Vous êtes sur la page 1sur 15

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES 
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 
 
 
 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Pablo D. Ribotta 
Ing. Hernán Severini 
Bioq. Andrea Marin 
Ing. Marcela Martinez 
 
 
 
2009 

1
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

PRÁCTICO Nº 1: SECADO POR LECHO FLUIDIZADO 
 
OBJETIVOS 
• Comprender la base del funcionamiento de un secador de lecho fluidizado. 
• Aplicar los fundamentos teóricos al secado de alimentos. 
• Determinar  la  influencia  de  la  temperatura  del  aire  de  secado  sobre  la 
transferencia de calor y de materia durante el proceso de secado. 
• Determinar  la  influencia  de  la  temperatura  del  aire  de  secado  y  la  humedad 
inicial del solido sobre la inactivación de las enzimas ureasas en el grano de soja. 
• Determinar la cinetica de inactivación de las enzimas ureasas. 
 
INTRODUCCIÓN 
La  deshidratación  es  un  método  de  estabilización  de  alimentos  que  se  basa  en  la 
reducción de la actividad del agua (Aw) para ralentizar los procesos de deterioro a los 
que se ve sometido un alimento. 
Durante  el  secado  tiene  lugar  simultáneamente  una  transferencia  de  calor  hacia  el 
sólido y una transferencia de materia (agua) desde el sólido al fluido desecante (aire). 
La operación de secado en general está controlada por los dos fenómenos. 
Los mecanismos por los que se transmite el calor son: 
• Convección  del  gas  a  la  superficie  del  sólido:  por  lo  que  tendremos  un 
coeficiente de transferencia del calor hs. Como el calor se transmite por la superficie el 
área externa tendrá importancia. 
• Conducción  de  la  superficie  al  interior  del  sólido:  que  dependerá  de  las 
dimensiones  del  sólido  y  de  su  conductividad  (k).  Es  importante  saber  que  la 
conductividad del sólido puede ir variando conforme avanza el secado. 
También  es  usual,  especialmente  en  alimentos,  que  se  produzca  contracción, 
endurecimiento superficial o ambas cosas. 
Los mecanismos de la transferencia de materia (agua) son: 
• Convección  de  la  superficie  del  sólido  al  gas.  Aparecerá,  por  tanto,  el 
coeficiente de transferencia por convección (kg).  
• Difusión  del  vapor  de  agua,  del  agua  líquida  o  ambas  del  interior  desde  el 
interior del sólido. Aparecen las correspondientes difusividades (Dl). 
• Transporte por capilaridad, según el alimento o sólido del que se trate. 
En los secadores de aire por convección el material a secar se pone en contacto con un 
gas  caliente  que  suministra  el  calor  de  vaporización  del  agua  y  arrastra  el  vapor 
formado.  En  la  deshidratación  de  alimentos  es  poco  frecuente  el  empleo  directo  de 
gases  de  combustión,  utilizándose  generalmente  aire  que  se  calienta  indirectamente 
en un cambiador de calor, de carcasa y tubos, por el interior de los cuales circula vapor 
de  agua  o  gases  de  combustión.  También  puede  ser calentado  mediante  resistencias 
eléctricas. 
La mayor parte de los secaderos utilizados por convección pueden clasificarse en dos 
grupos según el comportamiento del material sólido dentro del secadero: 
• Material  a  secar  estático  y  circulación  de  aire  a  su  través;  en  todo  caso  el 
material solo se remueve de una forma intermitente. Secaderos de túnel, rotatorios. 
• El material a secar está subdividido en partículas que se mueven en el seno del 
aire.  Algunos  ejemplos  son  secadores  por  atomización,  de  lecho  fluidizado  y 

