Vous êtes sur la page 1sur 96

Introducción.

La clase de Laboratorio de Comportamiento de Suelos es práctica y su reglamentación es


fundamental. El aprovechamiento de éste curso se logrará solamente si el estudiante
coopera en la ejecución eficiente de los ejercicios asignados y realiza el reporte de cada una
de las prácticas de forma individual.
Las clases y el trabajo de Laboratorio de este curso, darán a los estudiantes la oportunidad
de familiarizarse con las principales propiedades índice, mecánicas e hidráulicas de los
suelos, que interesan al Ingeniero Civil.
Se dará a conocer, la operación del equipo que es necesario para los distintos ensayes, así
como los métodos de prueba de acuerdo a la normatividad vigente y teniendo siempre
como prioridad la integridad del estudiante.
Los ejercicios se harán efectuando los ensayes en suelos de diferentes características y se
verificarán los principios o relaciones semi-empiricas estudiadas en Mecánica de Suelos.
En la interpretación de los resultados de las pruebas se enfatizarán las limitaciones y
aproximaciones respectivas y se buscará que los estudiantes se familiaricen con las
especificaciones y requisitos aceptados.
El objetivo del laboratorio, en conclusión, es complementar lo que se expone en la clase
teórica, y facilitar al alumno la comprensión de los temas.

Distribución del tiempo:


La práctica en laboratorio se dará en 2 horas, en el día dentro de clase teórica que mejor se
acomode y atendiendo al calendario que se programa en cada semestre y al cual el alumno
tendrá acceso desde la primera sesión del curso.

Reporte de práctica:
1.- En cada práctica el instructor entregará una caratula, en donde el alumno anotará su
nombre completo, grupo, título de práctica, numero de ensaye y todos los espacios que
corresponden al alumno registrar.
2.- El reporte deberá incluir:
a) El título de la práctica.
b) Los objetivos.
c) Referencias bibliográficas (al menos 2).
d) Equipo mecánico que se utilizó.
Manual de prácticas de laboratorio.

e) Descripción de los materiales que se estudiarán.


f) Una introducción respecto al tema, de al menos 2 cuartillas.
g) El procedimiento seguido.
h) Hoja de los datos que resultan de la práctica.
i) Cálculos numéricos, incluyendo la tabulación de las cantidades derivadas para las
graficas, definiendo símbolos y sustituyendo los valores numéricos después.
j) Registro Final que se utilizará para generar las conclusiones.
k) Graficas de acuerdo a las instrucciones.
l) Conclusiones en base a los objetivos de la práctica y que pueden ser ampliadas con
interpretaciones personales referentes a la práctica y a lo consultado en la literatura.

Construcción de graficas:
Se deberá generar en papel tamaño carta (21.5 cm X 28 cm) ó papel semi logarítmico de
igual tamaño si así lo requiere. Deberá adaptarse cada escala para que resulten lo más
adecuadas posibles, y la curva se dibuje de mejor manera.
Los puntos de los datos serán encerrados en un circulo de aproximadamente 2 mm de
diámetro y una curva suave o línea, según sea el caso, se trazará de acuerdo al criterio del
alumno y en base a la teoría en la que se fundamenta.
La curva ó línea deberá trazarse sin cruzar ninguno de los círculos, es decir, al llegar al
punto, se interrumpe el trazo, y en ninguno de los casos, las curvas podrán trazarse a
mano libre. Cuando en la grafica se coloquen más de una curva o línea, se utilizarán líneas
punteadas o discontinuas, ó inclusive el uso de diferentes colores, identificando cada eje, y
marcando su correspondiente escala. Se escribirá un título claro en la esquina inferior
derecha, el cual describe las relaciones representadas por la grafica, la práctica para la cual
pertenece, grupo, firma y fecha.
Para asegurar una grafica limpia, el estudiante deberá dejar un margen libre de 5 cm a la
izquierda del borde (a lo largo) y deberá además incluir un espacio para realizar las
observaciones que el instructor considere pertinentes.
Ejemplo:
Manual de prácticas de laboratorio.

Curva de Compresibilidad
0.59
Relacion de Vacios e (adimensional)

0.58

0.58
saturado
0.58
parcialmente
0.58 saturado

0.57

0.57

0.57

0.56
0.01 0.10 1.00
Log Presion (Kg/cm²)
Apellido Paterno, Materno y Nombres
Observaciones:
Práctica # Grupo # Fecha # Firma

Prácticas en Laboratorio:
1.- Cada estudiante deberá conocer los objetivos y procedimientos de cada ensaye antes de
realizarse.
2.- El equipo de laboratorio es delicado y costoso, por lo tanto, deberá manipularse
cuidadosamente. En el caso de destrucción por los alumnos, deberá ser repuesto por
los responsables.
Después de la ejecución de un ensaye se calcularán, solo encaso de ser necesario, los
datos comunes.
3.- Cada estudiante deberá realizar de forma INDIVIDUAL sus propios reportes.
Al terminar la sesión de laboratorio se entregará al alumno una caratula
correspondiente al reporte del ensaye realizado con la marca de la fecha de ejecución.

Reporte:
El reporte de cada ensaye deberá entregarse en el Laboratorio dentro de los 7 días
naturales siguientes a la realización del ensaye, en casos especiales, podrá ampliarse este
plazo de acuerdo al criterio del jefe de la materia.
Manual de prácticas de laboratorio.

