Vous êtes sur la page 1sur 36

Procedimiento Administrativo.

Concepto, características, tipos de


procedimiento. Explicar cada una de las etapas del procedimiento
administrativo. Iniciación, sustanciación y terminación.

El procedimiento administrativo no es más que las etapas formales de las


acciones necesarias a seguir de manera muy rigurosa para para llevar a cabo
la intervención administrativa con un fin especifico en base a las
leyes,garantizando de esta forma la actuación administrativa, la cual no puede
ser arbitraria y discrecional debido a que debe someterse a las reglas del
procedimiento, permitiendo que los ciudadanos se sientan seguros y confiados
que el estado los amparara en todo momento como manda la ley para realizar
cualquier reclamo en el momento que lo estimen necesario .

El procedimiento administrativo se basa en una serie de principios primordiales


a los cuales debe responder de forma indeleble, los mismos influyen y
condicionan todo el procedimiento administrativo. Estos principio son ; principio
de unidad, principio de contradicción, principio de imparcialidad y principio
de oficialidad.

Principio de Unidad: Asegura que cada procedimiento está formado por un


comienzo y un final; esto significa que existe un único proceso que debe ser
resuelto independientemente de la forma en la que comenzó;
*Principio de Contradicción: Señala que el procedimiento se resuelve en base
a los acontecimientos y fundamentos del de derecho, lo que se logra
mediante la confirmación y evaluación tanto de los hechos como de las pruebas;
*Principio de imparcialidad: Explica que no existen los favoritismos o
enemistades, la administración debe realizarse de forma clara y respetando la
ley a raja tabla y los funcionarios deben mantenerse al margen si poseen interés
personal en el asunto, son familiares o tienen un vínculo de amistad/enemistad
manifiesta, o por ser testigos del procedimiento en cuestión;
*Principio de oficialidad: Indica que el procedimiento debe realizarse
íntegramente tal cual lo dicta la ley, gestionándose los trámites pertinentes con
suma responsabilidad, es decir que debe ser iniciado de oficio en todas sus
etapas.

Para iniciar un procedimiento administrativo es necesario llenar una solicitud


en la cual se hagan efectivos los nombres y apellidos de la persona interesada
en realizar dicho trámite (interesado), su identificación y lugar donde se llevará a
cabo la notificación. Además debe especificarse exactamente qué se desea con
absoluta claridad y las razones por las que se lo solicita. Finalmente debe
aparecer la firma del solicitante y el lugar y la fecha en que se expide dicho
documento.

A partir de ahí comenzarán a desarrollarse una serie de trámites pertinentes y


cuando se hayan finalizado, se dictará una resolución donde se dejará
constancia de los resultados de todo el procedimiento administrativo. El
interesado recibirá dicha resolución en papel y firmada por el organismo público
donde sabrá si su petición alcanzó o no sus expectativas.
El proceso administrativo consta de 4 diferentes etapas.

 Planificación. La planificación es aquella etapa que consiste en investigar


y determinar los objetivos y estrategias a utilizar para alcanzar estos. ...
 Organización. ...
 Dirección. ...
 Control.
 Un proceso administrativo se da como un flujo continuo y conectado de
actividades de planeación, dirección y control, establecidas para lograr el
aprovechamiento del recurso humano, técnico, material y cualquier otro,
con los que cuenta la organización para desempeñarse de manera
efectiva.
Este conjunto de actividades, está regido por ciertas reglas o políticas
empresariales cuya finalidad es reforzar la eficiencia en el uso de dichos
recursos.
 Es aplicado en las organizaciones para lograr sus objetivos y satisfacer
sus necesidades lucrativas y sociales. La labor de los administradores y
gerentes en este sentido es importante, se dice que el desempeño de los
mismos se mide conforme el cumplimiento del proceso administrativo.
 Las funciones del proceso administrativo son las mismas funciones da
las diferentes etapas (planificación, organización, dirección y control) pero
se diferencian de las mismas porque son aplicadas a los objetivos
generales de la organización.
 Etapas del proceso administrativo
 El proceso administrativo se desarrolla en diferentes etapas, conocidas
con las abreviaturas de planificación, organización, dirección y control
(P.O.D.C.), estas son consecuentes y se repiten por cada objetivo
determinado por la organización o empresa.
 Habitualmente, estas etapas son agrupadas en dos fases, que son:

 Proceso Administrativo (etapas y características)

Proceso Administrativo (etapas y características)

By Matias Riquelme Last updated Mar 19, 2019 362k 18

Un proceso administrativo se da como un flujo continuo y conectado de


actividades de planeación, dirección y control, establecidas para lograr el
aprovechamiento del recurso humano, técnico, material y cualquier otro, con los
que cuenta la organización para desempeñarse de manera efectiva.
Este conjunto de actividades, está regido por ciertas reglas o políticas
empresariales cuya finalidad es reforzar la eficiencia en el uso de dichos
recursos.

Es aplicado en las organizaciones para lograr sus objetivos y satisfacer sus


necesidades lucrativas y sociales. La labor de los administradores y gerentes en
este sentido es importante, se dice que el desempeño de los mismos se mide
conforme el cumplimiento del proceso administrativo.

Las funciones del proceso administrativo son las mismas funciones da las
diferentes etapas (planificación, organización, dirección y control) pero se
diferencian de las mismas porque son aplicadas a los objetivos generales de la
organización.

Tabla de contenidos [hide]

 1 Etapas del proceso administrativo


 2 Actividades y funciones del proceso administrativo
 3 1.- Planeación
 4 2.- Organización
 5 3.- Dirección
 6 4.- Control
 7 Importancia del proceso administrativo

Etapas del proceso administrativo

El proceso administrativo se desarrolla en diferentes etapas, conocidas con las


abreviaturas de planificación, organización, dirección y control (P.O.D.C.),
estas son consecuentes y se repiten por cada objetivo determinado por la
organización o empresa.

