Vous êtes sur la page 1sur 26

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

FACULTAD DE CC.CC, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

ENTREGA FINAL DE LA MONOGRAFÍA

Que como parte de la asignatura de métodos de estudio presentan los

alumnos:

DIAZ APARCANA, William Gonzalo 2015131580

VALENCIA SAN MARTIN, Jairo Cesar 2015132506

Surquillo, Jueves 18 de Junio de 2015.

1
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

I. ASPECTOS BÁSICOS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


(TOC)
1.1.Definición del TOC.
1.1.1. Antecedentes históricos.
1.1.2. Criterios diagnósticos.
1.1.3. Conciencia de la enfermedad.
1.2.Epidemiología.

1.3.Tipos de obsesiones.

1.4.Síntomas del TOC.

II. ASPECTOS TEÓRICOS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

(TOC)

2.1.Dimensiones del fenómeno obsesivo compulsivo.

2.2.Neurobiología del TOC.

2.3.Perspectivas biológicas.

2.3.1. Factores genéticos.

2.3.2. Factores bioquímicos.

2.3.3. Factores neuroinmunológicos.

2.3.4. Factores neuroanatómicos.

2.3.5. Factores neuropsicológicos.

2.4.Tratamientos.

2
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Detrás de este proyecto se encuentran tantas personas que de algún modo hoy forman

parte de él. A quienes nos brindaron su apoyo, tiempo e información, pero, sobre todo, a quienes

brindaron su confianza, esperamos no defraudarlos.

3
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

INTRODUCCIÓN

En la actualidad un cinco por ciento de la población es afectada por el trastorno obsesivo

compulsivo, y esta minoría de población sufre muy serios problemas. Hoy en día este trastorno

es relativamente incurable ya que estas acciones surgen en contra de la voluntad de la persona,

generando un estado de frustración y en consecuencia una inalterable irritabilidad que

conforme pasa el tiempo suele agravarse. Se puede decir que esta es una enfermedad causada

por la deficiencia de serotonina, sustancia que altera la bioquímica del cerebro.

4
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es considerado hasta hace algunos años una

enfermedad psiquiátrica muy rara que no respondía a ningún tratamiento. Una persona con

TOC se da cuenta que tiene un problema. Normalmente, sus familiares y amigos también se

dan cuenta. Los pacientes con TOC suelen sentirse culpables de su conducta que no solo los

afecta a ellos, afecta su entorno y a su vez la manera de relacionarse. Tener este problema de

ansiedad es algo demasiado grave que afecta a demasiadas personas en el mundo, hay que darle

la debida importancia ya que nadie está libre de este trastorno de la ansiedad que arremete

contra una persona, pero que puede dejar devastada una familia.

5
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

I. ASPECTOS BÁSICOS DEL TOC

Las investigaciones recientes sobre este trastorno abarcan diversos aspectos, que se

señalaran a continuación y en los que se destacan en primer lugar las diferentes definiciones, en

segundo lugar epidemiología y sus tipos, y por último los síntomas y características. Siendo

importante aclarar que en este capítulo lo que se detallará obsesiones y compulsiones, dos

cosas que se compenetran creando así este trastorno de la ansiedad. A la vez, se detallará de

cada uno su definición, epidemiología, tipos, síntomas y características, haciendo notar la

diferencia y dando a conocer aspectos importantes y muy adentrados sobre este trastorno.

1.1. DEFINICIÓN DEL TOC

El trastorno obsesivo compulsivo es un síndrome psiquiátrico ubicado dentro de los

desórdenes de ansiedad de las personas. Las definiciones de cada autor son muy importantes

porque de cada una de ellas se destacan diferentes puntos de vista que nos hacen ser más

conscientes de lo que es el trastorno obsesivo compulsivo.

Actualmente existen diferentes definiciones sobre este trastorno, entre ellas está la

definición de acuerdo al DSM – IV TR (2002) como:

“Ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo

considera intrusas e inapropiadas y que provocan una ansiedad o malestar significativos. Esta

cualidad intrusa e inapropiada que caracteriza las obsesiones se ha venido a denominar

“egodistónica”. Este concepto hace referencia a la sensación que él tiene el individuo de que el

contenido de la obsesión es ajeno, fuera de su control y no encaja en el tipo de pensamientos

que él esperaría tener. Sin embargo, el individuo es capaz de reconocer que estas obsesiones

son el producto de su mente y no vienen impuestas desde fuera”

6
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Otra definición comenta de este trastorno de ansiedad como la presencia de obsesiones o

compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes, impulsos o dudas invasivas

y persistentes que se experimentan como inaceptables, carentes de sentido o bizarros y que

inducen sufrimiento subjetivo en forma de ansiedad o duda. (Abramowitz, 2009, p.1).

