Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Ana G.

Mendez
Recinto Cupey, San Juan
Escuela de Ciencia Sociales y Humanidades
Departament de Ciencias Sociales

Desarrollo cognocitivo de Jean Piaget

Keisha M. Roldán Báez


S00979475
Psicologia del Desarrollo
Prof. Dr. José Luis Plaza Alonso
Desarrollo cognocitivo de Jean Piaget

A través de la historia de la humanidad, el ser humano ha sido la especie mas

estudiada y observada por su nivel de complejidad y organización. Estos estudios han

demostrado que el desarrollo del ser humano es multidimensional comienza en el

nacimiento y este continua hasta su muerte, en el cual la persona experimenta cambios a

nivel biológicos y psicológicos. Cuando nos referimos a cambios físico en el desarrollo

humano, hablamos del crecimiento en donde la estructura esquelética de la persona

aumenta su masa ósea la cual se forma durante el periodo prenatal en forma de cartílago y

luego de forma gradual este cartílago se endurece y aumenta el tamaño a través de los años.

También, dentro del desarrollo físico encontramos el desarrollo muscular en donde

comienza con infante al nacer con sus fibras musculares, al pasar los años las comienza a

desarrollar comenzando con el gateo hasta que aprende a caminar y a realizar movimiento

más elaborados en comparación al gateo y poder a levantar objetos de mayor peso. Así

como el aumento de masa ósea y alargamiento; desarrollo muscular; encontramos los

cambios corporales en donde se encuentra la pubertad, la cual envuelve cambios

hormonales los cuales preparan a la persona para la fase de la adultez; y la vejez la cual es

la ultima fase del desarrollo físico del ser humano. Por otra parte, cuando vemos los

cambios a nivel psicológicos este incluye factores perceptuales, cognoscitivos, sociales,

culturales y étnicos que influyen en el desarrollo. Los cambios psicológicos permiten

describir las características mas interesantes y variantes interesantes que nos hacen

individuos. Sin embargo, unos de los factores mas importantes en el desarrollo psicológico
de un individuo son los factores cognoscitivos, los cuales se concentran en los procesos del

pensamiento y en la construcción del conocimiento. Entonces, ¿que es el desarrollo

cognoscitivo? ¿En que consiste este factor tan importante en el desarrollo psicológico de

un individuo?

Como se menciono anteriormente, el desarrollo cognoscitivo se concentra en los

procesos del pensamiento y en la construcción del conocimiento, pero este consiste en

como pensamos y en como nuestros pensamientos cambian con el tiempo. Existen teorías

que postula que la construcción de los pensamientos y el conocimiento se desarrolla en una

secuencia universal de etapas; una de ellas es la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget.

Jean Piaget (1896 – 1980) psicólogo evolutivo de mayor influencia en el siglo XX. Sus

estudios eran acerca del desarrollo intelectual y cognitivo del niño, cuyos métodos se

basaban en la observación y formulación de preguntas flexibles insistiendo en las

respuestas. Muchos de los estudios iniciales los realizo con sus hijos, basándose

fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos. Para Piaget, los principios de la lógica y

el intelecto comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las

acciones sensoriales y motrices del niño en interacción con el medio en esfuerzo por

intentar entender y actuar en su mundo. Piaget describe el desarrollo humano en términos

de funciones y estructuras cognoscitivas, para mostrar que los aspectos estructurales y

funcionales de la mente estaban relacionados entre si y que no existe una estructura sin

función ni una función sin estructura. Este autor decía que el niño va conformando una

imagen o esquemas, mas precisos del mundo y desarrolla estrategias cuando se relacionaba
con el ambiente. Estos esquemas son estructuras psicológicas que reflejan el conocimiento

subyacente del niño y guía sus interacciones con el mundo en donde son estos lo que

definirán la inteligencia del niño en cualquier momento dado. Los esquemas son realizados

gracias a tres funciones: Asimilación, acomodación y equilibrio.