Cada día que el reporte presente un retraso, representa una reducción de 20 puntos. El no
asistir a la práctica deriva en una reducción de 35 puntos y esta falta no es justificable. La
calificación máxima será de 100 en cada reporte y la calificación de laboratorio se conforma
por el promedio de las calificaciones obtenidas en las prácticas que se ejecutaron durante
el semestre. Cada caratula extraviada resulta en 10 puntos menos.

Evaluación del reporte:

Está basado en las siguientes consideraciones:


a) Exactitud de los datos, presentación de los mismos y brevedad de la expresión.
b) Conocimiento de los aparatos y procedimientos de los ensayes.
c) Organización y presentación del reporte.
d) Cumplimiento de todos y cada uno de los puntos mencionados.

Incentivos y penalidades:

El alumno deberá guardar compostura, se encuentra en el laboratorio para aprender y


realizar trabajos experimentales, en ningún momento se le citó para jugar con el equipo o
para romper con el orden del grupo. Sí el alumno no cumple con este punto, el instructor
podrá recurrir desde llamarle la atención hasta expulsarlo del laboratorio y se tomará nota
su inasistencia e inclusive derivando en un descuento de puntos sobre el reporte.

El ó los alumnos que participen en la práctica, e inclusive aporten actividades para mejorar
el entendimiento de la misma, se les otorgarán puntos extra sobre la calificación final del
reporte, y estos serán ponderados por el instructor en curso.
Manual de prácticas de laboratorio.

Índice de prácticas.

i. Identificación de suelos en campo y muestreo de materiales.


ii. Densidad especifica de Sólidos.
iii. Contenido de agua (ω).
iv. Peso Volumétrico del Lugar; muestra alterada y muestra inalterada.
v. Granulometría de suelos gruesos (Tamices).
vi. Granulometría de suelos finos (hidrómetro).
vii. Masa Volumétrica Seca Máxima.
viii. Permeabilidad en suelos.
ix. Limites de consistencia.
x. Ensaye de corte directo.
xi. Ensaye de Consolidación unidimensional.
xii. Ensaye Triaxial Rápida (no consolidado, no drenado).
Manual de prácticas de laboratorio.

i.- Identificación de suelos en campo y muestreo de materiales.

Objetivo 1: El alumno identificará muestras de suelo para caracterizarlas en función de lo


aprendido en la clase teórica, utilizando el Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos por método visual.

Objetivo 2: El alumno conocerá e implementará los métodos de muestreo en la


exploración, obteniendo muestras del suelo e identificando sus aplicaciones
de acuerdo a la forma de su obtención.

Material de apoyo:

El suelo, principalmente se clasifica en 3 tipos:

Suelo Grueso (Obedece a la gravedad, macroscópico, tamaño y forma)


Suelo Fino (Predominan otras fuerzas, microscópico, presencia de agua)
Suelo Orgánico (no son propiamente partículas solidas sino materia orgánica).

SUELO GRUESO.

Dentro de los suelos Gruesos nos interesan las propiedades de:

Tamaño: Representado como el diámetro promedio, “D”, expresa, en milímetros, el


tamaño de la partícula esquematizada. Se obtiene como el promedio de los tamaños
medidos sí se analiza una única pieza o piezas de número pequeño ó gracias al tamizado
realizado en una muestra representativa. En general, tamaños mayores a 76.2 milímetros
(3 pulgadas) se consideran sobretamaños, y partículas menores a 0.076 milímetros se les
consideran partículas finas.

Forma: La forma de la partícula resulta de particular importancia dado que denota su


origen; partículas de aristas angulosas ó trituradas, generalmente son de formación
piamonte o producto de la trituración mecánica. Partículas de aristas redondeadas, son
generalmente producto de la abrasión que sufren al ser acarreadas por el agua.

Ejemplos de formas de partículas son:


Manual de prácticas de laboratorio.

Partícula lajeada (Bordes angulosos, Superficie rugosa). [Fuente: ASTM D5821]

Partícula angulosa (Bordes angulosos, Superficie lisa). [Fuente: ASTM D5821]

Partícula sub angulosa (Bordes redondeados, Superficie áspera). [Fuente: ASTM D5821]
Manual de prácticas de laboratorio.

Partícula sub redondeada (Bordes redondeados, Superficie lisa con despostillamiento). [Fuente:ASTM D5821]

Partícula redondeada (Bordes redondeados, Superficie lisa). [Fuente: ASTM D5821]

Características: Además de la forma y tamaño, el color de la muestra y el olor que expide,


también son características a resaltar al momento de clasificar la muestra.

La clasificación del suelo grueso en campo según sus propiedades son:


Grava: Partículas de roca que pasan por Tamiz de 3” (75 mm.) y son retenidas en Tamiz
No. 4 (4.75 mm.), con las siguientes subdivisiones:
Gruesas: Pasan Tamiz de 3” (75 mm.) y son retenidas en Tamiz de ¾” (19 mm.).
Finas: Pasan Tamiz de ¾” (19 mm.) y son retenidas en Tamiz No. 4 (4.75 mm.).