Por otra parte para Marcri este trastorno como pensamientos intrusivos e inquietantes o

temores que no pueden ser ignorados y obligan a quien los padece a involucrarse en

comportamientos ritualistas e irracionales para aliviar la ansiedad resultante. (Marcri, 2014, p.

2).

En otro punto de vista el trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de la ansiedad que

se caracteriza por la presencia de obsesiones (ideas intrusivas, recurrentes, muchas veces

absurdas, que producen ansiedad) y compulsiones (actos repetitivos que se ejecutan para

disminuir la ansiedad generada por las obsesiones). (Ulloa, 1999, p. 31).

En otras palabras el TOC es una invasión mental que no obedece a la voluntad de quien lo

experimenta. Siendo un síndrome psiquiátrico ubicado dentro de los desórdenes de ansiedad

afectando niveles sociales, familiares, personales y laborales, pero para entenderlo a un nivel

integral es necesario explicar los dos trastornos que lo componen: la obsesión y la compulsión.

(Lozano, 2006, p. 3).

Después de haber leído una amplia gama de definiciones hemos llegado a la conclusión de

que son pensamientos, ideas, movimientos que surgen en contra de la voluntad de la persona,

llegando al punto de que estas acciones sean absurdas y se convierten en este trastorno cuando

experimenta ansiedad, angustias, episodios depresivos o infelicidad.

1.1.1. Antecedentes históricos. Según Carr (1974) Esquirol fue quien primero escribió sobre

el TOC, en la primera parte del siglo XX. Después de eso, este trastorno ha sido una de

las esferas primordiales de interés en el campo de la salud mental durante el siglo XX.

7
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Freud (1908/1963) y algunos otros psicoanalistas (Abraham, 1921/1953; Jones,

1919/1961) fueron los primeros en desarrollar una teoría y una forma de tratamiento

explícitas para esos individuos. Existió alguna confusión con los términos “obsesión” y

“compulsión”, porque los primeros analistas los emplearon para designar conductas

patológicas sintomáticas específicas y también un tipo de trastorno de personalidad. Por

otra parte Millon (1981) sostiene que el obsesivo se puede describir del mejor modo

con una palabra: “conformarse”.

1.1.2. Criterios diagnósticos. Según el DSM-IV se define a:

 Las obsesiones. Son como pensamientos impulsos e imágenes recurrentes que

son vivenciadas como inadecuadas e intrusivas, en algún momento de la

perturbación, causando marcada ansiedad o distrés. No son simplemente

preocupaciones excesivas acerca de los problemas de la vida real. Por otra parte,

la persona reconoce que son el producto de su propia mente (no impuestas desde

afuera como inserción de pensamientos) e intenta ignorarlos, suprimirlos o

neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción.

 Las compulsiones. Son descritas como conductas repetitivas (por ejemplo,

lavarse las manos, ordenar, verificar) o actos mentales (por ejemplo, rezar,

contar, repetir palabras en silencio) que la persona se ve obligada a desempeñar

en respuesta a una obsesión, o siguiendo reglas que deben ser rígidamente

aplicadas. Las compulsiones, tienen por objeto prevenir o reducir el distrés o

algún evento o situación amenazantes, aunque no estén conectadas de manera

realista con los hechos a los cuales han sido designadas para neutralizar o

prevenir, o son evidentemente excesivas.

 Tanto obsesiones como compulsiones:

 Deben causar un distrés marcado.

 Consumir más de una hora por día.


8
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

 Interferir significativamente con el funcionamiento habitual, ocupacional

y social.

 No deben deberse a los efectos fisiológicos directos de una medicación,

sustancia o condición médica general.

 En algún momento del curso de la enfermedad, salvo en el TOC infantil,

el enfermo reconoce que ambos síntomas son excesivos e irracionales.