2
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

neumáticos,  en  donde  la  velocidad  superficial  del  aire  es  creciente  desde  el  primero 
hasta el último. 
Lecho fluidizado: la fluidización de un lecho de partículas del material a secar con aire 
caliente  se  utiliza  en  la  deshidratación  de  alimentos  como  zanahorias,  cebollas, 
porotos,  harinas,  salvados,  cacao,  café,  sal  y  azúcar.  Dado  que  la  turbulencia,  en 
general,  es  muy  intensa  y  la  distribución  de  temperatura  uniforme,  el  secado 
transcurre a gran velocidad y el control del mismo puede realizarse con precisión. 
Los porotos de soja y sus derivados tienen gran riqueza en proteínas de elevado valor 
biológico y razonable digestibilidad, que los convierten en una fuente nitrogenada de 
reemplazo  con  costo  sustancialmente  inferior  a  las  proteínas  de  origen  animal.  Sin 
embargo, la presencia de compuestos químicos tales como inhibidores de tripsina y de 
quimotripsina,  lectinas,  taninos,  fitatos  y  saponinas,  denominados  genéricamente 
antinutrientes  o  factores  antinutricionales  disminuyen  la  eficiencia  nutricional  de 
dietas  de  soja  respecto  a  lo  que  se  podría  esperar  si  sólo  se  tuviera  en  cuenta  su 
composición  química.  Estos  antinutrientes,  de  naturaleza  proteica  y  diferente 
termoestabilidad, son inactivados mediante tratamientos térmicos habituales durante 
el acondicionamiento de los productos de soja antes de su consumo. Los parámetros 
relacionados  con  el  tratamiento,  como  temperatura,  tiempo  de  aplicación  y 
condiciones de humedad, deben ser rigurosamente controladas debido a que se corre 
el riesgo de ocasionar, en eventuales casos de temperaturas y tiempos anormalmente 
elevados disminución de la biodisponibilidad de aminoácidos esenciales como la lisina, 
con defectos nutricionales de gravedad variable. La actividad ureásica presente en los 
porotos de soja crudos disminuye notoriamente después de los tratamientos térmicos, 
y  su  evaluación  es  habitualmente  empleada  como  indicador  de  la  eficacia  del 
tratamiento de inhibición practicado. 
 
ETAPA I: Acondicionamiento del grano de soja 
Para realizar la experiencia se debe acondicionar los granos de soja para alcanzar 13 y 
20% de humedad (L13 y L20, respectivamente). Inicialmente se determina el contenido 
de humedad de la muestra mediante secado en estufa a 105°C durante 24 h. Luego se 
calcula la cantidad de agua a adicionar según la masa de grano que se requiera. Para 
realizar este cálculo se utiliza un simple balance de masa seca y humedad de nuestro 
sistema. Los granos se separan en dos lotes y se agrega la cantidad de agua necesaria 
para alcanzar los valores de humedad mencionados. Ambos lotes son almacenados en 
tachos herméticos y a 5°C durante 5 días para permitir la distribución del agua en los 
granos de soja. 
 
ETAPA II: Secado granos de soja 
Equipamiento
Secador lecho fluidizado  1
Balanza plato expuesto (min 1g)  1 
Molino de cuchillas  1
Material 
Grano de soja  3,0 Kg 
Material accesorio 
Guantes aislantes  1 par 
Envases plástico para muestra molida 5

3
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

Bandejas para enfriamiento material  3 
Espátula  1
Instalaciones 
Electricidad monofásica 220V 
Aire comprimido   
 
Procedimiento: 
1. Medir temperatura y humedad ambiente. 
2. Encender  el  secador  y  hacerlo  entrar  en  régimen  (controlar  temperatura  de 
trabajo). Velocidad de aire 7. 
3. Pesar  300  g  de  grano  de  soja.  Colocar  la  muestra  en  el  cilindro  pequeño  de 
secado y colocar sombrero. 
4. Colocar cilindro en el secador y contar el tiempo de secado. Retirar cilindro al 
tiempo de ensayo según tabla1. Medir temperatura del aire de salida. 
5. Pesar el material rápidamente luego de retirado del equipo de secado. 
6. Dispersar  los  granos  calentados  sobre  bandeja  para  incrementar  velocidad  de 
enfriamiento. 
7. Luego de unos minutos tomar una muestra representativa de granos y molerlos 
en el molino a cuchillas por 20 s. 
8. Tamizar  el  producto  de  la  molienda  a  través  de  un  tamiz  N°50.  Guardar  el 
material tamizado. 
9. Repetir los puntos 2‐5 hasta obtener los diferentes los de ensayo según tabla 1. 
Estos pasos deben ir solapándose para de manera de optimizar el tiempo de trabajo. 
Recomendación: comenzar por el lote que requiere mayor tiempo de calentamiento. 
 