Arenas: Partículas de roca que pasan Tamiz No. 4 (4.75 mm.) y son retenidas en Tamiz
No. 200 (75 µm), con las siguientes subdivisiones:
Gruesas: Pasan Tamiz No. 4 (4.75 mm.) y son retenidas en Tamiz No. 10 (2.00
mm.).
Medias: Pasan Tamiz No. 10 (2.00 mm.) y son retenidas en Tamiz No. 40 (425 µm).
Finas: Pasan Tamiz No. 40 (425 µm) y son retenidas en Tamiz No. 200 (75 µm).

SUELO FINO.
Manual de prácticas de laboratorio.

Dentro de los suelos Finos nos interesan las propiedades de:

Dilatancia: En esta prueba, una pastilla con el contenido de agua necesario para que el
suelo adquiera una consistencia suave, pero no pegajosa, se agita alternativamente en la
palma de la mano, golpeándola secamente contra la otra mano, manteniéndola apretada
entre los dedos. Un suelo fino, no plástico, adquiere con el anterior tratamiento, una
apariencia de hígado, mostrando agua libre en la superficie, mientras se le agita, en tanto
que al ser apretado entre los dedos, el agua superficial desaparece y la muestra se
endurece, hasta que, finalmente empieza a desmoronarse como un material frágil, al
aumentar la presión. Si el contenido de agua de la pastilla es el adecuado, un nuevo
agitado hará que los fragmentos producto del desmoronamiento, vuelvan a constituirse.

La velocidad con la que la pastilla cambia su consistencia y con la que el agua aparece y
desaparece define la intensidad de la reacción e indica el carácter fino del suelo. Una
reacción rápida es típica de arenas finas uniformes, no plásticas, y algunos limos
inorgánicos, particularmente del tipo polvo de roca.

El fenómeno de la aparición de agua en la superficie de la muestra es debido a la


compactación de los suelos limosos, y, aun en mayor grado, de los arenosos, bajo la acción
dinámica de los impactos contra la mano; esto reduce la relación de vacios del material,
expulsando al agua de los vacios y el agua se restituye a esos vacios. Los suelos arcillosos
no producen reacción bajo estos efectos.

Tenacidad: La prueba se realiza sobre un espécimen de consistencia suave, similar a la


masilla. Este espécimen se rola hasta formar un rollito de unos 3 mm de diámetro
aproximado, que se amasa y se vuelve a rolar varias veces. Se observa como aumenta la
rigidez del rollito a medida que el suelo pierde humedad, llegando a un punto en el cual
los fragmentos de los rollitos se juntan de nuevo, se amasan ligeramente entre los dedos,
hasta el desmoronamiento final. Suelos finos con tendencia hacia limos y arenas, se
desmoronan fácilmente.

Resistencia al estado seco: La resistencia de una muestra de suelo, previamente secado, al


romperse bajo presiones ejercidas por los dedos, es un índice del carácter de su fracción
coloidal. Los limos exentos de plasticidad no presentan prácticamente ninguna resistencia
al estado seco y sus muestran se desmoronan con muy poca presión digital; el polvo de
roca es un ejemplo típico. Una resistencia en estado seco baja es representativa de todos
los suelos de baja plasticidad.
Manual de prácticas de laboratorio.

Color: En exploraciones de campo el color del suelo suele ser un dato útil para diferenciar
los diferentes estratos y para identificar tipos de suelo, cuando se posea experiencia local.
En general, existen también algunos criterios relativos al color; por ejemplo, el color negro
y otros tonos oscuros suelen ser indicativos de la presencia de materia orgánica coloidal.
Los colores claros y brillantes son propios, mas bien, de suelos inorgánicos.

Olor: Los suelos organicos tienen por lo general un olor distintivo, que puede usarse para
identificación; el olor es particularmente intenso si el suelo está húmedo, y disminuye con
la exposición al aire, aumentando por el contrario, con el calentamiento de la muestra
húmeda. El aroma que desprenden suelos puede compararse con materia en
descomposición hasta ligero olor a hidrocarburos.

La clasificación del suelo fino en campo según sus propiedades son:

Arcillas: Suelo que pasa Tamiz No. 200 (75 µm), que puede estar formado para mostrar
plasticidad (semejante a las propiedades de una masilla), dentro de un cierto rango de
contenido de agua, y mostrando mucha resistencia en estado seco. Es utilizada en la
fabricación de ladrillos y adobe. Se caracteriza por tener una muy pobre oferta a que
transite el agua por entre sus intersticios en relación al resto de los suelos. Son partículas
que en tamaño, son menores a 2 µm, son partículas de forma laminar.

Limos: Suelo que pasa Tamiz No. 200 (75 µm), no plástico o muy poco plástico y muestra
muy poca o nula resistencia en estado seco, varían desde 60 µm hasta 2 µm, son partículas
de forma laminar. Se utiliza en combinación con suelos gruesos para conformar
plataformas de terracería, dada su pobre respuesta en presencia de agua. Al tacto y con un
buen contenido de agua, la sensación es un poco áspera, como frotar el cabello con los
dedos.

SUELO ORGANICO.
Se le conoce con el nombre de turbas; es un suelo compuesto por tejidos vegetales en
diferentes estados de descomposición, usualmente presentando un olor orgánico, colores
entre negro y café oscuro, con una consistencia esponjosa, y una textura variando desde
fibrosa hasta amorfa.

Muestreo en suelos.

Se distinguen, principalmente, 2 tipos de muestreo en suelos:

a) Muestreo Inalterado (Undisturbed sampling).


b) Muestreo Integral (disturbed sampling).
Manual de prácticas de laboratorio.

a) Muestreo Inalterado (Undisturbed sampling).