Es importante especificar que si el TOC es con insight (autoconciencia) pobre, significa que la

mayor parte del tiempo del episodio actual, la persona no reconoce que sus síntomas son

excesivos e irracionales. Esto ocurre en aproximadamente un 10 % de los casos, y es un

indicador de peor pronóstico, por la casi segura presencia de componentes psicóticos

(convicción delirante o ilusión) en la sintomatología.

1.1.3. Conciencia de la enfermedad. Los pacientes con TOC tienen un rango de insight acerca

de la falta de sentido de sus obsesiones y compulsiones, algunos reconocen la

irracionalidad de sus síntomas, mientras que otros están firmemente convencidos (casi

hasta la intensidad delirante) de que los síntomas son racionales. Para incluir este

parámetro del cuadro clínico del TOC se usa el término diagnóstico “con poca

conciencia de enfermedad” para indicar que el paciente cree que sus temores y rituales

son razonables. A menudo el grado de discernimiento varía con el tiempo y según el

tema obsesivo. Por ejemplo, un paciente podría reconocer que sus temores a la

contaminación son irracionales y al mismo tiempo tener poca conciencia de enfermedad

sobre la irracionalidad del temor de dañar a otros.

1.2. EPIDEMIOLOGÍA

El TOC tiene una prevalencia en un mes de 1.3 % y una prevalencia en toda la vida de dos a

tres por ciento en la población adulta (esto equivale a uno de cada 40 adultos) (Karno, Golding,

9
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Sorenson y Brunam, 1988). El trastorno afecta a hombre y mujeres por igual, aunque en la

niñez es mayor la prevalencia entre los varones.

A pesar de su prevalencia relativamente alta (el TOC es el cuarto trastorno psicológico más

frecuente después de la depresión, abuso de sustancias y fobias), la mayoría de las personas

con TOC sufren varios años antes de recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados. Los

factores que contribuyen a la falta de identificación del TOC incluyen la falta de revelación de

los síntomas por parte de los pacientes, la falta de exploración en busca de obsesiones y

compulsiones durante los exámenes del estado mental y las dificultades con los diagnósticos

diferenciales.

1.3. TIPOS DE TOC

Esta sección la dividiremos en obsesión y compulsión para una mejor comprensión, sin

dejar de lado los ocho tipos del TOC en general.

 Las obsesiones. Se puede decir que es el elemento capital del TOC. Por obsesiones

se entiende un conjunto de ideas o imágenes que dominan al individuo y la

conflictúan, ocupando gran parte de su tiempo y teniendo características de

pensamiento intrusivo. Habitualmente permanecen guardadas en secreto por el

individuo, sin ser compartidas con nadie, por considerarlas absurdas o vergonzantes.

Esto ocurre hasta que los síntomas llegan a perturbar de manera ostensible el

desempeño diario del individuo, o cuando son advertidos por las personas allegadas.

 Las compulsiones. Son un acto repetitivo. Cuando la persona realiza una compulsión

significa que hace la misma acción un número determinado de veces. En algunos

casos el número está fijado de antemano. Siempre es el mismo. En otros casos varía

según el momento, la situación y la propia obsesión. En este caso para el obsesivo se

10
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

ve obligado a repetir la acción un determinado número de veces para asegurarse de

que la ha hecho correctamente.

 Ocho tipos del TOC:

 Lavadores y limpiadores. Son personas a las que carcomen obsesiones

relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos.

 Verificadores. Las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de

evitar que ocurra una determinada catástrofe.

 Repetidores. Son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de

acciones repetitivas.

 Ordenadores. Son personas que exigen que les rodean estén dispuestas de

acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones

simétricas.

 Acumuladores. Coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden

desprenderse.

 Ritualizadores mentales. Acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes

repetitivas con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o

imágenes, que constituyen las obsesiones.

 Atormentados y obsesivos puros. Experimentan pensamientos negativos

reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores.

 Sexuales. Consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre

todo un temor exagerado a ser homosexual.

1.4. SÍNTOMAS DEL TOC

La diversidad de presentaciones clínicas y sintomáticas del TOC lleva, a quienes se inician

en la clínica psiquiátrica como a cualquier persona que tiene interés de ahondarse en este

trastorno los lleva a desconciertos y confusiones diagnósticas. Sin embargo, a medida que uno

11
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

se va adentrando en este trastorno de ansiedad se adquiere mayor experiencia clínica, se

descube que dicha diversidad se da dentro de un rango limitado reconocible y que es posible

una clasificación categorial. Tal como lo han demostrado Rasmussen y Tsuang (1986) tanto las

frecuencias como los tipos básicos de síntomas y obsesivos tienden a permanecer estables a

través de las distintas culturas y del tiempo.

