses)

PARTO

PARTO SERVICIO Y
PREÑEZ
Edad
24-27 meses Edad
5-18 meses
PARAMETROS OPTIMOS RECOMENDADOS PARA ESTABLOS LECHEROS

Sistema Intensivo

NATALIDAD 90 %
MORTALIDADES
Al nacimiento partos unitarios 5%
Al nacimiento partos mellizos 20 %
Desde nacimiento hasta 2 meses de edad 6%
Desde 3 hasta 12 meses de edad 4%
Desde 13 meses hasta el primer parto 1%
Vacas 1%
INFERTILIDAD
Vaquillas 8%
Vacas 9%
PROPORCION DE SEXOS Y TIPOS DE PARTOS
Partos individuales 50 % machos, 50 % hembras
Partos mellizos 67 % machos, 33 % hembras
Proporción de partos unitarios mellizos 97 % unitarios, 3 % mellizos
CONDICIONES PARA EFECTUAR EL PRIMER SERVICIO EN VAQUILLAS DE RAZA HOLSTEIN
Edad 14 a 16 meses
Peso 350 a 380 kg de peso vivo
Talla 1.20 a la cruz como mínimo
EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y PRODUCTIVA
Días vacios 60 a 90 días
Intervalos entre partos 12 meses
Números de servicios por preñez en vacas 1.8 a 2.0
Números de servicios por preñez en vaquillonas 1.5
Porcentaje de vacas en producción en población estable 85 %
Porcentaje de vacas en seca en población estable 15 %
Duración de lactación o campaña 305 días (10 meses)
Duración del periodo seco o seca 60 días (2 meses)
Promedio de producción (raza Holstein) 21.1 kg/vaca/día
Promedio General (raza Holstein) 17.6 kg/vaca/día
Promedio por campaña (raza Holstein)
Vacas 1er Parto 7.500 kg
Vacas 2do Parto (17% mas que 1er parto) 8.850 kg
Vacas 3er Parto (6% mas que 2do Parto) 9.558 kg
Vacas 4to Parto (1% mas que 3er Parto) 9.653 kg

ESTRUCTURA O COMPOSICION POR CATEGORIAS DE UN ESTABLO LECHERO


ESTABULADO EN POBLACION ESTABLE

CATEGORIAS DE ANIMALES % DE LA POBLACION TOTAL


Total de vacas 55
Vacas en producción 45
Vacas en seca 10
Vaquillonas de 17 meses al parto 16
Vaquillonas de 11 a 16 meses de edad 8
Terneras de 5 a 10 meses de edad 9
Terneras de 3 a 4 meses de edad 4
Terneros (as) del nacimiento a 2 meses de edad 8
DESARROLLO DE POBLACION EN CRECIMIENTO
EGRESOS
CAPITAL INICIAL INGRESOS
MORTALIDAD INFERTILIDAD SECA
CAPITAL FINAL
Vaquill. 19
TERNERAS VAQUI. VACAS NATALIDAD
Vaqui. Vaqui. Vacas Terneras partos Total
x Vaqui. Capital
0-6 7-12 12-18 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º TOTAL VACAS VACAS H M
AÑO VACAS PROD. SECAS COMPRAS TOTAL 0-2M 0-6H 7-12H 3-18 9 par Vacas Vaqui. Vaca Tem N Prod. TOTAL 0-6 6-12 3-18 VenReemp Vacas Final
0 20 20 20 20
1 20 20 20 0 9 9 18 1 1 1 0 2 8 13 8 18 26
2 8 18 18 15 3 8 8 16 1 1 1 0 1 1 8 13 4 3 8 17 32

3 4 3 7 17 24 21 3 11 12 23 1 1 1 0 1 2 11 17 5 5 4 4 22 40

4 5 6 4 4 7 15 26 22 4 12 12 24 1 1 1 0 1 2 11 17 5 5 5 8 24 47
5 5 5 5 9 4 7 13 33 27 6 15 14 29 1 1 1 0 1 3 13 20 7 7 5 9 30 58
6 7 7 5 9 9 4 7 10 39 33 6 18 17 35 2 1 1 0 1 4 15 24 8 8 7 11 35 69
7 8 8 7 11 9 8 4 7 7 46 39 7 21 20 41 2 1 1 0 1 4 18 27 10 9 8 14 42 83
8 10 9 8 14 11 9 8 4 7 3 56 48 8 25 25 50 2 2 1 1 1 5 23 35 11 11 10 16 50 98
9 11 11 10 16 14 11 9 8 4 4 66 57 9 30 30 60 2 2 1 1 2 6 28 42 13 14 11 19 59 116

10 13 14 11 19 16 14 11 9 8 1 78 66 12 35 35 70 2 2 2 1 2 7 33 49 16 15 13 23 70 137

Natalidad 90 % Proporciones de sexos Duración de seca 60 días


Nac. Individuales 97 % Individuales 50 % H 50 % M % de vacas en producción 85 %
Nac. Mellizos 3% Mellizos 33 % H 67 % M % de vacas en seca 15%
Mort. Nac. Individ. 5% Edad al primer servicio 15-18 meses Presión de selección para un establo en crecimiento
Mort. Nac. Mellizos 20 % Edad al primer parto 24-27 meses 1 al 4 año: 10%(1% mort.+9% infertilidad)
Mortalidad C-2 M 6% Infertilidad Vaquillonas 8% 5 año 15%(1% mort.+9%infertil+5% bajo prod.)
Mortalidad 3-12 M 4% Infertilidad Vacas 9% 6 año 20%(1% mort.+9%infertil+10% bajo prod.)
Mortalidad 13 – parto 1% Intervalo entre partos 12-13 meses 7 año 25%(1% mort.+9%infertil+10% bajo prod.)
Mortalidad vacas 1% 1% Duración de la lactancia 305 días Estabilizado 25 % anual

Estructura poblacional en población estabilizada


Vacas en producción 45 %
Vacas en seca 10 %
Vaquillonas (17-parto) 16 %
Vaquillas (11-16 meses) 8%
Terneras (5-10 meses) 9%
Terneras (3-4 meses) 4%
Terneras (0-2 meses) 8%
PRESION DE SELECION EN EL ESTABLO
Dado que el establo lechero requiere estabilizarse, es necesario acelerar su crecimiento vegetativo, para lo cual durante los
primeros 10 años la presión de selección será mínima y a partir de ese año se iniciará progresivamente una selección de vacas
por baja producción de leche. En con secuencia, la presión de selección programada será la siguiente forma:
10 % (1 % mortalidad + 9 % infertilidad) durante los 10 primeros años.
20 % (2 % mortalidad + 9 % infertilidad + 10 % por baja producción) durante el 1ro y mas años
De los resultados del desarrollo de población, se estima que en el décimo año se logrará tener un población de 78 vacas de
estas 85 % estarán en producción y 15 % estarán en seca.

ALIMENTACION - PROGRAMA DE ALIMENTACION


La alimentación en el aspecto más importante y costoso en la ganadería lechera. Se asume que representa entre 60 y 65 % los
costos de producción. Para ello es necesario y fundamental combinar adecuadamente los insumos alimenticios disponibles, de
tal forma que nos permita proporcionar a los animales raciones balanceadas en niveles requeridos de proteínas, nutrientes
digestibles totales, energía neta, vitaminas, minerales, fibra, además elementos nutritivos e indispensables.
En términos generales el programa de alimentación contempla raciones por tres grupos de animales:
Inicio
Crecimiento
Vacas alta producción
Vacas media producción
Vacas baja producción
Alimentación para vacas secas

CONSUMO DE LECHE ENTERA Y MEZCLA DESTETADORA EN TERNERAS DE 0 A 2 MESES


DE EDAD
SEMANAS
Alimento
1 2 3 4 5 6 7 8 Total
Leche 4 4.5 5 5 4 3 2 1 200
Inicio 0 0.15 0.25 0.45 0.6 1 1.3 1.6 37.5

CANTIDADES A PROPORCIONAR POR TERNERAS DE 3 A 4 MESES


SEMANAS
Alimento
9 10 11 12 13 14 15 16 Total
Heno de 0.6 0.7 0.8 0.9 1.1 1.3 15 1.8 200
alfalfa
Inicio 1.7 1.7 1.8 2 2.1 2.1 2.4 2.6 37.5

CONSUMO DE ALIMENTOS DE TERNEROS DE 5 A 12 MESES DE EDAD


MESES
Alimento
5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Consumo MS. 4.5 4.8 5.3 5.7 6.2 6.6 7.1 7.7
P.V 150 177 204 232 255 277 297 318
Forraje verde 5 6 12 14 16 18 20 23 3477
Heno de 1.8 2 0 0 0 0 0 0 116 17
alfalfa
Crecimiento 2 2 3 3 3 3 3 3 671