Este tipo de muestreo se logra cuando en el lugar se obtiene una muestra cuyas
propiedades índice, mecánicas e hidráulicas no se ven sensiblemente alteradas, en relación
a lo que se desea medir en el especimen y que a su vez, este refleje el valor en el sitio.

Un ejemplo de este muestreo es la siguiente:

a) Se excavan 2 zanjas, procurando que en


medio quede una sección de
aproximadamente 25 centímetros.
b) se excavan 2 zanjas ortogonales a las
anteriores y se colocan tablas o piezas de
madera que sostengan provisionalmente la
muestra de suelo.
c) Se excava en la parte inferior de la
muestra hasta que sea posible “capar” la
muestra de la base del suelo.
d) Se enrasa la superficie y se coloca una
última pieza de madera.
La muestra puede ser confinada por mantas envueltas en cera ó parafina, cuando el
traslado de la muestra involucra días antes de su utilización en el laboratorio.

b) Muestreo Alterado (Disturbed sampling).

El muestreo alterado lleva la intención de obtener una muestra integral de un estrato ó un


apilamiento; sí se tratase del primer caso, el método más recomendado es colocar una
charola lo suficientemente grande como para contener la muestra que resulte, identificar el
nivel de inicio y terminación del estrato y en este intervalo, realizar una excavación a lo
largo de la pared, recuperando el producto de corte que se genere. Es importante excluir
la parte que ha estado expuesta y probablemente contaminada por otros materiales
durante el proceso de excavación por cualquiera de los equipos que se utilizan en la
exploración geotécnica.

En el segundo caso, cuando se cuenta con un apilamiento, se recomienda tomar porciones


de diferentes puntos del apilamiento, con el fin de lograr un muestreo representativo, de la
siguiente manera:
Manual de prácticas de laboratorio.

Vista Lateral Vista Superior

La secuencia de muestreo puede ser a favor o en contra de las manecillas del reloj, y así
mismo de forma ascendente o descendente, sin embargo, el número de muestras parciales
deberá ser tal que garantice un muestreo representativo, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tamaño de muestra en base al tamaño de


partícula a fin de que resulte representativa.
Tamaño del agregado Masa de la muestra a
(mm) tomar en campo (Kg)
Suelo Grueso menor.
2.36 10
4.75 ó menor 10
Suelo Grueso.
9.5 10
12.5 25
19.0 50
25.0 75
37.5 100
50 125
63 150
75 175

Descripción y Calibración del equipo:

a) Identificación de suelos en campo:


Diferentes materiales a clasificar.
Agua.
Espátula.
Libreta de notas.

b) Muestreo de suelos en campo:


Pala jardinera, Cuchillo y Barra con punta.
Manual de prácticas de laboratorio.

Sacos de lona.
Parafina y manta.

Procedimiento del ensaye:

a) Identificación de suelos en campo:


a.1.- Identificar si la porción de suelo como muestra es suelo fino o suelo grueso.
a.2.- Dependiendo del tipo de suelo, revisar sus características como sigue:

Para suelo fino: Para suelo grueso:


- Identificar el color y olor de la muestra - Identificar el color de la muestra
en estado seco. en estado seco.
- Revisar la resistencia del suelo en - Revisar el grado de redondez de
estado seco. las partículas.
- Agregar agua a la muestra y se observa - Revisar el grado en las aristas de
su dilatancia y tenacidad. las partículas.
- Identificar color y olor de la muestra - Revisar el tamaño promedio y
en estado húmedo. mayor de las partículas.
- Determinar si existe presencia de - Revisar si son solubles o
materia orgánica. degradables al impacto.

Diferencias entre gravas y arenas


Arenas ( entre 0.06 y 2 mm) Limos (entre 0.002 y 0.06 mm)
Partículas visibles Partículas invisibles.
En general, no plásticas. En general, algo plásticas.
Los terrenos secos tienen una ligera cohesión, pero se Los terrones secos tienen una cohesión apreciable,
reducen a polvo fácilmente entre los dedos. pero se puede reducir a polvo con los dedos.
Fácilmente drenadas mediante bombeo. Casi imposibles de drenar mediante bombeo.
Los asentamientos de las construcciones realizadas Los asentamientos suelen continuar aún después de
sobre ellas suelen estar terminados al acabar la acabada la construcción.
construcción.

Identificación por el tamaño de granos.


Nombre Limos de tamaño Ejemplo vulgar
Boleo 305 mm o mayores (12 pulgadas) Mayor que una pelota de baloncesto
Canto rodado 76 mm a 305 mm (3 a 12 pulgadas) Naranja a Melón.
Grava gruesa 19 mm a 76 mm ( ¾ pulgada a 3 pulgadas) Uva a Naranja.
Grava fina 4.76 mm a 19 mm (malla #4 a ¾ Pulgada) Chícharo a uva.
Arena gruesa 2 mm a 4.76 mm (malla #10 a malla #4) Sal gruesa de cocina.
Arena mediana 0.42 mm a 2 mm (malla 40 a malla 10) Azúcar
Arena fina 0.074 mm a 0.42 mm (malla 200 a malla 40) Azúcar en polvo (glass).
finos Menores a 0.074 mm (malla 200) No se distinguen a simple vista a una
distancia de 20 cm.
Manual de prácticas de laboratorio.

a.3- Nombrar al suelo en base a sus características.

b) Muestreo de suelos en campo:


b.1.- Realizar una excavación conocida como pozo a cielo abierto.
b.2.- Identificación de la estratigrafía en campo.
b.3.- Realizar un muestreo inalterado.
b.4.- Realizar un muestreo integral de pared.
b.5.- Realizar un muestreo integral del apilamiento.
b.6.- Identificar cada una de las muestras obtenidas y registrarlas.