Tabla1. 
Tiempo secado,  Peso final de la 
Muestra  Temperatura aire, °C 
min  muestra, g 
L13  120  0   
L13  120  3   
L13  120  5   
L13  120  10   
L13  120  15   
L20  120  0   
L20  120  3   
L20  120 5   
L20  120  10   
L20  120  15   
   

4
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

Tiempo secado,  Peso final de la muestra, 
Muestra  Temperatura aire, °C 
min  g 
L13  130  0   
L13  130  3   
L13  130  5   
L13  130 10   
L13  130  15   
L20  130  0   
L20  130  3   
L20  130  5   
L20  130  10   
L20  130  15   
 
ETAPA III: Determinación de la actividad ureásica en la harina de soja 
Equipamiento
Baño termostatizado a 30°C  1 
Balanza analítica (min 0,001g)  1
Equipo para medir pH  1 
Vortex  1
Material 
Harina de soja  3,0 Kg
Solución tampón de fosfato de sodio 0,1 M pH7 (A)  50 mL 
Solución tampón de fosfato de sodio 0,1 M pH7 + Urea  100 mL 
(B) 
Material accesorio
Pipetas 10 mL  2
Tubos plásticos con tapa 50 mL  7 
Gradilla  3
Cronómetro  1 
Espátula  1
Instalaciones
Electricidad monofásica 220V 
 
Descripción de la metodología: 
Método  de  referencia:  AACC  Método  22‐90  (Método  de  Caskey‐  Knapp  modificado): 
medida de la diferencia de pH registrada entre 200 mg de una muestra de productos 
de soja en 10 ml de buffer de fosfatos 0.05 M de pH 7.0 conteniendo 3 g de urea y 200 
mg de la misma muestra en 10 ml de buffer sin urea luego de la incubación durante 30 
minutos a 30º C. 
 
Procedimiento: 
1. Pre‐calentar  el  baño  termostatizado  a  30°C  y  las  soluciones  tampones  en  el 
baño termostatizado a 30°C. 
2. Calibrar el equipo para medir pH. 
3. Pesar  0,20  g  de  cada  muestra  y  colocarlos  en  tubo  de  plástico.  Cada  muestra 
debe pesarse por duplicado rotulando los tubos de manera de identificar cada uno. 

5
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

4. Adicionar 10 mL de la solución A a una de las muestras de cada lote y 10 mL de 
la solución B a la restante muestra. Una vez adicionada la solución deben agitarse los 
tubos en vortex por 20 s. Entre la adición de solución a cada tubo se debe esperar 2,5 
min.  
5. Colocar los tubos en el baño termostatizado a 30°C durante 30 min. Agitar los 
tubos a intervalos de 5 min. 
6. Luego  de  30  min  de  incubación  a  30°C,  retirar  los  tubos  del  baño 
termostatizado y medir el pH de la suspensión. 
7. Completar la tabla 2 mientras se lleva a cabo el procedimiento descripto. 
 
Tabla 2. 
  Solución A Solución B 
Tiempo  Tiempo  Tiempo  Tiempo 
Muestra  pH  pH 
entrada baño  salida baño  entrada baño  salida baño 
             
             
             
             
             
             
             
   
 

6
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

CONTENIDO DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO 
a) Título 
b) Objetivo 
c) Descripción del proceso 
d) Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura 
e) Resultados experimentales: 
1. Curvas  de  secado  (Humedad  solido  vs  tiempo,  velocidad  secado  vs  tiempo  y 
humedad solido). 
2. La  cantidad  de  humedad  de  sólido  que  es  eliminado  y  el  porcentaje  que 
representa con respecto a la humedad inicial del sólido al inicio del proceso de secado. 
3. Curvas de destrucción de la actividad ureásica en función del tiempo para cada 
temperatura. 
f) Desarrollo de cálculos con resultados de: 
1. El balance de materia indicando el agua evaporada y transferida al aire. 
2. El balance de energía. 
3. El paso del aire por el secador representado en una carta psicrométrica. 
4. El coeficiente de transmisión del calor. 
5. Obtener la cinética de inactivación de la enzima ureasa. 
6. Obtener el tiempo de reducción decimal (D) y la constante cinética  para cada 
temperatura, y la energía de activación y el z para la reacción de inactivación. 
7. Escribir  la  ecuación  de  tiempo  de  destrucción  térmica  (equivalente  al 
coeficiente de letalidad) en función de la temperatura de trabajo. 
b) Análisis de resultados. 
g) Conclusiones y recomendaciones 
h) Bibliografía 
 
INFORMACIÓN ADICIONAL 
Suponer el grano de soja como una esfera con un diámetro medio de 6,4x10‐3 m. 
Calor  específico  del  grano  de  la  soja:  Cps=1,296  +  7,50  Mw  [kJ/kgK].  Mw:  contenido 
decimal de humedad (base húmeda).  
 

