Vous êtes sur la page 1sur 16

Enfermedades Cardiovasculares

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?


Definición
Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos
del corazón y de los vasos sanguíneos. Se clasifican en:
 hipertensión arterial(presión alta);
 cardiopatía coronaria (infarto de miocardio);
 enfermedad cerebrovascular (apoplejía);
 enfermedad vascular periférica;
 insuficiencia cardíaca;
 cardiopatía reumática;
 cardiopatía congénita;
 miocardiopatías.
Datos y cifras
 Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de
defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por
alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa.
 Se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, lo cual
representa el 30% de las defunciones registradas en el mundo. De esas defunciones, aproximadamente 7,4
millones se debieron a cardiopatías coronarias, y 6,7 millones a accidentes cerebrovasculares.
 Las enfermedades cardiovasculares afectan en mucha mayor medida a los países de ingresos bajos y
medios: más del 80% de las defunciones por esta causa se producen en esos países y afectan casi por igual
a hombres y mujeres.
 De aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular,
principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Se prevé que estas enfermedades sigan
siendo la principal causa de muerte.

Etiología:
¿Cuáles son sus causas?
Existen varios factores reconocidos que aumentan el riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular,
muchos de los cuales son modificables. Un factor de riesgo modificable es aquel que se puede prevenir,
eliminar o controlar. Entre ellos se encuentran:
 Niveles elevados de colesterol, triglicéridos y otras sustancias grasas en la sangre.
 Presión arterial elevada.
 Elevados niveles de ácidos úrico en la sangre (ocasionados principalmente por dietas
 con un alto contenido proteico).
 Ciertos desórdenes metabólicos, como la diabetes.
 Obesidad.
 Tabaquismo.
 Falta de ejercicio físico
 Estrés crónico
 ¿Cómo se puede prevenir?
 Deje de fumar
 Evite la exposición pasiva al humo de tabaco
 Reduzca el consumo de alimentos con un contenido alto de grasas saturadas, azúcar y sal
 Aumente el consumo de frutas y hortalizas
 Cocine sin agregar sal. Reemplácela por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos
 Sume al menos 30 MINUTOS diarios de actividad física de manera continua o acumulada: use
escaleras, camine, baile, ande en bicicleta, etc.
 Limite el consumo de alcohol

Signos y causas:
Los síntomas de la enfermedad cardíaca dependen del tipo de enfermedad
cardíaca que tengas.

Síntomas de enfermedad cardiovascular en los vasos sanguíneos (enfermedad


aterosclerótica)

Los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden ser diferentes para los


hombres y las mujeres. Por ejemplo, los hombres son más propensos a padecer
dolor en el pecho; las mujeres pueden tener otros síntomas junto con el malestar
en el pecho, como dificultad para respirar, náuseas y fatiga extrema.

Los síntomas pueden incluir los siguientes:

 Dolor en el pecho, opresión en el pecho, presión en


el pecho y molestia en el pecho (angina)

 Dificultad para respirar

 Dolor, entumecimiento, debilidad y sensación de frío


en las piernas o brazos si los vasos sanguíneos en
esas partes del cuerpo se estrechan

 Dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, el área superior del abdomen o la


espalda
Es posible que no recibas el diagnóstico de enfermedad cardiovascular hasta que
tengas un ataque al corazón, angina, accidente cerebrovascular o insuficiencia
cardíaca. Es importante que controles los síntomas cardiovasculares y
comuniques tus preocupaciones a tu médico. La enfermedad cardiovascular
puede detectarse a tiempo con evaluaciones periódicas.

