Vous êtes sur la page 1sur 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia
TF-2314 Problemas de Ingeniería Química
Prof. María Teresa Sánchez

AEROENFRIADORES

Comisión #6
Paiva, Rafael 07-41305
Vilches, Penélope 07-41656

SARTENEJAS, ENERO DE 2013


ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción …………………………………………………………………………………… 1

Objetivos ………………………………………………………………………………………. 1

Características de los Aeroenfriadores ………………………………………………………… 2

Consideraciones de Diseño …………………………………………………………...…… 5

Tipos y Métodos de Selección ………………………………………………………………… 8

Sistemas de Control Asociados ……………………………………………………..………… 11

Métodos de Dimensionamiento …………………………………………………….………… 13

Proveedores ………………………………….……………………………………………….. 18

Costos Referenciales ………………………………………………………………………….. 19

Referencias Bibliográficas …………………………………………………………………….. 20


1

INTRODUCCIÓN

Los intercambiadores de calor son equipos diseñados para promover el flujo de calor entre
dos corrientes de un proceso a diferentes temperaturas. El objetivo de estos equipos viene dado en
base a una corriente principal: se denominan calentadores cuando se busca aumentar la temperatura
a la salida del intercambiador, lo que se consigue implementando una corriente de servicio a mayor
temperatura que ceda calor; y se denominan enfriadores cuando la temperatura deseada a la salida
es menor, que se logra retirando calor de dicha corriente. La corriente secundaria o de servicio, que
calienta o enfría a la principal puede ser vapor a alta, media o baja presión, fluidos refrigerantes,
agua o incluso una misma corriente del proceso que pueda recibir o ceder calor, con el fin de
fomentar una mayor eficiencia energética.

Cuando un intercambiador de calor implementa aire con el fin de retirar calor de una
corriente del proceso sin que en ella ocurra un cambio de fase, recibe el nombre de Aeroenfriador.
El aire debe fluir transversalmente, y es capaz de disminuir la temperatura a la salida debido a un
proceso de convección que ocurre en la superficie de intercambio del equipo. Son unidades
comúnmente utilizadas en los procesos industriales, incluyendo refinerías, debido al incremento
global de la eficiencia de la planta que generan, y por el hecho de considerarse una solución
ecológica al compararlos con torres de enfriamiento o intercambiadores de tubo y coraza que
requieren servicios adicionales de agua: se evita la procura y la instalación de bombas y sistemas
hidráulicos y además no se hace necesaria la compra de químicos para el tratamiento de dicha agua.

Existen diversos tipos de aeroenfriadores que se emplean en la industria de refinación. Sus


dimensiones, materiales y diseños dependen del tipo de fluido que han de enfriar, del espacio
disponible, de las condiciones climatológicas de la zona, disponibilidades energéticas y demás
factores claves asociados. Las normativas de PDVSA, de acuerdo al Manual de Proceso publicado
por la empresa, que se rige por las normas API 661 e ISO 13706, describen detalladamente los
factores que deben de tomarse en cuenta para el diseño de estos equipos, y proporcionan heurísticas
para la instalación de los mismos de acuerdo a la tendencia en complejos de refinación donde ya
han sido instalados. La finalidad de estos documentos es obtener un diseño óptimo de
aeroenfriadores que permitan examinar su rentabilidad económica frente a intercambiadores que
usan agua para el enfriamiento.

OBJETIVOS

Con este documento se pretenden concretar aspectos claves relacionados con los enfriadores
que emplean aire para el proceso de transferencia de calor, en base a la normativa ya prevista por la
empresa Petróleos de Venezuela S.A. establecida en el Manual de Diseño de Procesos (sección
PDVSA-MDP-05-E), y respaldados por datos suministrados por fabricantes. Se enmarcarán los
parámetros con que deben cumplir los aeroenfriadores que han de colocarse en una refinería,
siguiendo la norma API 661.
2

Se busca dar una revisión somera a las características de estos equipos, cuáles son los
diferentes tipos que existen en la industria y cómo seleccionar el más adecuado, cómo
dimensionarlos e incluso qué sistemas de control pueden tener para un óptimo funcionamiento. Han
de mencionarse además los requisitos adicionales que deben cumplir al ser instalados en una
refinería, los proveedores de mayor renombre a nivel mundial y algunos precios de referencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROENFRIADORES

Un aeroenfriador (air-cooled heat exchanger) no es más que un intercambiador de calor


compuesto por una serie de tubos aleteados por donde fluye la sustancia a la que se desea retirar
calor, expuesto al aire que fluye por la superficie externa con un patrón de flujo transversal,
otorgado por una chimenea, una torre, un ventilador o alguna otra fuente.