CONSUMO DE ALIMENTOS DE ANIMALES DE 13 A 24 MESES DE EDAD


MESES
Alimento
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Total
Consumo MS. 7.5 7.9 8.3 8.6 9.1 9.3 9.5 9.8 10.2 10.7 11.1 11.3
P.V 337 355 370 386 400 414 430 446 462 477 495 514
Forraje verde 26 28 30 31 33 34 35 36 38 39 40 41 12330
Crecimiento 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 720
CONSUMO DE ALIMENTOS DE VACAS SECAS (PERIODO DE 2 MESES)
Alimento 39 días 21 días Total
Forraje verde 30 30 1800
Crecimiento 3 3 180
Conc. Producc. 10 210
Campaña de 305 días
Total
Alimento 90 días 120 días 95 días
Cons. M.S 20.4 18.15 16.65
Forraje verde 25 25 30 8’100.00
Conc. Producc. 13.5 11 7.5 3,247.50
PROGRAMA DE MANEJO
Este programa se desarrollara para las diferentes categorías de animales que se encuentran en un establo, en vista que cada
una de estas tendrán un efecto importante sobre la eficiencia y productividad.
-Manejo de terneros lactantes
-Manejo de animales de 3 a 4 meses de edad
-Manejo de animales de 5 a 12 meses de edad
-Manejo de vaquillas de 13 a 17 meses de edad
-Manejo de vaquillonas de 18 meses de parto
-Manejo de vacas en producción
-Manejo de vacas secas
PROGRAMA DE REPRODUCCION
En el aspecto reproductivo es fundamental en toda especie que beneficia al hombre ya que si el ciclo reproductivo es llevado en
forma eficiente, asegurara por un lado el incremento de la especie y por otro lado el mantenimiento de la producción, en forma
estable y casi permanente.
Cuando la vaca se aproxima al intervalo entre partos ideal, que corresponde a 12 meses, producen una mayor cantidad de leche
y un mayor numero de crías.
Programa de estado reproductivo:
-Numero promedio de servicios de fertilidad o preñez.
-Intervalo entre parto
-Duración del periodo de días vacios
-Disponibilidad anual de hembras de reemplazo (vaquillonas).
Se considera la técnica de inseminación artificial para efectuar todos los servicios, ya que permite un uso intenso de sementales
probados de calidad mayor.
PROGRAMA DE SANIDAD
Tiene mucha importancia ya que la producción de leche se ve inmediatamente afectada por mas simple que sea la enfermedad
del ganado. Por ello, el cuidado sanitario debe ser una labor permanente dentro de la explotación del ganado lechero.
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO FINAL
Se ha considerado como base las especificaciones dadas para la leche por INDECOPI.
PISO AGRICOLA – PRODUCCION Y ESTABLECIMIENTO DE PASTOS Y FORRAJES
El presente proyecto tratara de organizar una producción de pastos y forrajes en función al uso sostenible de sus recursos(terrenos
y agua) y los requerimientos de la población ganadera, según la indicada en el desarrollo de la oblación. 18
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
La leche deberá estar exenta de color, olor, sabor y consistencia extrañas a su naturaleza
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS
Materia grasa (gr 100 gr) Min. 3.0
Sólidos no grasos (gr 100 gr) Min. 8.2
Sólidos Totales (gr 100 gr) Min. 11.2
Impurezas macroscópicas expresadas en mg de impurezas 500
Max. 0.5 mg (grado 2)
cc de leche
Acidez expresada en gr de acido láctico por 100 gr de leche Min. 0.14 - Max. 0.18
Densidad a 15ºC (gr/cc) Min. 1.0296 - Max. 1.0340
Índice de refracción del suero a 20ºC Min. 1.34179
Ceniza Total (gr 100 gr) Max. 0.7
Alcalinidad de la ceniza total Max. 1.7 cc
Índice crioscopico Max. 0.540 C
Sustancias conservadoras y cualquier otra sustancia extraña a
Ausencia
su naturaleza
Prueba de alcohol No coagulable
Tratamiento que disminuye o modifique sus componentes
Ninguno
originales
Prueba de la reductasa con azul de metileno Min. 3 horas
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
Numero de microorganismos mesofilo, aerobios y facultativos
Max. 1’500.000 ufc
viables/ml
Numero de coliformes ml Max. 1.000 ufc

ESPECIES FORRAJERAS A ESTABLECER


Ubicada la zona y de acuerdo a las características generales de sus suelos, se considera sembrar maíz chala para épocas de
abundancia para ensilar y usarlo en épocas de invierno.

COSTO DE PRODUCCION DE CHALA CHOCLEADA


UNIDAD MEDIDA Nº UNITARIO S/. SUB TOTAL
I. COSTOS DIRECTOS
1. GASTOS DIRECTOS
1.1 Gastos de mano de obra
a.- Preparación del terreno
- Limpieza de canal-acequia Jornal 2 15.00 30.00
b.- Siembra
-Desinfección y siembra Jornal 1 15.00 15.00
c.- Fertilización
- Distribución Jornal 2 15.00 30.00
d.- Riegos
- Machacos Jornal 2 15.00 30.00
- Otros riegos Jornal 12 15.00 180.00
e.- Control Fito saneamiento
- Mezcla y aplicación jornal 5 18.00 90.00
TOTAL MANO DE OBRA 25 375.00
1.2 Maquinaria Agrícola
a.- Preparación del terreno
- Aradura H/m. 3.0 40.00 120.00
- Gradeo y nivelación H/m. 1.5 40.00 60.00
b.- Siembra y 1º fertilización H/m. 2.0 40.00 80.00
c.- Labores culturales
- Cultivadora H/m. 1.5 40.00 60.00 19
- Aporque H/m. 1.5 40.00 60.00
TOTAL MAQUINARIA AGRICOLA 9.5 380.00
1.3 Gastos Especiales
a.- Insumos
- Semillas Bolsa 2.0 300.00 600.00
b.- Fertilizantes (200-25-25)
- Urea (50 Kg.) Saco 9.0 37.00 333.00
- Superfosfato triple de calcio Saco 1.0 60.00 60.00
- Sulfato de potasio Saco 1.0 68.00 68.00
c.- Herbicida
- Escarada 500 sc Lt. 2.0 48.72 97.44
d.- Insecticidas
- Vencetho (120 g) Cono 1.0 21.49 21.49
- Lorsban 480 E Lt. 1.0 61.71 61.71
- Arrivo Lt. 1.0 95.90 95.90
- Dipterex 2,56 (10Kg.) Bolsa 1.0 42.00 42.00
TOTAL GASTOS ESPECIALES 1,379.54.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,134.54.00
II. COSTOS INDIRECTOS
a.- Gastos de administración
( 3 % costos de Administración) 64.04
III. COSTOS TOTAL DE PRODUCCION 2,198.58.00

COSTOS DE CHALA CHOCLEADA PICADA PARA ENISLAJE


CANTIDAD S/. S/.
- Horas maquinaria para cosecha (picado) 35 20.00 700.00
- Jornales para llenado 3 15.00 45.00
- Plastico para silo - - 150.00
- Imprevisto - - 50.00
TOTAL 945.00
Costos de chala chocleada picada x Kg. : S/. 0.0314
Costos x Kg. de silaje : S/. 0.0095
COSTOS DE CHALA CHOCLEADA ENSILADA
Costos de Producción de chala chocleada S/. 0.021 x Kg.
Costos del ensilaje S/. 0.015 x Kg.
TOTAL S/. 0.036 x Kg.

INSTALACION GANADERAS Y OBRAS CIVILES


Para la implementación del establo se tendrá especial atención en su construcción inicial, para evitar costos de remodelación
posteriores.

PLANIFICACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

FUNDAMENTACION DE LA CONSTRUCCION

TIPO DE EXPLOTACION
Los corrales dispondrán de comedores y bebederos con sus respectivos mandiles, así como de áreas sombreadas. Los
animales serán distribuidos por categorías para facilitar las labores de manejo y que además permita cumplir con un
cronograma de actividades pre establecidas. El diseño nos conducirá hacia un trabajo fluido, eficiente, cómodo y
económico.
El diseño planteado permitirá establecer exigencias como:
Planteamiento del establo considerando áreas de posible expansión que permitirán un futuro crecimiento.
Construcción de materiales de la zona para reducir costos.
20
Un diseño de establo que dependerá mucho de la forma del terreno, pendiente y orientación proyectándose eficiencia
en el manejo de flujo de animales, personas, alimentos, productos y desechos del establo, debiendo ser de corto
recorrido económicos y seguros.
Proveer a los animales el máximo confort para potencializar la expresión de su capacidad genética.
Proporcionar comodidad a los animales de manera que facilite una sanidad preventiva (bioseguridad).
Disminuir al máximo las exposiciones a enfermedades y estrés.
Disponer de un sistema de raciones que permite el máximo consumo de alimentosa que pueda cubrir sus
requerimientos nutricionales y conseguir rendimientos productivos.
Permitir una producción de leche de calidad.
Obtener el uso eficiente de mano de obra.
Ser económico.
COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE INSTALACIONES EN EL ESTABLO
Sala de ordeño y sala de leche.
Comederos, sombras, mandiles, bebederos, saleros y burladeros, en los diferentes corrales de animales.
Mecanismos necesarios para efectuar un recojo rápido de estiércol y su posterior evacuación.
Centro de alimentación y facilidad de la distribución de las raciones alimenticias

AREAS Y REQUERIMIENTOS TECNICOS PARA LOS CORRALES DEL ESTABLO


Se necesitara distintos requerimientos de área para corral, longitud de comedor, bebederos, sombras, etc.

DISEÑO DE CORRALES PARA VACAS EN PRODUCCION


Los corrales serán delimitados con la construcción de cercos a base de postes de eucalipto (previamente tratados) con
travesaños del mismo material. Los parantes serán colocados cada tres metros a un profundidad de 0.8 m; la altura del
parante sobre el suelo será de 1.3 m. Se colocara los travesaños a 0.4 y 1.0 m del suelo; las uniones se realizaran con
abrazaderas de fierro.
La sombra tendrá un área mínima de 4 m 2/vaca y serán dispuestos a la orientación el sol, estarán colocadas a una
altura de 4.5 m. Los parlantes de palos de eucalipto de 5” serán plantados a una profundidad de 1 m y el armazón
estará de un mismo material y el techo será de malla, de fibra sintética.
El comedero estará construido de material noble y abarcara todo un lado lateral de los corrales (50 m).En el lado del
comedor se plantaran palos de eucalipto de 4” cada 3 m de distancia y se construirá un armazón para colocar sombras
con malla sintética.
El bebedero será construido, uno doble por cada dos corrales y tendrá las dimensiones especificadas.
Tanto los comederos así como los bebederos llevaran mandiles; los detalles de construcción del comedor así como del
mandil se ven de acuerdo a las especificaciones. Las puertas serán de 2 m de ancho con tubos de fierro de 2,5”.

DISEÑO DE CORRALES PARA VACAS SECAS


Se construirán 2 corrales de 44 x 50 m con capacidad para 50 vacas/corral. Estas categorías de animales se dividirán
en 2 sub categorías secas de 1 a 40 días y de 40 a 60 días.

DISEÑO PARA CORRAL DE VAQUILLAS Y VAQUILLONAS


Se construirá corrales con un área correspondiente a cada categoría.
NOTA: Todos los corrales descritos hasta aquí tendrán conexión por medio de una puerta de 3 m de ancho para facilitar
el ingreso de maquinarias al corral.