Síntomas de enfermedad cardíaca causados por latidos anormales (arritmias


cardíacas)

La arritmia cardíaca es un latido anormal. Es posible que tu corazón lata


demasiado rápido, demasiado lento o de forma irregular. Entre los síntomas de la
arritmia se incluyen los siguientes:

 Sensación de aleteo en el pecho

 Latidos cardíacos acelerados (taquicardia)

 Latidos cardíacos lentos (bradicardia)

 Dolor en el pecho o malestar

 Dificultad para respirar

 Aturdimiento

 Mareos

 Desmayos (síncope) o sensación de desmayo

Síntomas de enfermedad cardíaca causados por los defectos cardíacos

Los defectos cardíacos congénitos graves, que son defectos con los que naces,
suelen evidenciarse al poco tiempo del nacimiento. Los síntomas del defecto
cardíaco en niños pueden incluir los siguientes:

 Color de piel gris pálido o azul (cianosis)

 Hinchazón en las piernas, el abdomen o el área alrededor de los ojos

 En un lactante, la dificultad para respirar durante el amamantamiento, lo que genera


poco aumento de peso
Los defectos cardíacos congénitos menos graves, a menudo, no se diagnostican
hasta más adelante en la infancia o durante la adultez. Los signos y síntomas de
los defectos cardíacos congénitos que, por lo general, no ponen en peligro la vida
de inmediato incluyen los siguientes:

 Tener dificultad para respirar al poco tiempo durante el ejercicio o la actividad física

 Cansarse fácilmente durante el ejercicio o la actividad física

 Hinchazón de las manos, los tobillos o los pies

Tratamiento:

El tratamiento para las enfermedades


cardiovasculares depende del tipo y de
la severidad de la enfermedad. El
tratamiento puede incluir:

 Cambios en el estilo de vida: Ya sea que la enfermedad


cardiovascular sea de nivel medio o severa es probable que
un médico le recomiende cambios en su estilo de vida como
parte del tratamiento. Los cambios en el estilo de vida
incluyen:
o Realizar actividad física
o Comer alimentos saludables
o Revisar su presión sanguínea
o Controlar el colesterol
o Mantener la diabetes bajo control
 Visita la página Web de la Diabetes para más
información
o Manejar el estrés
 Visita la página Web Medicine Plus para más
información sobre cómo manejar el estrés
o Reducir la cantidad de sal y sodio en la comida

Medicamentos

Si los cambios en su estilo de vida no son suficientes, el médico puede


recetar medicamentos para controlar las enfermedades
cardiovasculares. Los medicamentos prescritos pueden ser utilizados
para bajar la presión sanguínea, para adelgazar la sangre o para reducir
el colesterol.

Procedimientos Médicos o Cirugía


Si los medicamentos no son suficientes, es posible que el médico
recomiende procedimientos específicos o una cirugía. Para más
información sobre posibles procedimientos para las enfermedades
cardiovasculares o la embolia, visita la página Web de la Asociación
Americana del Corazón en Inglés.

Enfermedades Respiratorias
¿Qué son las
enfermedades
respiratorias?
Las enfermedades respiratorias crónicas
(ERC) son enfermedades crónicas que
comprometen al pulmón y/o a las vías
respiratorias. Dentro de ellas se
encuentra el asma, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la
rinitis alérgica, las enfermedades
pulmonares de origen laboral y la
hipertensión pulmonar.
Según datos de la Organización Mundial
de la Salud, se estima que 235 millones
padecen asma y 64 millones padecen
EPOC. La misma fuente indica que
mueren anualmente en el mundo
alrededor de 4 millones de personas a
causa de las ERC, siendo la EPOC la principal responsable.
Definición:
Tipo de enfermedad que afecta los
pulmones y otras partes del aparato
respiratorio. Las enfermedades
respiratorias pueden ser productos
de infecciones, consumo de tabaco
o inhalación de humo de tabaco en
el ambiente, radón, amianto u otras
formas de contaminación del aire.
Las enfermedades respiratorias
incluyen el asma, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), la fibrosis pulmonar, la
neumonía y el cáncer de pulmón.
También se llama enfermedad
pulmonar y trastorno pulmonar.
Etiología:
¿Cuáles son sus causas?

Los factores de riesgo más importantes de las ERC son los siguientes:
 Fumar.
 Contaminación del aire en espacios cerrados, por ejemplo la exposición pasiva al humo de
tabaco.
 Contaminación ambiental.
 Exposición a alérgenos.
 Inhalación de polvo y productos químicos en el medio laboral.
 Antecedentes familiares de asma u otras alergias.