La mayor ventaja de estos equipos frente a los refrigerados por agua es que hacen innecesario
todo el equipamiento que implica un circuito de agua de enfriamiento (torre, bombas, cañerías,
sistemas de tratamiento, etc). Por esto, son la opción más llamativa y ecológica para plantas donde
no existe o está colmada la capacidad de enfriamiento con agua; esto claramente implica que estos
equipos no generan problemas de polución térmica ni química de aguas y su impacto ambiental es
mucho menor. Además los costos de mantenimiento e instalación también se ven reducidos: son
unidades que ya vienen ensambladas y basta con asegurarlas mecánicamente al sitio destinado en la
planta, bien sea con bases metálicas y pernos o cualquier otro tipo de mecanismo de fijación, para
que puedan ser conectadas al proceso.

Otros usos típicos son como condensador de tope de las columnas de destilación, para enfriar
productos de salida de planta hacia tanques de almacenaje, como condensadores de ciclos
frigoríficos, como enfriadores interetapa y postenfriadores de compresores de gas, etc.

Al incurrir en el tema de los aeroenfriadores, la terminología básica que se debe manejar


incluye los siguientes conceptos:

 Haz de Tubos: también conocido como sección, es el conjunto de cabezales, tubos y el


armazón que componen en sí al intercambiador de calor. No incluye los ventiladores,
 Bay: corresponde a uno o más haces de tubos servidos por dos o más ventiladores, e incluye
también la estructura del equipo, el plenum (pleno, donde se instala el intercambiador) y
algunos equipos auxiliares y de control (fig. 1).

Fig. 1: a) Un bay con 2 ventiladores (incluye el haz de tubos) b) Un bay con 4 ventiladores.
3

 Unidad: (ítem) uno o más haces de tubos designados para un servicio específico en
particular.
 Banco: una o más unidades arregladas en un estructura continua.

Los equipos de intercambio de calor por enfriamiento con aire son generalmente muy
grandes, por lo que se instalan sobre los tendidos de líneas del proceso, e incluso sobre algunos
equipos como tambores o intercambiadores de calor. Se estima que, incluso con el ventilador
apagado, pueden llegar a remover entre 15% y 35% del calor de diseño, por lo que tienden a ser
bastante eficientes al implementar ventiladores adecuados.

Por lo general, los aeroenfriadores se conforman de haces rectangulares con varias filas de
tubos en un espacio triangular; llevando a cabo una transferencia de calor en contracorriente en
donde el fluido ingresa al equipo por la parte superior, a la vez que el aire fluye de abajo hacia
arriba atravesando el conjunto de tubos. La estructura que contiene el haz de tubos tiene cuatro
elementos principales: los tubos (con o sin aletas), los cabezales, las boquillas y los soportes de los
tubos y marcos estructurales. En la fig. 1 se muestran los principales componentes de un equipo,
haciendo énfasis en la región del cabezal para un intercambiador con dos pasos por los tubos, que es
lo más común.

1. Lámina de tubos 7. Soporte para rigidez 13. Estabilizador de tubos


2. Lámina del conector 8. Conector 14. Ventila
3. Refuerzos de tope y de fondo 9. Boquilla 15. Drenaje
4. Refuerzo final 10. Marco lateral 16. Conexión a instrumentos
5. Tubos 11. Espaciador de tubos 17. Lámina de cobertura
6. División de paso 12. Soporte de tubos 18. Gasket
Fig. 2: Haz de tubos y sus componentes
4

Los aeroenfriadores usados en las refinerías en la mayoría de los casos son diseñados con
ventiladores, y en base a la colocación de estas piezas pueden clasificarse como intercambiadores
de tiro inducido o intercambiadores de tiro forzado. Las partes que componen al aeroenfriador en sí
se presentan en ambos arreglos, aunque no de la misma manera: el haz de tubos y las boquillas de
entrada y salida, el ventilador (con su respectivo anillo protector), el ensamblaje del motor del
ventilador, el plenum y las columnas y vigas de soporte que generalmente son de acero (fig. 3)

a)

b)

1.Haz de Tubos 4. Ventilador 7. Anillo venturi


2.Cabezal 5. Engranaje 8. Soporte del Ventilador
3.Plenum 6. Motor 9. Vigas/ columnas

Fig. 3: Componentes básicos de un aeroenfriador común.


a) Tiro Forzado. b) Tiro Inducido.