Formato de captura durante el ensaye:

Muestreo en suelos:

Laboratorio de Comportamiento de suelos, semestre :


Pozo: Identificación:
Muestra: Muestreo :
Fecha: Profundidad : de metros a metros

Identificación de suelos:

Fino Color / Resist. Dilatancia Tenacidad Color / Materia


Olor Edo. Seco Olor Org.
Nombre
Suelo

Grueso Color Grado de Tipo de Tipo de Color Soluble ó


redondez aristas Superficie (+agua) degradable

Algunas definiciones de tipos de suelo:

Caliche: El termino caliche se aplica a ciertos estratos de suelos cuyos granos se encuentran
cementados, por carbonatos calcáreos. Parece ser que para la formación de caliches es
necesario un clima semi-arido. La marga es una arcilla con carbonato de calcio, más
homogénea que el caliche y generalmente muy compacta y de color verdoso.

Loess: los loess son sedimentos eólicos uniformes y cohesivos. Esa cohesión que poseen es
debida a un cementante típico calcáreo y su color es generalmente castaño claro. El
Manual de prácticas de laboratorio.

diámetro de las partículas de los loes está comprendido entre 0.04 y 0.05 mm. Los loes se
distinguen porque presentan agujeros verticales que han sido dejados por raíces
extinguidas. Los loess modificados son aquellos que han perdido sus características
debidas a procesos geológicos secundarios, tales como inmersión temporaria, erosión y
formación de nuevo depósito. Debido al contenido calcáreo, lso cortes hechos en loess se
mantienen generalmente casi verticales.

Diatomita.- Las diatomitas o tierras diatomáceas son depósitos de polvo silícico, de color
blanco generalmente, compuesto total o parcialmente por residuos de diatomeas. Las
diatomeas son algas unicelulares microscópicas de origen marino o de agua dulce
presentando las paredes de sus células características silícicas.

Gumbo.- Es un suelo arcilloso fino, generalmente libre de arena y que parece cera a la vista
y al tacto, es pegajoso, muy plástico y esponjoso. Es un material difícil de trabajar.

Tepetate.- Es un material pulverulento, de color café claro o café obscuro, compuesto de


arcilla, limo y arena en proporciones variables, con un cementante que puede ser la misma
arcilla o el carbonato de calcio, según sea el componente predominante. El tepetate suele
llamarse arcilloso, limoso, arenoso, arcillo – limoso si es que predomina alguno de estos
componentes. La mayoría de las veces su origen se debe a la descomposición y alteración,
por Intemperismo, de cenizas volcánicas basálticas. Pueden encontrarse dentro del
tepetate capas cubiertas por una capa que sí se alteró. También suele encontrarse lentes de
piedra pómez dentro del tepetate.

Errores posibles y alcances del ensaye.

En el caso de la identificación de suelos, dado que el método es para campo, el error en el


cual se puede incurrir depende de la experiencia del operador y las características que este
deje de apreciar o lo realice de forma errónea. La clasificación puede derivar entonces en
una mala clasificación dentro del grupo de suelos (Grueso o fino) o inclusive errar el tipo
de suelo.

En el caso del muestreo, el error se produce al alterar una muestra que se desea alterada; al
pararse sobre ella, golpearla en el trayecto, o cualquier sensible afectación en sus
propiedades. El muestreo integral deriva en muestras no representativas cuando se elige
de forma arbitraria los sitios de muestreo y las piezas ó partículas que habrá que
considerar.
Manual de prácticas de laboratorio.

Cálculos:

Este ensaye no genera ningún valor cuantitativo, por lo tanto no se requiere ningún
cálculo. Sin embargo, en este punto el alumno deberá describir lo realizado en la práctica.

Aplicaciones:

Suministro de materiales de banco, Construcción de terracerías, Laboratorio de materiales


térreos, Estudio de mecánica de suelos, Supervisión geotécnica.

Normatividad.

American Society for Testing and Materials. “Determining the Percentage of Fractured Particles in Coarse
Aggregate” D 5821. 2011. Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, United States. pp 5.

American Society for Testing and Materials. “Standard Practice for Classification of Soils for Engineering
Purposes (Unified Soil Classification System)” D 2487. 2011. Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA
19428-2959, United States. pp [8].

American Society for Testing and Materials. “Standard Practice for Description and Identification of Soils
(Visual Manual Procedure)” D 2488. 2009. Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, United
States. pp [5].

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. "Industria de la


Construcción - Geotecnia - Cimentaciones - Sondeos de Pozo a Cielo Abierto". Norma Oficial Mexicana NMX-C-
43D-ONNCCE. 2002. Constitución #50, Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. pp 5.

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. "Industria de la


Construcción-Geotecnia-Cimentaciones - Toma de muestra alterada e inalterada - Métodos de prueba". Norma
Oficial Mexicana NMX-C-431-ONNCCE. 2002. Constitución #50, Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. pp 11.
Manual de prácticas de laboratorio.

ii. Densidad especifica de Sólidos.