7
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

PRÁCTICO Nº 2: EXTRACCIÓN Y CALIDAD QUÍMICA DEL ACEITE DE MANÍ 
 
Objetivos 
• Evaluar la incidencia de la humedad sobre la extracción, rendimiento y calidad del 
aceite. 
• Determinar el índice de acidez del aceite obtenido. 
 
Materiales y Métodos 
• Molino de rodillos regulables 
• Tamiz vibratorio 
• Prensa de Tornillo Helicoidal 
• Molino de cuchillas 
• Estufa 
• Agitador Magnético 
• Buzo 
• Balanza 
• Material  de  vidrio  (por  comisión):  4  platos,  4  beackers  de  250  mL,  4  tubos  de 
centrífuga, 4 botellitas color ámbar de 30‐50 mL, 4 erlenmeyers, 2 probetas de 50 
mL, pipeta de 1 mL, pro‐pipeta y bureta de 20 mL. 
• Soluciones y reactivos:  
o 1 litro de Alcohol desnaturalizado (a 100 partes de EtOH agregar 10 partes 
de MeOH) 
o 1 litro de Éter Sulfúrico 
o Fenolftaleína (1% en alcohol desnaturalizado) 
o Solución  de  KOH  0,02  N  (0,56  g  de  KOH  en  500  mL  de  alcohol 
desnaturalizado) 
 
Indicador de calidad química del aceite: “Índice de acidez” 
Pesar  5  g  de  aceite  en  un  erlenmeyer.  En  otro  erlenmeyer  agregar  10  mL  de  alcohol 
desnaturalizado, 10 mL  de éter sulfúrico y 0,3 mL de fenolftaleína. Neutralizar con la 
solución de KOH al 0,02 N (aproximadamente 0,4 mL, aparición de color rosa), utilizar 
agitador  magnético  para  homogeneizar.  Transvasar  esta  solución  al  erlenmeyer  que 
contiene el aceite y titular hasta la aparición de un color rosa que persista por ±10seg 
que corresponde al punto final. 
 
El índice de acidez se expresa como % de ácido oleico. 
%  ácido  oleico=  (mL  consumidos  de  KOH  0,02  N  *  N  real  *  PM  ácido  oleico)  /  (g  de 
muestra * 10) 
N real (normalidad real de la solución de KOH) 
PM ácido oleico= 282 
 
Procedimiento 
1º Determinación de parámetros de interés previos a la extracción. 
1. Humedad de la muestra: moler 20 g de muestra. Pesar 2 cápsulas de papel aluminio 
(rotuladas) y colocar en cada una de ellas 10 g de muestra molida. Colocar en estufa 
(Tº  entre  70  –  90  ºC).  Realizar  una  pesada  diaria  hasta  alcanzar  un  peso  constante  y 
determinar el % de humedad de la muestra. 

8
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

2. Determinación de aceite total de la muestra: se realiza mediante Soxhlet. 
 
Las experiencias se realizaran según el siguiente diseño experimental: temperatura de 
acondicionamiento  del  material  y  dispositivos  de  la  prensa  70  ºC  y  contenido  de 
humedad del material 4 y 10 %. 
 
2º Acondicionamiento del material. 
1. Molienda de la semilla: se realiza en el molino de rodillos de apertura regulable. 
2.  Tamización:  se  trabaja  con  tamices  de  malla  4  y  8  (mesh).Una  vez  alcanzado  el 
tamaño  de  partícula  deseado  y  en  base  a  los  resultados  del  ensayo  de  humedad,  se 
procede  a  humectar  el  material  hasta  los  valores  deseados  para  realizar  las 
extracciones (4 y 10 % de humedad). 
3. Hidratación del material: se lleva a cabo mediante “aspersión de agua”, dejando en 
reposo la muestra en una bolsa de polietileno durante 48 h en cámara refrigerada (~4 
ºC). 
 
Pesar 250 g de material de cada % de humedad y colocar en estufa a 70 ºC durante 30 
min junto con los dispositivos de la prensa (tapar el recipiente en el cual se encuentra 
la semilla para evitar pérdidas de agua). 
 