El diseño de los aeroenfriadores destinados a la industria de refinación de crudo depende de


una serie de factores que deben registrarse, de acuerdo a las necesidades de la planta a instalar y a
las corrientes de proceso que han de enfriarse. Como todo intercambiador, su diseño viene dado
básicamente por la termodinámica que rige el flujo de calor entre dos corrientes, por lo que los
factores elementales que deben conocerse para el diseño térmico son:

 Temperatura ambiente promedio.


 Temperatura del fluido a la entrada.
 Temperatura del fluido a la salida (deseada).
 Presión interna del sistema.
 Flujo másico del fluido que pasa por los tubos.
 Propiedades físico-químicas del fluido que atraviesa los tubos.
5

Consideraciones de Diseño:

El diseño se enfoca, de acuerdo al Manual de Diseño de Proceso de PDVSA, en cuatro


tópicos principales: la configuración estructural, las consideraciones del proceso, las
consideraciones mecánicas y la disposición de los equipos. Cada una de ellas se desglosará a
continuación:

I. Configuración Estructural:

i. Tubos: deben ser rígidos, resistentes y deben diseñarse para manejare como un conjunto.
Pueden contener aletas de hasta 16mm de altura o pueden ser sin aletas. El diámetro
mínimo del tubo es de 25mm (1 pulgada). La longitud más común para los proyectos de
refinerías en Venezuela es de unos 9m, aunque los haces estándar vienen de 2.40, 3.05,
4.60, 6.10, 7.30, 10.40 y 12.20 metros. El ancho de estos haces puede llegar a los 3.60m
con unas 8 filas de profundidad, aunque son dimensiones que dependen necesariamente
del proceso de transporte llevado a cabo.

ii. Aletas: existen diferentes formas de disponer las aletas fig 4. Las aletas incrustadas son
permitidas para una temperatura de diseño máxima de 400°C, las forzadas hasta 260°C,
las de pie en tensión hasta 150°C, y las aletas con pegado de canto hasta 120°C. Las
aletas pueden ser planas o dentadas.
a. Cuando el coeficiente global de transferencia de calor basado en el área superficial
del tubo descubierto es mayor que 114 W/m2°C o si la viscosidad del fluido es
menor a 0.01 Pa-s se usan aletas más altas que los 16mm.
b. Cuando el coeficiente global de transferencia de calor basado en el área superficial
del tubo descubierto está comprendido entre 85 y 115 W/m2°C o si la viscosidad
del fluido es entre 0.01 y 0.02 Pa-s se usan alteas de unos 8mm.
c. Cuando el coeficiente global de transferencia de calor basado en el área superficial
del tubo descubierto es menor a 85 W/m2°C o si la viscosidad del fluido es mayor a
0.025 Pa-s no se usan aletas.

Fig. 4: Tipos de tubos aletados usados en aeroenfriadores.


6

iii. Cabezales: el más común es el cabezal tipo tapón, que permite el acceso a cada tubo del
equipo para hacerle mantenimiento. También es muy usado el cabezal con placa de
cubierta, donde existe una placa con bridas en lugar de tapones cuando se tratan
presiones moderadas de alrededor 300 psi y servicios con alto ensuciamiento. Para
presiones altas de hasta 6000 psi se usa el cabezal tipo colector de tubos.

Fig. 5: Cabezales de uso común en el diseño de aeroenfriadores.

iv. Armazón: generalmente se emplea el tipo A, que se adapta a las unidades que van sobre
el techo. También son comunes el tipo V o el tipo “pétalo de flor”. El tipo A es
susceptible a problemas de recirculación.

Fig. 6: Armazón de un aeroenfriador tipo A, de muy común aplicación.

v. Ventiladores: comúnmente tienen entre 1.2 a 5.5m (4 a 18 pies) de diámetro. El mayor


usado es de unos 30 pies (9m). Tamaño máximo del espaciado es 4.2m (14 pies) y el
mínimo 1.8m (6 pies). El tamaño lo determina el requisito del enfriador, y por lo general
un banco de tubos tiene al menos 2 ventiladores, para asegurar que se mantenga un
enfriamiento temporal en caso que alguno falle.
7

