Vous êtes sur la page 1sur 45

ÍNDICE

Introducción ...................................................................................................................... 3

DESARROLLO DEL TEMA........................................................................................... 4

1.1. Materia ............................................................................................................... 4

1.2. Propiedades de la materia .................................................................................. 5

1.3. Estados físicos de la materia .............................................................................. 6

1.4. Estructura de la materia ..................................................................................... 7

1.5. Ley de la conservación de la materia ............................................................... 18

1.6. Modelos Atómicos ........................................................................................... 22

Conclusión ...................................................................................................................... 43

Bibliografía ..................................................................................................................... 44
Introducción

Materia y energía se han reconocido separadamente como componentes naturales del

universo, posiblemente porque la percepción de ambas formas puede ser bien definida.

La trascendental participación de la energía en los diversos procesos físicos ha sido

descripta por Moreschi (2010b). El avance del conocimiento ya había permitido a Einstein

formular la equivalencia de materia y energía en su famosa ecuación:

El conocimiento de la materia proviene particularmente de los avances en los estudios del

movimiento. Es aquí donde los físicos y matemáticos nos dejan los mayores logros:

la mecánica newtoniana y la cuántica. Sin embargo, parece que no es fácil unificar el

determinismo de los grandes cuerpos y el probabilismo de los pequeños debido a las

dificultades de combinar ecuaciones unificadoras de comportamiento. Aunque no

siempre parece haberse buscado la comprensión de la realidad en las propiedades de

reactividad y de diversidad de las formas de la materia/energía. Este escrito intenta hacer

comprender particularmente estas propiedades como atributos fundamentales de la

materia, debido a que la diversidad que nos sorprende frecuentemente en la naturaleza

está en la esencia misma de la materia/energía.


DESARROLLO DEL TEMA

1.1. Materia

Definición: Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

La Química es la ciencia que estudia su naturaleza, composición y

transformación.

Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio significa que es

cuantificable, es decir, que se puede medir.

Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un auto, la computadora y hasta

la silla en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso algo intangible

como el aire que respiramos, está hecho de materia.

Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los objetos

inanimados como las rocas, están también hechos de materia.

De acuerdo a estos ejemplos, en el mundo natural existen distintos tipos de

materia, la cual puede estar constituida por dos o más materiales diferentes, tales

como la leche, la madera, un trozo de granito, el azúcar, etc. Si un trozo de granito

se muele, se obtienen diferentes tipos de materiales

La cantidad de materia de un cuerpo viene dada por su masa, la cual se mide

normalmente en kilogramos (en química, a menudo se mide en gramos). La masa

representa una medida de la resistencia que opone un cuerpo cuando se halla

sometido a una fuerza. Esta fuerza puede derivarse del campo gravitatorio

terrestre, y en este caso se denomina peso. (La masa y el peso se confunden a

menudo en el lenguaje corriente; no son sinónimos).


Y… ¿QUE FORMA LA MATERIA? :" LOS ÁTOMOS", tomemos por ejemplo

una pared, está formada por bloques, los bloques están formados por

arena,cemento y piedras pequeñas. Si nos fijamos en un granito de arena, éste se

compone de otras partículas minúsculas llamadas MOLÉCULAS que están

formadas por grupos de ATOMOS.

La fuerza entre los átomos es la razón por la cual el agua cambia de estado. Si la

fuerza entre sus átomos es grande, el agua es sólida como el hielo. Si la fuerza

entre sus átomos es débil, el agua se convierte en vapor.

1.2. Propiedades de la materia

Son aquellas que dependen de la cantidad de material:

Masa: es la cantidad de materia que presenta un cuerpo (la masa no

define volumen).

Volumen: Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.

IMPENETRABILIDAD: propiedad por la cual el lugar ocupado por un cuerpo no

puede ser ocupado por otro al mismo tiempo. Salvo que lo desplace.

ATRACCION: es la propiedad por la cual dos cuerpos. partículas, moléculas o

átomos tienden a unirse.

Popiedades específicas:

Son aquellos que no dependen de la cantidad de materia, los más importantes son:
 Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza de

un cuerpo se establece mediante la escala de MOHS. El material más duro

es el "diamante" y el menos el "talco".

 Tenacidad: Es la oposición que presenta un cuerpo sólido al

fraccionamiento (rotura).

 Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar

hasta láminas.

 Ductibilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar

hasta alambres o hilo.

 Brillo: Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.

 Elasticidad: Es la capacidad que presentan algunos sólidos para recuperar

su forma original una vez que deja de actuar la fuerza que los deformaba.

(Los cuerpos que no recuperan su forma se llaman "cuerpos plásticos").

 Viscosidad: Es la resistencia que presenta los fluidos en su

desplazamiento. Esta dificultad disminuye al aumentar la temperatura.

1.3. Estados físicos de la materia

En condiciones no extremas de temperatura, la materia puede presentarse de varias

maneras y formas. El color, el olor y la textura son propiedades de la materia que

nos ayuda a diferenciarlos.

Llamamos estado a la manera en que se presenta la materia. Estos pueden ser:

SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO


LA materia presenta tres estados o formas: sólida, líquida o gaseosa. Sin embargo,

existe un cuarto estado, denominado estado plasma, el cual corresponde a un

conjunto de partículas gaseosas eléctricamente cargadas (iones), con cantidades

aproximadamente iguales de iones positivos y negativos, es decir, globalmente

neutro.

El estado sólido se caracteriza por su resistencia a cualquier cambio de forma, lo

que se debe a la fuerte atracción que hay entre las moléculas que lo constituyen;

es decir, las moléculas están muy cerca unas de otras. Existen sólidos como el

hielo que son menos densos del líquido del cual provienen, estos ocupan un

determinado volumen y se dilatan al aumentar la temperatura.

En el estado líquido, las moléculas pueden moverse libremente unas respecto de

otras, ya que están un poco alejadas entre ellas. Se caracterizan por tener un

volumen propio, adaptarse a la forma de la vasija que están contenidos, poder fluir

y poder pasar al estado de vapor a cualquier temperatura. En cambio, En el estado

gaseoso, las moléculas están muy dispersas y se mueven libremente, sin ofrecer

ninguna oposición a las modificaciones en su forma y muy poca a los cambios de

volumen. Como resultado, un gas que no está encerrado tiende a difundirse

indefinidamente, aumentando su volumen y disminuyendo su densidad.