Habitualmente, estas etapas son agrupadas en dos fases, que son:


Fase mecánica: Planificación ¿Qué se debe hacer? y Organización ¿Cómo se
debe hacer? En esta se establece lo que se va a hacer y se dispone una
estructura para hacerlo.
Fase dinámica: Dirección ¿Cómo se está haciendo? y Control ¿Cómo se
realizó? Se puntualiza el cómo se maneja el organismo que se ha estructurado
anteriormente.
Actividades y funciones del proceso administrativo
1.- Planeación
Es el primer paso a dar, consiste en saber por anticipado qué se va a hacer, la
dirección a seguir, qué se quiere alcanzar, qué hacer para alcanzarlo, quién,
cuándo y cómo lo va a hacer.

Para ello se siguen algunos pasos como:

 Investigación interna y del entorno (se pueden usar herramientas como


las 5 fuerzas de Porter y el análisis FODA).
 Planteamiento de propósitos, estrategias y políticas y propósitos.
 Establecimiento de acciones a ejecutar a corto, medio y largo plazo.

Estudiosos del tema, afirman que la planificación abarca la definición de las


metas organizacionales, el desarrollo de una estrategia general para alcanzar
esas metas y la consecución de planes prioritarios para coordinar todas las
actividades.

Concretamente esta función la debe ejercer el cuerpo administrativo de la


empresa, y preverá los objetivos y metas para la empresa y los métodos que
llevara a cabo.

De manera objetiva se establece un plan que contenga las futuras actividades a


realizar, para ser implementado con previa visualización, tomando en cuenta
detalladamente cada característica.

Las actividades más importantes de la planeación son:

1. Predefinición de objetivos y metas a lograr durante un determinado


tiempo.
2. Implantar una estrategia con métodos y técnicas oportunos a llevar a
cabo.
3. Anticipar y tramar frente a posibles problemas futuros.
4. Esclarecer, ampliar y determinar los objetivos.
5. Implantar las condiciones de trabajo.
6. Seleccionar y enunciar las tareas a desarrollar para cumplir los objetivos.
7. Construir un plan general de logros acentuando nuevas maneras de
desempeñar el trabajo.
8. Establecer políticas, métodos y procedimientos de desempeño.
9. Modificar los planes basados en el resultado del control.
2.- Organización

Es el segundo paso a dar, constituye un conjunto de reglas a respetar dentro de


la empresa por todos quienes allí laboran, la principal función en esta etapa es
la coordinación. Después de la planeación el siguiente paso es distribuir y
asignar las diferentes actividades a los grupos de trabajo que forman la empresa,
permitiendo la utilización equitativa de los recursos para crear una relación entre
el personal y el trabajo que debe ejecutar.

Organizar es utilizar el trabajo en busca de metas para la empresa, incluye fijar


las tareas a realizar, quién las va a hacer, dónde se toman las decisiones y a
quién deben rendir cuentas. Es decir, la organización permite conocer lo que
debe hacerse para alcanzar una finalidad planeada, dividiendo y coordinando las
actividades y proporcionando los recursos necesarios.

La labor que aquí se lleva está relacionada con las aptitudes (físicas e
intelectuales) de cada trabajador a la vez con los recursos que posee la empresa.

La principal intención de la organización es detallar el objetivo asignado a cada


actividad para que se cumpla con el mínimo gasto y con un grado máximo de
satisfacción.
Las actividades más significativas de la organización son:

1. Realizar la selección minuciosa y detallada de cada trabajador para los


diferentes puestos.
2. Subdividir las tareas en unidades operativas.
3. Escoger una potestad administrativa para cada sector.
4. Proporcionar los materiales y recursos a cada sector.
5. Concentrar las obligaciones operativas en puestos de trabajo por
departamento.
6. Mantener claramente establecidos los requisitos del puesto.
7. Suministrar facilidades personales y otros recursos.
8. Ajustar la organización basado en los resultados del control.
3.- Dirección

Es el tercer paso a dar, dentro de ella se lleva a cabo la ejecución de los planes,
la comunicación, la motivación y la supervisión necesaria para alcanzar las
metas de la empresa. En esta etapa es necesaria la presencia de un gerente con
la capacidad de tomar decisiones, instruir, ayudar y dirigir a las diferentes áreas
de trabajo.

Cada grupo de trabajo se rige por normas y medidas que buscan mejorar su
funcionamiento, la dirección es trata de lograr mediante la influencia
interpersonal que todos los trabajadores contribuyan al logro de los objetivos.
La dirección se puede ejercer a través de:

 El liderazgo
 La motivación
 La comunicación.

Las actividades más significativas de la dirección son:

1. Ofrecer motivación al personal.


2. Recompensar a los empleados con el sueldo acorde a sus funciones.
3. Considerar las necesidades del trabajador.
4. Mantener una buena comunicación entre los diferentes sectores
laborales.
5. Permitir la participación en el proceso de decisiones.
6. Influenciar a los trabajadores para que hagan su mejor esfuerzo.
7. Capacitar y desarrollar a los trabajadores para utilicen todo su potencial
físico e intelectual.
8. Satisfacer las diferentes necesidades de los empleados mediante el
reconocimiento de su esfuerzo en el trabajo.
9. Ajustar los esfuerzos de la dirección y ejecución de acuerdo a los
resultados del control.
4.- Control
Es el último paso que hay que dar, dentro de esta se lleva a cabo la evaluación
del desarrollo general de una empresa, esta última etapa tiene la labor de
garantizar que el camino que se lleva, la va a acercar al éxito. Es una labor
administrativa que debe ejercerse con profesionalidad y transparencia.

El control de las actividades desarrolladas en la empresa ofrece un análisis de


los altos y bajos de las mismas, para luego basado en los resultados hacer las
diferentes modificaciones que sean factibles llevarse a cabo para corregir las
debilidades y puntos bajos percibidos.