II. Consideraciones del Proceso:

 Temperatura de diseño: para intercambiadores que operan entre 0°C y 399°C, corresponde
a la máxima temperatura esperada más 14°C, siendo la mínima temperatura de diseño 66°C.
Los cabezales, los tubos y las placas de los tubos deben diseñarse de acuerdo a esta
temperatura.
 Presión de diseño: el haz de tubos debe tener una presión de diseño 10% mayor a la presión
de entrada o 25 psi mayor a la misma, en caso que no sea un valor especificado.
 Servicios con alto punto de fluidez: con el fin de que los fluidos no alcancen velocidades
muy bajas dentro de las tuberías, se recomienda utilizar tubos sin aletas para aumentar la
temperatura de pared; maximizar la caída de presión en las tuberías, usar serpentines para
precalentar el aire que pasa por los haces de tubos, y también implementar rejillas para
controlar el flujo de aire.
 Recirculación del aire caliente: con el fin de evitar que el aire que sale una unidad ingrese
de nuevo a ella o a alguna unidad cercana, se recomienda emplear ventiladores de tiro
forzado provistos con una chimenea o deflectores, cambiar el tipo de armazón si el
problema radica en el diseño del mismo; evitando a toda costa el rocío de agua como
solución final, pues daña considerablemente las partes de la unidad.
 Elevación: se debe considerar la altura a la que se dispondrá el equipo en base a otras
unidades de proceso, como tambores de separación.
 Diseño para climas fríos: existen regulaciones estrictas para regiones donde los cambios
climáticos en temporadas invernales son importantes. En Venezuela no es el caso, por lo
que este punto no necesita mayor explicación.

III. Consideraciones Mecánicas:

 Economía de la superficie vs la potencia requerida por el ventilador: se compara el nivel de


enfriamiento con el flujo total de calor en el intercambiador con el fin de determinar la
cantidad de aire que se requiere. Existen dos casos básicos que se deben tener en cuenta:
cuando la cantidad de aire es muy baja para la superficie a enfriar, en el cual debe tratar de
extenderse la superficie y disminuir su profundidad; cuando la cantidad de aire es alta para
la superficie, en donde pueden superponerse los haces de tubos. La máxima caída de
presión en el aire que otorgan los ventiladores es 0,175 kPa, aunque lo común es que este
valor sea 0,125 kPa.
 Configuración de los tubos durante la operación: se recomienda que en los tubos haya un
flujo con una velocidad mayor a 1 m/s, y la del aire de 2 a 4 m/s. Para ello deben
estructurarse el número de filas de forma tal que se consiga un equilibrio entre la
temperatura conseguida a la salida del intercambiador, y la caída de presión generada.
 Caída de presión permitida en el equipo.
 Propiedades físicas y químicas del fluido.
 Tipos de ventiladores y tamaños:
 Área de construcción disponible:
 Materiales: expansión térmica y de los soportes estructurales.
 Estandarización de tubos y partes de repuestos.
8

IV. Disposición de los Equipos:

 Orientación respecto a la dirección del viento: los enfriadores deben ordenarse


paralelamente con la dirección predominante del viento, conociendo su frecuencia e
intensidad previamente. Cuando se tienen múltiples bancos, deben ubicarse con igual
elevación o, en su defecto, con elevación decreciente según indique el requisito e
temperatura (mientras más fría se requiera la temperatura, se colocarán vientos arriba).
 Servicios combinados: se debe tener en consideración la ubicación de los distintos haces
que forman parte de una unidad de servicios combinados. Los haces de tubos más críticos,
o los más pequeños, son ubicados en el centro de la unidad. Se deben tener en cuenta las
posibilidades de que los haces de los extremos no reciban aire suficiente; y se debe tener
una buena identificación de las rejillas, para poder controlar individualmente cada servicio.

TIPOS Y MÉTODOS DE SELECCIÓN

Los intercambiadores de calor que emplean aire pueden clasificarse principalmente de


acuerdo a la manera en que es impulsado el aire a través de los haces de tubos, y de acuerdo a su
disposición espacial.

Dentro de la primera clasificación surgen cinco categorías:


 Tiro natural: no emplea ventiladores, y el flujo transversal de aire proviene de
corrientes de viento naturales, o por corrientes creadas cuando el aire caliente asciende
y éste es reemplazado por aire más fresco.
 Tiro forzado: se emplean ventiladores debajo de los haces de tubo, que empujan el
aire a través del banco (fig. 7)
 Tiro inducido: se colocan ventiladores sobre el sistema de tubos, que inducen el
paso del aire por los mismos mediante succión.
 Recirculación: se emplea cuando las condiciones ambientales de temperatura bajan
de un nivel determinado, y consiste en la recirculación del aire expulsado con el fin de
calentar un poco el aire que atraviesa el banco de tubos. Se usa en zonas donde hay
cambios climáticos bruscos con el paso de las temporadas.
 Recirculación cerrada (shoe-box): representa el estilo más complicado y costoso de
aeroenfriador. Se trata de un sistema totalmente cerrado, donde ocurre una circulación
totalmente controlada por el equipo con el uso de deflectores. Su uso se restringe a
zonas con inviernos muy fuertes, que requieren un riguroso control para disminuir
costos de mantenimiento. Su costo inicial es el más alto, pero su alto control y
eficiencia en climas adversos lo convierten en una alternativa viable.