1.4. Estructura de la materia

La materia consiste de partículas extremadamente pequeñas agrupadas juntas para

formar el átomo. Hay una 90 ocurrencias naturales de estas agrupaciones de

partículas llamadas elementos.

Estos elementos fueron agrupados en la tabla periódica de los elementos en

secuencia de acuerdo a sus números atómicos y peso atómico. Hay además 23


elementos hechos por el hombre que no ocurren en la naturaleza, por lo que al

final son unos 113 elementos conocidos hasta la fecha. Estos elementos no pueden

cambiarse por procesos químicos. Ellos solo pueden ser cambiados por reacción

nuclear o atómica, sin embargo pueden ser combinados para producir el incontable

número de compuestos con los que tropezamos día a día.

Estructura del átomo

Un átomo puede ser representado simbólicamente en un modelo que recrea

nuestro sistema solar, el cual tiene en el centro el sol y los planetas girando en

órbitas alrededor de él.

Este modelo atómico, representado en la figura 1 fue propuesto por el físico

Danés, Niels Bohr en 1913. Los mecanismos cuánticos actuales han demostrado

que este modelo no es exactamente correcto, pero sigue siendo útil para la

visualización de átomo.

El centro del átomo se llama núcleo y está principalmente formado por las

partículas llamadas Protones y Neutrones, los que constituyen la mayoría de la

masa del átomo. Orbitando alrededor del los núcleos están pequeñas partículas

llamadas electrones. Estos electrones tienen una masa muchas veces mas pequeña

que el Protón y el Neutrón. Hay otras partículas sub-atómicas estudiadas por los

físicos atómicos, pero estas tres son suficientes para nuestro propósito.
Figura 1.

Todos los elementos de la tabla periódica están formados por las tres partículas

con la sola excepción del Hidrógeno que tiene un núcleo formado por un protón

simple, alrededor del cual gira orbitando un electrón. El protón y el neutrón tienen

una masa de alrededor de 1840 veces la masa del electrón.

Número y peso atómicos

Los elementos se identifican por su número y masa atómicos. Normalmente, un

átomo tiene igual número de protones en su núcleo que de electrones girando

alrededor de él. El número de protones del núcleo constituye el número

atómico del elemento. De manera simplificada la masa atómica de un elemento es

numéricamente igual al total de partículas mayores (protones y neutrones) en el

núcleo.

Uno de los primeros elementos estudiados por los científicos fue el oxígeno.

Después de la investigación, en el núcleo del oxígeno se encontraron 8 protones y


8 neutrones, por lo que le fueron asignados 16 como peso atómico y 8 como

número atómico.

Niveles y sub-niveles

Como se muestra en la figura 2 los electrones que giran alrededor del núcleo los

hacen agrupados en anillos u órbitas. Esas órbitas se tratan como niveles de

energía los que a su vez contienen además sub-niveles. Cada nivel y sub-nivel de

energía dependiendo de la distancia al núcleo contiene un cierto número máximo

de electrones que no puede excederse. El primer nivel puede tener 2 electrones, el

segundo 8 (2 en el primer sub-nivel y 6 en el segundo), el tercero puede contener

18 (2, 6, 10), el cuarto puede contener 32 (2, 6, 10, 14), etc.

Figura 2.
El último nivel de energía de un átomo se llama nivel de valencia y puede estar

lleno con el número máximo de electrones permitidos o tener electrones en

defecto.

Como este último nivel de energía está incompleto puede aceptar o ceder alguno

de los electrones a otro átomo de otro elemento que cumpla la misma condición y

así formar uniones de átomos diferentes que comparten uno o mas electrones.

Este enlace de átomos constituye la base de la comprensión de las reacciones

químicas para formar sustancias complejas a partir de elementos simples. Cuando

el último nivel está completo el átomo no puede compartir electrones siendo una

sustancia muy estable y que no forma compuestos con otros elementos en

condiciones normales, estas sustancias son los llamados gases

nobles, Helio Argón Xenón etc.

La figura 3 representa el elemento aluminio, en el gráfico puede observarse que

tiene tres electrones en el último nivel, estos electrones pueden ser compartidos

con otro elemento por lo que la valencia del aluminio es 3.

Figura 3.
Carga eléctrica

Los protones y electrones ejercen fuerzas mutuas entre ellos, mas o menos como

si existiera una fuerza gravitacional entre ellos, por lo que se ha supuesto que las

masas de estas partículas son portadoras de cierta carga eléctrica y que la fuerza

de interacción entre ellas es entonces una fuerza eléctrica.

En la práctica estas fuerza eléctricas son de atracción entre partículas de naturaleza

diferente (protones y electrones) y de repulsión entre las partículas de la misma

naturaleza al igual que los polos de un imán, esto hace pensar en cargas de

diferente naturaleza las que han sido convencionalmente denominadas positiva

(+) para el protón y negativa (-) para el electrón.

Se ha demostrado además que la magnitud de las cargas de las partículas con

independencia de la enorme diferencia de masa son iguales, por lo que el átomo

normal (misma cantidad de protones y electrones) es una entidad neutra

eléctricamente hablando. Esta carga de las partículas elementales es la menor

cantidad de carga eléctrica que puede existir por lo que se ha convenido en

denominar carga elemental.

Clasificación de la materia

La materia puede clasificarse en dos categorías principales:

 Sustancias puras, cada una de las cuales tiene una composición fija y un

único conjunto de propiedades.

 Mezclas, compuestas de dos o más sustancias puras.


Las sustancias puras pueden ser elementos o compuestos, mientras que las

mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas:

Elemento químico

El término elemento químico hace referencia a una clase de átomos, todos ellos

con el mismo número de protones en su núcleo. Aunque, por tradición, se puede

definir elemento químico como aquella sustancia que no puede ser descompuesta,

mediante una reacción química, en otras más simples.

Compuesto

Un compuesto es una sustancia formada por la unión de 2 o más elementos de la

tabla periódica, en una razón fija. Una característica esencial es que tiene una

fórmula química. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y

oxígeno en la razón de 2 a 1 (en número de átomos).