Dentro del TOC, podemos distinguir dos tipos de síntomas:

Síntomas primarios. Constituidos por las obsesiones y compulsiones.

Síntomas secundarios. Como ansiedad, depresión, rabia, duda, trastornos del

discurso, cambios perceptivos o perturbaciones sexuales.

Cabe consignar que la ansiedad es un síntoma secundario, a pesar de que el TOC todavía se

lo ubica como un Trastorno de Ansiedad, siendo la duda uno de los rasgos esenciales de la

patología.

Y dentro de la sintomatología del TOC, otros autores distinguen:

Componentes cognitivos. Como las obsesiones y las compulsiones mentales.

Componentes conductuales. Como las compulsiones motoras.

Componentes emocionales o afectivos. Como la ansiedad, la angustia, la duda, la

inseguridad, el temor o la perplejidad.

12
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

II. ASPECTOS TEÓRICOS DEL TOC

El TOC en el presente se encuentra en un debate teórico sobre su naturaleza: biológica

(genética) o psicológica (aprendizaje). Las diversas teorías explican una parte del TOC, pero

no el trastorno en su conjunto. Las diferencias entre uno u otro lado solo dificultan la búsqueda

de explicaciones y soluciones a un problema que hace sufrir y conlleva consecuencias graves

para quienes lo padecen. Esta situación no es debida a la falta de intentos, investigaciones y

esfuerzos realizado por los profesionales (psicólogos, psiquíatras, biólogos, genetistas, etc.)

sino a que probablemente estamos ante uno de los trastornos más complejos. En este capítulo

comentaremos, en primer lugar, los modelos biológicos, destacando sus perspectivas. En

segundo lugar, presentaremos brevemente sus dimensiones como fenómeno y neurobiología. Y

por último, siendo muy importante, nos adentraremos con mayor detalle en los tratamientos del

TOC.

2.1. DIMENSIONES DEL FENÓMENO OBSESIVO COMPULSIVO

Muchos autores sostienen que la información necesaria para describir el funcionamiento de

la personalidad, debería obtenerse a partir de una perspectiva dimensional. Ya que las

perspectivas dimensionales revelan relaciones significativas que forman de una u otra manera

significativamente los rasgos. A continuación, veremos algunas de las dimensiones más

estudiadas en relación al TOC.

2.1.1. Neuroticismo. Enfoque de la personalidad que refleja la diferencia individual y estable

en la propensión a experimentar estados de ansiedad. Se puede definir como una predisposición

estable a responder a un amplio rango de estímulos con estados emocionales negativos,

13
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

incluyendo, entre ellos, a la ansiedad. Se detecta en el TOC como en otros trastornos de la

ansiedad. Incluye ansiedad, depresión y preocupaciones somáticas.

2.1.2. Evitación del peligro. Es una tendencia del temperamento heredable, definida por

Cloninger (1994) a partir de rasgos de preocupación, miedo, vergüenza y fatigabilidad. Se

hipotetiza una relación con cierta predisposición al condicionamiento frente a señales de

castigo o de no recompensa frustrativa. Quienes lo presentan responden intensamente a las

señales de aversión, son fácilmente inhibidos, propensos a fatigarse y a sentirse avergonzados.

2.1.3. Ansiedad rasgo. Se correlaciona con las obsesiones, pero no con las compulsiones,

puede ser más una consecuencia, que una causa del TOC. Es un factor de vulnerabilidad

general para desarrollar síndromes ansiosos puede ser mejor conceptualizada como una

variable mediadora que interactúa con la expresión de otros rasgos no específicos del TOC.

2.1.4. Impulsividad y constructos relacionados. Mc Elroy (1992) fue el primero en hablar del

espectro en relación con trastornos relacionados al trastorno obsesivo-compulsivo. Habla de

ellas como dimensiones psicopatológicas que se intersectan ortogonalmente.

La compulsión: Se caracteriza por un aumento de la evitación del peligro, con aversión

al riesgo, anticipaciones, mediante un comportamiento ritualizado.

La impulsión: Tiene como objetivo la experimentación del placer, se caracteriza por

baja evitación del peligro, elevada búsqueda de riesgo, falta de resistencia, baja

ansiedad anticipatoria y gratificación al llevar a cabo el acto. Es un comportamiento

productor del placer aunque las consecuencias sean dolorosas.

