Vous êtes sur la page 1sur 21

UCENM

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

Asignatura:
Derecho de la niñez, adolescencia y mujer.

Trabajo:
Proyecto: CENTRO: “Por los niños” y “Ministerio Publico”

Catedrático:
Aboga. Sarahi del Carmen Reyes rivera

Integrantes:
Anastasia Maldonado Paz.
Blanca Rosa Cardona Gómez.
Cristian Rafael Hernández.
Elisa Carolina Navarro.
Esly Danely Sáenz Granados.
Félix Armando Matute.
Kelly Giselle Rivera Sáenz.
Norma Daniela Romero Rodríguez.
Ruth Abigail Chaver.
Sara Noelia Reyes.
Suany Zenovia Murillo Chávez
Zulany Aminda Márquez Rodríguez

CATACAMAS OLANCHO JUEVES 19/04/2018


2

INTRODUCCIÓN

En el presente informe a la medida que se va desarrollando conoceremos la institución Por


los Niños en esta ciudad de Catacamas. El funcionamiento del centro Por los Niños, las
condiciones en que ese lugar se encuentra como ONG (organización no gubernamental) por
medio de visitas realizadas por nosotros los integrantes del grupo y como base jurídica
adoptando el Código de la Niñez y la Adolescencia para saber el cumplimiento de los
Derechos de menores y si estos se cumplen a cabalidad como dice el código. El rol que tiene
el DINAF (dirección de la niñez adolescencia y familia) como dirección encargada por parte
del Estado para el cumplimiento de los Derechos del niño. Ya que la institución Por los Niños
a lo que su nombre hace mención trabaja exclusivamente con ellos.

Honduras es uno de los países más pobres de Centroamérica. A pesar de que la situación de
los niños en Honduras ha mejorado en años recientes, persisten los crecientes problemas
derivados del bajo estándar de vida y de la atmósfera de inseguridad.

También hablaremos sobre los casos más relevantes que entran al ministerio público como
punto clave nos basaremos en una pequeña encuesta que se le hizo al fiscal de la ciudad de
Catacamas, y también estaremos explicando el proceso que se lleva a cabo a través de la
policía o del poder judicial, con el objetivo de informales y tratar de solucionar dichos casos.
3

OBJETIVO

Generales

 Conocer a la Institución Por los Niños.

 Explicar porque el ministerio publico Facilita y garantiza su acceso a la


justicia y define los principios que deberán orientar las políticas
nacionales relacionadas con los niños.

Específicos

 Saber a qué se dedica la institución.

 Identificar con que niños son los que trabajan.

 Explicar el rol del DINAF en la institución como ente regulador.

 Dar a conocer los casos más relevantes que entran al ministerio público en caso de
violencia.

 Explicar el proceso que se hace tanto policial como judicial cuando existe violencia
doméstica.
4

Marco teórico

1.1 CENTRO “POR LOS NIÑOS”

Preguntas que se realizaron al director del centro

¿A qué se dedica la institución?

A rescate y protección de niños a través del DINAF identifican al niño e informan a este y
los remiten al DINAF y ellos pueden remitirlos al centro o a uno diferente.

¿Bajo qué condiciones entran los niños?

En el centro se trabajan con tres perfiles diferentes que son:

1. Huérfanos.
2. Abandonados.
3. Vulnerados de sus derechos.

¿A qué tienen derecho los padres de estos niños?

Únicamente a visitas el centro se encarga de lo demás.

¿Cómo opera la institución?

A tevés de donaciones nacionales e internacionales en efectivo y especies de instituciones


como son las iglesias o personas particulares.

¿Cuántos niños hay en el centro?

31 niños en total adolescentes y preadolescentes.

¿Qué pasa cuando los niños cumplen la mayoría de edad?


5

Nos encargamos de que tengan una beca universitaria y también ingresan al programa de
vida adulta donde se les capacita para incorporarse a la sociedad se les enseña la manera de
cómo ahorrar como obtener un ingreso y así los capacitamos para la vida adulta.

Contamos con psicólogos internos especializados en traumas nuestro modelo principal es


el familiar también tenemos el programa de Familias de Acogimiento: son familias
temporales que acogen niños y trabajan en la adopción.

En el centro contamos con los tíos ellos son personas que viven en la institución junto con
sus familias ellos tienen que ser casados.