En general, esta razón fija es debida a una propiedad intrínseca. Un compuesto

está formado por moléculas o iones con enlaces estables y no obedece a una
selección humana arbitraria. Por este motivo el bronce o el chocolate son

denominadas mezclas o aleaciones pero no compuestos.

Una mezcla es una combinación de dos o mas sustancias en la cual no ocurre

transformación de tipo químico, de modo que no ocurren reacciones químicas. Las

sustancias participantes conservan su identidad y propiedades.

Un ejemplo de una mezcla es arena con limaduras de hierro, que a simple vista es

fácil ver que la arena y el hierro mantienen sus propiedades.

Existen dos tipos de mezclas: las mezclas heterogéneas y las mezclas homogéneas.

Mezclas heterogéneas

Mezcla heterogénea es aquella cuyo aspecto difiere de una parte a otra de ella,

está formada por dos o más fases (componentes) que se distinguen a simple vista

y contiene cantidades diferentes de los componentes. La madera, el granito, las

rocas, arena y agua, aceite, la sopa de verduras, las ensaladas son ejemplos de

mezclas heterogéneas.

Las mezclas heterogéneas son mezclas compuestas de sustancias visiblemente

diferentes, o de fases diferentes y presentan un aspecto no uniforme. Un ejemplo

es el granito. Las partes de una mezcla heterogénea pueden ser separadas por

filtración, decantación y por magnetismo.

Separación de mezclas

Las mezclas heterogéneas se pueden separar por: filtración, sedimentacion,

decantación, sublimación, evaporación, extracción,

centrifugación,Cromatografía, Tamizado, Destilación.


La filtración es una técnica, proceso tecnológico u operación unitaria de

separación, por la cual se hace pasar una mezcla de sólidos y fluidos, gas o líquido,

a través de un medio poroso o medio filtrante que puede formar parte de un

dispositivo denominado filtro, donde se retiene de la mayor parte del o de los

componentes sólidos de la mezcla.

La decantación es un método físico de separación de mezclas (especial para

separar mezclas heterogéneas), estas pueden ser exclusivamente líquido - líquido

ó sólido - líquido. La decantación se basa en la diferencia de densidad entre los

dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse

el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta forma,

podemos vaciar el contenido por arriba.

La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una

corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o

dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua,

caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene

una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna

de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se

sedimente; o el material existente en el fondo o margenes del cauce sea

erosionado.

La sublimación (del latín sublimāre) es el proceso que consiste en el cambio de

estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Se

puede llamar de la misma forma al proceso inverso, el paso directo del estado

gaseoso al estado sólido, pero es más apropiado referirse a esa transición como

sublimación inversa. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el

hielo seco.
La evaporación es el proceso físico por el cual una sustancia en estado líquido

pasa al estado gaseoso, tras haber adquirido energía suficiente para vencer la

tensión superficial. A diferencia de la ebullición, este proceso se produce a

cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada aquélla. No es

necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición.

La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede

disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de

solubilidad y que están en contacto a través de una interfase. La relación de las

concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una

temperatura determinada, es constante.

La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos

de diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual imprime a la mezcla

un movimiento rotatorio con una fuerza de mayor intensidad que la gravedad,

provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad.

La Cromatografía es una técnica que permite separar los componentes de una

mezcla haciéndola pasar a través de un medio adsorbente (adhesión a una

superficie). Una de las más sencillas es la cromatografía en papel que emplea

como medio adsorbente papel filtro y como solvente un líquido. Los distintos

componentes se separan debido a que cada uno de ellos manifiesta diferentes

afinidades por el papel filtro o por el disolvente.

El Tamizado es un método de separación, es uno de los más sencillos y consiste

en hacer pasar una mezcla de sólidos, de distinto tamaño, a través de un tamiz.

Los granos más pequeños atraviesan el tamiz y los más grandes son retenidos.
La Destilación es una técnica utilizada para purificar un líquido o separar los

líquidos de una mezcla líquida. Comprende dos etapas: transformación del líquido

en vapor y condensación del vapor.

Mezclas homogéneas

Las mezclas homogéneas son mezclas que tienen una apariencia uniforme, de

composición completa y no se diferencian sus componentes o sustancias. Muchas

mezclas homogéneas son comúnmente llamadas disoluciones. Las partículas de

estas son tan pequeñas que no es posible distinguirlas visualmente sin ser

magnificadas.

Mezcla homogénea es aquella que solo presenta una fase, tiene el mismo aspecto

y las mismas propiedades a través de toda ella y no se ven las partículas que la

forman.

Existen cinco tipos de mezclas homogéneas que son:

 sólido - sólido

 líquido - sólido

 líquido - líquido

 gas - líquido

 gas - gas

Las características de las mezclas homogéneas son:

 su aspecto uniforme (homogéneo) en todas sus partes,

 sus componentes no se distinguen a simple vista

 no sedimentan
 atraviesan todos los filtros

 sus componentes se pueden separar por métodos quimicos o físico-

quimicos .

1.5. Ley de la conservación de la materia

La ley de conservación de la materia significa que la materia no se crea ni se

destruye sino que cambia. Esto quiere decir que la masa antes de la reacción

química es igual a la masa después de la reacción.

Esta ley de la química también se le conoce como ley de conservación de la masa

o ley de Lavoisier. En una reacción química, unas sustancias (reactantes)

rearreglan sus átomos para dar origen a otras sustancias (productos).

Definición de la ley de conservación de la materia

"La masa de un sistema cerrado o aislado permanece invariable cualquiera que sea

la transformación que ocurra dentro de él".

Un sistema cerrado es aquel donde no existe interacción con el entorno. En este

sentido, dentro de un sistema cerrado no entran ni salen sustancias, pero se puede

liberar energía. El sistema aislado, al igual que el cerrado, no hay entrada o salida

de materia, pero tampoco hay transferencia de energía.

Aplicaciones de la ley de la conservación de la materia

La ley de la conservación de la materia fue un hito clave en el progreso de la

química. Gracias a esto se puede establecer que las sustancias no desaparecen o

se crean de la nada en una reacción química.