3º Extracción 
Armar  la  prensa  y  encenderla  (la  velocidad  de  la  prensa  será  de  20  rpm).  Agregar  la 
alimentación.  Se  debe  controlar  en  forma  constante  la  extracción  ya  que  se  puede 
generar  obstrucción  de  la  prensa  o  pueden  existir  problemas  de  alimentación  los 
cuales el operador debe solucionar. 
 
Registrar: Peso del beacker (para recoger aceite + sólidos): 
Peso del plato (para recoger torta): 
Tiempo de inicio de la etapa de prensado, fin de entrada de la alimentación y fin de la 
etapa de prensado. 
Al  finalizar  la  extracción,  se  pesa  la  cantidad  de  extracto  (aceite+sólidos)  y  torta 
obtenidos. 
 
Posteriormente  se  centrifuga  (durante  30  min  y  3500  rpm)  parte  del  extracto  y  por 
gravimetría se determina la cantidad de aceite y sólidos obtenidos. 
 

 
 
La  cantidad  de  aceite  residual  en  la  torta  se  determina  por  Soxhlet  (lo  realizará  el 
docente y luego le informará a cada grupo los resultados). 
 

9
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

4º Calidad del aceite obtenido 
Procedimiento para cada muestra (4 y 10% de humedad): Se pesan (por duplicado) 5 g 
de aceite en un erlenmeyer y se determina el índice de acidez. 

 
 

10
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

CONTENIDO DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO 
a) Título 
b) Objetivo 
c) Descripción del proceso 
d) Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura 
e) Resultados experimentales 
Porcentaje total de aceite obtenido 
Porcentaje de aceite retenido en el residuo sólido 
Porcentaje de sólidos en el extracto 
Índice de Acidez 
a) Análisis de resultados: 
Explicar  la  incidencia  de  la  humedad  sobre  la  extracción,  rendimiento  y  calidad  del 
aceite 
¿Cuál  es  la  importancia  de  medir  el  índice  de  acidez?  ¿Qué  información  nos  brinda 
acerca del estado de la muestra? Explique. 
f) Conclusiones y recomendaciones 
g) Bibliografía 
 
INFORMACIÓN ADICIONAL 
El  contenido  de  aceite  y  humedad  inicial  del  maní  utilizado  es  de  48%  y  4%, 
respectivamente. 

11
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

PRÁCTICO Nº 3: OBTENCIÓN DE GLUTEN Y ELABORACIÓN DE PAN 
 
Objetivos 
• Comprender la interacción de las proteínas de trigo en la formación de gluten 
• Aplicación de técnicas usadas en la industria 
• Identificar las distintas calidades de harina de trigo 
• Introducir a los estudiantes en el proceso de elaboración de pan a escala industrial 
 