La principal función del control es efectuar una medición de los resultados


obtenidos, compararlos con los resultados planeados para buscar una mejora
continua. Por ello esta se considera una labor de seguimiento enfocada a corregir
las desviaciones que puedan presentarse respecto a los objetivos planteados.
Luego contrasta lo planeado y lo conseguido para desatar las acciones
correctivas que mantengan el sistema orientado hacia los objetivos.

Las actividades más importantes del control son:

1. Seguir, evaluar y analizar los resultados obtenidos.


2. Contrastar los resultados contra estándares de desempeño.
3. Comparar los resultados obtenidos con los planes establecidos.
4. Definir e Iniciar acciones correctivas.
5. Discurrir medios efectivos para medir la operatividad.
6. Comunicar y participar a todos acerca de los medios de medición.
7. Transferir información detallada que muestre las variaciones y
comparaciones efectuadas.
8. Sugerir diversas acciones correctivas cuando fuesen necesarias.

Importancia del proceso administrativo

La importancia del proceso administrativo reside en la previsión de los


hechos futuros y el control adecuado de los recursos en forma ordenada.

Es necesario que las reglas, políticas y las actividades de cada proceso se


apliquen de manera efectiva y en línea con los objetivos y metas de la empresa,
para de esta forma mantener la eficiencia del sistema y por ende la rentabilidad
y beneficio económico.
por Taboola
Enlaces Patrocinados
Desde La Web

¡La manera mas fácil para emigrar a los Estados Unidos!Usafis

66 días después de que su hijo desapareciera en el mar, esta familia recibe una
asombrosa llamada telefónicaEasyviajar

Esto es lo que sucederá cuando comas aguacates todos los díasActive Feel

Personas famosas que murieron sin que tú lo sepasFinance Blvd


administrativocontroldireccionorganizacionplanificacionproceso
18 362k
Share FacebookTwitterLinkedin
También podría gustarte Más del autor
Administracion

¿Quién fue el padre de la administración? (introducción, teorías y principios)


Administracion

¿Qué es un producto terminado? (definición, objetivo y cómo llevar un inventario)


Administracion

¿Qué es el inventario inicial? (definición, características y cómo calcularlo)


18 Comentarios

1.

Alberto dice 2 años hace


Por que es importante utilizar planeación, dirección, control y
organización.

Respuesta

2.

Katherine dice 2 años hace

Excelente trabajo. Muchas gracias.

Respuesta

3.

Carlos palma dice 2 años hace

buena definición resumida.

Respuesta

4.

Melisa dice 2 años hace

Hola. En que etapa se haría la compra de los recursos Materiales?

Respuesta

1.

Maria dice 8 meses hace


El proceso administrativo no se trata de que para cada etapa le
corresponda una actividad en especifico, el proceso administrativo
se ve como un todo en la empresa misma y en sus diferentes
departamentos, es decir al proceso de compra de los recursos
materiales deberàs aplicar el procesos administrativo con todas
sus etapas o faces para tener una buena administraciòn de tus
recursos materiales.

Respuesta

5.

fery dice 1 año hace

muy buena

Respuesta

6.

jonathan dice 11 meses hace

en que fecha se hizo este articulo

Respuesta

1.

Matias Riquelme dice 11 meses hace

Hola, se actualizo en octubre del 2017 🙂

Respuesta
1.

Myrian dice 10 meses hace

en que libro puedo encontrar esta información,,!!!

Respuesta

7.

noel dice 10 meses hace

Y que pasa con el Proceso Técnico

Respuesta

8.

Flavia Gutierrez dice 6 meses hace

Resumen con contenido claro y preciso.

Respuesta

1.

Matias Riquelme dice 6 meses hace

Gracias por el comentario Flavia

Respuesta
9.

Yuridia dice 5 meses hace

Muy buena información..!

Respuesta

10.

Carlos dice 5 meses hace

Como seria la cita estilo ava

Respuesta

11.

Moisés barrera dice 4 meses hace

Buenas noches analizando las leyes de Fayol y los principios de


organizacion hemos determinado que dichas leyes y principios con lleva
de la mano con la empresa que creamos que es gimnasio boutique 2 estos
fundamentos son esenciales para cualquier empresa que está
incursionando en cualquier terreno.
Les comparto uno de los analices que tomamos en cuenta para nuestra
empresa:
1) unidad yDirección según Fayol junto a otro principio que es la sinergia
2) disciplina y resiliencia
3)equidad y asertividad
4)trabajo en equipo y empatía
Estos principios de Fayol y los otros que hemos mencionado a definido a
nuestra empresa.
Sin más que agregar
Saludos
Moisés Iván Barrera
Mauricio
Universidad de occidente (UDO)
Turno dominical

Respuesta

1.

Matias Riquelme dice 4 meses hace

Gracias por tu aporte Moises!

Respuesta

12.

Lorena dice 4 meses hace

Hola, muy buen trabajo. Podrás subir las referencias bibliográficas?

Respuesta

13.

Tamara dice 2 meses hace

hola me gustaría saber que relación existe entre cada una de las etapas
y como se complementan entre si?
Respuesta
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Save my name, email, and website in this browser for the next time I
comment.
Categorías
Categorías

 Política de Privacidad y Cookies


© 2019 - Web y Empresas. All Rights Reserved.