DISEÑO DE CORRALES PARA TERNERAS DE 5 A 12 MESES


Se construirá 2 corrales para terneras de 5 a 12 meses con medidas de 30 x 22 m, de acuerdo a lo especificado.

DISEÑO DE CORRAL PARA TERNERAS DE 3 A 4 MESES


Se construirá un corral con medidas de 5.0 x 15 m, haciendo un total de 75 m 2, correspondiéndole a cada animal 5 m2.

OTRAS CONSTRUCCIONES
Reservorio de agua: Sera necesario construir un reservorio para almacenar agua, este será de geomembrana, con
una capacidad por lo menos de 6 m3.
Deposito y almacenes: es necesario un almacén de 45 x 45 m = 2,025 m 2, el mismo que deberá ser construido de
21
ladrillo y cemento con piso de concreto, techo de calamina y puertas de madera.
Área de preparación de alimentos: es necesario un área de 1,125 m 2 (25 x 45 m), deberá ser un piso de concreto y
techo de calamina, donde se instalaran los equipos necesarios.
Área para hacer ensilaje tipo Parva.

ÁREA Y REQUERIMIENTOS TECNICOS


Nº ÁREA x LONGIT. LONGIT. ÁREA ÁREA
ANIMAL EN ÁREA x ÁREA x CORRA COMEDER COMEDER SOMBRA SOMBRA
LAS ANIMA Nº DE CORRA L Ox O x x
CATEGORI L ANIMA Nº DE L TOTAL ANIMAL x CORRAL ANIMAL CORRAL
AS (m 2) L CORRALES (m 2) (m 2) (m) (m) (m 2) (m 2)
Terneraje de 3-4 40 11 40 1 140 440 0.5 20 2 80
Terneraje de 5-7 50 13.2 50 1 650 660 0.5 22 2.5 125
Terneras de 7-10 50 13.2 50 1 640 660 0.5 22 2.5 125
Vaquillas 10-12 50 30.8 50 1 1540 1540 0.70 35 3.0 150
Vaquillas 12-14 50 30.8 50 1 1540 1540 0.70 35 3.0 150
Vaquillonas 160 33 60 3 1080 5940 0.75 45 4.0 240
Vacas en producción 480 44 50 9 2200 19800 1 50 5.0 250
Vacas en seca 110 44 50 2 2200 4400 1 50 5.0 250

MEDIDAS DE MANDILES Y BEBEDEROS PARA LAS DIFERENTES CATEGORIAS


Ancho Altura Altura Ancho de Longitud
Requerimiento de agua-animal
interior exterior interior mandil bebedero
Terneras (2-4 m) 8 lt animal/día 0.60 0.40 0.30 2.0 1.5
Terneras (4-10 m) 15 lt animal/día 0.70 0.50 0.40 2.0 2
Vaquillas (10-16 m) 20 lt animal/día 0.90 0.80 0.70 2.5 2
Vaquillonas (16-24 m) 30 lt animal/día 0.90 0.80 0.70 2.5 3
Vacas 90 lt animal/día 0.90 0.90 0.80 3.0 3

22
XII. INVERSIONES

INVERSION NECESARIO EN EL PRIMER AÑO PARA EL INICIO DE LAS ACTIVIDADES


Cant. Unidad Costo parcial S/. Costo Total S/.
ACTIVO FIJO 154,899.04
20 Vacas 4,657.50 93,150.00
5 Costo de terreno 500.00 2,500.00
Obras civiles e instalaciones 18,612.90
Maquinaria, Equipos, Muebles y Enseres 39,102.48
Imprevistos 1,533.65

ACTIVO INTANGIBLE 2,633.28


Organización y constitución* 1,084.29
Estudios de factibilidad** 1,548.99
* 0.7 % de Activos Fijos
** 1 % de Activos Fijos
CAPITAL DE TRABAJO Para 4 meses 25,518.25
Alimento 9,423.33
Gastos de sanidad 247.65
Gastos de manejo 545.67
Mano de obra directa 8,750.00
Administración de la granja 6,200.00
Mantenimiento 351.60
INVERSION TOTAL 183,050.57

FINANCIAMIENTO
DEL PROPIETARIO: Se puede financiar los gastos de compra de ganado y terreno en que se llevara a cabo el proyecto, el
costo capital (Kc) es de 6,95 % que es la tasa de interés promedio del sistema bancario a plazo mayores de 360 dias, proporcionada
por la superintendencia nacional de banca.
DE LA ENTIDAD FINANCIERA: Se solicitara un préstamo bancario con una tasa de interés de 19 % anual en soles, que se pagara en 10
años con cuotas fijas según el cronograma establecido.

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO


Interés 19 % anual
Plazo 10 años

Kc PROMEDIO 23
FUENTE INVERSION TOTAL Kc PONDERADO

S/. % % %
APORTE APROPIADO 98,283.28 53.69 6.98
PRESTAMO 87,400.57 46.31 19.00
TOTAL 183,050.57 100.00 12.546
PROGRAMA DE REEMBOLSOS Y SERVICIOS DE LA DEUDA
PLAN DE AMORTIZACION: En cuotas constantes

AMORTIZACIONE
PERIODO DEUDA INTERES SALDO TOTAL A PAGAR
S
1 87,401 3,537 16,606 83,863 20,143
2 83,863 4,209 15,934 79,654 20,143
3 79,654 5,009 15,134 74,645 20,143
4 74,645 5,961 14,183 68,684 20,143
5 68,684 7,093 13,050 61,591 20,143
6 61,591 8,441 11,702 53,150 20,143
7 53,150 10,045 10,098 43,105 20,143
8 43,105 11,953 8,190 31,152 20,143
9 31,152 14,225 5,919 16,927 20,143
10 16,927 16,927 3,216 0 20,143
TOTAL 87,401 114,033 201,430

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS


INGRESOS
Teniendo en cuenta las diferentes fuentes de ingreso descritas en el capitulo correspondiente se ha calculado en base al
desarrollo poblacional, los ingresos del establo en los siguientes 10 años.
EGRESOS
Los egresos del establo se han calculado en base al desarrollo de población.

PRESUPUESTO DE INGRESOS, DE ACUERDO AL DESARROLLO DE POBLACION



# Nº S/. VAQUILLA S/. Nº TER. S/. Nº S/.
AÑ VACAS LECH S/. SUB VACAS SUB S SUB MACHO SUB VAQUILLONA SUB
O PROD. E TOTAL SACA TOTAL DESCARTE TOTAL S SACA TOTAL REPROD TOTAL TOTAL
0 0.00
1 20 15000 135,000.0 2 2691 0 0.00 8 2,346.00 0 0.00 140,037.00
0
2 15 159300 143,370.0 1 1,345.5 1 1,335.15 7 2,052.75 0 0.00 148,103.40
0
3 21 214986 193,487.4 2 2,691 1 1,335.15 11 3,225.75 0 0.00 200,739.30
0
4 22 238754 214,878.3 2 2,691 1 1,335.15 11 3,225.75 0 0.00 222,130.23
3
5 27 302163 271,946.2 3 4,036.5 1 1,335.15 13 3,812.25 0 0.00 281,130.19
9
6 33 361852 325,666.4 4 5,382 1 1,335.15 15 4,398.75 0 0.00 336,782.39
9
7 39 439870 395,883.3 4 5,382 1 1,335.15 18 5,278.50 0 0.00 407,878.95
0
24
8 48 519978 467,978.0 5 6,727.5 1 1,335.15 23 6,744.75 0 0.00 482,785.40
0
9 57 613647 552,282.0 6 8,073 2 2,670.30 28 8,211.00 0 0.00 571,236.33
3
10 66 725727 653,153.9 7 9,418.5 2 2,670.30 33 9,677.25 0 0.00 674,920.01
6

S/. US$
Precio por litro de leche inc. I.G.V 0.2608696 0.9
Terneros machos US$/Unidad 293.25 293.25
Vacas de descarte US$/Kg PV 2,242.5 2,242.5
Vaquillas de descarte US$/Kg PV 2,967 2,967
Vaquillonas reproductoras US$/Unidad 5,175 5,175

PV promedio vacas de saca 600


PC promedio vaquillas de descarte 450

XIII. JUSTIFICACION ECONOMICO FINANCIERA

VALOR AGREGADO NETO (VAN)


Se realizo el Van del proyecto trabajando con los flujos antes de impuestos.
La depreciación se encuentra establecida para cada caso en el detalle del anexo. En el caso de animales, se representa
también el cuadro de revalorización, en vista que estos generan su propio reemplazo y se incrementa la población.
El terreno es un bien que no pierde valor, al contrario se va revalorizando, en lo últimos tiempos el precio de los terrenos ha
aumentado considerablemente. Por ello no se considera el valor del terreno para el calculo del TIR y VAN.