Signos y Síntomas:
 Tos.
 Dolor de cabeza.
 Fiebre.
 Irritabilidad.
 Ronquera.
 Dolor o secreción de oído.
 Nariz tapada por secreción de moco

Tratamiento: Las opciones de tratamiento de las infecciones de las vías


respiratorias altas son múltiples (antipiréticos, antitusígenos, mucolíticos,
expectorantes, antibióticos) y de eficacia relativa. Por tanto, es de importancia
extrema evaluar tratamientos alternativos de eficacia y seguridad probadas por
estudios farmacológicos y clínicos. La activación de los mecanismos innatos de
defensa del sistema inmunitario mediante inmunomoduladores, obtenidos a partir
de sustancias de origen natural, constituye una estrategia innovadora en el abordaje
farmacoterapéutico del resfriado común.
La infección de las vías respiratorias altas conocida
como resfriado común es la enfermedad que afecta con
mayor frecuencia al ser humano y la produce un gran
número de virus. El número de episodios clínicos es
mayor durante la infancia y disminuye progresivamente
con la edad. Los niños son especialmente vulnerables a
la infección vírica por el incipiente desarrollo de su
inmunidad frente a la mayoría de los virus causantes. La
incidencia de esta enfermedad es más elevada en las
estaciones de otoño e invierno debido a una mayor
supervivencia de los virus a bajas temperaturas y al
contagio interpersonal como consecuencia de una cohabitación más prolongada en espacios
cerrados.

Enfermedades Endocrinológicas
Definición: Las enfermedades endocrinas son un grupo
de trastornos que pueden incluir problemas con una o
más de las ocho glándulas principales del cuerpo, como
la tiroides, la glándula pituitaria, la glándula suprarrenal,
y el páncreas. Son causadas por niveles demasiado bajos
o demasiado altos de las hormonas hechas una o más de
estas glándulas. Los trastornos endocrinos pueden
afectar el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo, la
función sexual, y el estado de ánimo. El tratamiento de
los trastornos endocrinos puede incluir suplementos
hormonales oralmente o recibir inyecciones.

Etiología:
 Tiroides en mal estado.
 Problemas de la paratiroides.
 Diabetes mellitus.
 Suprarrenales defectuosas.

 Afecciones a las gónadas.

Signos y síntomas:

 Diabetes tipo 1: es una enfermedad que tiene su origen en un trastorno del


sistema inmunitario. En este caso el páncreas no produce la insulina suficiente
para cubrir las necesidades del organismo. Suele debutar a edades tempranas
(infancia y adolescencia) y el único tratamiento posible es aportar de forma
exógena la insulina que necesita el organismo para seguir funcionando
correctamente.

 Diabetes tipo 2: en la denominada diabetes del adulto el problema es diferente,


ya que lo que la produce es un mecanismo conocido como resistencia a la
insulina, es decir, que el organismo no es capaz de utilizar adecuadamente la
insulina que produce. Es un problema muy relacionado con el sobrepeso y la
obesidad, además de con la edad.
En sus fases iniciales puede ser controlada mediante una dieta adecuada y la
práctica regular de ejercicio, aunque es frecuente que sea necesario un
tratamiento con antidiabéticos orales para controlar los niveles de glucosa en
sangre. En las fases más avanzadas será necesario inyectar insulina, como
sucede en el caso de la diabetes tipo 1.

 Trastornos relacionados con la hormona del crecimiento: esta hormona se


produce en la hipófisis y está íntimamente relacionada con el crecimiento y
desarrollo del ser humano. De ahí que cuando hay un déficit de esta hormona el
crecimiento del niño será inferior a lo norma, mientras que el exceso determinar un
crecimiento excesivo (gigantismo).
 Hipertiroidismo: se caracteriza por una presencia excesiva de hormonas
tiroideas en la sangre. Puede ser una enfermedad con entidad propia o
secundaria a otras patologías, como sucede con la enfermedad de Graves
en el caso de los niños, que es de origen inmunitario y bloquea las
glándulas tiroideas. Puede ser necesaria la extirpación de estas glándulas o
su inactivación mediante radioterapia.