La institución comenzó en 1994 con 40 niños.

ACERCA DE ELLOS: es un trabajo de misiones de vida familiar con sede en honduras.


Consiste en un campus con casas seguras y limpias para sus hijos, una educación pre-básica,
básica y media y amable personal de familia dedicado a criar, enseñar y nutrir a los líderes
cristianos.

ESTADO DE LA MISIÓN

Las misiones de la vida familiar que existe para asociarse con Dios para colocar a los solos
en las familias.

DECLARACIÓN DE LA VISIÓN

Esperanza, salud y estabilidad en la comunidad, con la iglesia liderando el camino.

VÁLVULAS

1. Nos asociamos con Dios para llevar un buen término de su reino en la tierra.
2. La oración es la piedra angular de nuestro ministerio, y el Espíritu Santo es nuestra
guía.
6

3. Creemos que la iglesia es la respuesta de Dios a la crisis de los huérfanos.


4. La excelencia y las mejores prácticas son primordiales en todo lo que hacemos.
5. Restaurar las relaciones con Dios, los demás, el yo y la creación alivia la pobreza.
6. Las personas que servimos son la prioridad número uno.
7. Cuidamos a los hijos de los demás como si fueran nuestros.
8. Cada niño pertenece a una familia amorosa.
9. Nuestros donadores son dignos de nuestra bondad, respeto y honestidad.
10. El aprendizaje continuo, la capacitación y la reevaluación son críticos para nuestro
éxito.

HISTORIA

Por los Niños fue fundado en 1992 para proporcionar un hogar y una familia para
niños cuyas familias biológicas no podían amar y cuidar de ellos más allá de
simplemente proporcionar comida y alojamiento, nos hemos esforzado por satisfacer
las necesidades espirituales, emocionales e intelectuales de cada niño. En 1997, la
casa de por los niños se trasladó a la aldea, y una escuela primaria fue como un
servicio adicional a los niños de Por los Niños y la comunidad de niños. Desde
entonces ha continuado sirviendo a la comunidad al ubicar a los niños en las familias,
moldeando lo que Cristo ha hecho por cada uno de nosotros cuando nos colocó en su
familia.

Principales problemas que afectan a los niños en Honduras:


Difusión de información sobre los derechos de los niños y actitudes al respecto
La información sobre la situación de los derechos del niño en Honduras es escasa
debido a obstáculos en las investigaciones. Los defensores de los derechos humanos
y periodistas que conducen estas investigaciones son arrestados con frecuencia,
algunas veces asesinados y hay falta de información recolectada por el mismo
gobierno hondureño.
7

Además, el niño no es considerado como una persona con derechos y el principio del
mejor interés del niño, a pesar de ser legalmente reconocido, no es aplicado. Sin
embargo, estas actitudes, particularmente aquellas con relación al abuso sexual,
violencia doméstica y violencia en contra de niñas y pueblos indígenas, están
cambiando lentamente. Ya que existen convenios que han puesto como principal
partida hacer cumplir cada uno de estos Derechos que han sido violados.

EDUCACIÓN

La falta de educación está principalmente relacionada con la pobreza. Por ejemplo,


debido a la falta de agua potable, los niños son enviados a recoger agua y, por lo tanto,
no pueden asistir a sus clases. Por eso esta institución llamada POR NIÑOS
implemento en cada centro su casa, y su base principal que es la EDUCACION
(implementando el idioma INGLES).

LA FAMILIA

Por Los Niños is a work of Family Life Missions (FLM) lema internacional
(Trabajo de Familia Vida y Misión), factor principal en un niño y más en este
Centro ya que les enseñan a querer a personas desconocidas como si fueran su propia
familia, los niños que son abandonados por sus padres por mucho tiempo y deciden,
regresar por ellos el centro está en la plena obligación de entregarlos ya que ellos
reconocen que la FAMILIA es la base principal en un ser humano no se oponen en
su totalidad.
 Misión
Poner a los niños en familia.
 Visión
Estabilidad, esperanza definen a Catacamas con la iglesia guiando el camino.
8

2.2 “MINISTERIO PUBLICO”

PREGUNTAS: realizadas A Un Agente Fiscal Del Ministerio Público en la ciudad de


Catacamas Olancho

1) ¿Cuáles son los casos de violencia que más se presentan a la Fiscalía?