Balance de la ecuación química

La ecuación química muestra los participantes de la reacción química. Hablamos

de una ecuación química balanceada cuando la cantidad de átomos del lado de los

reactantes es igual al lado de los productos. Por ejemplo:

En esta reacción entre el carbonato de sodio y el cloruro de calcio, se produce

cloruro de sodio y carbonato de calcio. En la tabla se muestran los átomos de los

reactantes y de los productos;

Elemento Reactantes Productos

Sodio (Na) 2 2

Carbono (C) 1 1

Calcio (Ca) 1 1

Oxígeno (O) 3 3

Cloro (Cl) 2 2

Como podemos ver, los átomos de los reactantes son iguales a los átomos de los

productos.

Predecir la masa de reactantes y productos

La conservación de la masa dice que la masa total de los reactantes debe ser igual

a la masa total de los productos. Por ejemplo, en un recipiente cerrado tenemos


160 g de oxígeno y 68 g amoníaco NH3, que es igual a 228 g de reactantes. La

reacción química que se produce es la siguiente:

Tendremos al final de la reacción la cantidad de 228 g de óxido nítrico (NO) y

agua (H2) como productos.

Descubrimiento de la ley de conservación de la materia

Fue el científico ruso Mikhail Lomonosov (1711-1765 ) quien demostró por

primera vez la conservación de la materia en 1756. Lo hizo al mostrar cómo unas

placas de plomo no cambiaban de peso mientras se quemaban en un recipiente

sellado (sin contacto con el aire). Lamentablemente, este hallazgo pasó

desapercibido por muchos años.

Desde que comenzó su interés por la química, Antoine Laurent Lavoisier (1743-

1794) reconoció la importancia de las medidas precisas. A él se le acredita la ley

de conservación de la materia por sus estudios en combustión.

Lavoisier en uno de sus experimentos, hirvió agua por 101 días en un frasco

especial, que condensaba el vapor de agua y lo regresaba al frasco. De esta forma

ninguna sustancia se perdía en el curso del experimento. Cuando comparó el peso

del recipiente antes y después del período de hervido, eran iguales. Lavoisier de

esta forma estableció que la masa no se creaba ni se destruía sino que se

trasformaba de una sustancia a otra.

Experimento fácil para demostrar la ley de conservación de la materia

Para este experimento necesitamos:

 bicarbonato de sodio (4gr)


 vinagre (10 ml)

 una balanza para pesar

 un frasco con boca ancha y tapa

 tubos de ensayo

Primera actividad

Experimento fácil para demostrar la ley de conservación de la materia.

Sobre una balanza, colocamos un frasco de boca ancha con 2 gramos de

bicarbonato de sodio y dentro de este un tubo de ensayo con 5 ml de vinagre.

Pesamos y anotamos el valor. Luego derramamos el contenido del tubo de ensayo

dentro del frasco. Cuando acaben las burbujas, anotamos el nuevo valor del peso.

Segunda actividad

Sobre la misma balanza, colocamos un frasco de boca ancha con 2 gramos de

bicarbonato de sodio y dentro de este un tubo de ensayo con 5 ml de vinagre y


cerramos el frasco. Pesamos y anotamos el valor. Luego tomamos el frasco y

derramamos el contenido del tubo de ensayo en su interior. Cuando acaben las

burbujas, anotamos el nuevo valor del peso.

Precaución: debido a la formación de gas (dióxido de carbono) aumenta la presión

dentro del frasco cerrado. Se debe tener mucho cuidado al abrirlo, haciéndolo

lentamente para que el gas se libere poco a poco.

1.6. Modelos Atómicos

Te explicamos qué son los modelos atómicos y cómo han ido evolucionando,

desde la Antigüedad hasta los tiempos que corren.

Estos modelos buscan explicar básicamente de qué está hecha la materia.

1. ¿Qué son los modelos atómicos?

Se conoce como modelos atómicos a las distintas representaciones mentales de la

estructura y funcionamiento de los átomos, desarrolladas a lo largo de la historia

de la humanidad, a partir de las ideas que en cada época se manejaban respecto a

de qué estaba hecha la materia.


Los primeros modelos atómicos datan de la antigüedad clásica, cuando los

filósofos y naturalistas se avocaron a pensar y deducir la composición de las cosas

que existen, y los más recientes (y considerados actualmente como valederos)

fueron desarrollados en el siglo XX, época en que se vieron los primeros adelantos

reales en materia de manipulación atómica: las bombas nucleares y las centrales

nucleares de energía eléctrica.

Ver además: Enlace Químico.

2. Modelo atómico de Demócrito (450 a.C.)

La “Teoría atómica del universo” fue creada por el filósofo griego Demócrito y

su mentor, Leucipo. En aquella época los saberes no se alcanzaban mediante la

experimentación, sino el razonamiento lógico, basándose en la formulación de

ideas y su debate.

Demócrito propuso que el mundo estaba formado por partículas mínimas e

indivisibles, de existencia eterna, homogéneas e incompresibles, cuyas únicas

diferencias eran de forma y tamaño, nunca de funcionamiento interno.

Estas partículas se bautizaron como átomos, palabra que proviene del griego

ἄτομοι y significa “indivisible”.

Según Demócrito, las propiedades de la materia estaban determinadas por el modo

en que los átomos se agrupaban. Filósofos posteriores como Epicuro añadieron a

la teoría el movimiento azaroso de los átomos.


3. Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)

El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química,

propuesto por John Dalton en sus “Postulados atómicos”. Sostenía que todo

estaba hecho de átomos, indivisibles e indestructibles, incluso mediante

reacciones químicas. Los elementos conocidos dependían de sus átomos, que

poseían la misma carga e idénticas propiedades, pero un peso atómico relativo

diferente: esto debido a que, comparados con el hidrógeno, mostraban masas

diferentes.

Dalton dedujo que los átomos se agrupan guardando proporciones distintas y así

se forman los compuestos químicos.

4. Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.)

También llamado el Modelo atómico cúbico, proponía la estructura de los átomos

como un cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Fue propuesto

por Gilbert N. Lewis y permitió avanzar en el estudio de las valencias atómicas y

las uniones moleculares, sobre todo luego de su actualización por parte de Irving

Langmuir en 1919, desarrollando así el “átomo del octeto cúbico”.

Estos estudios dieron pie a lo que hoy se conoce como diagrama de Lewis, a partir

del cual se conoce el enlace atómico covalente.


5. Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)

Thomson asumía que los átomos eran esféricos con electrones incrustados en

ellos.

Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo es

previo al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los

átomos consistían en una esfera de carga positiva y distintos electrones de carga

negativa incrustados en ella, como las pasas en el pudín. Dicha metáfora le otorgó

al modelo el epíteto de “Modelo del pudín de pasas”.

6. Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)

Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas

de oro y otros elementos, gracias a los cuales determinó la existencia de un núcleo

atómico de carga positiva en el cual se hallaba el mayor porcentaje de su masa.

Los electrones, en cambio, giraban libres en torno a dicho núcleo o centro.


7. Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.)

Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo

que se considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El físico

danés Niels Bohr lo propuso para explicar cómo podían los electrones tener

órbitas estables rodeando el núcleo, y otros pormenores de los que el modelo

previo no lograba dar cuenta.

Este modelo se resume en tres postulados:

 Los electrones trazan órbitas circulares en torno al núcleo sin irradiar energía.

 Las órbitas permitidas a los electrones son calculables según su momento

angular (L).

 Los electrones emiten o absorben energía al saltar de una órbita a otra y al

hacerlo emite un fotón que representa la diferencia de energía entre ambas

órbitas.

8. Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.)

Fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar llenar los baches que

presentaba el modelo de Bohr a partir de los postulados relativistas de Albert

Einstein. Entre sus modificaciones están que las órbitas de los electrones fueran

circulares o elípticas, que los electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas

y que a partir del segundo nivel de energía existieran dos o más subniveles.

9. Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.)

Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y

Sommerfeld, concebía los electrones como ondulaciones de la materia, lo cual


permitió la formulación posterior de una interpretación probabilística de la

función de onda, por parte de Max Born.

Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la posición de un electrón

o su cantidad de movimiento, pero no ambas cosas a la vez, debido al célebre

Principio de incertidumbre de Heisenberg.

Este es el modelo atómico vigente a inicios del siglo XXI, con algunas posteriores

adiciones. Se le conoce como Modelo cuántico-ondulatorio.

ELEMENTOS BIOGENÉSICOS O BIOELEMENTOS

Los bioelementos

En los análisis químicos practicados al protoplasma de las células se han hallado

alrededor de setenta de los noventa elementos químicos naturales que existen en

el planeta. Estos elementos se conocen como bioelementos y forman parte de los

serse vivos en proporciones muy diversas. Se pueden clasificar en bioelementos

primarios, bioelementos secundarios y oligoelementos.

 Bioelementos primarios

Se llaman primarios porque son indispensables para formar las biomolecular

orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), que son las

moléculas que constituyen a los seres vivos. Representan el 96% de la materia

viva, y son el oxígeno (O), el carbono (C), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el

fósforo (P) y el azufre (S).


Bioelementos secundarios

Comprenden sólo el 4% del protoplasma pero participan en importantes

funciones celulares, como la conducción de los impulsos nerviosos, la contracción

muscular, el movimiento celular y la regulación del funcionamiento enzimático.

Los más abundantes son el sodio (Na), el potasio (K), EL MAGNESIO (Mg) y el

calcio (Ca).

Oligoelementos

Se encuentran en el protoplasma en proporciones inferiores al 0,1 %. Algunos de

ellos son: el hierro (Fe), el cobre (Cu), el flúor (F), el zinc (Zn), el boro (B), el

yodo (I) y el selenio (Se).

Estos bioelementos, aun en concentraciones tan bajas, son indispensables para el

correcto funcionamiento de las células. Por ejemplo, el hierro forma parte de la

hemoglobina, una proteína que participa en el transporte del oxígeno en la sangre;

el yodo es un importante constituyente de las hormonas tiroideas y el zinc es

regulador de la actividad de algunas enzimas.

Las biomoléculas

Los elementos químicos que se encuentran en la materia viva forman moléculas

más o menos complejas que reciben el nombre de biomolecular o principios

inmediatos.

Las biomoléculas se clasifican en inorgánicas y orgánicas.


 Inorgánicas. Son moléculas de estructura química sencilla. Las principales

son el agua, las sales minerales y gases disueltos como el oxígeno (O2) y el

dióxido de carbono (CO2).

 Orgánicas. Están formadas básicamente por cadenas de carbono e hidrógeno.

Las más importantes son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los

ácidos nucleicos.

Biomoléculas inorgánicas

Aunque tienen una estructura química muy sencilla, las sustancias inorgánicas

son indispensables para mantener la vida. Entre ellas destacan el agua y las sales

minerales.

 El agua

El agua es la sustancia química más abundante e importante de la materia

viva: todos los organismos vivos contienen 60% a 90% de ella y toda la

vida de la Tierra depende de las propiedades del agua.

Las principales propiedades del agua que permiten la vida son las

siguientes:

 Es el disolvente universal, pues en ella se disuelve gran cantidad de

sustancias y, por lo tanto, hace posible que se produzcan reacciones

químicas dentro de las células. Recordemos que la mayor parte de

sustancias deben estar disueltas para poder reaccionar.


 Interviene en diversas reacciones químicas, que suceden en las células.

Por ejemplo, el agua interviene en la fotosíntesis de las plantas y en la

hidrólisis o digestión de los alimentos.

 Modera los efectos de los cambios de temperatura. Esto se debe a que

tiene un elevado calor específico y, por lo tanto, el agua que forma los

seres vivos puede absorber mucho calor sin elevar demasiado su

temperatura. Esta propiedad es muy importante, porque los organismos

pueden sobrevivir sólo dentro de un rango de temperatura muy limitado:

tanto las temperaturas elevadas como las bajas pueden ser fatales.

 Constituye un vehículo de transporte, para algunas sustancias. Así,

nutrientes y sustancias de desecho son transportados por el agua hacia y

desde la célula. De esta manera se hacen posibles dos procesos básicos

para la vida: la nutrición y la excreción.

 Las sales minerales

Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas:

 Precipitadas. Constituyen estructuras sólidas e insolubles, con función

esquelética. Por ejemplo, el carbonato de calcio (CaCO3) forma las valvas

de los moluscos.

 Disueltas. Dan lugar a iones (Na +, Ca2+, PO3-, HCO3-).