 Hipotiroidismo: en este caso el problema es que no se producen


suficientes hormonas tiroideas, lo que conlleva un enlentecimiento general
del sistema metabólico, ocasionando un sensación continua de fatiga,
hipotensión arterial, frecuencia cardiaca baja, sobrepeso, etc. Se suele
tratar administrando hormonas tiroideas para cubrir las necesidades del
organismo.
 Insuficiencia suprarrenal: se produce porque las glándulas suprarrenales
no producen la cantidad necesaria de corticoesteroides, lo que genera
sensación de fatiga, debilidad general, deshidratación, dolor abdominal y
otros síntomasEste trastorno ocurre cuando la corteza suprarrenal no
produce suficientes corticoesteroides. También en este caso el tratamiento
es el aporte exógeno de la hormona deficitaria.

 Pubertad precoz: es más frecuente de lo que se cree y se produce porque


la hipófisis se anticipa al momento en que debe iniciar la producción de las
hormonas que inducen la liberación de hormonas sexuales por parte de las
gónadas, lo que implica que los cambios físicos asociados a la madurez
sexual se producen antes de lo que cabría esperar. Sin embargo, con el
tratamiento adecuado pueden tener un desarrollo normal.

Tratamiento:
 Fármacos antitiroideos, que bloquean la acción de la glándula tiroides y le impiden
sintetizar hormonas tiroideas;
 Administración de yodo radiactivo, que destruye las células de la glándula tiroides; y.
 Extirpación total o parcial de la glándula tiroides.

Alergias y Choque

La anafilaxia es una grave reacción de hipersensibilidad (alérgica o no alérgica),


generalizada o sistémica, que puede poner en riesgo la vida. La reacción de
hipersensibilidad comprende síntomas y signos desencadenados por la exposición a un
determinado estímulo en una dosis tolerada por personas sanas. El shock anafiláctico es
una severa reacción anafiláctica (anafilaxia), rápidamente progresiva, en la cual se produce
una disminución de la presión arterial con riesgo para la vida.

Principales causas de la anafilaxia:

1) alérgicas:

a) medicamentos: con mayor frecuencia β-lactámicos, miorrelajantes, citostáticos,


barbitúricos, opioides, AINE (pueden ser causa de reacciones alérgicas y no alérgicas;
especialmente AAS e ibuprofeno)
b) alimentos: en adultos con mayor frecuencia pescado, mariscos, cacahuates, frutas
cítricas, proteínas de la leche de vaca, del huevo de gallina y de la carne de mamíferos

c) veneno de himenópteros (siendo especialmente frecuente en Chile y Argentina la


producida por la avispa chaqueta amarilla [Vespula germanica]) →cap. 24.22.2

d) proteínas administradas parenteralmente: sangre, componentes sanguíneos y derivados


sanguíneos, hormonas (p. ej. insulina), enzimas (p. ej. estreptocinasa), sueros (p. ej.
antitetánico), preparados de alérgenos usados en el diagnóstico in vivo y en inmunoterapia

e) alérgenos inhalados, partículas de alimentos en aerosol, polen o caspa animal, p. ej. pelo
de caballo

f) látex

2) no alérgicas:

a) mediadores directamente liberados de los mastocitos: opioides, miorrelajantes,


soluciones coloidales (p. ej. dextrano, almidón hidroxietílico, solución de albúmina
humana) o hipertónicas (p. ej. manitol), esfuerzo físico

b) complejos inmunes: sangre, componentes sanguíneos y derivados sanguíneos,


inmunoglobulinas, sueros animales y vacunas, membranas usadas en diálisis

c) cambio en el metabolismo del ácido araquidónico: hipersensibilidad al AAS y otros


antinflamatorios (AINE)

d) mediadores anafilácticos o sustancias similares en alimentos (histamina, tiramina),


insuficiente actividad de las enzimas que descomponen los mediadores anafilácticos

e) otros agentes y mecanismos desconocidos: medios de contraste radiológicos, alimentos


contaminados y conservantes.