2.1.5. Responsabilidad y culpa. Son rasgos suficientemente comunes para ser considerados

como elementos descriptivos asociados al DSM-IV (APA, 1994) al TOC. Salkovskis (1989)

define la culpa y un sentido patológico de responsabilidad como “apreciaciones distorsionadas

del poder de las acciones de uno para prevenir o producir daño y la subsiguiente asignación de

14
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

un significado desproporcionado a los pensamientos intrusivos, las cuales generan distrés y dan

origen a rituales reductores de ansiedad”

2.1.6. Indecisión o incertidumbre. Se puede definir como el conjunto de creencias acerca de la

necesidad de estar completamente seguro, acerca de la capacidad de lidiar con cambios

impredecibles y de asegurarse un funcionamiento adecuado en situaciones ambiguas en sí

mismas. Estas dimensiones aparecen en pacientes verificadores y en paciente coleccionistas.

2.1.7. Perfeccionismo. Ha sido definido, recientemente, por el Obsesessive Compulsive

Collaborative Working Group como la tendencia a “creer que hay una solución perfecta para

cada problema y que hacer las cosas de manera perfecta no solamente es posible sino

necesario, e incluso pequeños errores tendrán consecuencias muy serias”. Siendo una tensión

interna y a una necesidad de experiencias para confirmar precisamente ciertos criterios

arbitrarios. El perfeccionismo no es más que un esmero por hacer las cosas bien al cien por

ciento sin dejar a un margen de error ya que puede provocar unas consecuencias muy serias.

2.2. NEUROBIOLOGÍA DEL TOC

Es claro que este trastorno de ansiedad es un trastorno de base biológica y constituye un

modelo de una función cerebral anormal pero no en una condición psicótica.

Yaryura – Tobías y Neziroglu (2005) afirman que en la “difusión de una disfunción” a

través del cerebro que evoca la imagen de un tren virtual que partiendo desde los ganglios

basales se dirige al lóbulo frontal, en donde cada estación representa las distintas regiones

cerebrales afectadas y en las que los síntomas (los pasajeros), se suman o descienden durante el

trayecto. Esta linealidad de vía férrea se refleja en la singularidad clínica de un trastorno en el

que, mientras ciertas áreas aparecen severamente afectadas, las restantes funciones psíquicas

permanecen indemnes.

15
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

La información que sustenta este capítulo de las bases neurobiológicas del TOC proviene de

distintas fuentes que serán mencionadas a continuación y explicadas:

 Correlatos clínicos: Se han realizado diversas observaciones clínicas clásicas que

han sido efectuados con los respectivos pasos y ajustes metodológicos, alcanzando

actualmente un nivel alto de credibilidad como sustentación.

 Herencia y genética: Se tiene como sustento ya que existe una gran frecuencia a que

se desarrolle la enfermedad entre los familiares de personas con TOC que entre la

población en general. Los datos obtenido en distintas investigaciones avalan de

manera convincente que, entre el 21% y el 25% de los miembros de la familia

nuclear de los pacientes con TOC también padecen la enfermedad y que un 17%

adicional presenta algún tipo de rasgo obsesivo – compulsivo, lo que induce a

sospechar un ligamen de causa genética (Swedo y cols., 1989; Pauls y cols., 1988).

 Neuroimágenes: Desde 1984 que se realizan exploraciones con neuroimágenes, con

Behar, Luxember, Nordhal y cols. En estas se procura encontrar correlatos

neuroanatómicos de las observaciones clínicas.

 Pruebas farmacológicas: Desde una perspectiva neurobiológica el aspecto más

sobresaliente del TOC es su alta selectividad a la respuesta farmacológica (Zohar e

Insel, 1987). Ya que en esta área se ha provisto drogas que pueden ser, agentes

terapéuticos específicos y medios para diversos tipos de investigación sobre el TOC.

 Pruebas psiconeuroendocrinas: Su estimulación a través de fármacos permite,

indirectamente, conocer el funcionamiento normal o patológico del sistema

serotoninérgico. Este abordaje implica la administración de un fármaco

serotoninérgico y la medición subsecuente de sus efectos sobre la secreción de

hormonas hipofisarias que se hallan controladas por factores hipotalámicos

secretados, a su vez, bajo la influencia serotoninérgica.