R// -Violencia intrafamiliar

-Violencia Domestica.

2) ¿De todos los casos que se presentan cuantos son resueltos?

R// La fiscalía da seguimiento a todas las denuncias de oficio o de petición. Cuando se trata
de menores todos llegan a ser resueltos conforme a Ley.

3) ¿Cuál es el tipo de violencia que más se practica?

R// Violencia Domestica.

4) ¿Quiénes son los más afectados?

R// Todos los miembros de la familia, en especial los menores.

5) ¿Cómo funciona el proceso legal en caso de violencia del género femenino?

R// Los malos tratos y violencia de genero deja de ser un problema individual de cada
mujer para convertirse en un problema dado a la familia en general y por ende a la
sociedad. Hoy en día la denuncia contra el maltrato se puede interponer no solo por la
persona que lo sufre si no por cualquier testigo de la misma.

6) ¿Cuándo hay menores involucrados cual es la institución más adecuada para


trabajar mancomunadamente con la fiscalía.

R. El DINAF.
9

7. ¿Cuál es el mandato principal de la DINAF?

R// Los niños y las niñas son los ciudadanos más importantes y tiene como mandato
principal atender a los más desprotegidos, a los que tienen más vulnerabilidad de sus
derechos.

FEN: Fiscalía Especial de la Niñez

Es una Fiscalía especial del Ministerio Público, le corresponde mediante oficio o petición,
investigar los delitos en contra de los menores y acusar a los presuntos infractores ante los
juzgados competentes. Esta fiscalía es la encargada de brindar apoyo integral a niños y
adolescente víctimas de delitos y recibir y gestionar las denuncias, ejercer la dirección e las
investigaciones y promover la persecución penal. Esta sección esta integrada por el fiscal,
agente fiscal, auxiliare fiscales, oficiales de fiscalía personal de áreas médica, psicológicas
trabajo social, técnico administrativo, técnico de investigación criminal y técnico de
análisis.

Cuando el caso trata de abandono o violencia infantil la Fiscalía Especial de la Niñez


cuenta con el apoyo y participación de una dirección especial, siendo esta la Dirección de
niñez, adolescencia y familia DINAF

DINAF

Tiene como mandato principal atender a los más desprotegidos, a los que sienten
vulnerados sus derechos, a los que buscan la posibilidad de tener además de una patria, una
familia. A los que se han ido del país buscando mejores derroteros para sus vidas y que
regresan en condiciones, casi siempre, muy precarias.
10

ATRIBUCIONES:

o La Dirección de Niñez Adolescencia y Familia, DINAF tiene dentro de sus


atribuciones el manejo de los procesos de adopción en Honduras, por lo que
cualquier trámite en este sentido debe ser a través de esta instancia.

o En el marco del Interés Superior de las Niñas y Niños, la DINAF continúa


impulsando procesos con altos estándares de transparencia, proponiendo respuestas
y soluciones que permitan la eficiente aplicación de la normativa Nacional e
Internacional.

o En este sentido, hacemos un llamado a todas aquellas personas o instituciones que


tengan conocimiento del abandono de un niño o niña o que sus padres deseen darlo
en adopción, deben reportarlo a la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.

o La DINAF trabaja en procura de identificar las mejores condiciones en cada familia


que se somete a un proceso de adopción a fin de restituir el derecho a la familia que
tienen los niños y las niñas.

o En consecuencia, La DINAF reitera que el proceso de asignación de familias, se


realiza priorizando las necesidades individuales y particulares de cada niña y niño,
siendo éste nuestro primordial interés.

FUNCIONES DEL DINAF

o Formular, coordinar, gestionar, monitorear y evaluar las políticas públicas,


programas y servicios especializados en materia de niñez, adolescencia y familia,
ello implica la transferencia de recursos financieros a los organismos responsables
de la ejecución directa de programas de atención a dichos sectores, así como el
control y fiscalización del uso de estos recursos;
o Generar directrices y mecanismos que oriente a las instituciones públicas y
organizaciones de la sociedad civil, en la implementación de las políticas,
programas y servicios para la niñez, adolescencia y familia, eficientes y eficaces;
11

o Fomentar la creación de programas locales de atención integral a la niñez en general