Introducción 
Para  panificación  se  emplean  más  de  tres  cuartas  partes  de  la  harina  de  trigo 
consumida internamente, utilizando un 57% las panaderías y un 13% la panificadoras 
industriales.  El  procesamiento  permite  la  elaboración  de  distintos  tipos  de  pan, 
además  de  facturas,  productos  de  repostería  y  pastelería,  vainillas,  pizzas,  tapas  de 
empanadas, pan dulce, pastas frescas, pastas secas y las masas congeladas. En el país 
se encuentran funcionando alrededor de 15.000 panaderías y el 70% de ellas utiliza el 
método sobre tablas con fermentaciones de 8 horas hasta 16 horas, muy típico de la 
Argentina. El principal producto es el pan tipo francés, baguettes, criollo, figazza árabe 
o  pan  pita,  pan  alemán,  etc.  Este  sistema  de  fermentación  larga  para  pan  artesanal 
favorece  sensiblemente  el  sabor,  además  de  requerir  un  porcentaje  muy  bajo  de 
levadura.  Los  trigos  deben  tener  un  valor  de  fuerza  panadera  (W)  superior  a  250  y 
gluten entre 28‐30% para ayudar a soportar largas horas de fermentación. El 30% de la 
producción de pan se realiza a través del método de panificación directa con tiempos 
de  fermentación  inferiores  a  6  horas.  Unas  5.000  panaderías  producen  este  tipo  de 
pan, obteniendo por este método los miñones, galletas, flautas, flautitas y facturas. Las 
harinas requeridas deben ser de fuerza intermedia, con un W de alrededor de 230‐250 
y  gluten  de  27%  aproximadamente.  Se  estima  en  el  corto  plazo  un    aumento  del 
consumo  de  pan  elaborado  por  este  método  debido  a  que  el  uso  de    sustitutos  de 
bromato  hace  difícil  mantener  fermentaciones  muy  largas.  El  método  industrial  es 
desarrollado por las grandes panificadoras, principalmente para la elaboración de pan 
de  molde,  panes  para  hamburguesas  y  los  panes  para  panchos.  Se  espera  un 
crecimiento  sostenido  en  el  consuno  de  pan  de  molde  en  los  próximos  años,  estos 
requieren  trigos  fuertes  con  W  superior  a  350,  proteína  por  encima  de  12%  y  gluten 
mayor de 29%.  
La  harina  de  trigo  es  la  única  que  tiene  la  habilidad  de  formar  una  masa  cohesiva  y 
fuerte  capaz  de  retener  gases  y  dar  productos  aireados  y  livianos  después  de  su 
horneado.  Esta  propiedad  que  la  identifica  se  debe  a  su  composición  química,  y  en 
especial a las proteínas y su capacidad para formar gluten. Este es definido como un 
gel formado por las proteínas de almacenamiento del grano de trigo cuando se trabaja 
mecánicamente  una  mezcla  de  harina  y  agua.  Se  puede  obtener  lavando  masa  con 
agua  para  eliminar  el  almidón  y  los  componentes  solubles,  según  como  se  obtenga 
presenta un 80 % de proteínas y 8 % de lípidos, base sustancia seca, con un resto de 
carbohidratos y cenizas. 
Las proteínas que integran el gluten se encuentran localizadas en cuerpos proteicos en 
el endosperma del grano; durante el amasado se produce la ruptura de estos cuerpos y 
su  hidratación  formando  una  red  tridimensional  continua  en  donde  se  encuentra 
embebido  el  almidón.  Las  interacciones  de  tipo  covalentes  y  no  covalentes  entre  los 

12
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

polipéptidos  más  grandes  que  forman  la  masa  producen  una  matriz  elástica  y 
extensible.  
No se conoce con exactitud por qué las proteínas de la harina interactúan para formar 
una masa con propiedades viscoelásticas. Los elementos estructurales responsables de 
esta  propiedad  particular  son  los  puentes  disulfuro,  interacciones  iónicas  e 
hidrofóbicas  y  secuencias  ricas  en  glicina.  Las  proteínas  del  gluten  sólo  poseen  bajos 
niveles de cargas positivas potenciales. Esto significa que las fuerzas de repulsión entre 
las  proteínas  son  bajas  y  consecuentemente,  las  cadenas  polipeptídicas  pueden 
interactuar fácilmente entre sí, una condición que parece necesaria para la formación 
de  la  masa.  Un  análisis  de  la  composición  de  las  proteínas  del  gluten  muestra  que 
aproximadamente la mitad de los aminoácidos constituyentes son glutamina y prolina. 
La  densidad  de  carga  de  estas  proteínas  es  extremadamente  baja,  con  pequeños 
niveles de aminoácidos básicos y, prácticamente, con todos los grupos ácidos en forma 
de  amidas.  Ambos  hechos  hacen  pensar  en  la  existencia  de  una  gran  cantidad  de 
enlaces  hidrógeno  en  el  sistema.  Otro  aporte  importante  son  las  interacciones 
hidrofóbicas,  ya  que  aproximadamente  el  35  %  de  los  aminoácidos  poseen  cadenas 
laterales de naturaleza hidrofóbica. 
Las  propiedades  de  la  masa  son  gobernadas  por  la  estructura  del  gluten  y  las 
interacciones que se establecen entre las proteínas que lo componen, particularmente 
entre los macropolímeros de gluteninas unidos por enlaces disulfuro.  
Un  producto  de  panadería  está  constituido  por  una  mezcla  de  algunos  o  todos  los 
siguientes ingredientes: harina, huevos, azúcar, grasa o margarina, agua y levadura o 
sustancias  que  actúan  como  levadura.  Al  mezclar,  las  proteínas  de  la  harina  de 
hidratan  y  forman  el  gluten  (malla  tridimensional);  la  grasa  existente  se  emulsiona  y 
también  se absorbe sobre las sustancias secas. La mezcla se esponja por la acción de la 
levadura.  Durante  la  cocción,  el  almidón  se  gelatiniza  y  la  proteína  se  coagula.  El 
almidón gelatinizado resulta de esta forma más digestible, y las proteínas coaguladas 
de la harina y el huevo, dan la estructura final de los productos de panadería. 
 