En el primer esquema, asimilación, es cuando el niño realiza nuevas experiencias y

son incorporadas con facilidad a los esquemas existentes. Por ejemplo, esto puede ocurrir

cuando un bebé esta amamantado un biberón se le da un vaso y este comienza a chupar el

vaso, el cual muestra una asimilación ya que utiliza un esquema previo para enfrentar una

nueva situación. En segundo, la acomodación, se da cuando se debe modificar esquemas

existentes para incorporan nuevas experiencias. Continuando con el ejemplo anterior,

cuando el niño descubre que para beber agua del vaso tiene que mover la lengua y la boca,

para succionar de otra manera, se está acomodando, es decir está modificando el esquema

anterior. La asimilación y acomodación suelen haber un equilibrio, sin embargo, hay

muchas experiencias que causan un disturbio en la armonía entre la asimilación y

acomodación, provocando que el niño reorganice sus esquemas para recobrar el estado

armónico, proceso el cual es conocido como Equilibrio. El equilibrio es el motor del

crecimiento cognoscitivo y es restituido cuando se organizan nuevas pautas mentales y de

conducta que integre las nuevas experiencias.

Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo ocurre a lo largo de cuatro etapas:

período sensoriomotor, que se da de los 0 a los 2 años; período pre-operacional, que se da

de los 2 a los 7 años; período de operaciones concretas, que se da de los 7 a los 12 años y

período de operaciones formales, que se da desde los 12 en adelante. El periodo


sensoriomotor, desde que nace hasta que el niño cumple los dos años, el niño adquiere una

mejor percepción de lo que le rodea, así como de sus propios movimientos. Este ya nace

con una serie de reflejos que le permiten empezar a comprender la causa y las

consecuencias de las cosas desde su primer mes de vida. Además, en los próximos meses

de desarrollo el niño comienza a utilizar sus sentidos, relacionándolos entre si y

aprendiendo a través de patrones de imitación. Una parte fundamental, es la curiosidad,

que es el principal motor que permite que el niño cree los esquemas mentales necesarios

para desarrollar su conocimiento. Mientras, que la experimentación es la forma en que tiene

el niño de descubrir la función de los objetos. Al final de este periodo, el niño es capaz de

deducir si una acción funcionara o no. Para comprender mejor este periodo debemos ver al

niño como un “científico”, ya que este crea una “hipótesis” a acerca de un esquema en

especifico y luego va a la parte de experimentación en donde, el infante, pone en practica

esa hipótesis. Sin embargo, este periodo no solo ocurrirá de forma de hipótesis,

experimentación y respuesta, sino que Piaget lo dividió en seis etapas. Cada niño pasa por

cada una de las etapas en el mismo orden, pero a diferentes ritmos. La primera etapa (0-1

mes de edad) es la de ejercer reflejo, la cual permite que el niño tenga una mejor

coordinación en su movimiento. Adaptación a reacciones circulares primaria (1 -4 meses

de edad), segunda etapa, en donde la experiencia modifica los reflejos, mediante un hecho

agradable a su cuerpo producido por accidente que luego trata de repetirlo. En la tercera

etapa, realización de hecho interesantes (4-8 meses de edad), aquí el infante comienza a

tener mayor interés por el mundo que lo rodea y ahora encuentra los objetos mas

interesantes y son el centro de las reacciones circulares primaria pero que ahora son
reacciones circulares secundarias ya que envuelve objetos y esquemas mas complejos. En

la siguiente etapa, comportamiento de forma deliberada: distinción de los medios del fin

(12-18 meses de edad), marca el incido de la conducta intencional. En la quinta etapa,

experimentar (12-18 meses de edad), el niño repetirá los esquemas antiguos de manera

activa con objetos nuevos, reacción circular terciaria, para poder entender porque cada

objeto diferente produce un resultado diferente. Aquí el niño solo repite acciones con varios

objetos con el único propósito de ver que es lo que sucede. Por ultimo, en la sexta etapa,

Usar símbolo (18-24 meses), ya en esta etapa el niño a los 18 meses empezó a hablar y

gesticular. Amabas acciones en conjunto con utilizar símbolos, permitirá que el niño se

comunique mejor con el medio y este comenzara a prever las consecuencias de sus actos

sin tener que realizarlos.