TASA INTERNO DE RETORNO(Tir)


La tasa interna de retorno hallada es de 28.87 %, lo cual hace el proyecto altamente atractivo para la inversión.
ESTRUCTURA DE COSTOS - DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS FIJOS
Mano de Obra 26,250.00 26,250.00 26,250.00 34,500.00 34,500.00 39,000.00 39,000.00 39,000.00 39,000.00 39,000.00
Remuneración personal 18,600.00 18,600.00 18,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00
Semen y mat. para insemin. 4,359.63 5,061.95 5,457.01 6,729.98 7,959.05 9,275.91 10,900.04 12,919.22 15,021.78 17,835.50
Materiales para Mej. Genetico 4,487.16 913.19 851.23 1,102.61 1,148.59 1,325.01 1,558.41 1,786.30 2,120.65 2,503.96
Depreciaciones 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90
Intangibles 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intereses 16,606.11 15,934.04 15,134.27 14,182.55 13,050.01 11,702.28 10,098.48 8,189.96 5,918.82 3,216.16
COSTOS VARIABLES
Alimentación 78,754.11 79,438.02 96,432.42 139,712.09139,248.70162,712.31186,881.46220,568.73257,323.41299,019.93
Sanidad y Desinfección 3,464.96 3,359.06 3,559.56 4,531.66 5,685.96 6,393.46 7,485.56 8,825.66 10,322.36 12,035.66
Materiales de personal y mane. 1,637.00 395.60 900.20 1,086.60 983.80 411.80 1,650.00 492.20 1,043.00 1,242.00
Materiales de limpieza y Orde. 4,114.04 3,916.04 4,116.04 3,916.04 4,154.15 3,954.15 4,154.15 3,954.15 4,154.15 3,954.15
Servicios de comero 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS TOTAL 163,295.91158,890.81176,323.64209,384.43236,353.16264,437.81291,350.99325,359.12364,707.07408,430.28
CUADRO DE PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESO TOTAL 140,037.00 148,103.40 200,130.23 222,130.23 281,130.19 336,782.39 407,878.95 482,785.40 571,236.33 674,920.01
COSTOS FIJOS TOTALES 75,325.80 71,782.09 71,315.41 86,138.04 86,280.55 90,936.09 91,179.82 91,518.38 91,864.15 92,178.54
COSTOS VAR. TOTALES 87,970.11 87,108.72 105,008.22 123,246.39 150,072.62 173,501.72 200,171.17 233,840.74 272,842.92 316,251.74
PUNTO DE EQUILIBRIO
$ 202,593.23 174,296.70 149,541.89 193,498.38 185,079.48 187,564.60 179,051.21 177,484.18 175,862.26 173,455.94
% 144.67 117.69 74.50 87.11 65.83 55.69 43.90 36.76 30.79 25.70 25
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
RUBRO / AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS 185,683.85140,037.00148,103.40200,739.30222,130.28281,130.19336,782.39407,878.95482,785.40571,236.33674,920.01
Aporte Propio 98,283.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Prestamo 87,400.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ventas 0.00 140,037.00148,103.40200,739.30222,130.23281,130.19336,782.39407,878.95482,785.40571,236.33674,920.01
EGRESOS 183,050.57161,810.22162,204.59176,426.97213,066.88238,657.94267,973.14296,490.12332,641.13374,143.04420,568.91
Producción 0.00 128,089.80124,356.77142,589.36170,601.88198,703.16228,135.53256,652.51292,569.17334,188.25380,614.12
Administración 0.00 18,600.00 18,600.00 18,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00
Comercialización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Financieros 0.00 16,606.11 15,934.04 15,134.27 14,182.55 13,050.01 11,702.28 10,098.48 8,189.96 5,918.82 3,216.16
Amortización 0.00 3,537.22 4,209.29 5,009.05 5,960.77 7,093.32 8,441.05 10,044.85 11,953.37 14,224.51 16,927.16
Capital de Trabajo 25,518.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Inversión Intangible 2,633.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Inversión Fija 154,899.04 0.00 4,127.40 117.18 2,744.58 234.36 117.18 117.18 351.54 234.36 234.36
(-) Depreciaciones 0.00 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90 5,022.90
SALDO CAJA S/IMP. 2,633.28 -21,773.22 -14,101.19 24,312.33 9,063.35 42,472.25 68,809.26 111,388.84 150,144.27197,093.29254,351.10
Impuesto a la renta 0.00 0.00 1,835.28 10,895.45 8,377.74 20,885.11 29,621.13 46,550.39 58,871.63 75,413.78 88,796.17
SALDO DE CAJA 2,633.28 -21,773.22 -15,936.47 13,416.89 685.61 21,587.14 39,188.13 64,838.45 91,272.64 121,679.52165,554.93
CAJA ACUMULADA 2,633.28 -19,139.94 -35,076.41 -21,659.53 -20,973.92 613.22 39,801.36 104,639.80195,912.44317,591.96483,146.89

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


RUBRO / AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I- INGRESOS 140,037.00148,103.40200,739.30222,130.23281,130.19336,782.39407,878.95482,785.40571,236.33674,920.01
II- COSTOS
1. De Produccion 128,089.80124,356.77142,589.36170,601.88198,703.16228,135.53256,652.51292,569.17334,188.25380,614.12
UTILIDAD BRUTA 11,947.20 23,746.63 58,149.94 51,528.35 82,427.03 108,646.86151.226.44190,216.24237,048.08294,305.88
2. De Administración 18,600.00 18,600.00 18,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00 24,600.00
3. De comercialización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4. Financieros 16,606.11 15,934.04 15,134.27 14,182.55 13,050.01 11,702.28 10,098.48 8,189.96 5,918.82 3,216.16
Capitalización Ganadera -20,010.00 16,905.00 11,902.50 15,180.00 24,840.00 26,840.00 38,640.00 38,812.50 44,850.00 29,497.50
III. RENTA NETA a.i -23,258.91 6,117.59 36,318.16 27,925.80 69,617.02 69,617.02 155,167.96196,238.78251,379.26295,987.22
IV. IMP. A LA I 30 % 0.00 1,835.28 10,895.45 8,377.74 20,885.11 29,621.13 46,550.39 58,871.63 75,413.78 88,796.17
V. UTILIDAD -23,258.91 4,282.31 25,422.71 19,548.06 48,731.92 69,115.96 108,617.57137,367.15175,965.48207,191.06
VALOR ACTUALIZADO NETO DEL PROYECTO
AÑO INVERSION UTILIDAD DEPRECIACION INTERES VALOR RESIDUAL TOTAL DE FFE
0 180,550.57 -180550.5714
1 -21773.22412 5022.90155 16606.10856 -144.2140113
2 -14101.19372 5022.90155 15934.0376 6855.745432
3 24312.33413 5022.90155 15134.27316 44469.50884
4 9063.347981 5022.90155 14182.55348 28268.80301
5 42472.24618 5022.90155 13050.00706 60545.15479
6 68809.25868 5022.90155 11702.27682 85534.43705
7 111388.8361 5022.90155 10098.47783 126510.2155
8 150144.2736 5022.90155 8189.957037 163357.1322
9 197093.2944 5022.90155 5918.817291 208035.0133
10 254351.1014 5022.90155 3216.160994 330846.45 593436.614
SUMATORIA DE FFE
FLUJO DE FONDOS ECONOMICOS ACTUALIZADOS (FFEA)

FACTOR DE ACTUALIZACION (FA)M 12.54623665 %


AÑO FFE FA * FFEA
0
1 -144.21401 1.125462366 -128.1375687
2 6855.7454 1.266665538 5412.435425
3 44469.509 1.425584394 31193.88022
4 28268.803 1.604441586 17619.09144
5 61545.155 1.805738624 33529.30151 26
6 85534.437 2.032290865 42087.69448
7 126510.22 2.287266887 55310.64881
8 163357.13 2.574232803 63458.56987
9 208035.01 2.897202143 71805.48786
10 593436.61 3.26069191 181997.1398
SUMATORIA DE FFEA 502286.1118
* FA: Factor de Actualizacion = (1+M)*N
1316868.4 502286.1118
Valor Actual Neto (VANE)
VANE = FFEA – Inversión Total
FFEA 502286.1118
Inversión Total 183050.5714
VANE 319235.5405
(FFEA) Flujo de Fondos Económicos Actualizados

Factor de Actualización (FA) I2


Sumatorias = FFEA: 502,862.11 y Valor actual: 180,556.50
TIRE = 28.87 %

27
ANEXOS

28
CALCULO DE LA NECESIDAD Y COSTO DE ALIMENTO POR AÑOS
ALIMENTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Forraje verde(chala)-(TM) 271.02 335.95 363.41 488.81 596.68 698.12 822.12 965.06 1,136.14 1,323.55
Concentrado vacas en producción (TM) 64.95 58.46 77.64 84.44 107.17 126.65 149.39 181.86 214.34 253.31
Concentrado de crecimiento-recría(TM) 17.69 20.41 21.96 29.42 34.81 40.68 44.20 49.50 56.92 64.02
Concentrado de inicio-recría (TM) 3.20 2.59 3.35 3.65 4.26 5.02 4.72 5.02 5.48 5.79
Heno de alfalfa-recría (TM) 5.70 4.61 5.97 6.51 7.60 8.95 8.41 8.95 9.77 10.31
Leche para terneros-recría (TM) 5.180 5.76 6.14 7.10 7.10 7.10 7.10 7.10 7.10 7.10

ALIMENTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Forraje verde(chala) 16,261.02 20,156.94 21,804.84 29,328.48 35,800.56 41,887.26 49,327.02 57,903.66 68,168.52 79,412.76
Concentrado vacas en producción 43,516.50 39,164.85 52,219.80 56,571.45 71,802.23 84,857.18 100,087.95 121,846.20 143,604.45 169,714.35
Concentrado de crecimiento-recría 9,730.05 11,223.85 12,079.10 16,183.20 19,144.40 22,375.65 24,310.55 27,226.65 31,303.80 35,209.90
Concentrado de inicio-recría 2,302.02 1,863.54 2,411.64 2,630.88 3,069.36 3,617.46 3,398.22 3,618.46 3,946.32 4,165.56
Heno de alfalfa-recría 2,278.92 1,844.84 2,387.44 2,604.48 3,038.56 3,58/1.16 3,364.12 3,581.16 3,906.72 4,123.76
Leche para terneros-recría 4,685.60 5,184.00 5,529.60 6,393.60 6,393.60 6,393.60 6,393.60 6,393.60 6,393.60 6,393.60
113,712.0 139,248.7 162,712.3 186,881.4 220,568.7 257,323.4 299,019.9
TOTAL S/. 78,754.11 79,433.02 96,432.42
9 1 1 6 3 1 3

US$ S/.
Concentrado de inicio 208.70 720
Concentrado de crecimiento 159.42 550
Concentrado de vacas de producción 194.20 670
Chala * 17.39 60
Heno de alfalfa 115.94 400
Leche 260.87 900
* El precio de la chala es un valor comercial de mercado