Entre los factores de riesgo de anafilaxia se encuentran: antecedente previo de


anafilaxia y reexposición al factor que la causó (β-lactámicos, veneno de himenópteros,
medios de contraste radiológicos), edad (las reacciones se presentan con más frecuencia en
adultos), sexo femenino (es más frecuente en mujeres y tiene un curso más grave), atopia,
lugar de entrada del alérgeno al organismo (tras la administración de un antígeno por vía
parenteral, sobre todo intravenosa, las reacciones son más frecuentes y presentan un curso
más grave), mastocitosis, enfermedades crónicas (p. ej. enfermedades cardiovasculares,
asma mal controlada), déficits enzimáticos (sobre todo de las enzimas que metabolizan los
mediadores de anafilaxia), exposición previa al alérgeno (el riesgo de anafilaxia grave es
mayor en el caso de una exposición episódica que de la exposición constante, exposición
simultánea al alérgeno administrado por vía parenteral y al presente en el entorno: p. ej.
durante la inmunoterapia en el período de polinización), procedimientos médicos (p. ej.
administración de medios diagnósticos, pruebas in vivo, pruebas provocativas,
procedimientos quirúrgicos con anestesia local o general).

Se estima que en un ~ 30% de las reacciones anafilácticas los denominados cofactores, es


decir factores favorecedores, juegan un papel importante. Entre ellos se encuentran el
esfuerzo físico, el consumo de alcohol, enfriamiento, algunos fármacos (AINE) e
infecciones agudas.

Etiología:
Debido a que en las reacciones no alérgicas no participan los mecanismos inmunológicos,
el shock puede presentarse tras la primera exposición al agente. Las causas más frecuente
de anafilaxia son fármacos, alimentos y venenos de insectos. Incluso en ~30 % de los casos
no se llega a establecer la causa a pesar de realizar un estudio detallado (anafilaxia
idiopática). A veces la anafilaxia es desencadenada solo por la coexistencia de 2 o más
factores (p. ej. alergeno responsable de la alergia y esfuerzo físico). La reacción IgE-
dependiente es el mecanismo anafiláctico más frecuente. Las reacciones no inmunológicas
se presentan con menor frecuencia. Su característica común es la desgranulación de
mastocitos y basófilos. Los mediadores liberados y generados (histamina, triptasa
y metabolitos del ácido araquidónico, factor activador de plaquetas, óxido nítrico, entre
otros) contraen los músculos lisos en los bronquios y en el tracto digestivo, aumentan la
permeabilidad, dilatan los vasos sanguíneos y estimulan las terminaciones de los nervios
sensoriales. Además, activan las células inflamatorias, el sistema de complemento, el
sistema de coagulación y fibrinólisis y actúan como quimiotácticos sobre los eosinófilos, lo
cual refuerza y alarga la reacción anafiláctica. La permeabilidad vascular aumentada y un
rápido traslado de los fluidos hacia el espacio extravascular pueden causar la pérdida de
hasta el 35 % del volumen efectivo de sangre circulante en ~10 min.

Signos y sintomas:
Los síntomas de shock anafiláctico suelen aparecer en torno a los diez
minutos después de la exposición al alérgeno, con un ritmo creciente; es
decir, va agravándose progresivamente:

 Comienza con erupciones y manchas en la piel; la cara y la lengua


se hinchan y existe dificultad para tragar. La persona siente calor y
picores en las manos y los pies.
 A medida que pasa el tiempo empieza a sentir dificultades al
respirar. Se escuchan silbidos e intenta toser.
 Aparece ansiedad y síntomas neurológicos: mareo, dolor de
cabeza, y náuseas acompañadas de vómitos y diarrea.
 El estado más grave cursa con ruidos respiratorios (la víctima no
puede hablar ni respirar), coloración azulada en labios a causa de la
falta de oxígeno, calambres y convulsiones, manifestaciones
cardíacas (palpitaciones, arritmias e hipotensión), y finalmente
entrará en estado de coma que, de prolongarse, llegará a la muerte.

TRATAMIENTO

1. Inmediatamente detener la exposición a la sustancia sospechosa de provocar la


reacción alérgica (p. ej. interrumpir la administración del medicamento, la transfusión
del componente sanguíneo o del derivado de la sangre).