Objetivo: Familiarizar al estudiante con un método general de obtención de la densidad


de sólidos de materiales cohesivos y no cohesivos. Determinación de la curva de
calibración de un matraz aforado, para evitar posibles errores de variaciones de volumen y
de la densidad de agua.

Material de apoyo:

Variación de γw en g/cm3 respecto a la temperatura en °C.


°C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 0.9999 0.9999 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0.9999 0.9999 0.9998
10 0.9997 0.9996 0.9995 0.9994 0.9993 0.9991 0.9990 0.9988 0.9986 0.9984
20 0.9982 0.9980 0.9978 0.9976 0.9973 0.9971 0.9968 0.9965 0.9963 0.9960
30 0.9957 0.9954 0.9951 0.9947 0.9944 0.9941 0.9937 0.9934 0.9930 0.9629
40 0.9922 0.9919 0.9915 0.9911 0.9907 0.9902 0.9898 0.9894 0.9890 0.9885
50 0.9881 0.9876 0.9872 0.9867 0.9862 0.9857 0.9852 0.9848 0.9842 0.9838
60 0.9832 0.9827 0.9822 0.9817 0.9811 0.9806 0.9800 0.9795 0.9789 0.9784
70 0.9778 0.9772 0.9767 0.9761 0.9755 0.9749 0.9743 0.9737 0.9731 0.9724
80 0.9718 0.9712 0.9706 0.9799 0.9693 0.9686 0.9680 0.9673 0.9667 0.9660
90 0.9653 0.9647 0.9640 0.9633 0.9626 0.9619 0.9612 0.9605 0.9598 0.9591
Fuente: Tabla 3-b.1 Mecánica de Suelos Tomo 1. Juárez Badillo. Limusa.

Variación de la densidad especifica de sólidos de acuerdo al material.


Tipo de suelo Ss (densidad de Sólidos)
Arena 2.65 a 2.67
Arena limosa 2.67 a 2.70
Arcilla inorgánica 2.70 a 2.80
Suelo con micas o minerales de hierro 2.75 a 3.00
Suelo Organico Variable, estimado como menor a 2.00
Fuente: Soil Mechanics in Engineering Practice. J. Bowles. Mc. Graw-Hill.

Muestra representativa de acuerdo al tamaño de partícula para un ensaye índice.


Tamaño máximo de Tamaño estándar Cantidad mínima recomendada de masa del
partícula (100% pasa) de malla especímen. (grs)
2mm ó menos #10 20
4.75 mm #4 100
9.5 mm 3� “
8 500
19.0 mm ¾“ 2 500
37.5 mm 1½“ 10 000
75.0 mm 3“ 50 000
Fuente: ASTM D2216 - 95
Manual de prácticas de laboratorio.

Tabla 1 - Masa recomendada para la muestra de prueba

Tipo de suelo Masa de la muestra seca cuando Masa de la muestra seca cuando
se usa un picnómetro de 250 ml. se usa un picnómetro de 500 ml.
SP, SP-SM 60 ± 10 100 ± 10
SP-CS, SM, SC 45 ± 10 75 ± 10
Sedimento (fango) o arcilla 35 ± 5 50 ± 10

Fuente: ASTM D854-10.

Descripción y Calibración del equipo:

Para suelo cohesivo (Arcillas).


1.- Matraces con marcas de aforo, de 500 cm3 de capacidad.
2.- Balanza con capacidad de 800 gramos de precisión nominal de 0.01 gr de aproximación.
3.- Termómetro con precisión de 0.1 °C graduado, de 0° a 50° C.
4.- Alcohol del 96%.
5.- Agua destilada ó desmineralizada.
6.- Estufa ó mechero de Bunsen.
7.- Horno con temperatura constante.
8.- Embudo de vidrio.
9.- Bomba de vacío.
10.- Vidrios, charolas, toallas de papel, espátula, etcétera.

Para suelo No cohesivo (Gravas).

1.- Muestra de grava limpia (libre de finos).


2.- Balanza con capacidad de 16 000 gramos y 0.1 gr de aproximación.
3.- Agua.
4.- Horno con temperatura constante.
5.- Franelas ó toallas.
6.- Aditamento para determinación de masa sumergida.

Procedimiento del ensaye.

Calibración del matraz.

El peso del agua que un matraz puede contener varía con la temperatura debido a las
variaciones de volúmenes del matraz y de las densidades del agua. Es conveniente trazar,
para cada uno de los matraces, una grafica de calibración, ósea, una curva que tenga por
ordenadas los pesos del matraz con agua hasta la marca de aforo y, como abscisas, las
temperaturas correspondientes.
Manual de prácticas de laboratorio.

Curva típica de calibración de un Todos los matraces de


Peso del Matraz con agua (PMA)

matraz laboratorio, deben de estar


calibrados. En esta gráfica del
matraz con que vamos a hacer la
en gramos

prueba, se entra con la


temperatura del agua y
obtenemos el Peso del Matraz
más Agua (PMA) y nos evita
estar pesando cada vez que se
ejecuta el ensaye, el Peso de
Temperatura en °C Matraz más Agua (PMA).