NECESIDAD DE SEMEN EN 10 AÑOS


Nº DE ANIMALES
AÑO Nº DE DOSIS S/. TOTAL
VACAS VAQUILLAS
1 20 0 40 3,450.00
2 18 8 48 4,140.00
3 24 3 53 4,528.13
4 26 10 67 5,778.75
5 33 10 81 6,986.25
6 39 12 96 8,280.00
7 46 15 115 9,875.63
8 56 17 138 11,859.38
9 66 21 164 14,101.88
10 78 25 194 16,689.38

US$ S/.
Precio de semen importado promedio 25 86.25
Nº de dosis por vaca preñada 2
Nº de dosis por vaquilla preñada 1.5 29

NECESIDAD Y COSTOS DE MATERIALES PARA INSEMINACION POR AÑOS


Nº de Nº de Papel y
Año Sub Total S/. Sub Total S/. Kg. nitrógeno US$ Sub Total Sub Total S/. TOTAL S/.
Fundas guantes jabón
1 40 38.64 40 22.988 60 828 20 20 909.628
2 48 46.368 48 27.5856 60 828 20 20 921.9536
3 53 50.715 53 30.17175 60 828 20 20 928.8868
4 67 64.722 67 38.5049 60 828 20 20 951.2269
5 81 78.246 81 46.5507 60 828 20 20 972.7967
6 96 92.736 96 55.1712 60 828 20 20 995.9072
7 115 110.607 115 65.80315 60 828 20 20 1024.41
8 138 132.825 138 79.02125 60 828 20 20 1059.846
9 164 157.941 164 93.96345 60 828 20 20 1099.904
10 194 186.921 194 111.2045 60 828 20 20 1146.125

PRECIOS S/. US$


Fundas US$ 0.966 0.28
Guantes descartables US$ 0.5747 0.16657971
Nitrógeno Líquido US$/Kg. 13.80 4

30
COSTOS ANUALES DE VACUNACION, PRUEBAS DIAGNOSTIAS Y TRATAMIENTOS DE
ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES
AÑO 10
DESCRIPCION AÑO 1 (S/.)AÑO 2 (S/.)AÑO 3 (S/.)AÑO 4 (S/.)AÑO 5 (S/.)AÑO 6 (S/.)AÑO 7 (S/.)AÑO 8 (S/.)AÑO 9 (S/.)
(S/.)
Vacuna antiaftosa 104.0 128.0 160.0 188.0 232.0 276.0 332.0 392.0 464.0 548.0
Vacuna anticarbonosa 208.0 256.0 320.0 376.0 464.0 552.0 664.0 784.0 928.0 1,096.0
Vacuna contra brucela 16.0 14.0 20.0 20.0 28.0 32.0 38.0 44.0 54.0 62.0
Vacuna contra IBR 32.0 40.0 52.0 56.0 80.0 88.0 104.0 120.0 144.0 172.0
Prueba de Brucelosis 52.0 64.0 80.0 94.0 116.0 138.0 166.0 196.0 232.0 274.0
Prueba de TBA 52.0 64.0 80.0 94.0 116.0 138.0 166.0 196.0 232.0 274.0
Prueba de CMT 48.0 36.0 50.4 52.8 64.8 79.2 93.6 115.2 136.8 158.4
Vit. A,E, Selenio 20.0 26.0 27.0 32.0 38.0 46.0 54.0 65.0 77.0 92.0
Ovulos para prevenir metritis 80.0 72.0 96.0 104.0 132.0 156.0 184.0 224.0 264.0 312.0
Tratamiento de metritis 144.0 129.6 172.8 187.2 237.6 280.8 331.2 403.2 475.2 561.6
Tratamiento de mastitis 60.0 54.0 72.0 78.0 99.0 117.0 138.0 168.0 198.0 234.0
Tratamiento de secado 400.0 360.0 480.0 520.0 660.0 780.0 920.0 1,120.0 1,320.0 1,560.0
Emicina L.A 416.0 384.0 480.0 564.0 696.0 828.0 996.0 1,176.0 1,392.0 1,644.0
Calcio-Magnesio 500.0 450.0 600.0 650.0 825.0 975.0 1,150.0 1,400.0 1,650.0 1,950.0
Suero glucosado 500.0 450.0 0.0 650.0 975.0 975.0 1,150.0 1,400.0 1,650.0 1,950.0
Illiren 64.0 83.2 86.4 102.4 121.6 147.2 172.8 208.0 246.4 294.4
Otros gastos 26.0 32.0 40.0 47.0 58.0 69.0 83.0 98.0 116.0 137.0
TOTAL S/. 2,722.0 2,642.8 2,816.6 3,815.4 4,943.0 5,677.2 6,742.6 8,109.4 9,579.4 11,319.4

NECESIDAD Y COSTOS ANUALES DE MATERIALES DE SANIDAD


PRECIO REQUERIMIENTO POR AÑOS
DESCRIPCION
UNITARIO (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pipetas descartables 49.27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Guantes descartables 57.48 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Hilos para suturar 13.46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Doginen (galón) 70.00 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Butox (50 ml) 10.00 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Cal viva (bolsa 25 Kg) 6.50 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Kit de agujas descartables (100) 18.56 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Termómetro 26.70 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
743. 716. 743. 716. 743. 716. 743. 716. 743.
TOTAL (S/.) 716.3
0 3 0 3 0 3 0 3 0

REQUERIMIENTO Y COSTOS DE MATERIALES PARA MEJORAMIENTO GENÉTICO Y


OFICINA POR AÑOS
PRECIO REQUERIMIENTO POR AÑOS 31
DESCRIPCION UNITARIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)
Mandiles plásticos (unid.) 20.00 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0
Botas de jebe (pares) 30.00 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0
Escobillas para lavado 0.50 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Lejía (jabón) 10.00 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Detergente ácido (Kg.) 55.13 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Detergente alcalino (Kg.) 52.37 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Yodo resublimado (Lt.) 60.00 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Detergente casera(Kg.) 3.00 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
Aceite bomba de vacio 44.44 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Baldes de 20 l de cap. 5.00 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Taza de fondo negro 15.52 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3
Paleta para prueba CMT 22.59 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Toalla descartable (rollo) 2.50 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fajas domba de vacio (unid) 51.79 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4,114. 3,916. 4,116. 3,916. 4,154. 3,954. 4,154. 3,954. 4,154. 3,954.
TOTAL US$
0 0 0 0 2 2 2 2 2 2

32
REQUERIMIENTO DE MATERIALES DE MANEJO E INDUMENTARIA PARA EL PERSONAL
PRECIO REQUERIMIENTO POR AÑOS
DESCRIPCION UNITARIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)
Uniforme personal(unid.) 50.00 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0
Escobas (unid.) 5.00 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Lampas rectas (unid.) 50.00 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4
Lampas carponetas(unid.) 60.00 4 0 0 2 0 0 4 0 0 4
Rastrillos (unid.) 15.00 4 0 0 2 0 0 4 0 0 4
Trinches (unid.) 50.00 4 0 0 2 0 0 4 0 0 4
Picos (unid.) 30.00 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
Aretes plásticos (unid.) 4.2 20 18 16 23 24 29 35 41 50 60
Sogas (unid.) 45.00 5 5 5 5 5
Rasquetas (unid.) 12.00 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0
Legras (unid.) 10.00 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0
Carretillas (unid.) 70.00 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2
Comba (unid.) 25.00 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0
1,637. 1,086. 1,650. 1,043. 1,242.
TOTAL US$ 395.6 900.2 983.8 441.8 492.2
0 6 0 0 0

NECESIDAD Y COSTO DE EQUIPOS DE MANEJO


UNITARIO DEPRECIACIÓ
DESCRIPCION Nº UNIDADES VIDA UTIL (AÑOS)
S/. N ANUAL (S/.)
Balanza para pesar ganado de 1 TN 01 5,088.8 10 508.9
Equipo aretador 01 169.7 5 33.9
Equipo tatuador 01 287.4 5 57.5
Hipómetro para medir talla 01 30.7 5 6.1
Esmeril para afilar cuchillas 01 240.0 5 48.0
Camioneta de 1 TN 01 7,000.00 10 700.0
TOTAL US$ 12,816.6 1,354.4

NECESIDAD Y COSTO DE EQUIPO DE ORDEÑO Y CONSERVACION DE LECHE


UNIDADE UNIDADE UNITARIO SUB TOTAL VIDA UTIL DEPRECIACIÓ
DESCRIPCION
S S /SOCIO S/. S/. (AÑOS) N ANUAL (S/.)
Equipo de ordeño a porongos de 5 puntos 25 0.25 27600.00 6,900.0 15 460.0
Porongos de alumino para leche de 40 Kg. 1000 10 258.8 2,587.5 10 258.8
Tanque de enfriamiento leche capacidad. 5 0.05 34,500.0 1,725.0 15 115.0
TOTAL S/. 11,212.5 833.8

REQUERIMIENTO Y COSTO DE EQUIPO PARA REPRODUCCIÓN (INSEMINACION ARTIFICIAL)


SUB TOTAL DEPRECIACIO
EQUIPO CANTIDAD UNITARIO S/. VIDA UTIL
S/. N
Tanque de conservación de semen 1 3500 3500 10 350 33
Aplicador de semen 1 185.5755 185.5755 10 18.55755
Thermo de 1 L 1 35 35 1 35
Termómetro 1 26.56 26.56 1 26.56
Cocina eléctrica 1 80 80 4 20
3827.1355 450.11755

REQUERIMIENTO Y COSTOS DE EQUIPO PARA SANIDAD


SUB TOTAL DEPRECIACIO
EQUIPO CANTIDAD UNITARIO S/. VIDA UTIL
S/. N
Jeringas hipodermicas de metal (30cc) 1 172.5 172.5 5 34.5
Inyector de suero 1 10.28 10.28 5 2.056
Trocar 1 38.98 38.98 5 7.796
Estuche de disección 1 70 70 10 7
Naricera 1 58.23 58.23 5 11.646
Refrigerador de 14 pies 1 517.5 517.5 10 51.75
867.49 114.748