Los cuatro tipos de procedimientos más destacados son:

 1.1 El juicio ordinario. Se desarrollan siguiendo los trámites del Juicio


Ordinario: ...
 1.2 El juicio verbal. Se tramitan por el juicio verbal aquellos asuntos en los
que: ...
 1.3 El juicio monitorio. ...
 1.4 El juicio cambiario.
 procedimiento administrativo
 3.3. ¿Qué entendemos por procedimiento administrativo?
 3.4. Vicios o defectos del procedimiento
 3.5. Tipos de nulidades y sus efectos
 3.6. Impugnación de los vicios del procedimiento
 3.7. Tipos de procedimientos
o 3.7.1. Ordinario
o 3.7.2. Sumario
 Continuación CASO...
 3.8. Órgano decisor y órgano director
 CASO - PARTE 4
 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
 Resumen
 Siglas
 Referencias Bibliográficas
 Créditos
« Anterior | Siguiente »

3.7. Tipos de procedimientos

Los procedimientos administrativos


en el ordenamiento jurídico costarricense tienen en común un aspecto procesal
y otro sustantivo.

Procesal, en el tanto en cada caso la Administración debe seguir y cumplir con


el procedimiento que corresponda (formas propias de cada procedimiento) para
que la actuación procesal sea formalmente válida. El aspecto sustantivo tiene
que ver con la justicia del contenido de las actuaciones, otorgando las garantías
a los administrados, pues de lo contrario causará nulidad de lo actuado (artículo
223 LGAP)

El artículo 367 de la LGAP derogó todas las disposiciones anteriores que


establecían o reglaban procedimientos administrativos de carácter general, o
cuya especialidad no resultara de la índole de la materia que regían, aunque el
apartado segundo de ese artículo exceptúa expresamente de la aplicación de la
LGAP en cuanto a procedimiento a siete materias, en los incisos a) al g), y en el
inciso h), como por ejemplos los trámites de despido que regula el Estatuto de
Servicio Civil, el procedimiento de expropiación, los procedimientos de
contratación administrativa, entre otros.

La LGAP regula principalmente dos tipos de procedimientos; el ordinario y el


sumario. El primero de ellos aplica siempre que la Administración pretenda la
nulidad absoluta, evidente y manifiesta de un acto o contrato administrativo y
bien determinar una responsabilidad civil.

Cuando el procedimiento sea de tipo sancionador o disciplinario en régimen de


derecho público, deben primero aplicarse las leyes o reglamentos que cada
entidad pública tenga reguladas al respecto, pero si no existieran esos
procedimientos específicos o los mismos fueran omisos en algunos aspectos,
aplican los procedimientos ordinarios o sumarios y demás principios contenidos
en la LGAP (véase el dictamen C-173-95 de la PGR y el voto 1739-92 de la SC).

La variedad de las formas de la actividad administrativa que comprende


funciones de limitación de la actividad de los particulares, de prestación de
servicios públicos, de fomento de la actividad privada y actividades cuasi-
judiciales como la sancionadora y arbitral, lleva consigo que los cauces formales
a través de los que se desarrollan unas y otras formas de intervención sean
diferentes. Por ello, hay que hablar de varias clases de procedimientos
administrativos.

En Derecho Español, puede hablarse de un procedimiento no formalizado o


flexible, y de otros procedimientos formalizados o rígidos, cuya tramitación
escalonada se regula de forma preclusiva en otras normas legales y
reglamentarias.

Clasificación importante de los procedimientos administrativos es la que


distingue entre procedimientos lineales o triangulares.

El procedimiento triangular es aquel en que, como en el proceso civil, el órgano


administrativo se sitúa en una posición de independencia e imparcialidad frente
a dos o más administrados con intereses contrapuestos. Este tipo de
procedimiento se corresponde con la actividad administrativa arbitral.

Por el contrario, la mayoría de los procedimientos administrativos responden al


modelo lineal, o sumarial en que la Administración es parte y órgano decisor al
mismo tiempo.

Por su parte, Giannini formula una tipología de procedimientos administrativos:

a. Procedimientos declarativos y constitutivos. Los constitutivos se


caracterizan por producir un efecto jurídico de nacimiento, modificación o
extinción de situaciones subjetivas. Los declarativos sirven, entre otras
cosas, para atribuir cualificaciones jurídicas a cosas, personas o
relaciones.
b. Los procedimientos constitutivos se dividen en ablatorios o expropiatorios,
concesionales y autorizativos.
c. Los procedimientos constitutivos en función de los intereses públicos que
se gestionan pueden ser simples y complejos. Simple es el procedimiento
que persigue un único interés público (licencia de caza). Complejo es el
procedimiento que atiende a varios intereses públicos (aprobación de los
planes de urbanismos).
d. Existen también procedimientos organizativos, manifestaciones de esta
potestad, como los que tienen por objeto la creación, modificación o
extinción de personas jurídicas o de órganos, la actividad de control, ...
e. Los procedimientos sancionadores son aquellos a través de los cuales la
Administración ejercita la potestad sancionadora.
f. Por último, los procedimientos ejecutivos serían aquellos a través de los
cuales se materializan los contenidos de los actos administrativos.
Procedimiento Administrativo Unidad II
UNIDAD II.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.


Procedimiento Administrativo: Es una pluralidad de actos jurídicamente
regulados a priori, que guardan entre sí una relación de coordinación o
concurrencia, de modo que cada uno de ellos sean un presupuesto de validez
de los posteriores, excluido el último, y estos a su vez, condición de la eficacia
de los anteriores, exceptuando el primero de ellos.
Debe existir un nexo recíproco entre los actos que integran el procedimiento, en
virtud que ellos constituyen las formalidades, los trámites y los requisitos.
El término procedimiento usado en LOPA, significa que existe un conjunto
determinado de prescripciones legales que deben observarse en el curso de la
tramitación de una solicitud o recurso administrativo.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Teorías.
a) Procedimiento como conjunto de actos.
Sostiene que el Procedimiento consiste en una sucesión de actos, de diversas
naturaleza y función, cumplidos por uno o mas sujetos ú órganos pero dirigidos
a la consecución de un mismo fin. Es en consecuencia una serie de actos de
distinto alcance y contenido-actos de trámite- en la búsqueda de la obtención de
un acto final-acto definitivo principal- que contiene la voluntad de la
administración.
b) Procedimientos como serie de tiempos.
Esta tesis sostiene que el procedimiento administrativo no esta integrado por una
serie de actos, sino por una serie de tiempos, es decir, que se refiere a un
conjunto de actividades que se cumplen en una serie de tiempos o de momentos,
en los que se producen uno o varios actos
c) Procedimientos como serie de actos y de fases.
Esta tesis entiende el procedimiento administrativo como una serie de actos que
se deben cumplir en determinado momentos o fases.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS
1) Ámbito Subjetivo:
a) Administración Pública Nacional Central, Descentralizada y con autonomía
Funcional.
b) Administraciones Públicas Estadales y Municipales, centrales o
descentralizadas.
2) Ámbito Material:
a) Procedimiento Administrativo Constitutivo
b) Recursos Administrativos
c) Procedimientos Administrativos Especiales (establecidos en leyes
especiales)
3) Ámbito Funcional: Función o actividad administrativa.

SUJETOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

A) Administración Pública y el administrado o interesado, donde la primera actúa


como juez y parte.
B) Existen dos o más administrados entre sí y la Administración Pública asume
un papel arbitral.

En relación a la ADMINISTRACIÓN, debemos analizar tres elementos: i) El


órgano Administrativo, ii) El Titular del Órgano y iii) La competencia.

En relación al primero, la doctrina ha señalado que el órgano es el instrumento


jurídico de actuación de los entes personificados, lo que significa que es a través
de ellos que la administración manifiestan su voluntad, el órgano íntegra una
persona jurídica, pero no es persona jurídica, no es sujeto de derecho y no se
puede confundir con la persona física que lo representa, quien es su titular.
El titular del órgano administrativo, constituye el elemento subjetivo de éste,
quien no es más que la persona física que realiza en nombre del órgano o ente
público las funciones que les tiene atribuidas, en virtud del reparto de
competencias legales, y cuya declaración de voluntad se imputa al órgano
administrativo.
Y por último la competencia. Que significa que el funcionario que emite el acto
debe tener la capacidad jurídica para hacerlo, esa capacidad jurídica no es más
que lo que conocemos como competencia.
1) CONCEPTO.
La competencia es la formula organizativa más importante y que el Profesor
BREWER CARIAS, ha definido como el conjunto de facultades, de poderes, y de
atribuciones que le han sido legalmente asignadas –a los órganos de la
administración- para actuar en sus relaciones con los otros órganos del Estado
y con los particulares, en virtud de lo cual la competencia es la aptitud que tiene
un órgano para actuar, que no solamente concede la facultad de actuar, sino que
también constituye una obligación y un límite dentro del cual puede actuar el
órgano, es decir, la competencia posee una doble característica , es atributiva
de facultades pero también es limitativa. La competencia es el elemento que
define cual es la esfera de potestad pública que la ley le asigna a cada órgano
administrativo, de tal manera que la determinación de la competencia
administrativa supone, en primer lugar, establecer si a un órgano se le ha
asignado determinada potestad administrativa, y en segundo lugar, en qué
medida o cuál es el quantum de esa asignación. La Ley Orgánica de la
Administración Pública consagra el Principio de la Competencia, en su artículo
26, que reza: “Toda competencia otorgada a los órganos y entes de la
Administración Pública será de obligatorio cumplimiento y ejercida bajo las
condiciones, límites y procedimientos establecidos legalmente; será
irrenunciable, indelegable, improrrogable y no podrá ser relajada por
convención alguna, salvo los casos expresamente previstos en las leyes y
demás actos normativos. Toda actividad realizada por un órgano
manifiestamente incompetente o usurpada por quien carece de autoridad
pública es nula y sus efectos se tendrán por inexistentes.”

2.- CARACTERÍSTICAS.

2.1.- Improrrogable e Irrenunciable. En virtud de que la competencia es


atribuida o asignada al órgano o ente mediante una norma jurídica, ni este ni los
particulares pueden transferirla o prorrogarla, salvo las excepciones que
estudiaremos más adelante. Tampoco el titular del órgano puede renunciar as u
ejercicio, puesto que la asignación de competencia tiene como finalidad esencial
la tutela del interés público, de allí que de admitirse su renuncia quedaría sin
protección el aludido interés. (Excepciones: Descentralización (político territorial
y funcional), Delegación (intersubjetiva e interorgánica); Desconcentración
Administrativa, Delegación de Firma, Avocación)

2.2.- Es Obligatoria. El órgano o ente al cual se le atribuye la competencia está


obligado a ejercerla, so pena de incurrir en una infracción legal y así lo consagra
el artículo 26 de la LOAP.

2.3.- La competencia es la excepción y la incompetencia la regla. Esta


características se deriva como contraposición al principio del derecho privado
que postula que “la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción” y
obedece a que la competencia es derecho estricto, y en consecuencia, siempre
debe estar prevista en una norma legal expresa y su falta de consagración
equivale a su inexistencia.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
(ARTÍCULO 137 CNRBV)

Artículo 137: “Esta Constitución y la Ley definen las atribuciones de los órganos
que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que
realicen.”

FUNDAMENTO LEGAL (ARTÍCULOS 26 Y 27 LOAP)


Decreto N° 1.424
Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147de fecha 17 de noviembre de 2014

Artículo 26: “Toda competencia atribuida a los órganos y entes de la


Administración Pública será de obligatorio cumplimiento y ejercida bajo las
condiciones, limites y procedimientos establecidos; será irrenunciable,
indelegable, improrrogable y no podrá ser relajada por convención alguna, salvo
los casos expresamente previstos en las leyes y demás actos normativos.
Toda actividad realizada por un órgano o ente manifiestamente incompetente, o
usurpada por quien carece de autoridad pública, es nula y sus efectos se tendrán
por inexistentes. Quienes dicten dichos actos, serán responsables conforme a la
ley, sin que le sirva de excusa órdenes superiores.”