Como se ha mencionado con anterioridad, los enfriadores con aire más comunes consisten en
un haz de tubos, que pueden tener aletas que aumentan la transferencia de calor, y un banco de
ventiladores que impulsan el aire a través de los tubos. Los motores eléctricos (impulsores más
comunes), los soportes estructurales y la cámara impelente son componentes básicos en estos
intercambiadores. Son unidades que resultan costosas inicialmente y ocupan mucho espacio, pero
resultan atractivas a largo plazo por los bajos costos de mantenimiento que implican al usar aire.
9

Las configuraciones que han sido mejor aceptadas en la industria son las de tiro forzado y
tiro inducido, y la elección de uno u otro tipo dependerá del uso que se le vaya a designar, del
espacio que esté reservado para el equipo, de condiciones ambientales, y otros aspectos de
importancia. Ambos cuentan con sus ventajas y desventajas, y es decisión del equipo de diseño
cuál es el mejor sistema para unas condiciones determinadas (tabla 1).

Fig 7: Aeroenfriadores (a) Tiro Forzado (b) Tiro inducido

Adicionalmente, en la selección del diseño debe considerarse que las unidades de tiro
inducido deben ser usadas siempre que la recirculación de aire caliente sea un problema
potencial; mientras que las unidades de tiro forzado deben ser usadas siempre que el diseño
requiera protección por fluidos o congelación, o acondicionamiento para el invierno (este
último requerimiento no es aplicable en Venezuela dadas las condiciones climáticas de país).

Tabla 2. Ventajas y desventajas de configuraciones con tiro inducido o con tiro forzado.

Diseño por Tiro Inducido Diseño por Tiro Forzado


Requiere menor potencia cuando la elevación Requiere menor potencia cuando la
de temperatura es menor a los 30°C elevación de temperatura es mayor a los
30°C.
Menor posibilidad de recirculación del aire Mejor acceso al ventilador para el
caliente. mantenimiento y ajuste de las aspas

Menor impacto por los cambios climáticos,


ya que el 60% de los bancos de tubos está Requieren un menor soporte estructural
cubierto. que los de tiro inducido

Ventajas El control de temperaturas en la salida del Como no hay equipos mecánicos expuestos
equipo es mejor que en tiro forzado. al aire caliente, no hay limitaciones a la
temperatura de salida del aire.
La instalación es muy sencilla pero hay que La instalación es muy sencilla y no es
desarmarlo para reemplazar los haces. necesario desarmarlo para reemplazar los
haces.
El costo en el mercado es bajo, pero
Generalmente son el diseño de menor costo
ligeramente mayor a tiro forzado.
en el mercado.
Buena distribución del aire por toda la
sección de los tubos.
10

Diseño por Tiro Inducido Diseño por Tiro Forzado


Difícil acceso al ventilador para el Deficiente distribución del aire por toda la
mantenimiento y el ajuste de las aspas. sección de los tubos.

Hay una limitación a la temperatura de salida Total exposición de los tubos a cambios en
del aire a 120°C máximo. las condiciones ambientales.
Desventajas
Los ventiladores son menos accesibles para Mayor posibilidad de recirculación del aire
su mantenimiento. caliente.

El control de temperaturas a la salida


tiende a ser deficiente respecto a otro
arreglo.

En cuanto a su disposición espacial, los aeroenfriadores pueden estar colocados horizontal o


verticalmente (fig. 8). Esto aplica tanto para tiro natural como para tiro forzado e inducido. Las
ventajas y desventajas no varían; sin embargo, pueden ser más difíciles de ensamblar al ser
colocados verticalmente, y puede que se dificulte más la circulación del aire, ya que no existe la
ventaja de que el aire pase por los tubos mientras asciende.

a)

b)

Fig. 8. a) Aeroenfriadores de tiro forzado e inducido horizontales. b) Aeroenfriadores de tiro


forzado e inducido verticales

La selección de los aeroenfriadores depende principalmente de la disponibilidad económica a


la hora de la procura, tras haber comparado su eficiencia con la de un enfriador con agua. Como se
ha mencionado anteriormente, resultan ideales cuando no se dispone de un amplio servicio de aguas
o cuando éstas requieren un sistema completo para su tratamiento, cuando las regulaciones
ambientales para el agua resultan muy estrictas y cuando las condiciones climatológicas son
adversas al uso del nombrado líquido.
11

SISTEMAS DE CONTROL ASOCIADOS

Para cualquier tipo de proceso es de vital importancia mantener un control de magnitudes


físicas ya que la falta de conocimiento de los mismos puede traer consecuencias catastróficas.