Procedimiento de calibración:

1.- De un matraz limpio y seco, determínese el peso del matraz con una aproximación de
0.01 gr (Pm).
2.- Llénese el matraz seco y limpio con agua destilada ó desmineralizada a la temperatura
ambiente hasta aproximadamente 0.5 cm debajo de la marca de enrase y déjese reposar
durante 30 minutos, por lo menos para permitirle alcanzar la misma temperatura que el
agua que contiene.
3.- Mídase la temperatura del agua contenida en el matraz con aproximación de 0.2°C,
colocando el bulbo del termómetro en el centro del matraz.
4.- Con un cuentagotas, complétese el volumen del matraz con agua destilada de modo
que la parte inferior del menisco coincida con la marca de enrase.
5.- Séquese cuidadosamente el interior del cuello del matraz con una toalla de papel
absorbente enrollada, respetando el menisco.
6.- Pésese el matraz lleno con aproximación de 0.01 gr (PMA).
7.- Repítanse las etapas del 2 al 6 usando agua destilada a una temperatura con
aproximadamente 5°C de diferencia.
8.- Dibújese una gráfica del peso del matraz llenado con agua destilada hasta la marca de
calibración (PMA) contra la temperatura (°C).

Preparación de la muestra en suelos cohesivos (arcillas).

Las muestras empleadas deben ser representativas del suelo en estudio. Los suelos
cohesivos, especialmente los de alto contenido de materia orgánica son difíciles de
humedecer después de secados al horno. Para estos, es conveniente realizar la prueba con
una muestra con su contenido de agua natural y obtener el peso de la muestra seca, al
finalizar la prueba. Los suelos no cohesivos pueden secarse al horno previamente.
Manual de prácticas de laboratorio.

Procedimiento de prueba para suelos cohesivos (Arcillas):

1.- Pese una cantidad de suelo que contenga de 25 a 50 gr de material. Los suelos
cohesivos no deberán secarse antes de la prueba (debe entrar húmedo al material).
Si utiliza una gran cantidad de suelo se dificultará el desaereado pero minimizará los
errores de pesada. El empleo de pequeñas cantidades de suelo es, en algunos casos,
necesaria para eliminar el aire satisfactoriamente y en un tiempo razonable.
2.- Se coloca la muestra en una capsula y añádase agua destilada, mezclado hasta obtener
una pasta uniforme.
3.- Se transfiere la pasta a un mezclador mecánico ó batidora y se agrega agua destilada,
hasta formar aproximadamente 250 cm3 de una suspensión uniforme, para lo cual
puede bastar 15 minutos de agitación.
4.- Se transfiere la suspensión al matraz, usando agua destilada para pasar todo el material
fino de la capsula al matraz.
5.- Aplíquese vacio al matraz usando el aparato correspondiente durante 15 minutos, a fin
de extraer el aire contenido en la muestra. Rolando cuidadosamente el matraz puede
acelerarse el proceso. Cuídese que la muestra no sea arrastrada al hacer el vacio.
Tampoco golpee el matraz pues se romperá y podría explotar.
6.- Agregue cuidadosamente agua destilada hasta alcanzar la parte inferior del cuello del
matraz. El agua debe escurrir lentamente por el cuello para evitar la formación de
burbujas.
7.- Aplique vacio nuevamente. A fin de verificar que no queda nada de aire atrapado en la
muestra. La presencia de materia orgánica puede producir el efecto de aire no
removido, a causa de los gases que se forman en contacto con el agua. La materia
orgánica puede descubrirse por un olor o por una película oleaginosa que se forma en
la superficie. Cuando es mucha debe usarse otro sistema de vacío que puede ser por
ebullición de la solución en un baño de solución de glicerina durante 30 minutos
agregando continuamente agua destilada para evitar la calcinación de la muestra.
8.- Mida la temperatura en varios puntos del matraz para asegurarse que no hay
diferencias apreciables. Si hay diferencias de más de medio grado (0.5°C), agítese
cuidadosamente el matraz para uniformizar la temperatura.
9.- Agregue suficiente agua destilada, hasta que la parte inferior del menisco coincida con
la marca de calibración.
10.- Seque cuidadosamente el interior del cuello del matraz y exteriormente, esto con una
toalla de papel absorbente.
11.- Determine el peso del matraz con el suelo y el agua con una aproximación de 0.01 gr
(PMAS).
12.- De inmediato determínese la temperatura de la suspensión, con aproximación de
0.01°C, introduciendo el bulbo del termómetro hasta el centro del matraz.
Manual de prácticas de laboratorio.

13.- Calcular la densidad de sólidos a partir de la formula.

𝛼𝛼 𝑊𝑊𝑊𝑊
Ss =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 +𝑊𝑊𝑊𝑊−𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
Donde:
Ss = Densidad de solidos (Peso especifico relativo de la muestra).
Ws = Peso seco del suelo (gramos, lbs, etc.)
PMA = Peso del Matraz con Agua. Obtenido de la curva de calibración para la
temperatura a la cual fue medido.
PMAS = Peso del Matraz con Agua con Suelo, obtenido en el paso 11.
α = coeficiente de corrección por temperatura, y es igual al peso volumétrico del agua para
la temperatura obtenida durante el ensaye.