 Asociadas a sustancias orgánicas. Comúnmente se encuentran junto a

proteínas (como las fosfoproteínas) y lípidos (como los fosfolípidos).


Biomolecular orgánicas: Los carbohidratos

Aunque los cuerpos de los seres vivos contienen miles de moléculas orgánicas

diferentes, casi todas ellas se pueden agrupar en cuatro categorías: carbohidratos,

lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

A pesar de su complejidad, estudiarlas resulta relativamente sencillo porque cada

una de estas macromoléculas está formada por subunideades de moléculas más

pequeñas que se repiten. Las subunidades reciben el nombre de monómeros (del

griego: una parte), y las cadenas más grandes de manómetros reciben el nombre

de polímeros. Por ejemplo, la glucosa es un monómero y el almidón un polímero.

Los carbohidratos, llamados también glúcidos, son compuestos orgánicos

formados exclusivamente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Según

el tamaño de su molécula, los carbohidratos pueden ser clasificados en

monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Los monosacáridos

Los monosacáridos, llamados también azúcares simples, son los carbohidratos

más sencillos, pues no pueden hidrolizarse en moléculas más simples.

Son sólidos cristalinos blancos, muy solubles en agua por la presencia de grupos

hidroxilos (- OH) y porque sus moléculas son polares. La mayoría tiene un sabor

dulce.

Algunos monosacáridos son:

Triosas. Están formadas por tres átomos de carbono y son muy importantes en el

metabolismo celular.
 Pentosas. Están formados por 5 átomos de carbono. Los más importantes son

la ribosa y la desoxirribosa, que constituyen los ácidos nucleicos.

 Hexosas. Tienen 6 átomos de carbono. Las más importantes de este grupo son

la glucosa, la fructuosa y la galactosa.

Monosacáridos más importantes

La glucosa es la hexosa más abundante en la naturaleza. Se conoce también como

dextrosa, porque desvía la luz hacia la derecha. Se encuentra en los jugos de las

frutas, en la savia de las plantas, en la miel de las abejas. Cuando las harinas y el

azúcar se digieren en el cuerpo de los animales, se desdoblan en glucosa, que luego

pasa a la sangre. La glucosa es el azúcar que utilizan las células para obtener

energía.

 La fructuosa es el más dulce de los monosacáridos. Se encuentra en la miel y

en las frutas. También se conoce como azúcar de las frutas y como levulosa,

debido a que es una sustancia levógira que desvía la luz polarizada hacia la

izquierda.

 La galactosa tiene un débil sabor dulce y es uno de los constituyentes de la

lactosa, que es el azúcar de la leche.

Los disacáridos

La combinación de dos monosacáridos con eliminación de una molécula de agua

forma un disacárido. Estas moléculas pueden ser del mismo monosacárido o de

monosacáridos diferentes. Los disacáridos más comunes están formados por dos

hexosas y su fórmula global es C12H22O11.


 La sacarosa. Es el azúcar común. Está formada por una molécula de glucosa y

una de fructuosa. Se encuentra especialmente en la caña de azúcar y en la

betarraga. Además, también está presente en las frutas y en la miel.

 La maltosa o azúcar de malta. Está formada por dos moléculas de glucosa. Se

encuentra libre en los granos germinados de la cebada. La cebada germinada

artificialmente y conocida como malta se usa en la fabricación de bebidas

como la cerveza.

 La lactosa o azúcar de leche. Está formada por la unión de una molécula de

glucosa y una galactosa. Se encuentra en la leche de los mamíferos (de 4% a

6% en la leche de vaca).

Los polisacáridos

Los polisacáridos (poli = “mucho”, sacchar = “azúcar”) son polímeros de alta

masa molecular formados por cientos y miles de unidades de monosacáridos, con

la correspondiente pérdida de una molécula de agua por cada enlace.

Se diferencian de los azúcares sencillos en varios aspectos: por ejemplo, no tienen

sabor dulce y son insolubles en agua. Los más importantes son los siguientes:

 El almidón. Fundamentalmente está constituido por moléculas de glucosa. El

almidón es la forma en que las plantas almacenan los azúcares que producen

durante la fotosíntesis. Se encuentra en algunas semillas, como trigo, maíz,


arroz y legumbres, y también en la papa, la yuca, el camote y otros productos

vegetales.

 El glucógeno. Al igual que el almidón, está formado por muchas moléculas de

glucosa. También se conoce como almidón animal, porque se acumula

principalmente en el hígado y suministra la glucosa que el organismo requiere.

Durante la digestión, y sobre todo cuando se come una comida rica en

carbohidratos, el hígado aumenta sus depósitos de glucógeno.

 La celulosa. Es un polisacárido de peso molecular muy elevado, y cada

molécula contiene hasta 5000 unidades de glucosa. Se encuentra formando las

paredes celulares de los vegetales y su tejido de sostén cumple una función

estructural y de soporte. La celulosa da lugar a fibras como el algodón, el lino

y el yute. De hecho, el algodón es celulosa casi pura.

 La quitina. Se encuentra en los caparazones de los crustáceos, en las partes

duras de los insectos y en las paredes celulares de los hongos.

Funciones de los carbohidratos

En los seres vivos, los carbohidratos realizan dos funciones principales: función

energética y función estructural.

 Función energética. El carbohidrato más importante con esta función es la

glucosa, ya que es el combustible que usan las células.

 Función estructural. Entre los glúcidos con función estructural podemos citar

la celulosa en los vegetales, la quitina en los artrópodos, los peptidoglucanos

en las bacterias, la condroitina en los huesos y cartílagos.


Biomoléculas orgánicas: Los lípidos

Los lípidos son un grupo de sustancias muy heterogéneas. Básicamente están

compuestos por carbono e hidrógeno. También contienen oxígeno, pero en

proporciones muy bajas. Algunos lípidos pueden contener, además, fósforo,

nitrógeno y azufre.

Los lípidos se clasifican en dos grupos: lípidos con ácidos grasos y lípidos sin

ácidos grasos.

Lípidos con ácidos grasos

Estos lípidos son ésteres de ácidos grasos, que resultan de la combinación de los

ácidos grasos con un alcohol, que por lo general es el glicerol. Cuando están

formados por tres ácidos grasos se llaman triglicéridos.