Existen varios métodos para controlar enfriadores de aire, estos pueden ser en el lado del
proceso en el lado del aire, o en ambos. Del lado del proceso: el control usando arreglos de haces en
paralelo que hacen posible retirar los haces y dejarlos fuera de servicio, y el desvío del fluido de
proceso que puede ser automático o manual. Del lado del aire, por su parte: se puede optar por
ventiladores múltiples y configurar un arreglo de tal manera que se puedan prender y apagar
individualmente, bien sea de forma manual o automática si se emplean sensores de temperatura; se
puede incrementar o disminuir el flujo del aire variando la velocidad de los ventiladores; el
espaciado entre los ventiladores, que puede ser ajustable de forma automática o manual; y se
pueden colocar rejillas (persianas) en la parte superior de la unidad. Existen tres tipos de rejillas:
rejillas de hoja paralela, de hoja opuesta y de acción progresiva; de las cuales las de hojas opuestas
son las más atractivas porque permiten mejor control del flujo de aire que las rejillas paralelas y no
presentan problemas de fugas o escapes como los hacen las rejillas de acción progresiva.
Adicionalmente, las de hojas opuestas permiten que la descarga de aire sea vertical, lo cual impide o
minimiza los posibles efectos de recirculación de aire, que pueden perjudicar al proceso.

Generalmente existen dos sistemas de control independientes en los enfriadores: el sistema de


control central, el cual no sólo proporciona lecturas de distintas variables medidas sino que además
cuenta con los interruptores de encendido y apagado de los equipos , y el sistema de control de cada
enfriador el cual se particulariza para cada uno.

Las magnitudes más importantes que se deben registrar en los ya mencionados


aeroenfriadores son:

 Temperatura ambiente.
 Temperatura del aire de entrada y salida de los tubos.
 Temperatura de salida del aire.
 Presión interna de los tubos.
 Caudal de aire.
 Potencia del equipo.
 Control de ruido (opcional).

Un buen sistema de control automatizado debe ser capaz de registrar la temperatura de salida
del fluido que pasa por los tubos del intercambiador (fig. 9) y, por medio de un lazo de
retroalimentación en base a un valor estándar dado por el operador, ajustar la potencia que se
suministra a los motores de los ventiladores. Puede verse acompañado por lazos de alimentación
adelantada cuando las temperaturas en la alimentación del equipo o en el ambiente tienen un efecto
considerable en el proceso.
12

Fig. 9: Diagrama de instrumentación y tuberías asociado al haz de tubos de un aeroenfriador.

El sistema de control de los ventiladores (fig. 10) generalmente se enfoca en aumentar o


disminuir la velocidad del flujo en base a las señales dadas por los controladores de temperatura, y
las rejillas en redirigir la dirección del flujo o en cerrarse en casos de fallo en el suministro de aire.

Fig. 10: Diagrama de instrumentación asociado a los ventiladores y el sistema de rejillas


automáticas en un sistema de tiro forzado..
13

MÉTODOS DE DIMENSIONAMIENTO

El modelo manual de cálculo implica el uso de una serie de ecuaciones que se listarán a
continuación, que requiere información que debe ser suministrada claramente en la Hoja de Datos
para Enfriadores de Aire (fig. 11).

Fig. 11: Hoja de Datos para Enfriadores de Aire del Manual de Diseño de Proceso de
PDVSA.
14

El modelo automatizado de cálculo se hace mediante softwares de simulación compatibles


con el diseño y evaluación de intercambiadores de calor por aire. Los más populares para este
propósito son HTRI Xchanger Suite y PROII.

Balance térmico.

Si se conoce el gasto masa del fluido que cede calor, sus temperaturas de entrada y salida se tiene:

Para enfriamiento

Dónde:

Q = Calor transferido en BTU/hr.

W = Gasto masa en lb/hr.

Cp = Calor específico del fluido a temperatura promedio en °F.

T = Diferencia de temperaturas del fluido caliente en °F.

Seleccionar el valor del coeficiente global de transferencia de calor apropiado E

Por lo general los coeficientes son tabulados por por los proveedores, y dependerán del fluido que
se quiera enfriar. En la siguiente tabla se muestran alguno de los más comunes
15

Ux = Coeficiente global de transferencia de calor para tubos aletados en BTU/hr pies2 °F.