y en particular a la niñez vulnerada en sus derechos; ya sea con recursos propios o
en alianzas público privadas con organismos no gubernamentales de desarrollo
ONGS, redes de ONGS, bajo la reserva de su permanente asesoría técnica,
supervisión y control;
o Atender en sede administrativa los trámites relativos a la declaración de abandono
de niñas y niños, de la misma forma lo relativo a la vulneración de derechos;
o Ejercer la Tutoría legal a falta de las y los padres o representantes legales de las y
los niños, o por calificada amenaza a la vulneración de los derechos de los mismos;
o Tutelar el proceso legal de adopciones de niños y niñas;
o Crear los registros de Adopciones, de niñas y niños vulnerados, de niñas y niños
sancionados y otros que impliquen la labor conjunta con las Secretaria de Salud,
Seguridad, Educación y Trabajo y Seguridad Social y otras dependencias estatales y
gubernamentales;
o Promocionar el accionar de las municipalidades en aras de la protección de la niñez;
o Organizar y administrar en coordinación con las Oficina Regionales y/o Sectoriales
de la Niñez, los programas y servicios especializados para la atención,
rehabilitación e inserción social de las y los niños infractores de la ley penal,
priorizando en las medidas no privativas en la justicia restaurativa. estos contaran
con equipos multidisciplinarios y servicios especializados para asegurar la oportuna
y adecuada atención de cada niña y niño infractor;
o Coordinar la cooperación técnica y financiera con las instituciones y organizaciones
nacionales e internacionales que organicen, y/o financien actividades en materia de
niñez, adolescencia y familia.

CODIGO DE LA NIÑEZ.

LA NATURALEZA OBJETO Y FUENTES DE LAS DISPOSISIONES.

Las disposiciones del código de la niñez, son de orden público y los derechos que
establecen en favor de los niños son irrenunciables e intransmisibles. Para todos los efectos
legales de los niños y niñas, se entiende por menor a toda persona menor de dieciocho años.
12

El objetivo general del presente código es:

 Consagrar los derechos y libertades fundamentales de los derechos de los


niños.
 Establece y regula el régimen de prevención y protección, que el estado
les garantiza. Para asegurar el desarrollo integral.
 Crea los organismos y procedimientos necesarios para ofrecerles la
protección.

CUALES SON ESTAS FUENTES.

 La constitución de la República.
 La convención de los derechos internacionales y demás tratados.
 El código civil,
 El código penal
 El código de la niñez
 Y leyes especiales.

EN QUE JERARQUIA NORMATIVA SE APLICAN ESTAS FUENTES.

 La constitución de la Republica.
 Los tratados o convenios
 El código de familia
 Las demás leyes generales o especiales
 Los reglamentos de las leyes a que se refiere
 La jurisprudencia establecida por la corte suprema.
 Los principios generales del derecho.

LOS DERECHOS GENERALES SON:

Derecho a la vida.

Derecho a la salud.

Derecho a la seguridad social.


13

Derecho a la nacionalidad.

Derecho a la imagen

Derecho a la educación,

Derecho a la adopción.

Derecho a los alimentos

Protección de los niños discapacitados

Protección contra la explotación económica.

La protección de los niños en riesgo social.

Del niño amenazado en su patrimonio.

Protección contra el mal trato y la corrupción.

Asegurar el proceso del niño adicto a sustancias que producen dependencia.

Así como vigilar las medidas aplicables al menor infractor.

¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO LEGAL EN CASOS DE VIOLENCIA DE


GÉNERO?

A pesar de las campañas de concienciación social en contra del maltrato y la violencia de


género, la realidad es que hoy en día siguen apareciendo casos que hacen que nos
cuestionemos si el sistema funciona correctamente.

Julia Clavero
29/05/2016
14

Desde finales de los años 90, asistimos a un proceso social en el que diversas organizaciones
de mujeres han puesto el foco de atención en el maltrato y la violencia de género, llegando a
la conclusión de que se trata de un problema de Estado. En el año 2003 se aprobó la Ley
16/2003 de 8 de abril, sobre prevención y protección integral de la mujer, la cual fue
posteriormente desarrollada por la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, sobre medidas
de protección integral contra la violencia de género.