Recordemos que los ácidos grasos son ácidos carboxílicos de cadena larga

carbonada que por lo general poseen un número par de carbonos y un solo grupo

carboxílico. Por ejemplo, ácido palmítico (CH3- (CH2)14 – COOH).

Son ejemplos de ácidos grasos el ácido esteárico, que es saturado (con enlaces

simples) y se encuentra en las grasas animales, y el ácido oleico, que es insaturado

(enlaces dobles) y se halla en los aceites vegetales.

Los lípidos con ácidos grasos se clasifican en simples y compuestos:

 Los lípidos simples tienen ácidos grasos y glicerol o glicerina. Ejemplos de

lípidos simples son las grasas animales, los aceites vegetales y las ceras.
Tantos animales como vegetales producen ceras. Ejemplos de cera animal son la

que producen las abejas, y la lanolina, que se extrae de la lana de las ovejas. Las

ceras vegetales provienen de plantas como la carnauba y son muy utilizadas en la

elaboración de ceras de automóviles y pisos.

 Los lípidos compuestos contienen fósforo, además de ácidos grasos y glicerol.

Los más importantes son los fosfolípidos, que se encuentran en las membranas

celulares de animales, sobre todo en las células del cerebro, corazón e hígado,

y de vegetales, como en las semillas de soya.

Lípidos sin ácidos grasos

Como su nombre lo indica, estos lípidos no contienen ácidos grasos, sino que

derivan de los hidrocarburos cíclicos. Los principales son los terpenos, los

esteroides y las prostaglandinas.

 Los terpenos

Se encuentran en las plantas y se obtienen como aceites o como resinas. Son

polímeros del isopreno (2 – metril – 1,3 – butadieno). Algunos ejemplos de estos

compuestos son las vitaminas A, K y E, los carotenos (presentes en la zanahoria

y otras hortalizas), y algunos aceites esenciales, como el mentol de las hojas de

menta y el limoneno que da el aroma al limón.

 Los esteroides

Son lípidos que tienen cuatro anillos o ciclos de carbono unidos a varios grupos

funcionales como alcoholes, ácidos carboxílicos y cetonas, por lo que constituyen


una amplia variedad de sustancias entre las que están el colesterol, la vitamina D,

los ácidos biliares, las hormonas y otros.

 El colesterol forma parte estructural de las membranas de todas las células

animales. Es muy importante para nuestro organismo, no sólo porque forma parte

de las membranas celulares sino porque además es la molécula base que sirve de

síntesis de casi todos los esteroides.

 Los ácidos biliares son un grupo de sustancias producidas a partir del colesterol.

De ellos se derivan las sales biliares, que se encargan de emulsionar las grasas

durante la digestión.

 El grupo de las vitaminas D está formado por varios esteroides que regulan el

metabolismo del calcio.

 Las hormonas esteroideas comprenden dos grupos de hormonas: las hormonas

suprarrenales y las hormonas sexuales.

 Las prostaglandinas

Son lípidos que intervienen en la contracción muscular y la coagulación de la

sangre. Producen la sensación de dolor y la inflamación de las heridas, inducen la

aparición de fiebre y regulan la presión sanguínea.

Funciones de los lípidos

Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

 Función de reserva. Los lípidos son la principal reserva energética del

organismo. Un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones


metabólicas de oxidación, mientras que los prótidos y glúcidos sólo producen

4,1 kilocalorías/gramo.

 Función estructural. En la célula, los lípidos forman las membranas

celulares. Cumplen esta función los fosfolípidos y el colesterol. En los

órganos, recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del cabello.

Otros tienen función de protección térmica, como los que se almacenan en

tejidos adiposos de animales.

Finalmente, otra función estructural de los lípidos es la protección mecánica; es

decir, protegen a los órganos de los golpes y presiones.

 Función biocatalizadora. Los biocatalizadores son sustancias que posibilitan

o favorecen las reacciones químicas que se producen en los eres vivos.

Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las

prostaglandinas.

Biomoléculas orgánicas: Las Proteínas

El término proteína fue propuesto por Jons Berzelius en 1838, y viene del griego

proteios, que significa de “primer orden”. Las proteínas son macroléculas

complejas, variadas y cumplen una básica en todos los procesos biológicos.

Todas las proteínas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y

nitrógeno. Muchas de ellas también tienen azufre y fósforo, y algunas otras hierro,

zinc o cobre. Las proteínas son largos polímeros que, por hidrólisis, producen

monómeros denominados aminoácidos.


Los aminoácidos

Los aminoácidos son moléculas nitrogenadas que contienen el grupo amino (-

NH2) y el grupo carboxilo (COOH). En el esquema, R puede ser un hidrógeno o

un radical.

Hay veinte clases de aminoácidos, entre los que destacan la alanita, la leucina y

la valina, que aparecen en la mayoría de las proteínas.

La unión de aminoácidos forma las proteínas. Si la cadena está formada por sólo

dos aminoácidos se llama dipéptido; si se agrega otro, se forma un polipéptido.

De tal manera que una proteína es un polipéptido.

Con sólo veinte aminoácidos que existen en la naturaleza se forman miles de

proteínas diferentes. Esto se debe a que basta con variar la posición de un

aminoácido en la cadena para que se forme una proteína diferente. Una analogía

con las letras nos servirá para comprender el significado de la secuencia de

aminoácidos. Por ejemplo, con sólo cuatro letras A, M, O y R podemos construir

palabras que tienen forma y significado diferente: amor, roma, maro, Omar, maor,

etcétera. Con veinte palabras podrías construir miles de palabras. De igual manera,

los seres vivos construyen miles de proteínas diferentes con un “alfabeto” de

veinte aminoácidos.

Tipos y funciones de las proteínas

Por la función que desempeñan en los organismos vivos, las proteínas se

clasifican como sigue:


 Estructurales, como la elastina que forma los tendones, el colágeno que forma

los huesos y cartílagos y la queratina que forma parte de las uñas y del cabello.

 De defensa, como las que están en el veneno de las serpientes y en los anticuerpos

de los seres humanos.

 Reguladoras, como la insulina, que regula la cantidad de azúcar en la sangre.

 Contráctiles o de movimiento, como la actina y la miosina que se encuentran en

las células musculares y permiten que los músculos se contraigan.