El único aparte de este artículo, consagra, por una parte la regla de nulidad de
los actos dictados por órganos manifiestamente incompetentes, como un vicio
que origine la nulidad absoluta del acto, cuando indica que se tendrán como
inexistentes.

Artículo 27: “En el caso que una disposición legal o administrativa otorgue una
competencia a la Administración Pública, sin especificar el órgano o ente que
debe ejercerla, se entenderá que corresponde al órgano ente con competencia
en razón de la materia.
En el caso que una disposición legal o administrativa otorgue una competencia
a un órgano o ente de la Administración Pública sin determinar la unidad
administrativa competente, se entenderá que su ejercicio corresponde a la
unidad administrativa con competencia por razón de la materia y el territorio.”
3) CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA.

El principio general es la competencia del órgano administrativo debe existir al


momento de formularse la petición administrativa o de interponerse el recurso
administrativo, en virtud de lo cual es necesario analizar la competencia desde
sus diversas modalidades:

3.1) Por la materia: Esta referida a que la organización debe estar en


relación con los fines de la persona jurídica concreta, cada órgano debe
corresponder a un fin.
3.2) Por el territorio: Se refiere a la distribución en circunscripciones
territoriales dentro del ordenamiento jurídico.
3.3) Por el grado: La organización se íntegra verticalmente, culminando con
un órgano supremo y por debajo de él están los de rango inferior, y ello da lugar
a una distribución competencial estructurada piramidalmente y diferenciada por
el grado que se ocupe en la misma.
3.4) Por el tiempo: un determinado órgano puede tener una competencia
sujeta a término.
3.5) Concurrente: suponen que varias competencias coinciden y convergen
sobre el mismo objeto, varios órganos o entes tienen competencias sobre el
mismo objeto fin.
3.6) Exclusiva: Cuando esta atribuida y puede ser ejercida exclusivamente
por un solo órgano. El órgano conoce y excluye otra intervención orgánica.

En relación al INTERESADO.

1) El Administrado. Es toda persona natural o jurídica, de derecho público y


privado sujeto de derecho que se encuentra en una relación de subordinación
con la Administración Pública. Esta noción abarca dos clases de administrados:
i) Administrado Simple, que son todos lo habitantes de un determinado territorio,
alude a cualquier persona y ii) Administrado Cualificado, alude a quien vinculado
al interés público por encontrarse inserto en la organización administrativa
(función pública, servicios públicos, concesiones administrativas.
2) El Interesado. Es toda persona natural o jurídica, que ejecutando una
pretensión de carácter administrativo, inicie o promueva el procedimiento
respectivo. Pueden haber interesados que no sean parte en el procedimiento,
porque el primero es toda aquella persona a cuyo derecho o interés personal,
legítimo y directo, pueda afectar una decisión administrativa y por parte aquellos
interesados que intervienen en el procedimiento, ya sea iniciándolo , o por haber
sido llamados (art 48 LOPA), o por haberse apersonado (art 23 LOPA)
3) Capacidad Jurídica. Es sinónimo de personalidad, pues implica la medida
de aptitud para ser titulares de derechos y obligaciones, o lo que es lo mismo,
ser sujeto activo o pasivo en las relaciones jurídicas. (art 24 LOPA)
4) Legitimación Procedimental. Para que sea admisible la intervención de un
administrado en un procedimiento administrativo, no basa que tenga capacidad,
se exige una aptitud especial que se conoce como legitimación. Es una
habilitación legal para ejecutar el derecho o interés del cual se es titular en el
procedimiento administrativo, se trata entonces de un presupuesto procesal, es
decir, es un requisito para actuar en un procedimiento administrativo. La
legitimación, se traduce en la legitimidad del derecho subjetivo o interés
calificado correspondiente, que debe existir con antelación al procedimiento
administrativo. (art 22 LOPA).
5) Derecho subjetivo frente a la Administración Pública, es cuando está se
enfrenta a un interés directo, individual y completamente protegido por el
ordenamiento jurídico, que habilita al administrado titular para exigir una
pretensión de carácter jurídico-administrativo, o lo que es lo mismo, lo que le es
debido.
6) Existe interés legítimo, cuando se está en presencia de un interés individual
directamente vinculado al interés público y protegido por el ordenamiento
jurídico, es decir, eliminar lo que le perjudique.
7) Interés directo, cuando la anulación del acto supone un beneficio para el
demandante, cuando de prosperar la acción intentada se origine un beneficio a
favor del accionante.1[1]

FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1) Iniciación: Puede comenzar de: A) Oficio, cuando la iniciativa procede de


la propia Administración pública y comienza con una decisión de la autoridad
administrativa competente, constituye un acto de trámite, que se podrá iniciar por
distintas causas: i) Por decisión del órgano competente por propia iniciativa, ii)
Por decisión del órgano competente como consecuencia de la orden de la
autoridad administrativa superior y iii) En los casos expresamente previstos en

1[1] Araujo Juárez, José. Tratado de Derecho Administrativo Formal. Vadell hermanos
Editores. Caracas 1998, pp 223-227
normas legales, por decisión del órgano competente como consecuencia de una
denuncia. B) A instancia de parte, mediante una petición o solicitud presentada
por el administrado, y que busca poner en marcha el procedimiento
administrativo ya establecido. (Art 48 LOPA)
2) Sustanciación: Es la fase que existe entre el inicio y la terminación del
procedimiento administrativo y en la que se realizan una serie de actuaciones
destinadas a ilustrar al órgano que ha de tomar la decisión sobre la cuestión
planteada, entre ellas están los alegatos, las pruebas y los informes.
3) Terminación: Es la decisión final del procedimiento y comprende el acto
decisorio que pone fin al procedimiento administrativo. Esa terminación puede
ser normal (Art 60 LOPA), al emitirse el acto principal o definitivo contentivo de
la decisión o voluntad de la Administración; o anormal, por renuncia o
desistimiento, por transacción, por caducidad o perención del procedimiento o
por el fallecimiento del interesado legítimo.