Los malos tratos y la violencia de género dejaron de ser un problema individual de cada mujer
para convertirse en un problema de toda la sociedad. Hoy en día la denuncia contra el maltrato
se puede interponer, no sólo por la persona que lo sufre, sino también por cualquier testigo
de la misma. No obstante, a la hora de la verdad, la mayor parte de las denuncias por violencia
de género vienen por partes de lesiones o gracias a la intervención de la policía, siendo
menores las denuncias interpuestas por la propia víctima y mucho menores las interpuestas
por sus familiares o por terceras personas testigos de los hechos. Esto nos hace pensar que
además de que existe cierto miedo a denunciar, también existe una falta de información
que hace que muchos procesos se queden parados a mitad de camino.

Con el objetivo de poder clarificar cómo es el procedimiento, a continuación os comento los


pasos claves del mismo, y la importancia de llegar hasta el final:

La denuncia la puede interponer no solo la víctima: sino cualquier testigo

PROCEDIMIENTO POLICIAL
15

Lo primero de todo es tener en cuenta cómo puede ser el comienzo; o bien la mujer es
agredida (física o psicológicamente) y llama o acude a la policía para formalizar la
correspondiente denuncia, o bien acude primero a los servicios sociales en busca de apoyo y
ayuda, para posteriormente denunciar. Otra de las opciones es que un testigo de los hechos
denuncie la situación a la policía, e interponga una denuncia, o bien que sean las propias
Fuerzas de Seguridad las que denuncien de oficio. Por último, si la mujer acude al médico, y
este considera que se debe a un maltrato, el mismo médico puede remitir el parte de lesiones
al juzgado.

Después está la recogida de la denuncia. En este aspecto es importante señalar que cuanto
más concreta y más detallada sea, mejor resultará para poder obtener protección judicial en
caso de que sea necesaria. Fechas, episodios sufridos, duración, frecuencia, testigos, posibles
partes médicos, pruebas de llamadas o persecuciones, así como cualquier documento o
mensaje que pueda ser prueba de dicho maltrato tanto físico como psicológico, será
definitorio para que la denuncia sea lo más completa posible. Por su parte, Las Fuerzas de
Seguridad del Estado también tienen que relatar cuál es el estado emocional de la mujer al
interponer la denuncia (miedo, ansiedad, lloros, etc), para que el juzgado de violencia
entienda cómo se encontraba la víctima en ese momento. Por eso los abogados insisten tanto
en la necesidad de que los cuerpos de seguridad cuenten con personas especializadas en casos
de malos tratos, para que puedan identificar mejor el problema, y puedan reflejar fielmente
el mismo a través de la denuncia o el atestado de intervención.

El paso siguiente es la solicitud de una orden de protección, que supone un mecanismo de


protección integral, ya que además de proporcionar una serie de beneficios jurídicos y
sociales a las víctimas, da lugar a que se impongan una serie de medidas cautelares como
prohibición de acercamiento, obligación de abandonar el domicilio familiar por parte del
agresor o prohibiciones de comunicación entre el agresor y la víctima. Se trata más que nada
de un mecanismo disuasorio para el agresor, quien es informado de que su quebrantamiento
puede dar lugar a un ingreso en prisión.

Por otra parte, está el derecho a la información por parte de la víctima, regulado en el artículo
18 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra
16

la Violencia de Género, que establece que la policía facilitará copia de la denuncia a la


víctima y le explicará el curso que seguirá la misma, así como de la solicitud de orden de
protección, y también de que ante una situación de riesgo, no incurre en delito de abandono
de familia si no vuelve a su domicilio.

Por normal general, la víctima desconoce los procedimientos jurídicos y los recursos sociales
que hay al alcance de la misma, lo que favorece que muchos casos no sean denunciados. Ello
añadido al hecho de que muchas denuncias son archivadas por falta de pruebas o porque la
mujer no quiere declarar. El error es que las víctimas piensan que con poner la denuncia
cesará la violencia, cuando en realidad es el primer paso, siendo esencial su propia
participación en todo el proceso. Es fundamental que la propia mujer víctima de violencia de
género, como alguien de su entorno o confianza, conozcan las distintas fases del
procedimiento judicial, de tal forma que pueda colaborar y conozca los recursos que están a
su disposición, siendo imprescindible el asesoramiento legal de la mujer.