Experiencia 1: Separación de gluten 
 
Materiales  Cantidad 
Gasa    3 
Harina de pan   50 g 
Amasadora eléctrica  1 
 
Procedimiento 
Obtener una masa con cada una de las harinas entregadas. Para esto colocar 50 g de 
harina en una cápsula grande de evaporación y agregar lentamente 30 ml de agua  con 
objeto  de  obtener  una  masa  rígida.  Lavar  la  masa,  aproximadamente  durante  5  min, 
bajo un chorro de agua débil. 
Una  vez  arrastrado  todo  el  almidón  (comprobar  con  solución  de  yodo)  se  escurre  el 
exceso de agua. Moldear el gluten con los dedos hasta que llegue a ser pegajoso. Dejar 
reposar por unos minutos sobre papel de filtro. 
Pesar las tres bolas de gluten y comparar, de esta manera la cantidad de gluten de las 
tres harinas. Obtener el porcentaje de gluten húmedo.  
 

13
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

Señale cómo podría modificar las características de una masa destinada a preparar pan 
francés si se emplea una masa: 
ƒ De gluten débil. 
ƒ De gluten demasiado fuerte. 
 
 
Experiencia 2: Elaboración de pan tipo francés 
 
Equipos: Amasadora, Sobadora, Bandejas acanaladas y Horno de Convección por Aire. 
 
Formulación: 
Ingredientes  Cantidad en base harina  Cantidad (g) 
Harina  100  3000 
Levadura prensada  3  90 
Sal (NaCl)  2,2  66 
Aditivo (SSL)  0,3  9 
α‐Amilasa  0,02  0.6 
Agua  60  1800 
 
Procedimiento: 
ƒ Amasado.  Agregar  la  harina  y  los  aditivos  en  la  amasadora.  El  agua  (60%  de  la 
harina) se divide en dos partes, en una de ellas se suspende la levadura y en la restante 
la  sal.  Se  agrega  las  suspensiones  en  la  amasadora  y  se  comienza  el  proceso  de 
amasado. Amasar 25 min desde que la masa esta formada. 
ƒ Reposo.  Retirar  la  masa  de  la  amasadora  y  dejar  reposar  10  min  en  cámara  de 
fermentación  a  30°C  y  alta  humedad  relativa.  Alternativamente  dejar  reposar  al 
exterior cubriendo la superficie para evitar su deshidratación. 
ƒ Laminado. Dividir la masa en bastones de 700 g aproximadamente. Pasar la masa 
por la sobadora hasta alcanzar 6 pliegues. 
ƒ División. Dividir la masa sobada en piezas de 230 g aproximadamente. 
ƒ Reposo.  Dejar  reposar  las  piezas  por  10‐15  min.  Cubrir  las  piezas  con  un  plástico 
para evitar la desecación superficial.   
ƒ Formado.  Enrolla  las  piezas  de  masa  formando  un  cilindro  de  masa.  Colocar  los 
cilindros en las bandejas acanaladas.  
ƒ Fermentación en piezas. Colocar las bandejas en la cámara de fermentación (30°C y 
alta humedad relativa) por 60‐90 min. 
ƒ Corte de las piezas. Retirar las bandejas de la cámara de fermentación y dejar por 5 
min al exterior. Realizar tres cortes por pieza de 3 mm de  profundidad y de 8 cm de 
largo (aproximadamente) con una hoja de afeitar.  
ƒ Cocción.  Precalentar  el  horno  a  240°C.  Introducir  las  bandejas  en  el  horno, 
programar la cocción a 220°C por 18 min. Agregar vapor y mantener cerrada la salida 
de vapor del horno por 6 min y luego abrirla el resto del tiempo de cocción. 
ƒ Enfriamiento  de  las  piezas.  Retirar  las  bandejas  del  horno  (usar  material  de 
protección) y dejar reposar hasta su enfriamiento. 
 

14
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - FCEFyN- UNC

CONTENIDO DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO 
• Título 
• Objetivo 
• Descripción del proceso 
• Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura 
 
 
 

15

Vous aimerez peut-être aussi