Ub = Coeficiente global de transferencia de calor para tubos lisos en BTU/hr pies2 °F.

Temperatura de diseño del aire a la entrada del aeroenfriador

A la temperatura promedio del aire, a condiciones ambientales, se debe añadir un mínimo de 3°F
debido a que el equipo puede recircular parte del aire caliente y añadir 6°F considerando los
aumentos de temperaturas que se puedan presentar en los meses más calientes del año.

Cálculo aproximado del aumento de la temperatura del aire

Para determinar el cambio de temperatura del aire a la salida del aeroenfriador.

( )( )

Dónde:

T1 = Temperatura de entrada del fluido en °F.


T2 = Temperatura de salida del fluido en °F.
= Temperatura de entrada del aire en °F.
= Variación de la temperatura del aire en °F.

Cálculo aproximado del aumento de la temperatura del aire

Se obtiene mediante la sustitución de

Cálculo de la media logarítmica de la diferencia de temperaturas (LMTD)

Para el cálculo de DTMe se asume, que los fluidos se encuentran en contracorriente y tomando en
cuenta las temperaturas de entrada y salida al intercambiador

( ) ( )
( )
( )
16

Para el cálculo del factor de corrección Ft :

( ) ( )

Fig. 12. Gráfica para hallar el factor de corrección F en función de R y P

Cálculo de la superficie requerida

La superficie requerida para la transferencia de calor se determina por medio de la siguiente


ecuación, donde el calor y la media logarítmica de la diferencia de temperaturas ya son datos
calculados anteriormente

( )

En dónde el factor APSF es la relación del área externa del tubo aletado y el área de flujo de la
unidad.
Fa = Área del banco de tubos, necesaria para el arreglo en pies2.
APSF = Área de transferencia de calor por pie2 del área del banco de tubos.

( )

Cálculo del número de tubos del aeroenfriador

( )

El factor APF, es el área externa total por pie de tubo aleteado (pie2/pie). Un ejemplo puede verse
en la siguiente tabla, válida para tubos aletados de 1 pulgada.
17

Cálculo de la velocidad másica en los tubos

La velocidad másica en los tubos se determina según el número de pasos del fluido por los tubos y
el tipo de tubo.

( )

( )

Wa = Gasto masa de aire en lb/hr.


Ga = Masa velocidad de aire en lb/hr pie2

( )

Gt = Masa velocidad del fluido caliente (tubos) en lb/hr pie2


At = Area del fluido por tubo en pulg2
G = Carga de aire en lb/hr pie lineal.

Cálculo del Número de Reynolds

El número de Reynolds para el lado de los tubos

( )

Coeficiente de transferencia de calor convectivo en los tubos

Para este cálculo se utilizaron los promedios de las propiedades físicas del gas y se determina el
factor de transferencia de calor JH para el fluido en los tubos mediante gráficos.

( ) ( )

Dónde:

hi = Coeficiente de película interior del tubo.


k = Conductividad térmica del fluido en BTU/hr pie2 oF/pie.
= Factor de corrección.
18

PROVEEDORES

 GEA Heat Exchangers / GEA Rainey Corporation: compañía multinacional con sede en
China, India, varios países de Europa, Brasil, Estados Unidos.

 Hudson Products Corporation: fabricantes de intercambiadores de calor con sede en Texas,


Estados Unidos.

 Hamon: compañia que diseña y fabrica intercambiadores de calor, con sede en Francia.

 Amercool Manufacturing Inc.: empresa estadounidense con sede en Tulsa, Oklahoma.

 Inditer: empresa española con sede en Córdoba que fabrica intercambiadores a nivel
industrial y comercial.

 Intercal: empresa chilena dedicada a la fabricación de intercambiadores de calor y equipos


de refrigeración.
19

COSTOS REFERENCIALES

Se obtuvieron los costos referenciales desde la página web www.matche.com, en base a un


aeroenfriador sin aletas en los tubos. Las variables requeridas por el sitio web fueron el material, el
área de intercambio (mínima: 150 ft2, máxima 150.000 ft2) y la presión interna de los tubos. Los
resultados de la manipulación de las variables se presentan a continuación, para tres áreas
diferentes, de acuerdo a tamaños estimados de intercambiadores reales reportados en la bibliografía.
Todos los precios son F.O.B. y corresponden a dólares estadounidenses (USD).