16
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Luego de mencionar las bases es importante hablar de los posibles sitios de alteración, las

anomalías podrían atribuirse a:

o Un cortocircuito en la llegada del estímulo sensorial (estrés) que en lugar de

desencadenar una respuesta córtico- hipófiso-adrenal de alarma descargaría a

través de los arcaicos recursos de los ganglios basales.

o Un déficit funcional en el lóbulo frontal que no logra imponer un freno lógico y

racional que silencie los impulsos procedentes de los ganglios basales.

o Una alteración en la intimidad bioquímica de las vías que modulan estas

respuestas.

Sea única o múltiple la causa, una vez desencadenado el circuito, no puede interrumpirse; el

paciente se convierte en un escéptico que no concede crédito a sus percepciones y fracasa en

sus intentos de refutar sus obsesiones por medio de la lógica. No puede aceptar la información

tranquilizadora de que la puerta está cerrada o el interruptor apagado. En efecto, la incapacidad

para prestar fe a sus sentidos le hace desarrollar un comportamiento que se asemeja a un ritual

que parece hallarse cincelado en su cerebro con un altísimo nivel de complejidad.

La neurobiología y los aportes que ha tenido con el trastorno obsesivo compulsivo han sido

importantes para el pleno desarrollo de la investigación biológica de este trastorno. Asimismo

con el tiempo se van dando espacio a nuevos tipos de pruebas sobre la neurobiología lo que

deja abierta las posibilidades de que muy pronto se tenga un conocimiento más exacto sobre

este trastorno y así ver la forma de prevenirlo, combatirlo, etc.

2.3. PERSPECTIVAS BIOLÓGICAS

En los últimos años ha aumentado el interés por conocer el ámbito biológico del trastorno

obsesivo – compulsivo. Esta se ha abordado desde varias perspectivas (genética, anatómica,

neuroquímica, neuroinmunológica, etc.) pudiendo llegar a afirmarse que parece bastante

17
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

probable la existencia de un componente biológico en el TOC (CARMONA, Bassas, Rovira et

al., 2008; Lázaro Caldú, Junque et al., 2008; Waters y Barret, 2000).

A continuación se mostraran en subcapítulos algunos de los estudios más relevantes

realizados desde esta perspectiva, para así ahondar más en este tema que es el TOC.

2.3.1. Factores genéticos. En este ámbito se ha generado un gran avance, aunque los resultados

son contradictorios, gran parte de los investigadores ha llegado al acuerdo de que parece que

existe cierta predisposición biológica a padecer el desorden, aunque se desconoce el gen o

grupo de genes específicos que podrían ser determinantes.

Diferentes estudios muestran una elevada concordancia del TOC en hermano gemelos

univitelinos comparados con los dicigóticos (Cryan, Butcher y Webb, 1992; Wolff, Alsobrook

y Pauls, 2000). Carey y Gottesman (1981) hallaron que la concordancia en fobias y obsesiones

era de un 81 por 100 para gemelos monocigóticos y de 41 por 100 para los dicigóticos.

Thompsen (1994) pese a aceptar la existencia de un componente heredado, matiza éste

subrayando que lo más probable es que lo heredable se corresponda con un fenotipo amplio en

el que se pudieran incluir distintas características de la conducta compulsiva. Micallef y Blin

(2001) utilizando una muestra de 1054 gemelos, hallaron una tasa de heredabilidad del 33 por

100 para las obsesiones y del 26 por 100 para las compulsiones. Como podemos comprobar a

través de estos resultados, existe evidencia acerca del componente genético del TOC, aunque

no se puede descartar la existencia de un componente relativo al aprendizaje o ambiental, ya

que no hay coincidencia total entre gemelos monocigóticos.

2.3.2. Factores bioquímicos. Los estudios farmacológicos muestran que los medicamentos más

eficaces para el tratamiento del TOC son los inhibidores selectivos de la recaptación de

seretonina, como la fluvoxamina, la fluoxetina, etc. (Hewlett, Vinogradov y Agras, 1992;

18
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

McTavish y Benfield, 1990; Piccinelli, Pini, Bellantuono y Wilkinson, 1995; Zohar, Ratzoni,

Pauls et al., 1992)

Sin embargo después de tanto investigar, se ha revelado la necesidad de seguir investigando

desde esta perspectiva, mejorando el diseño de los estudios y analizando los diferentes

elementos bioquímicos que parece pueden estar implicados.