En el periodo preoperacional (preescolar y primeros años elemental 2-7 años), es

en donde el niño alcanza una máxima capacidad de utilizar símbolos mentales. La función

simbólica se manifiesta en la imitación, el juego simbólico, el dibujo y el lenguaje. os

objetos y los acontecimientos son reemplazados por las palabras y los números. Además,

las acciones que antes tenían que hacer físicamente pueden hacerse ahora mentalmente,

por medio de símbolos internos. En este periodo podemos observar la característica de

Egocentrismo, en donde el niño suele creer que todos ven el mundo de igual forma que él,

de manera que no comprende que los demás tengan ideas, convicciones y emociones

distintas a las suyas. Una segunda característica, la centración, en donde el niño solo se

concentra en un aspecto del problema e ignora por completo otros aspectos igualmente

importantes. Para Piaget la centracion la limitación del enfoque del pensamiento, por
ejemplo, en uno de los experimentos de Piaget en donde a los niños se les presento

recipientes tres recipientes; dos de ellos tenían igual tamaño, forma e igual cantidad de

jugo; mientras que el tercer recipiente era uno alto y delgado. después de que se les informo

a los niños que los dos tiene la misma cantidad, se vertió el jugo de uno de los recipientes

al recipiente alto y delgado. Parece haber mas cantidad de jugo pero en realidad nada ha

cambiado. No obstante, los niños preoperacionales afirman que el recipiente alto y delgado

tiene mas cantidad de jugo que le otro recipiente. Como se puede observar aquí, los niños

solo se concentraron en el nivel de jugo en el recipiente y no en la medida de la cantidad.

Una ultima característica, consiste en que el preescolar cree que la apariencia del objeto

indica lo que es en realidad, causando una confusión entre la realidad y apariencia,

resultándoles difícil en los primeros anos poder a distinguir bien.

El período de operaciones concretas que se da de los 7 a los 12 años de edad, se

produce la aparición del pensamiento operacional, basado en el uso de operaciones. En

donde hay una acción internalizada y reversible que se integra en una estructura de

conjunto. La reversibilidad esta fundamentada por dos reglas: la inversión y la

compensación. La inversión garantiza que las transformaciones que se producen en una

dirección también pueden realizarse en la dirección contraria. Mientras que la

compensación es la realización de una nueva operación que anula o compensa los efectos

de una transformación. Ya en este periodo el niño es capaz de realizar operaciones mentales

con la parte de conocimiento que tienen, lo que quiere decir es que puede hacer operaciones

matemáticas como suma, resta, división; lo cual le permite un tipo de resolución de

problemas lógicos que no eran posibles durante el periodo preoperacional.


Como ultimo periodo, el periodo de operaciones formales, que abarca de los 11 anos a la

adultez, donde ocurre la transición de niño a adolecente para finalizar en la adultez. Aquí

el niño y adolecente amplían su pensamiento mas allá de lo concreto y lo real, donde son

capaces de pensar de forma hipotética y con razonamiento abstracto. Por último, es capaz

de integrar los dos tipos de reversibilidad que practicaba de modo aislado, la inversión y la

compensación.

A pesar de que la teoría de Piaget es una general y amplia, que abarca varios

aspectos en el desarrollo cognoscitivo, esta no está exenta de limitaciones. Según algunos

autores, Piaget subestimó las capacidades de infantes y niños pequeños y algunos

psicólogos cuestionaron sus etapas y aportaron pruebas de que el desarrollo cognoscitivo

era más gradual y continuo. Ante dichas críticas Piaget reformuló sus postulados y aseguró

que todos los sujetos normales llegan a las operaciones y estructuras formales, entre los

11-12 y 14-15 años, y en todos los casos entre los 15-20 años. Además, de la teoría del

desarrollo cognoscitivo, Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño,

señalando que la autonomía moral se adquiere alrededor de los siete años. Gracias a las

llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y mandatos

con amenazas de castigos; es la llamada moral de la obligación. A partir de esa edad, con

el desarrollo de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio de la

reciprocidad moral: el deber impuesto se substituye por la aceptación de normas que se

reconocen como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la

responsabilidad. Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio

siglo, fructificaron en una producción escrita que comprende gran número de artículos y
libros. Las obras más importantes de Piaget son “El lenguaje y el pensamiento en el niño

(1923)”, La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia

en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949),

Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de psicología (1964),

Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).

Vous aimerez peut-être aussi