I) FASE DE INICIACIÓN.

La LOPA distingue los procedimientos administrativos de acuerdo a como se


inicien, en procedimientos de oficio y a solicitud de parte interesada.
En los de oficio, es deber de la autoridad administrativa competente o de su
superior jerárquico, notificar a los particulares cuyos derechos subjetivos o
intereses legítimos, personales y directos pudieran resultar afectados, a los
efectos que se hagan parte en el procedimiento y puedan ejercer su derecho a
la defensa.
El procedimiento iniciado a solicitud de parte interesada, requiere
obligatoriamente la solicitud o petición del particular, persona natural o jurídica,
que reúna la condición de interesado calificado, es decir, que sea titular de una
pretensión subjetiva concreta: un derecho subjetivo típico, o un interés legítimo,
personal y directo, susceptible de obligar a la Administración al inicio del
procedimiento, y a su correspondiente sustanciación y decisión. En este caso si
el escrito cumple con los requisitos de ley, la Administración debe inicia r el
procedimiento, pero en ningún caso puede la Administración rechazar el escrito
por omisiones o fallas en los requisitos de admisibilidad, siendo su obligación
advertir al peticionario de los errores que contenga, para que los subsane.
En cualquier de las formas de inicio del procedimiento, debe la Administración
dictar un acto administrativo de inicio del procedimiento.
De conformidad con el artículo 48 de la LOPA, cuando el procedimiento
administrativo se inicia de oficio, debe la Administración cumplir con la llamada
“audiencia del interesado”, que tiene como fin, garantizarle al interesado el
ejercicio a su derecho a la defensa de su posición jurídica, en procedimientos
que pudieran afectar su esfera jurídica como lo es la imposición de una multa,
rescisión de un contrato de concesión, es decir, sus derechos subjetivos o a sus
interese legítimos, personales y directos, acto este -audiencia del interesado-
que de no ser cumplido por la Administración originaria de nulidad absoluta del
acto resolutorio, de conformidad con el artículo 49 constitucional, por violación al
derecho a la defensa.
En los casos en que el procedimiento administrativo se inicie a solicitud de parte
interesada, el escrito de solicitud o petición de cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 49 de la LOPA, en caso contrario, es decir, faltas u
omisiones de los requisitos, la Administración deberá notificar al presentante
indicándole cuales son esas faltas u omisiones observadas en su escrito para
que en un plazo de quince (15) días hábiles las subsane.2[2]

EFECTOS DE LA INICIACIÓN DELPROCEDIMIENTO.

Elaborado el acuerdo de inicio por el órgano competente, o presentada la


instancia del particular interesado, el procedimiento se entiende iniciado a todos
sus efectos, a partir del día siguiente al del recibo de la solicitud del interesado o
de la notificación a éste, cuando se hubiera iniciado de oficio. (Art 61 LOPA)
Una vez que el procedimiento haya sido iniciado, sin importar, si fue de oficio o
a solicitud de parte interesada, todo particular cuyo derecho subjetivo o interés
legítimo, personal y directo pueda resultar afecto por las resultas del
procedimiento, tiene el derecho a estar presente a estar presente en la formación
de los antecedentes de la voluntad administrativa –acto administrativo- y de
manera activa,, participación que se fundamenta en el derecho a la defensa

2[2] Meier E. Enrique: El Procedimiento Administrativo Ordinario. Ediciones Homero,


Caracas 2004, pp 22-67.
establecido en el artículo 49 constitucional, , que se manifiesta en el derecho del
interesado a realizar los actos de trámite referidos a su defensa y en el derecho
de controlar los actos de trámite que realiza la Administración y tengan incidencia
sobre su posición jurídica.

II) FASE DE SUSTANCIACIÓN O INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Esta etapa es fundamental en todo procedimiento administrativo, ya que en ella


se deben realizar todos lo actos en virtud de los cuales ha de determinarse,
conocerse y comprobarse los datos –de hecho y de derecho- sobre los que se
va a fundamentar la resolución definitiva del procedimiento.3[3]
Todo procedimiento administrativo, tiene como objetivo esencial determinar la
existencia de los hechos sobre los cuales la Administración pública deba
pronunciarse en un determinado momento, pero para poder pronunciarse no
basta que tenga certeza de la existencia de las circunstancias y elementos de
hecho y de derecho que inician el procedimiento, sino que es necesario que esas
circunstancias y elementos consten formalmente en un expediente en el que se
pruebe la veracidad y legalidad de los supuestos de la actuación administrativa,
como para motivar y fundamentar la decisión.

DE LAS PRUEBAS EN LA FASE DE SUSTANCIACIÓN EN EL


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

La prueba es la acción y el efecto de probar. En materia administrativa, esta


acción no es otra cosa que la actividad probatoria desarrollada por la
Administración, por los administrados o por los terceros, destinada a llevar al
expediente los elementos de juicio con lo que la Administración ha de verificar la
exactitud o inexactitud de las afirmaciones sobre los hechos, que han de servir
de fundamento a la resolución del procedimiento. Para probar no es suficiente
que se desarrolle la respectiva actividad probatoria, sino que además, es
necesario que ésta arroje resultados positivos, es decir, que lleve al expediente
elementos de juicio que demuestren la veracidad o la falsedad de las

3[3] Ibid p. 171.