2. Solicitar ayuda.

3. Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, la respiración, la circulación


sanguínea y el estado de conciencia. En caso de necesidad, asegurar la permeabilidad de
las vías respiratorias y en caso de parada respiratoria o circulatoria iniciar la resucitación
→cap. 2.1. Si se presenta estridor o severo edema facial y de las vías respiratorias
superiores (edema lingual, de la mucosa oral y de la faringe, ronquera) considerar la
intubación endotraqueal →cap. 25.19.1. La demora en la intubación puede dificultar su
consecución y una prueba de intubación fracasada puede agravar el edema. En caso de
edema que amenaza la permeabilidad de las vías respiratorias e imposibilidad de intubación
endotraqueal, debe realizarse cricotirotomía →cap. 25.19.5.

4. Administrar adrenalina

1) En pacientes con reacción anafiláctica en la anamnesis, que llevan consigo una


inyectadora prellenada con adrenalina o un autoinyector (lápiz, pen), inmediatamente
inyectar 1 dosis de adrenalina IM en la superficie lateral del muslo, incluso si los síntomas
son únicamente leves (no hay contraindicaciones para la administración de adrenalina en
esta situación, y cuanto más rápido se administre, más rápida será la eficacia del
tratamiento).

2) En pacientes adultos que mantienen la circulación espontánea inyectar 0,3 mg


(autoinyector o inyectadora 0,3 mg o 0,5 mg) en la parte lateral del muslo (solución
1 mg/ml [0,1 %, 1:1000]); en niños 0,01 mg/kg, autoinyector 0,15 mg en niños de 7,5-25
kg, 0,3 mg en niños de >25 kg). La dosis puede repetirse cada ~5-15 min en caso de no
presentarse mejoría o si la tensión arterial sigue demasiado baja (en la mayoría de los
pacientes la mejoría del estado general se alcanza después de administrar 1-2 dosis).
También administrar en caso de duda si se trata de un shock anafiláctico, ya que su eficacia
es mayor cuando la administración sucede inmediatamente después de aparecer los
síntomas. No administrar VSc.

5. Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas levantadas, lo que ayuda en el
tratamiento de la hipotensión, pero no se recomienda en pacientes con trastornos de la
respiración, mujeres en embarazo avanzado (deben ser colocadas sobre su lado izquierdo)
y en pacientes que están vomitando.

6. Administrar oxígeno a través de mascarilla facial (en general 6-8 l/min); indicaciones:
insuficiencia respiratoria, anafilaxia prolongada (que requiere la administración de varias
dosis de adrenalina), enfermedades crónicas de las vías respiratorias (asma, EPOC),
enfermedades crónicas del sistema cardiovascular (p. ej. enfermedad cardíaca isquémica),
manifestaciones de isquemia miocárdica reciente, pacientes que reciben β-miméticos
inhalados de acción corta.

7. Asegurar el acceso a venas periféricas con 2 cánulas de gran diámetro (óptimamente


≥1,8 mm [≤ 16 G]) y utilizar kits para perfusiones rápidas.

8. Perfundir fluidos iv.: a pacientes con importante disminución de la tensión arterial


y falta de respuesta a la administración de adrenalina IM perfundir 1-2 l de NaCl al 0,9 %
lo más rápidamente posible (5-10 ml/kg durante los primeros 5-10 min en adultos y 10
ml/kg en niños). Una parte de los pacientes requiere una transfusión de grandes volúmenes
de líquidos (p. ej. 4-8 l) y en estos casos se utilizan cristaloides (y/o coloides) equilibrados.
No utilizar las soluciones de glucosa ni las soluciones de hidroxietil almidón (HES). El uso
de soluciones de coloides es igualmente eficaz que de las soluciones de cristaloides, pero es
más costoso.

9. Monitorizar la presión arterial y, dependiendo del estado del paciente, el ECG, la


oximetría de pulso o la gasometría de la sangre arterial.