34
NECESIDAD Y COSTOS DE CONSTRUCCION DE INSTALACIONES GANADERAS
SUB TOTAL DEPRECIACION ANUAL
DESCRIPCION Nº UNIDADES UNITARIO S/. VIDA UTIL (años)
S/. (S/.)
Corrales para vacas en producción 1 11,718.0 11,718.0 20 585.9
Corrales para vacas en seca 0 11,718.0 0.0 20 0.0
Corrales para vaquillas y vaquillonas 0 9374.40 0.0 20 0.0
Corrales para terneras de 5-12 meses 0 5,634.8 0.0 20 0.0
Corrales para terneras de 3-4 meses 0 2,627.4 0.0 20 0.0
Corrales para terneras lactantes 0 1,500.0 0.0 20 0.0
Corral de espera 40 m2 0.5 1,000.0 500.0 20 25.0
Mangas de ordeño 0.25 1,500.0 375.0 20 18.8
Pasadizo hacia corral de ordeño (m) 50 5.0 250.0 20 12.5
Sala de alimento y almacén 0.01 150000 1500 25 60.0
Instalación de electricidad 0.01 69000 690 25 27.6
Instalación de agua 0.01 357990 3579.9 15 238.7
TOTAL S/. 18,612.90 642.2
DETALLE DE AGUA
UNIDADES PRECIO TOTAL
Reservorios de geomenbrana 2000 m3 (cap) 2 5175 1350
Desarenador de ingreso 2 6900 13800
Gastos de tuberia y conecciones Km. 15 11666 174990
Filtros de potabilización 2 17250 34500
Bomba de agua 1 8625 8625
Tablero eléctrico y accesorios 1 1725 1725
Llaves y válvulas de paso 100 690 69000
Mano de obra montaje e instalación 15 3000 45000
357990

REQUERIMIENTO Y COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


PAGO REQUERIMIENTO POR AÑO
CARGO MENSUAL
(S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ordeñadores 500.0 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
Sanitario-inseminador 750.0 0.25 0.25 0.25 0.5 0.5 1 1 1 1 1
Repartidores de
forraje y 500.0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
concentrado
26,250. 26,250. 26,250. 34,500. 34,500. 39,000. 39,000. 39,000. 39,000. 39,000.
TOTAL US$
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
REQUERIMIENTO Y COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA (ADMINISTRATIVA)
PAGO REQUERIMIENTO POR AÑO
CARGO MENSUAL
(S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Administrador 1,500.0 1 1 1
2000 1 1 1 1 1 1 1
Veterinario 50.0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 35
18,600. 18,600. 18,600. 24,600. 24,600. 24,600. 24,600. 24,600. 24,600. 24,600.
TOTAL US$
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAPITAL DE TRABAJO
UNIDADES RUBRO COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL S/. COSTO TOTAL S/.
Alimento (Inc. Flete)(4 meses)
90.34 Forraje verde (chala) 60.00 5,420.34
- Concentrado de Producción 670.00 0.00
9,423.33
5.90 Concentrado de crecimiento 550.00 3,243.35
- Concentrado de inicio 720.00 0.00
1.90 Heno de alfalfa 400.00 759.64
Gastos por Sanidad
247.65
4 Meses de gasto sanitario 61.91 247.65
Gastos de manejo
Meses de materiales de manejo 545.67
4 136.42 545.67
para personal
Mano de obra directa
8,750.00
4 Meses 2187.50 8750.00
Administracion de Granja
6,200.00
4 Meses 1,550.00 6,200.00
Mantenimiento de instalacion y
equipos
351.60
4.092 M.EM y F*(15% de depreciación) 0.07 286.46
931 O.C el ** (15% de depreciaciones) 0.07 65.15
TOTAL 25,518.25

CRONOGRAMA DE INVERSION EN CORRALES Y OBRAS CIVILES


UNIDA
AÑO 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D
Corrales 1
Terneras 2627.4 1
Cunas 1500
Vaquillas 9374.4
Vaquillonas 1.00
Produccion 11718 1
Tanque de frío 34500 0.01 0.01 0.02 0.01 0.01 0.03 0.02 0.02
TOTAL 4127.4 117.18 2744.55 234.36 117.18 117.18 351.54 234.36 234.36

CAPITALIZACION DEL GANADO


AÑO VALOR INICIAL ($) VALOR FINAL ($) CAPITALIZACION ($)
1 93,150.00 73,140.00 20,010.00
2 73,140.00 90,045.00 16,905.00
3 84,870.00 96,772.50 11,902.50
4 98,152.50 113,332.50 15,180.00
5 118,507.50 143,347.50 24,840.00
6 143,347.50 169,740.00 26,392.50
7 169,740.00 208,380.00 38,640.00
8 208,380.00 247,192.50 38,812.50
9 247,192.50 292,042.50 44,850.00
10 292,042.50 321,540.00 29,497.50

Capitalización Final (año 10) S/. 321,540.00


Capitalización en 10 años 227,010.00

PRECIO BASE PARA LOS CALCULOS S/.


Terneras de 0 a 6 meses 862.50
Terneras de 7 a 12 meses 1380.00
Vaquillas de 13-18 meses 2415.00
Vaquillonas de 19 al parto 5175.00 36
Vacas de primer tramo 5175.00
Vacas de segundo parto 3450.00
Vacas de tercer parto 2415.00
Vacas de cuarto parto 2070.00
Vacas de quinto parto a mas 1380.00
37
CULTIVO DE MANDARINA
GENERALIDADES

La producción de cítricos en Perú representa una actividad económica muy


importante. La ocupación de la tierra en forma permanente genera efectos
multiplicadores para la economía del país, así mismo esta actividad genera
gran cantidad de mano de obra en las diversas etapas relacionadas con la
producción, cosecha, empaque, transporte, industrialización y
comercialización. La producción de cítricos significa el modus vivendi para
unas 2,500 familias. Origina algún valor agregado y representa una
significativa captación de divisas.

Las mandarinas son cultivadas por sus frutos de agradable sabor, sin semillas
o con semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos
para el consumidor.

La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que


el de las naranjas.

Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo.

Origen

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido
numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el
hombre.

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos
migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.

TAXONOMÍAY MORFOLOGÍA

Familia: Rutaceae
Nombre Científico: Citrus reticulata

Son árboles pequeños, hojas unifoliadas, pecíolos con pequeñas alas y articulados con la vaina de la hoja; las flores son de
color blanca, simples y ubicadas en las axilas de las hojas, ovario generalmente de 10 a 14 partes; el fruto es un tipo
especial de baya (hesperidio), las semillas pueden ser monoembriónicas y poliembriónicas, la raíz pivotante con muchas
raíces secundarias. 38

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Clima

Temperatura: En el cultivo de Mandarina, la temperatura es el factor climático limitante que afecta el período
comprendido entre la floración y la cosecha, la calidad del fruto y la adaptación de cada una de las variedades.

Precipitación: Los Cítricos necesitan de unos 1,200 mm. de lluvia por año, sin embargo precipitaciones mayores no son
problema siempre que haya un buen drenaje del suelo.
Humedad Relativa: La humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. La mandarina en regiones donde la
humedad relativa es alta tiende a tener cáscara delgada y suave, mayor cantidad de jugo y de mejor calidad. La baja
humedad favorece una mejor coloración de la fruta. El rango adecuado de humedad relativa puede considerarse entre
60 y 70 %.

Altitud: Las altitudes aptas para el cultivo de Mandarina oscilan entre los 400 a 1,300 m.s.n.m.

Suelos

Los Cítricos se adaptan a una gran diversidad de suelos, la profundidad es muy importante, ya que la parte activa del
sistema radicular puede llegar hasta una profundidad de 1.5 m., además el buen drenaje es muy importante para la
productividad del cultivo. Prefiere suelos con pH entre 5.5 a 7.0.

VARIEDADES

Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:

 Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, período de recolección y


comercialización.

 Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.

Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción, vigor, características del fruto
(tamaño, calidad de la corteza, número de gajos, cantidad de zumo, azúcares (gr./litro), acidez (gr./litro), semillas por
fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo en
fresco, etc.)
 Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean determinantes en la variedad
(precocidad) o problemáticas (piel, características organolépticas, etc.)

 La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor: puede inclinarse hacia variedades
especulativas, más arriesgadas y con un comportamiento futuro incierto o hacia variedades más estables y
arraigadas.

Descripción de las variedades más importantes:

Mandarina Dancy (Citrus reticulata, var. Dancy): adaptación desde los 400 a 1,100 m.s.n.m., fruto redondo, color de
pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza suavemente granulada, poca semilla, y tamaño mediano.

Mandarina Roja (Citrus reticulata, var. Roja): adaptación desde los 400 a 1,100 m.s.n.m., fruto alargado, color de pulpa 39
anaranjada, sabor dulce, corteza porosa, bastante semilla y tamaño mediano.

Mandarina Reina (Citrus reticulata var. Reina): adaptación desde los 400 a 1,100 ms.n.m., fruto alargado, color de pulpa
anaranjada, sabor dulce, corteza gruesa, bastante semilla, tamaño grande.

Mandarina Clementina (Citrus reticulata, var. Clementina): adaptación desde los 400 a 1,100 m.s.n.m., fruto globoso,
color de pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza granulada, poca semilla tamaño de pequeña a mediana.
PROPAGACION

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que
vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que
tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto,
es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema, dando prendimientos muy
buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy
buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies
se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
ASPECTOS DE PRODUCCIÓN

Preparación de Suelo

El tamaño del hoyo de siembra dependerá de la textura del suelo; en suelos franco arenosos, las dimensiones podrán ser
de 40 x 40 x 40 cm.; en suelos Franco Arcillosos de 60 x 60 x 60 cm., o más.

Patrones

El patrón mas utilizado en las fincas es el Naranjo Agrio (mas del 95% en naranja).

Importancia de los Porta-injertos


El patrón ejerce una influencia vital sobre la producción y el futuro comportamiento de la variedad seleccionada.