2.3.3. Factores neuroinmunológicos. En los últimos años han aparecido diversos estudios que

relacionan la presencia de toxinas con comportamientos obsesivos en la infancia y la

adolescencia. Este hallazgo conlleva importantes implicaciones tanto respecto a la génesis

como en relación con el tratamiento. Una de las investigaciones más relevantes sobre los

factores neuroinmunológicos fue realizada por Swedo, Leonard, Garvey et al. (1998) en la que

describían 50 casos de niños (14 niñas y 36 niños) que habían presentado TOC antes de la

pubertad, siendo poco sensibles a los tratamientos farmacológicos y psicológicos. Los

pacientes presentaban frecuentemente labilidad emocional, ansiedad de separación, temores

nocturnos, conductas oposicionistas e hiperactividad motora de inicio abrupto. Más tarde se

descubrió que se trataba de una reacción autoinmune similar a la que origina la fiebre

reumática.

Concluyendo los resultados de los estudios neuroinmunológicos en pacientes con TOC son

contradictorios (Navarro y Puigcerver, 1998). Pese a ello, es cierto que el estudio de los

PANDAS puedes desentrañar una parte de la pato fisiología que subyace a todos los trastornos

obsesivos y los trastornos por tics, pero el hecho de que se trate de un subtipo de TOC subraya

la necesidad de analizar la multicausalidad o, por lo menos, las distintas vías por las que se

puede llegar a una sintomatología sindrómica.

2.3.4. Factores neuroanatómicos. Son varias las estructuras cerebrales que podrían estar

implicadas en la génesis del TOC según las investigaciones llevadas a cabo desde el punto de

19
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

vista neuroanatómico. Aunque los avances en las técnicas de neuroimagen están siendo muy

rápidos, hemos de indicar que las alteraciones registradas no apuntan a una relación causa –

efecto, sino a la presencia de alteraciones en pacientes con este problema. Reconocemos el

gran avance de los nuevos métodos de diagnóstico por imagen y las expectativas que ha

generado su relevancia de cara a la clarificación futura del problema que nos ocupa.

2.4. TRATAMIENTOS DEL TOC

A pesar de despertar un gran interés en los actuales clínicos, el tratamiento para el TOC ha

sido una de las mayores preocupaciones para ellos. Se han probado diferentes tipos de

tratamientos, desde el apoyo moral y psicológico, hasta la TCC (Terapia cognitiva-conductual)

sin embargo la respuesta de los pacientes a los diferentes tratamientos han sido contradictorios

ya que no todos los pacientes con TOC padecen las mismas obsesiones o compulsiones, es por

esto que los resultados son contradictorios, y es posible que debido a esto los pacientes con

TOC necesiten tratamientos más prolongados para lograr mayores reducciones en la

sintomatología obsesivo compulsiva y/o muy posiblemente necesiten tratamientos adjuntos que

estén enfocados en determinados rasgos sobre sus obsesiones o compulsiones.

2.4.1. Tratamientos para el TOC con apoyo empírico. En la actualidad existen dos tipos de

tratamientos con un respaldo empírico para el TOC: la terapia cognitiva conductual (TCC) y la

farmacoterapia con un inhibidor de la recaptura de seretonina (IRS). En esta sección se

describen en forma breve estos tratamientos.

 Terapia cognitiva conductual (TCC). Se basa en la comprensión de los síntomas

del TOC (en lugar de sus causas putativas). Ya que el TOC se considera un

conjunto de pensamientos y patrones de conducta de adaptación anormal que los

pacientes deben aprender a debilitar. Los componentes vitales de la TCC

20
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

incluyen: educación, técnicas de terapia cognitiva, terapia de exposición y

prevención de respuesta.

 Farmacoterapia con un inhibidor de la recaptura de serotonina (IRS). Este

tratamiento es recomendado para los pacientes adultos que sufren el TOC de

segunda línea con deterioro funcional leve y como tratamiento de primera línea

para las personas con deterioro funcional grave ya que incrementan los niveles

extracelulares del neurotransmisor serotonina, este neurotransmisor esta

inhibido directamente con la depresión, la ira, la agresión, temperatura corporal,

el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad y el apetito.

21
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

CONCLUSIONES

 El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad poco frecuente, pero

grave.