afirmaciones, para convencer a la Administración, incluso las aportadas por ella
misma, porque es a ella a quien hay que convencer y la que tiene que
convencerse.4[4] No se prueban hechos, sino afirmaciones en relación a éstos.
Para probar algo es esencial la existencia de dos elementos: i) La existencia de
un hecho, que tiene presencia en el mundo exterior y del que se derivan
consecuencias jurídica y ii) Las afirmaciones de quien o de quienes pretenden
derivar de ese hecho, efectos jurídico a favor o en contra.
En la etapa de sustanciación del procedimiento administrativo, debemos
distinguir tres actividades, a saber: i) La actividad de averiguación: Mediante esta
actividad tanto la Administración como los interesados llevan al expediente los
datos, de hecho y de derecho, que servirán de fundamento a la decisión del
procedimiento. ii) La actividad probatoria: La prueba de los hechos no es otra
cosa, que la determinación de su veracidad y certeza. Consiste en establecer un
claro e indestructible vínculo causal entre un hecho o circunstancia de hecho, y
la conducta –la acción u omisión- de determinado sujeto, de tal vínculo (causa-
efecto) depende la aplicación de unas consecuencias jurídicas específicas. iii)
La actividad de calificación: La Administración debe contrastar los hechos
suficientemente probados en el expediente, con el presupuesto de hecho de la
norma atributiva de competencia, es la actividad de calificación o valoración de
los hechos, bajo la norma que sirve de fundamento a la actuación administrativa.
Cuando la Administración yerra en la calificación de los hechos, el acto
administrativo sufre del vicio de “falso supuesto”, causal de nulidad absoluta del
acto.5[5]
El artículo 59 de la LOPA, establece el derecho que tiene el interesado de acceso
al expediente, y se considera como un presupuesto del derecho a la prueba, por
ser éste donde constan las actuaciones tanto del interesado como de la
Administración, de allí que si al interesado se le niega el acceso al expediente, o
se le niega la lectura de alguno de sus documentos, se le causa una total
absoluta indefensión, ya que tiene derecho a conocer las pruebas que operan en
su contra, a los fines de desvirtuar las afirmaciones de la Administración.

4[4] Ibid p. 219-220

5[5] Corte Suprema de Justicia, Sala Político Administrativa. Caso: José Amaro SRL,
09/06/1998
Además, el acto que resuelve el procedimiento debe estar fundamentado en los
hechos y en el derecho que consta en el expediente.
De conformidad con el artículo 58 de la LOPA, los interesados tienen el derecho
de emplear todos los medios de prueba lícitos. La libertad probatorio consiste
para el interesado en el derecho que tiene de valerse de todos los medios de
prueba establecidos en el ordenamiento jurídico-positivo, así como de cualquier
otro que no este expresamente prohibido por la Ley y que considere conducente
de us pretensiones. (Art 395 Código de Procedimiento Civil. Por otra parte el
interesado tiene derecho a presentar pruebas en cualquier momento de la
sustanciación; hasta tanto no se produzca la decisión final, puede el interesado
llevar al expediente las pruebas que considere relevante para la mejor defensa
de su posición jurídica.(Principio del formalismo moderado y de la flexibilidad
procedimental). El interesado tiene el derecho de adjuntar en el expediente todos
los escritos que considere necesarios para el esclarecimiento del asunto. (Art 32
LOPA)
En el procedimiento administrativo, la carga de la prueba le corresponde a la
Administración, es así como le corresponde probar a la Administración en cada
actuación concreta, que disponía de una medida de potestad expresamente
atribuida por Ley para dictar ese acto (competencia), que dicho poder lo ejerció
de conformidad con el supuesto (causa) y que en definitiva, tal poder se ha
actuado para satisfacer el interés público previsto en la norma.
Las pruebas en el Derecho Administrativo Procedimental deben apreciarse
conforme a la Sana Crítica, que consiste en valorar las pruebas mediante una
operación lógica y razonada, es decir, que la autoridad administrativa que dicta
el acto debe motivar o razonar los elementos de hecho y de derecho, sobre los
cuales se fundamenta la decisión.

III) FASE DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Es la etapa final del procedimiento, y consiste en el acto decisorio que le pone


fin al procedimiento administrativo. En principio todo procedimiento
administrativo debería terminar de manera normal, mediante un acto principal o
definitivo que contiene la decisión del asunto planteado, sin embargo como ya lo
indicamos existen formas anómalas de terminación, como la perención y el
desistimiento, así como el silencio administrativo.

TERMINACIÓN NORMAL DEL PROCEDIMIENTO.

El procedimiento administrativo debe finalizar mediante una resolución del


órgano administrativo competente, contentiva de la decisión que resuelva lo
alegado, (acto principal o definitivo) tanto inicialmente como en el procedimiento.
(Art 60 LOPA). En principio los procedimientos administrativos no pueden
exceder de cuatro (4) meses, lapso en el cual la administración debe tramitar y
resolver los expedientes administrativos y en casos excepcionales pueden durar
máximo seis (6) meses.

TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCEDIMIENTO.

1) Por desistimiento: El abandono esta referido única y exclusivamente al


concreto procedimiento, dejando intacto los eventuales derechos que puedan
asistir al interesado, y que este podrá ejercer, si le conviene, más adelante , en
otro procedimiento, sus efectos son meramente procedimentales, se renuncia a
la instancia o petición.(Art 63 LOPA)
2) Por renuncia: Se refiere a los derechos mismos, de forma que ya no podrán
ser ejercidos en un futuro, se renuncia al derecho.
3) Por perención del procedimiento: La perención es un hecho jurídico-
administrativo, -no un acto-, pues su eficacia no depende de la voluntad del
administrado, sino del transcurso del plazo señalado por la Ley. La paralización
del procedimiento debe ser imputable al interesado que inició el procedimiento y
deberá la administración señalarle al interesado de la paralización, indicándole
la causa de la misma, con la advertencia expresa de que si no remueve el
obstáculo en el plazo de dos meses, se producirá la perención.
http://derechoccrojo.blogspot.com/p/fui-assaltada-semana-passada-por-
dois.html

Vous aimerez peut-être aussi