Las principales características para seleccionar un patrón son: Vivero:


 Elevado número de semillas por fruto
 Crecimiento rápido y vigoroso
 Ojala con pocas espinas
 Fáciles de injertar
 Pocos problemas sanitarios durante su desarrollo

Adaptabilidad:
 Amplia gama de suelos
 Tolerancia de sequía hasta muy húmedo
 Tolerancia a diferentes rangos de temperatura

Adaptabilidad biótica:
 Tolerancia a hongos, bacterias, nematodos, insectos y virus

Efectos sobre la variedad:


 Alto grado de compatibilidad
 Cosecha abundante
 Alta calidad del fruto
 Planta vigorosas y longevas 40

Ventajas que confiere el uso de patrones:


 Precocidad en la producción.
 Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura moderna).
 Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
 Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
 Tolerancia a plagas y enfermedades (tristeza y Phytophthora spp.).

Antes de aparecer por primera vez Phytophthora spp., los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de
su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de
cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad,
formándose los “miriñaques”. No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es P. trifoliata), por lo
que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.

Características de los patrones más utilizados:

Citrange Carrizo y Troyer


El Troyer fue de los primeros patrones tolerantes que se introdujo, aparte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y
productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al primero pero con algunas ventajas,
considerándose más resistente a Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados porcentajes de caliza activa en el
suelo y a nematodos, siendo las variedades injertadas sobre él más productivas. Como sólo presenta ventajas, el Carrizo
ha desplazado casi totalmente al Troyer.

 Tiene buena influencia sobre la variedad injertada,


 Rápida entrada en producción y buena calidad de la fruta,
 Adelantando la maduración con respecto al Naranjo Amargo.
 Tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody Gall”
 Bastante resistentes a Phytophthora spp. pero sensible a Armillaria mellea y a Exocortis. (Este último
inconveniente obliga a tomar precauciones para evitar la entrada de la exocortis en las nuevas plantaciones:
desinfectar las herramientas de poda y recolección, utilizar material vegetal certificado en caso de reinjertadas,
etc.)
 Relativamente tolerantes a la cal activa, hasta un 8-9% el Troyer y un 10-11% el Carrizo. (tierras dedicadas
anteriormente a regadío, utilización del riego por goteo, buen contenido en materia orgánica del suelo, utilización
de abonos acidificantes, aportaciones periódicas de quelatos de hierro, etc.
 Sensibles a la salinidad, no debiéndose utilizar cuando la conductividad del extracto de saturación sea superior a
los 3.000 micromoles/cm. y la concentración de cloruros se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la salinidad
es debido fundamentalmente a sulfatos, las conductividades toleradas pueden ser superiores.
Mandarina Cleopatra
Fue el pie tolerante más empleado, actualmente sólo se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal o problemas de
salinidad. El vigor que induce sobre la variedad es menor que otros pies y aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y
la piel es más fina, factores a tener muy en cuenta en algunas variedades.

 Tolerante a todas las virosis conocidas.


 Bastante sensible a Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se debe evitar plantar en suelos arcillosos o que se
encharquen.
 Recomendable plantarlo siempre en alto y evitar que los emisores de riego mojen el tronco.
 Aunque de buenas cualidades, las plantaciones con este patrón muestran un comportamiento irregular e
imprevisible.

Naranja trifoliada
 Muy resistente al frío, tristeza, Phytophthora spp., 41
 Problemas en suelos calizos, pobres o salinos, de mala calidad de fruto y su conducción no es fácil.

Naranjo dulce
 Tolerante a la tristeza
 Extremadamente sensible a Phytophthora spp. y no soporta la caliza.

Citrus volkameriana
En los últimos años ha tenido gran expansión debido a su gran vigor, con una rápida y buena productividad. Es muy
utilizado en nuevas plantaciones, donde para aprovechar el espacio que queda vacío durante los primeros años, se
plantan árboles con este patrón entre los definitivos.
Principales inconvenientes:
 baja calidad de frutos, aunque adelanta la maduración,
 moderada sensibilidad a Phytophthora spp. y sensibilidad media a las heladas, menos que el C. macrophylla.
 Resistente a la caliza y medianamente a la salinidad.
 Tolerante a la Tristeza, exocortis y psoriasis, pero es sensible a xyloporosis y “Woody Gall”.

Swingle citrumelo CPB 4475


 Muy sensible a la cal activa, provocándole una fuerte clorosis férrica, no debiéndose plantar en tierras con
porcentajes de caliza activa superiores al 5%.
 Por lo demás, es un magnífico patrón, con buen vigor y productividad, rápida entrada en producción, excelente
calidad de frutos, pero retrasa la maduración.
 Es tolerante a todas las virosis conocidas y resistente a Phytophthora spp. y nematodos. Es más tolerante a la
salinidad que los Citranges y muy resistente a la asfixia radicular.
Siembra

Se deben sembrar árboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena unión del patrón y el injerto, de copa
vigorosa, formada por 3-4 ramas bien distribuida y una buena formación del sistema radicular.

Distanciamiento de Siembra

Generalmente, en plantaciones de Mandarina se usa distanciamientos de 7x6 m.; sin embargo este distanciamiento puede
variar, dependiendo del tipo de suelo, topografía del terreno, riego, clima, criterio del productor.

Sistema de Siembra

Los sistemas de siembra comúnmente empleados son el rectángulo, cuadrado y el de tresbolillo, dependiendo
principalmente de las condiciones topográficas del terreno y del manejo que se planifica implementar en cada caso.

Época de Siembra

Si se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año; caso contrario, la época más adecuada es
al inicio de la época lluviosa.

MANEJO DEL CULTIVO

Fertilización

La fertilización debe hacerse con base al resultado de análisis de suelo y de los requerimientos del cultivo. A manera de
ejemplo, se presenta una fertilización para el establecimiento del cultivo:
42
Los Cítricos son muy susceptibles a deficiencias de elementos secundarios y menores, tales como, Azufre, Magnesio,
CobreAly trasplante Aplicar
Zinc. Lo más común es la5 deficiencia
a 8 onzas por
deplanta de recomienda
Zinc, se la fórmula 18-46-
para 0este
y/o caso
12-24-12 al fondo
efectuar del
aplicaciones foliares de una
hoyo
solución de 5 lb. de Sulfato de Zinc + 1.0 lb. de cal hidratada, la cual debe ser tamizada en una manta y tratar de dejar la
60 días después Aplicar 5 onzas por planta de una fórmula compuesta 15-15-15 y/o 12-24-12
solución bien diluida paraalrededor
del trasplante
evitar taponamiento en las boquillas del equipo de aspersión.
de la planta enterrada
Programa de Fertilización de Naranja
90 días después Aplicar 4 onzas por planta de nitrato de amonio y/o Urea al 46% alrededor de la
de la segunda planta a una cuarta de la base del árbol enterrado
fertilización
Programa de Hacer 4 aplicaciones por año de abono foliar, la primera, 60 días después del
fertilización foliar trasplante y las otras, cada 3 meses. Se debe mantener este programa de
fertilización durante los primeros 4 años aplicándolo en mayo o junio, agosto y
enero.

Árboles Aplicar una libra de fórmula 18-46-0 y/o 12-24-12 por árbol al inicio de las lluvias
cosecheros de 5 y 3 meses después de la primera aplicación aplicar la misma dosis por árbol mas
años en adelante ½ libra de nitrato de amonio y/o Urea.

Árboles de 10 Aplicar 2 lb. de fórmula 18-46-0 y/o 12-24-12 por árbol por aplicación y 1 libra de
años o mayores nitrato de amonioy/o Urea.
Riego

Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un
mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos
con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque la dinámica de
crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de
adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida
de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40%
de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5x5.

Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la
fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se
produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua
por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.
Control de Malezas

Es una práctica agrícola de mucha importancia después del trasplante y durante el desarrollo del cultivo.

Métodos de control de malezas


Los métodos comunes para el control de malezas son:
 Poda o chapia
 Movimiento de tierra
 Arado o rastra
 Control químico
 Control biológico

Poda o chapia: se justifica donde se desea una cobertura para prevenir la infestación de otras especies o la erosión del
suelo. Pero tiene la desventaja de mantener una población de malezas que compiten con el cultivo, son hospederas de
plagas y enfermedades.

Movimiento de tierra: es usado en plantaciones jóvenes que resulta una operación fácil donde se eliminan todas las
malezas anuales y bianuales y algunas perennes de reproducción por semilla. El número de movimientos de tierra está
determinado por la cantidad de malezas emergidas.

Control Químico: es ampliamente usado y aplicado en cítricos. Las consideraciones al aplicar un programa de basan en:

 La información disponible sobre el herbicida, propiedades, desventajas, limitaciones y precauciones


 Selección del herbicida apropiado para un problema particular de malezas
 Selección de la dosis de paliación dentro del nivel de recomendación para las especies y tipo de suelo en particular
 Calibración del equipo para la aplicación de de la dosis requerida
 Selección de boquillas y distribución para una cobertura uniforme de la superficie a asperjar 43
 Selección y aplicación en el tiempo oportuno para obtener un máximo de efectividad en el control

Control Biológico: El cual consiste en el uso de Leguminosas como cobertura, que además mejora la textura del suelo y le
incorpora importante cantidad de Nitrógeno. Esta metodología concuerda plenamente con el cuidado del medio
ambiente, el cual va a tener gran importancia n el futuro.

Podas

Los tipos de podas más utilizados son los de formación, limpieza, y rejuvenecimiento.
Poda de Formación: Debe realizarse en los primeros años del cultivo y consiste en definir la arquitectura de las ramas
principales del árbol, para lograr una buena distribución de sus ramas y follaje.

La poda de formación ha de ser muy suave cuando las plantas son jóvenes, para favorecer así la entrada en producción.
Los árboles se forman con 3-4 ramas principales a unos 50-60cm de suelo. La poda de formación es muy controvertida,
ya que la cosecha disminuye de forma proporcional a la intensidad de poda debido a que como especie perennifolia
acumula las reservas en ramas, brotes y hojas.

Poda de Limpieza: Consiste en efectuar podas periódicas de ramas rotas o dañadas por plagas y enfermedades. Esta
práctica evita que se propague o se desarrolle con más facilidad una plaga o enfermedad.

Poda de Rejuvenecimiento: Se debe realizar en árboles envejecidos; la cual consiste en podar severamente el árbol para
provocar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe complementarse con fertilización, control de plagas,
enfermedades y malezas.