10. En un paciente con edema severo de las vías respiratorias, espasmo bronquial
o disminución de la tensión arterial sin respuesta a varias inyecciones de
adrenalina IM y transfusión de fluidos iv. → considerar el uso de adrenalina 0,1-0,3 mg
en 10 ml de NaCl al 0,9 % en inyección iv. a lo largo de pocos minutos o en infusión
continua iv. 1-10 μg/min (solución de 1 mg en 10 ml de NaCl al 0,9 % [0,1 mg/ml, 1:10
000]). Monitorizar mediante ECG porque este procedimiento conlleva un gran riesgo de
aparición de arritmias. En pacientes que reciben β-bloqueantes la adrenalina suele ser
ineficaz, en cuyo caso lo principal es administrar fluidos iv. y considerar la administración
de glucagón iv. (→más adelante).

11. Intervenciones adicionales

1) Fármacos antihistamínicos: en la anafilaxia los H1-bloqueantes reducen el prurito de la


piel, la aparición de ampollas de urticaria y la intensidad del angioedema; también ayudan
en el tratamiento de los síntomas nasales y oculares. No utilizarlos en lugar de adrenalina,
ya que actúan más lentamente y no se ha demostrado sin lugar a dudas su influencia en el
curso de la obstrucción de las vías respiratorias, disminución de la presión arterial
o aparición del shock anafiláctico. Utilizarlas como tratamiento adicional después de
administrar el tratamiento básico. Administrar H1-bloqueante en una inyección lenta iv.
(clemastina 2 mg o antazolina 200 mg en 10 ml de NaCl al 0,9 %, en Chile existen solo en
ungüentos, pero está disponible clorfenamina iv. en ampollas de 10 mg en 1 ml). En caso
de hipotensión considerar la administración de un H2-bloqueante iv. (50 mg de ranitidina
cada 8-12 h o 150 mg 2 × d).

2) Administrar un broncodilatador si el espasmo de los bronquios no cede después de la


administración de la adrenalina: β-mimético de corta duración en nebulización (p.
ej. salbutamol 2,5 o 5 mg en 3 ml de NaCl al 0,9 %) o en inhalador; en caso de necesidad,
las inhalaciones se pueden repetir; no utilizar los β-miméticos inhalados en lugar de la
adrenalina, ya que no previenen ni reducen la obstrucción de las vías respiratorias
superiores (p. ej. edema de la laringe).

3) En pacientes con presión arterial sistólica <90 mm Hg a pesar de administrar


adrenalina IMy de perfundir fluidos → considerar el uso de un medicamento
vasoconstrictor (noradrenalina o dopamina [esta última en pacientes con el ritmo cardíaco
lento]) en infusión continua iv. (dosis →cap. 2.2, Tratamiento).

4) En pacientes que reciben β-bloqueantes y no responden al tratamiento con adrenalina


→ considerar la administración de glucagón en infusión lenta iv. 1-5 mg a lo largo de ~5
min y, posteriormente, en infusión continua iv. 5-15 μg/min, dependiendo de la respuesta
clínica. Los efectos secundarios frecuentes son náuseas, vómitos e hiperglucemia.

5) El uso de glucocorticoides es poco útil para el tratamiento de la fase aguda


del shock anafiláctico, pero puede prevenir la fase tardía de la anafilaxia. No utilizar
glucocorticoides en lugar de la adrenalina como fármaco de primera línea. Administrar por
máx. 3 días iv. (p. ej. metilprednisolona 1-2 mg/kg, luego 1 mg/kg/d,
o hidrocortisona 200-400 mg, luego 100 mg cada 6 h) o VO.

6) Referir al paciente a la UCI si la reacción anafiláctica no cede a pesar del tratamiento.

12. Observación tras la remisión de los síntomas

1) Observar al paciente durante 8-24 h debido al riesgo de reacción anafiláctica en fase


tardía o a una anafilaxia prolongada. Observar durante 24 h especialmente en pacientes con
anafilaxia severa de etiología desconocida, con inicio lento de los síntomas, en pacientes
con asma severa o con broncoespasmo intenso si existe la posibilidad de exposición
continua al alérgeno y en enfermos con antecedentes de reacción bifásica.