Es importante señalar que todas las mujeres víctimas de violencia de género tienen
garantizados una serie de derechos (según la ley mencionada anteriormente) como pueden
ser el derecho a la asistencia social, a la asistencia jurídica gratuita, a reducción o
reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica o incluso al cambio de
centro de trabajo, etc.. Por último se produciría la detención inmediata del agresor. El deber
de proteger a las víctimas conlleva que la policía pueda trasladarse urgentemente al lugar de
los hechos para detener al agresor que ha sido denunciado. En el caso de que sea necesario,
acompañarán a la víctima a una casa de acogida o a un nuevo domicilio, así como a recoger
sus pertenencias y la de sus hijos. Y por supuesto, el posible traslado a un centro médico.

Al denunciar la víctima tiene una serie de beneficios jurídicos y sociales que se desconocen
17

PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Una vez que el atestado policial está terminado y el agresor ha sido detenido, el siguiente
paso se desarrolla ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. El detenido pasa disposición
judicial, y se determina si es necesaria una orden de protección, ya sea la que se ha solicitado
ante la autoridad policial, o bien solicitándola en ese momento en el propio Juzgado. No
obstante, siempre es aconsejable haberlo en dependencias policiales. Cuando el Juzgado
recibe la denuncia, se convoca una audiencia urgente a la víctima, al agresor y al Ministerio
Fiscal. Cuando no pueda celebrarse de manera inmediata, deberá realizarse en un plazo
máximo de 72 horas (si la víctima está ingresada se celebrará sin su presencia). Tras la
audiencia, el juez resuelve y en el caso de que se determine que existen indicios de violencia
de género, las medidas que podrán establecerse son de varios tipos: penales, que podrán tener
una validez temporal o hasta que exista sentencia firme (prohibición de acercamiento y
comunicación con la víctima, pulsera electrónica de localización, etc.) , y civiles (guarda y
custodia, pensión de alimentos, uso de la vivienda familiar, régimen de visitas, etc.), que
tendrán una validez de 30 días, salvo que se interponga una demanda de
18

separación/divorcio/relaciones paterno filiales antes de que finalice ese periodo. Al hacerlo


así, las medidas civiles estarán vigentes hasta que exista una Sentencia que establezca las
medidas civiles definitivas.

Una vez celebrada la comparecencia las partes podrán solicitar tres cosas:
1) Un juicio rápido, por entender que las pruebas son suficientes para demostrar que se ha
cometido un delito en el ámbito familiar y, por lo tanto, se puede celebrar el correspondiente
Juicio Oral. En este momento, cabe que el imputado reconozca los hechos y se dicte una
Sentencia por conformidad.
2) Procedimiento de Diligencias previas, por entender que los hechos deben seguir siendo
investigados ya que no queda claro lo sucedido. Es decir, que se necesite oír a algún testigo,
que se realice un informe psicológico de la víctima, escucha y peritación de grabaciones de
voz o vídeo, etc. Dependiendo del resultado de las pruebas se puede dictaminar que los
hechos denunciados pueden constituir un delito leve y no un delito grave, en cuyo caso se
citará a las partes para celebrar el juicio correspondiente.
3) Sobreseimiento provisional o libre, y por lo tanto el archivo del caso, por entender que
o bien que no existen indicios de maltrato, o bien que los hechos denunciados no tienen
carácter delictivo.

Con la denuncia no se suele acabar la violencia. Es un primer paso

Una vez escuchadas las partes, el Juez de Violencia de Género tomará la decisión que
considere oportuna. La más habitual es solicitar la continuación del procedimiento por los
trámites del juicio rápido. El Juzgado competente celebrará el Juicio Oral, donde se
presentarán las pruebas, y donde el Juez decidirá si considera o no probados los hechos
denunciados. En el caso de los delitos de violencia de género, la prueba fundamental es la
declaración de la víctima, ya que los malos tratos suelen suceder en la más estricta intimidad,
no existiendo testigos. Una vez dictaminada sentencia condenatoria, las actuaciones pasan al
Juzgado de Ejecuciones Penales, que es el encargado de hacer efectivas las penas impuestas
al ya condenado, tanto las de responsabilidad penal, como civil.
19

Anexos
20

CENTRO “POR LOS NIÑOS”

“MINISTERIO PUBLICO”
21

Vous aimerez peut-être aussi