Técnicas para aumentar el tamaño del fruto

Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. En algunas variedades se realiza durante la floración
o después de la caída de pétalos, para mejorar el cuajado. Esta práctica tiene una influencia positiva sobre el contenido
endógeno hormonal, atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos. De este
modo se mantiene la tasa de crecimiento de los frutos que, consecuentemente, sufren la abscisión en menor
proporción, mejorando así el cuajado y la cosecha final.

Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con aclareos mínimos o nulos. La época de
aplicación, independientemente de las variedades, deben efectuarse después de la caída fisiológica de frutos, para
aumentar el tamaño final del fruto; es decir para un diámetro del fruto entre 25 y 30 mm. En cuanto a su aplicación, se
evitarán los días ventosos, horas de mayor insolación y temperatura más elevada.

Riego

Los cítricos en general, sufren por deficiencia de humedad en el suelo, especialmente en el período seco del año, lo cual
causa ciertos daños como falta de brotación y floración, baja producción y aparecimiento de manchas necróticas en las
hojas, daños por aparecimiento de gomosis y a veces, caída de los frutos. Una plantación con riego, tiene mayores
posibilidades de rentabilidad, ya que además de aumentar la producción se rompe la estacionalidad de la cosecha,
pudiendo producir varias cosechas en el año, alcanzando mejores precios en el mercado.

Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6,000 y 7,000 m 3/ha.

Se recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales en invierno. Además es necesaria la
aplicación de los fertilizantes con el riego en bajas concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del riego.
44
Riego por goteo: Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario
que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso
de cítricos con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque la
dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas
de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y
pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un
40 % de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5x5 m.
Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la
fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se
produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua
por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas y su Control

45
46
COSECHA

Tiene lugar cuando el color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubre un 75% de la superficie de la fruta, y un cociente de
sólidos solubles/acidez igual o mayor a 6.5.

Las Mandarinas deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes, heridas u otros daños que afecten la calidad y su
conservación. Se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla. Se recomienda el uso de equipo adecuado para efectuar
esta labor tales como: envases empleados en la recolección como cajas de plástico con capacidad para 18-20 Kg., siendo
deseable protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso, sacos de cosecha preferiblemente de lona con falso fondo,
escalera de tijera (doble), tijera de podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y debe de colocarse sobre
un manto seco para evitar la humedad del suelo.
Para transporte al mercado se recomienda hacer uso de javas plásticas que proporcionen suficiente aireación a la fruta.
MANEJO POSCOSECHA

Recomendaciones para mantener la calidad poscosecha Índices de Cosecha

Color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubriendo un 75% de la superficie de la fruta, y un cociente de sólidos
solubles/acidez igual o mayor a 6.5.

Índices de Calidad

Intensidad y uniformidad de color; tamaño; forma; firmeza; ausencia de pudriciones; y ausencia de defectos, incluyendo
el daño por congelamiento y por frío, daño de insectos y cicatrices. El sabor depende del cociente sólidos
solubles/acidez y de la ausencia de sabores desagradables.

Temperatura Óptima

7.8 °C(41-46°F) durante 2 a 6 semanas, dependiendo del cultivar, estado de madurez en la cosecha, y del uso de
tratamientos para el control de pudriciones.

Humedad Relativa Óptima

90-95%

Efectos del Etileno

Las mandarinas y tangerinas se pueden desverdizar mediante la exposición a 1-10 ppm. de etileno durante 1-3 días a
una temperatura de 20 a 25°C (68 a 77°F). Se puede reducir la incidencia de pudriciones removiendo el etileno de los
vehículos de transporte e instalaciones de almacenaje.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)

Una combinación de 5-10% O2 y 0-5% CO2 puede retrasar el cambio de color de verde a amarillo, y otros síntomas de
senescencia, pero no es muy efectiva para el control de pudriciones. Las mandarinas no toleran estar expuestas a niveles
de CO2 fungistáticos (10-15%). El uso comercial de AC es muy limitado.

Fisiopatías

Daño por Frío: entre los síntomas está el picado y la coloración parda seguidos por una susceptibilidad incrementada a
la pudrición. La severidad cuando están expuestas a temperaturas inferiores a 5°C (41°F) por períodos más prolongados.
47

Oleocellosis: La cosecha y el manejo de frutas cítricas turgentes pueden llevar a la ruptura de células del flavedo y a la
subsiguiente liberación de aceites esenciales que daña los tejidos adyacentes.

Envejecimiento: Entre los síntomas está el arrugamiento por deshidratación y el daño de la cáscara en la zona que rodea
la cicatriz del pedúnculo.

Enfermedades

 Moho verde (Penicillium digitatum)


 Moho azul (Penicillium italicum)
 Pudrición por Phomopsis (Phomopsis citri)
 Pudrición de la cicatriz peduncular (Lasiodiplodia theobromae)
 Pudrición parda (Phytophthora citrophthora)
 Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)

Estrategias de Control:
 Reducir la población de patógenos en el ambiente
 Un control efectivo de enfermedades en precosecha.
 El uso de cloro en el agua de lavado.
 Tratamientos con calor.
 Procedimientos efectivos de limpieza
 Mantener la resistencia de la fruta a la infección
 Minimizar los daños mecánicos.
 El uso de intervalos apropiados de temperaturas y humedad relativa en el manejo de poscosecha.
 El uso de fungicidas de poscosecha y/o de antagonistas biológicos.
 Evitar la exposición al etileno.

COMERCIALIZACIÓN

La clasificación admite cuatro categorías:

 Categoría Extra: sin defectos.


 Categoría I: ligeros defectos de forma, coloración inherente a la formación del fruto o cicatrices de origen
mecánico.
 Categoría II: defectos de forma, coloración, corteza rugosa y alteraciones en la epidermis cicatrizadas.
 Categoría III: mayores defectos, ausencia de cáliz, pero con características mínimas típicas de la variedad.

Los frutos exportados exigen tratamiento cuarentenario y normalmente corresponden a las categorías Extra o Primera.

Los calibres recomendados son: 1, 2, 3 (54-78 mm.). Los frutos deben ser firmes para poder soportar el ablandamiento
posterior.

El preenfriamiento puede realizarse en cámaras, una vez que el fruto alcance 0-1ºC en menos de 48 horas. Este tiempo
puede reducirse empleando túneles de aire forzado sin que por ello se produzcan pérdidas de calidad del fruto.

Esquema de manipulación de mandarinas con destino a países que exigen tratamiento de cuarentena por frío

48
PLAN DE INVERSIÓN

49
MANDARINA
Plan de inversion para la siembra de una hectarea de Naranja
Costos año 1 y 2
Concepto Años Unidad Cant Lps/Und Total/Lps

Mano de Obra

Chapea y Limpia del Terreno Año 1 d/h 15.0 60.00 900.00


Alineado y Estaquillado Año 1 d/h 4.0 60.00 240.00
Ahoyado Año 1 d/h 10.0 60.00 600.00
Aplic. De fertilizante Año 1 d/h 2.0 60.00 120.00
Siembra Año 1 d/h 10.0 60.00 600.00
Acarreo de Plantas Año 1 d/h 2.0 60.00 120.00
Aplic. De Herbicida Año 1 d/h 4.0 60.00 240.00
Resiembra de 23 Plantas Año 1 d/h 1.0 60.00 60.00
Aplic. De Fungicida más insectic Año 1 d/h 8.0 60.00 480.00
Podas Año 1 d/h 6.0 60.00 360.00
Comaleo Año 1 d/h 10.0 60.00 600.00
Aplic. De fertilizante Año 2 d/h 2.0 60.00 120.00
Aplic. De Herbicida Año 2 d/h 4.0 60.00 240.00
Aplic. De Fungicida más insectic Año 2 d/h 8.0 60.00 480.00
Podas Año 2 d/h 6.0 60.00 360.00
Comaleo Año 2 d/h 10.0 60.00 600.00
Limpias Año 2 d/h 10.0 60.00 600.00
SUB-TOTAL 112.0 6,720.00

Mecanizacion
Rastreado Año 1 Hr/Ha 2.0 350.00 700.00
Arado Año 1 Hr/Ha 2.0 450.00 900.00
SUB-TOTAL 1,600.00

Insumos 50
Plantas Año 1 Injertos 289.0 25.00 7,225.00
Resiembra Año 1 Injertos 23.0 25.00 575.00
Formula 12-24-12 Año 1 Quintal 1.0 260.00 260.00
Urea Año 1 Quintal 1.0 285.00 285.00
Furadan Año 1 Libra 4.0 35.00 140.00
Benlate Año 1 Kilo 6.0 600.00 3,600.00
Gramoxone Año 1 Litro 2.0 100.00 200.00
Formula 12-24-12 Año 2 Quintal 1.0 260.00 260.00
Urea Año 2 Quintal 1.0 285.00 285.00
Furadan Año 2 Libra 4.0 35.00 140.00
Benlate Año 2 Kilo 1.0 600.00 600.00
Gramoxone Año 2 Litro 2.0 100.00 200.00
SUB-TOTAL 13,770.00
Materiales y equipo
Sierra de podar Año 2 Unidad 10 80.00 800.00
SUB-TOTAL 800.00
SUB-TOTAL 22,890.00
Imprevistos % 1 0.05 1,144.50
Supervision (Capataz) % 1 0.05 1,144.50
GRAN TOTAL 25,179.00

Datos Años - Produc


Costos de produccion 25,179.00 3ro 17,340.00

Fruta vendida 76,296.00 4to 57,800.00


5to 57,800.00
6to 57,800.00

INDICADORES DE RENTABILIDAD 190,740.00 (Frutas


Costos de produccion 25,179.00 L.0.40c/u)
Ingreso Bruto 76,296.00
Ganancia Neta 51,117.00
Rentabilidad 67.00%

Inversiones
Sistema de Riego por goteo
Bomba, tuberia, aspersores Sistema 1 30,000.00 30,000.00
TOTAL 30,000.00

51

Vegueta, Agosto 2018.

INGº _______________
Vº Bº

Vous aimerez peut-être aussi