 No todos los que padecen el TOC sufren las mismas obsesiones o compulsiones.

 Este trastorno es un trastorno de base biológica.

 Es un trastorno causado por la deficiencia de serotonina, sustancia que altera la

bioquímica del cerebro.

 Las conductas que tiene el paciente del TOC son involuntarias y por lo tanto

inevitables.

 El TOC se puede presentar en distintas etapas de nuestra vida.

 Cuando no es atendida oportunamente, puede permanecer hasta la vida adulta,

generando muchos años de malestar y alteraciones en las personas, y afectando de

forma significativa su calidad de vida.

 Los pensamientos obsesivos y las conductas compulsivas ocurren en casi la vida de

todos de vez en cuando.

 A pesar de que un paciente con TOC en ocasiones sabe de su anormalidad, también

desarrolla una tendencia por imponer su visión de la realidad a los demás.

 Los pensamientos y acciones del paciente con TOC interfieren en las actividades de la

persona o repercuten en su ambiente familiar y social.

 Si se identifica esta conducta en alguna persona, lo primero que debe hacer es acudir

con un psicólogo o un psiquiatra que le den psicoterapia o medicamente, según sea el

caso.

22
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

 Olivares, J. (2010).

El trastorno obsesivo – compulsivo en niños y en adolescentes. España: Editorial

Pirámide.

 Beck, T. (2003).

Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. España: Paidós.

 Abramowitz, J. (2007).

Trastorno obsesivo compulsivo. México.

 Gavino, A. (2008).

Trastorno obsesivo compulsivo: manual práctico de trastornos psicológicos. España.

 Hyman, B. (2003).

Guía práctica del trastorno obsesivo compulsivo: pistas para su liberación. España.

 Rosa, I. (2010).

El tratamiento obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Madrid, España.

 Cia, A. (2006).

El trastorno obsesivo compulsivo y si espectro. Buenos aires, argentina.

REVISTAS:

 Ulloa, R. (2000).

Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Psicología iberoamericana,

8(1), 31-40.

23
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

 Herrera, K. (2000).

Trastornos del espectro obsesivo compulsivo. Psicología iberoamericana,8(1), 64-

70.

TÉSIS:

 Bartra, K. (2009).

Terapia cognitiva informacional en un trastorno obsesivo con predominio de ideas

obsesivas (tesis de licenciado). Universidad San Martín de Porres, Lima.

24
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………………………1

ESQUEMA……………………………………………………………………………...2

DEDICATORIA………………………………………………………………………...3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………4

CAPÍTULO I. ASPECTOS BÁSICOS DEL TOC…………………………………….

1.1 DEFINICIÓN DEL TOC……………………………………………………………6

1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS……………………………………………...7

1.1.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS...........................................................................8

1.1.3. CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD……………………………………….9

1.2. EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………………9

1.3. TIPOS DEL TOC………………………………………………………………….10

1.4. SÍNTOMAS DEL TOC…………………………………………………………...11

25
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

CAPÍTULO II. ASPECTOS TEÓRICOS DEL TOC…………………………...........

2.1. DIMENSIONES DELFENÓMENO OBSESIVO COMPULSIVO………………13

2.1.1. NEUROTICISMO………………………………………………………………13

2.1.2. EVITACIÓN DEL PELIGRO…………………………………………………..14

2.1.3. ANSIEDAD RASGO……………………………………………………………14

2.1.4. IMPULSIVIDAD Y CONSTRUCTOS RELACIONADOS……………………14

2.1.5. RESPONSABILIDAD Y CULPA………………………………………………14

2.1.6. INDECISIÓN O INCERTIDUMBRE…………………………………………..15

2.1.7. PERFECCIONISMO……………………………………………………………15

2.2. NEUROBIOLOGÍA DEL TOC…………………………………………………...15

2.3. PERSPECTIVAS BIOLÓGICAS…………………………………………………17

2.3.1. FACTORES GENÉTICOS……………………………………………………...18

2.3.2. FACTORES BIOQUÍMICOS…………………………………………………..18

2.3.3. FACTORES NEUROINMUNOLÓGICOS……………………………………..19

2.3.4. FACTORES NEUROANATÓMICOS………………………………………….19

2.4. TRATAMIENTOS DEL TOC……………...……………………………………..20

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………23

ÍNDICE……………………………………………………………………………….......

26

Vous aimerez peut-être aussi