2) Los enfermos que a las 8 h de finalizar el tratamiento no presentan síntomas de


anafilaxia pueden darse de alta. Advertir sobre la posibilidad de reaparición de síntomas e
instruir sobre las maneras de actuar en tales casos. Prescribir jeringa precargada con
adrenalina, que tiene que ser llevada todo el tiempo por los enfermos. También se puede
prescribir un H1-bloqueante VO (p. ej. clemastina en comprimidos de 1 mg; recomendar
ingesta única de 2 comprimidos; en Chile existe solo en ungüentos, pero está disponible
clorfenamina iv. en ampollas de 10 mg en 1 ml) y un glucocorticoide VO (prednisona en
comprimidos de 20 mg; recomendar ingesta única de 2-3 comprimidos) con la indicación
de su uso después de la inyección de adrenalina (si el paciente puede entonces recibir
medicamentos orales).
3) Dirigir al paciente a la consulta de alergología con el fin de establecer la causa de la
anafilaxia, los métodos de su prevención y el plan del manejo posterior (→más arriba). En
caso de reacciones a picaduras de avispa o abeja, tras confirmar la alergia al veneno de
estos insectos hay que calificar al paciente para la inmunoterapia específica.

VIH y Hepatitis B
Definición:
 La hepatitis B es una infección del hígado causada por el virus del mismo nombre
(VHB).
 El VHB se propaga por medio del contacto con la sangre, el semen u otros líquidos
corporales de una persona que tiene ese virus. Entre los adultos en los Estados Unidos, el VHB se
propaga principalmente por medio del contacto sexual.
 Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for
Disease Control and Prevention, CDC), aproximadamente 10% de las personas con el VIH en los
Estados Unidos también tienen el VHB. La infección por ambos virus se llama infección
simultánea (o coinfección) por el VIH y el VHB.
 Las personas con infección simultánea por el VIH y el VHB deben recibir tratamiento
para ambas infecciones.

Etiología:
a hepatitis B es una infección del hígado causada por el
virus del mismo nombre (VHB). Las siglas VHB pueden
referirse al virus o a la infección que causa.

La infección por el VHB puede ser una enfermedad de corta


duración (aguda) o de larga duración (crónica):

 La enfermedad aguda por el VHB ocurre en los 6


meses siguientes a la exposición de una persona a ese
virus. En algunas personas, la fase aguda puede
convertirse en fase crónica.
 La enfermedad crónica por el VHB es un
padecimiento que dura toda la vida. Sin tratamiento, puede
causar cáncer o lesión del hígado conducente a
insuficiencia hepática.

La infección por el VHB es una infección contagiosa que


puede propagarse de una persona a otra.
Signos y síntomas
Entre las personas con la infección aguda por el VHB, algunas no tienen síntomas. Sin
embargo, algunas pueden tener señales de esa infección poco después de contraerla. Los
síntomas de infección aguda por el VHB pueden incluir los siguientes:

 Pérdida del apetito


 Cansancio
 Náuseas
 Vómito
 Fiebre
 Dolor abdominal
 Orina de color oscuro
 Heces de color de arcilla
 Dolor de las articulaciones
 Ictericia (amarillamiento de la piel o la parte blanca de los ojos)

La mayoría de personas con la infección crónica por el VHB no tiene síntomas y pueden vivir
sin síntomas por muchos años. Los resultados anormales de las pruebas de la función
hepática pueden ser la primera señal de infección crónica por el VHB.

Tratamiento:
En general, la infección por el VHB se trata con medicamentos antivirales, que obran para
limitar el daño al hígado.

Las personas con infección simultánea por el VIH/VHB deben recibir tratamiento para ambas
enfermedades. Algunos medicamentos contra el VIH surten efecto contra ambos virus.

La selección de medicamentos para tratar la infección simultánea por el VIH y el VHB depende
de la persona. Por ejemplo, algunas personas pueden tomar medicamentos contra el VIH que
también surten efecto para tratar el VHB. Otras personas pueden tomar medicamentos contra el
VIH y un antiviral contra el VHB. Si usted tiene la infección simultánea por ambos virus,
comuníquese con su proveedor de atención de salud para saber cuáles son los mejores
medicamentos para usted.

Vous aimerez peut-être aussi