A=20.000 ft2 Presión


Material 150 psi 300 psi 450 psi 600 psi 900 psi
Acero al Carbón 134.800 155.000 168.400 195.400 235.800
Coraza A.C. / Tubos A.I 304 398.700 458.500 498.300 578.100 697.700
Acero inoxidable 304 506.300 582.200 632.800 734.100 886.000
Coraza A.C. / Tubos A.I 410 473.400 544.400 591.700 686.400 828.400
Acero inoxidable 410 536.400 616.800 670.400 777.700 938.600
A=75.000 ft2 Presión
Material 150 psi 300 psi 450 psi 600 psi 900 psi
Acero al Carbón 227.400 261.600 284.300 329.800 398.000
Coraza A.C. / Tubos A.I 304 800.000 918.900 998.800 1.158.600 1.398.300
Acero inoxidable 304 1.014.700 1.166.900 1.268.300 1.471.300 1.775.700
Coraza A.C. / Tubos A.I 410 948.800 1.091.100 1.186.000 1.375.700 1.660.400
Acero inoxidable 410 1.075.000 1.236.200 1.343.700 1.558.700 1.881.200
A=150.000 ft2 Presión
Material 150 psi 300 psi 450 psi 600 psi 900 psi
Acero al Carbón 299.300 344.200 374.100 434.000 523.700
Coraza A.C. / Tubos A.I 304 1.150.500 1.323.100 1.438.200 1.668.300 2.013.400
Acero inoxidable 304 1.461.000 1.680.200 1.826.300 2.118.500 2.556.800
Coraza A.C. / Tubos A.I 410 1.366.200 1.571.100 1.707.700 1.981.000 2.390.800
Acero inoxidable 410 1.547.900 1.780.000 1.934.800 2.244.400 2.708.800

 De acuerdo con la empresa Hudson, un intercambiador industrial común tiene un valor


aproximado de 200.000 USD (precio F.O.B.).
 De acuerdo a la página www.alibaba.com, el precio máximo al que puede llegar un
aeroenfriador industrial de acero al carbón o de acero inoxidable es 1.000.000 USD (precio F.O.B.).
20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manual de Diseño de Proceso PDVSA-MDP-05-E-01: Intercambiadores de calor: Principios


básicos.
Manual de Diseño de Proceso PDVSA-MDP-05-E-03: Intercambiadores de calor:
Procedimientos de diseño para enfriadores por aire
API Standard 661, fifth edition. Marzo 2002 “Air Cooled Heat Exchangers for General
Refinery service”
ISO 13706: 2000 Petroleum and Natural Gas Industries – Air-cooled Heat Exchangers.
Heat Exchanger Cost Estimate. Disponible en
http://www.matche.com/EquipCost/Exchanger.htm. Consultado en enero de 2013.
Stone Process Equipment Co., “Air Cooled heat exchangers” Disponible en
http://www.stoneprocess.com/acooler.htm, consultado en enero de 2013.
Paredes, C. “Diseño de un sistema auxiliar para optimizar el proceso de enfriamiento de los
gases del domo de la torre”. (2009), Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Facultad de Mecánica. Riobamba, Ecuador.
Intercal. “Aeroenfriadores (dry-coolers)”. Disponible en www.intercal.cl. Consultado en
enero de 2013.
Amercool Manufacturing Inc. “Basics of air-cooled heat exchangers”. Disponible en
http://www.onsitepowerinc.com/documents/supplierDocs/amercool/Basics%20of%20Air%20coole
d%20Heat%20Exchangers%20rev1.pdf , consultado en enero de 2013.
GEA Heat Exchangers | GEA Rainey Solutions. “Air cooled Heat Exchangers”, Disponible
en http://www.gearainey.com/opencms/opencms/grc/en/Air_Cooled_Heat_Exchangers. Consultado
en enero de 2013.
Hamon. “Process Heat Exchangers: Air cooled heat exchangers” Disponible en
http://www.hamon.com/pdf/PHE%20Brochure%20LR.pdf, Consultado en enero de 2013.
Barreiro, D. “Diseño de un sistema de recuperación de dióxido de carbono y su utilización
como materia prima para el incremento de la producción de urea en una planta de fertilizantes”
(2011) Universidad de Oriente, pp. 45-51.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Proyecto de “Plantas desulfuradoras de gasolina
catalítica n° 1 y n°2. Refinería Miguel Hidalgo”.
Inder. “Aeroenfriadoras – Dry coolers”. Disponible en www.inditer.es. Consultado en enero
de 2013.
Carrasco, A. “Simulación del proceso de facilidades de producción de petróleo del Campo
Villano, bloque 10” Tesis de grado. Universidad Central del Ecuador. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/414/1/T-UCE-0017-7.pdf, consultado en enero de
2013

Vous aimerez peut-être aussi