 Enzimática, las enzimas son sustancias que aceleran las reacciones químicas y

todas son proteínas. Por ejemplo la amilasa y la lipasa, que descomponen los

alimentos durante la digestión.

 De transporte, como la hemoglobina, que lleva el oxígeno en la sangre.

Biomoléculas orgánicas:

Los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas constituidas por carbono,

oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo. Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el

ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN).

Los nucleótidos

Los dos ácidos nucleicos están formados por una unidad básica: los nucleótidos.

Estas moléculas incluyen en su estructura tres componentes básicos: una base

nitrogenada, azúcar simple y un grupo fosfato.


 Bases nitrogenadas. son moléculas orgánicas cíclicas que tienen en su

estructura átomos de nitrógeno. Se reconocen dos tipos de bases nitrogenadas:

las púricas, con dos estructuras cíclicas, y las pirimidínicas, con una estructura

cíclica. Las primeras son la adenina (A) y la guanina (G). Las segundas

agrupan a la timina (T), la citosina (C) y el uracilo (U).

 Azúcar simple. Es un monosacárido de cinco átomos de carbono, que puede

ser la desoxirribosa o la ribosa. Por esta razón, los nucleótidos de ADN se

llaman desoxirribonucleótidos y los del ARN ribonucleótidos.

 Grupo fosfato. Es el componente estructural más sencillo, un derivado del

ácido fosfórico (H3PO4), que enlaza los nucleótidos y da el carácter ácido a la

molécula.

El ADN: ácido desoxirribonucleico

El ácido desoxirribonucleico contiene un azúcar llamado desoxirribosa y cuatro

bases nitrogenadas: adenina, timina, citosina y guanina.

El ADN está integrado por dos cadenas complementarias que giran en torno a un

eje, de modo similar a una escalera de caracol. En esta analogía con la escalera,

las bases serían los peldaños, mientras que el azúcar y el grupo fosfato formarían

los pasamanos.

Se dice que el apareamiento de ambas cadenas es complementario, porque siempre

se unen la adenina con la timina (A-T) y la citosina con la guanina (G-C).

El ADN se encuentra en los cromosomas de todos los seres vivos. Su secuencia

de nucleótidos, al igual que los puntos y guiones de la clave Morse, contiene la


información genética de las células. El ADN se encuentra también en algunos

organelos, como las mitocondrias y los cloroplastos.

El ARN: ácido ribonucleico

El ácido ribonucleico está constituido por una cadena de nucleótidos de adenina,

guanina, citosina y uracilo. Observa que el ARN no tiene timina. Por otra parte,

el azúcar que lo forma es la ribosa.

El ARN, a diferencia del ADN, está formado por una sola cadena de nucleótidos,

lo que determina que pueda adoptar diversas formas. Hay varios tipos de ARN,

entre los que destacan:

- el ARN mensajero (ARNm)

- el ARN ribosomal (ARNr)

- el ARN de transferencia (ARNt)

El ARN se encuentra principalmente en el nucléolo y en los ribosomas. Sus

cadenas de nucleótidos copian el código del ADN y luego, con esta información,

se dirigen al citoplasma, donde gobierna la síntesis proteínas.


Conclusión

1. Su capacidad para formar los componentes del universo se manifiesta en su

versatilidad, que abarca los cambios de estado, transmutabilidad y reactividad,

permitiendo su evolución hacia sistemas complejos que evidencian propiedades

emergentes.

2. La evolución de la materia/energía tiene lugar por fenómenos de autoorganización

que se materializan en los distintos niveles de complejidad.

3. En la formación de las partes del universo y en su diversidad, la materia/energía

participa por su reactividad como el factor determinante, generando la idea de

determinismo (con causalidad) y se manifiesta en la diversidad como resultado de

la participación de las formas variables de materia/energía en calidad, cantidad y

propiedades encadenando causalidades.

4. El modelo estándar que explica la formación del universo evoca un proceso

evolutivo de la materia que va desde un estado condensado de la materia/energía,

que a partir de una gran explosión va generando núcleos atómicos, elementos

livianos y pesados, minerales y materia sólida (planetas) como resultado de un

enfriamiento progresivo
Bibliografía

1. Anónimo.http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/Bibliogr

afia.html (Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Tema 2. Planeta Tierra).

2. Alles, DL (editor) 2012. The evolution of the Universe. Western Washington

University. e-mail: alles@biol.wwu.edu.

3. Alpher, R. A., Bethe, H. A., Gamow, G., 1948 The origin of chemical elements. Phys.

Rev., 73, 803 (1948). | Article | ISI | ChemPort |

4. Armstrong L, Lako M, Dean W, Stojkovic M. 2006. Epigenetic Modification is

central to Genome Reprogramming in Somatic Cell Nuclear transfer. Stem Cells,

24:805-14. www.stemcells.com.

5. Banghan AD, Standish MM, Watkins JC. 1965. Diffusion of univalent ions across the

lamellae of swollen phospholipids. J Mol. Biol. 13:238-252.

6. Cereijido, M. 2009. Elogio del desequilibrio, en busca del orden y el desorden en la

vida. Colección Ciencia que ladra. Editorial Siglo veintiuno. ISBN: 978-987-629-

070-8. Buenos Aires.

7. Darwin, Charles. 1859. On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or

the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (1st ed.), Londres: John

Murray, http://darwin-

online.org.uk/content/frameset?itemID=F373&viewtype=text&pageseq=1

8. Einstein, A. 2005. Notas autobiographical. http://www.lainsignia.org

9. Francovich, G. El azar y la necesidad en la historia.

biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1056/26.pdf.

10. Friedman, A. 1922. "Über die krümmung des Raumes", Zeitschrift für Physik, 10,

327.
11. Friedman, A. 1924. Über die Möglichkeit einer Welt mit konstanter negativer

Krümmung des Raumes" Zeitschrift für Physik, 21:326-332

12. Gamow, G. 1939 The Expanding Universe and the Origin of the Great Nebulae (with

Teller), Nature 143: 375.

13. Gamow, G. 1946. Expanding universe and the origin of elements. Phys. Rev., 70,

572-573

14. Gamow, G. 1948. The Evolution of the Universe, Nature 162:680-682; doi:

10.1038/162680a0.

Vous aimerez peut-être aussi