Errores posibles en la determinación para arcillas:


1.- El uso de balanzas con capacidad mayor de 500 gr. ( no tienen sensibilidad de 0.01gr).
2.- Remoción incompleta de aire no disuelto.
3.-Que el menisco no esté en la marca de calibración.
4.- Pérdida de material durante la prueba (durante la transferencia del matraz a la charola
donde se peso).
5.- Secado defectuoso del cuello del matraz.
6.- Errores de operación.

Preparación de la muestra para suelos no cohesivos (Gravas).

Las gravas no deben contener partículas finas, y a su vez, encontrarse libres de


material que en contacto con el agua, pierda integridad. Inclusive se deberá tener especial
atención en partículas que se degradan con la fricción y solicitaciones que se generan por
el simple manejo de las partículas. Deberá realizarse un mezclado adecuado a fin de
asegurarse una correcta homogenización del material y seleccionar mediante el método
del cuarteo una porción representativa de acuerdo a la especificación anexada para esta
práctica.

Procedimiento para determinar el peso especifico de sólidos no cohesivos (Gravas)

1.- La muestra representativa se sumerge en agua, durante 24 horas.


2.- Transcurrido el tiempo anterior, se extraen las gravas y se secan superficialmente.
3.- Se pesan las gravas saturadas superficialmente secas, con precisión de 0.1 gr.
4.- Para determinar el volumen de estas partículas, se introducen en el aditamento de peso
sumergido y se determina la masa sumergida de las partículas.
5.- Se secan las gravas en el horno y se pesan, evitando perder material.
6.- Se determina el volumen del agua contenida en las partículas.
Manual de prácticas de laboratorio.

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 – 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


Volumen de agua contenido en partículas (Vc) =
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

7.- Determinamos el volumen de las partículas:

Volumen de grava = [(Masa de gravas seca – Masa de grava sumergida)(γw)] - Vc

8.- Determinamos la densidad de sólidos de las gravas:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


Ss =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗γ𝑤𝑤 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
Errores posibles y alcances del ensaye.

En gravas:
1.- Pérdida de material durante la ejecución de la prueba.
2.- Las partículas secadas superficialmente deben pesarse rápidamente, para evitar una
excesiva evaporación.
3.- Errores de operación.

Formatos de captura:

Calibración del matraz


Matraz Numero: Fecha:
Temperatura PMA
Prueba Prueba Temperatura (°C) PMA (grs)
(°C) (grs)
1 6
2 7
3 8
4 9
5 10
Peso del matraz Observaciones
seco en gramos:

Ensaye de Densidad de Sólidos (cohesivo)

Procedencia: _____________________________________ Fecha:________________________


Profundidad del muestreo:___________________ Material que pasa malla#____________

Prueba Matraz PMAS Temperatura PMA PM Ws


Ss Observaciones
# # (grs) (°C) (grs) (grs) (grs)

Ensaye de Densidad de Sólidos (no cohesivo)


Manual de prácticas de laboratorio.

Procedencia: _____________________________________ Fecha:________________________


Profundidad del muestreo:___________________ Material que pasa malla#____________

Prueba Grava Grava Agua Grava Vc Volumen


# Humeda Seca absorbida sumergida (cm3) de gravas Ss Observaciones
(grs) (grs) (grs) (grs) (cm3)

Aplicaciones:
Diseño de mezclas de concreto, diseño de mezclas de carpeta asfáltica, diseño de
materiales pétreos, mezcla de materiales para estructura terrea de cimentación, mezcla de
materiales para estructura terrea de pavimentos, diseño de presiones laterales de tierra,
Determinación de masas volumétricas.

Normatividad.

American Society for Testing and Materials. “Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by
Water Pycnometer” D 854. 2010. Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, United States. pp 7.

American Society for Testing and Materials. “Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by
Water Pycnometer” D 854. 2010. Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, United States. pp 7.
Manual de prácticas de laboratorio.

iii. Contenido de agua (ω).

Objetivo: Determinar el contenido de agua ó porcentaje de humedad gracias al


ensaye de laboratorio. Además de reportar el valor de acuerdo a la normatividad
vigente y en función de lo realizado en laboratorio.

Material de Apoyo.

1. Este método cubre la determinación en laboratorio, determinación del


contenido de humedad del suelo, roca, y materiales similares por masa.
Para simplificar, la palabra “material” de ahora en adelante también se
referirá a suelo o a roca, el cual sea mejor aplicable.
2. El contenido de agua de un material es definido por esta norma como la
relación, expresada en porcentaje, de la masa del agua libre o de poro que
existe en la masa de un material con respecto a la masa del material sólido.
3. El término de “partículas sólidas” como se utiliza en la ingeniería geotécnica
es asumido típicamente como el resultado de las partículas minerales que
ocurren naturalmente del suelo y roca que no sea fácilmente soluble en
agua. Por lo tanto, el contenido de agua en materiales que contenga
materiales ajenos (como el cemento, y semejantes) puede requerir un
tratamiento especial o un definición aprobada del contenido de agua.
Además, algunos materiales orgánicos pueden descomponerse en el horno
al secarse en la temperatura estándar de esta norma (110 C). materiales que
contienen yeso (sulfato de calcio deshidratado o otros compuestos que
tienen cantidades de agua en hidrato) puede presentar un problema especial
a medida que este material lentamente se deshidrata en la temperatura
estándar (110 C) y con las humedades relativamente pequeñas, formando
un compuesto (sulfato de calcio doblemente hidratado) el cual no se
encuentra normalmente presente en los materiales excepto en algunos
suelos desérticos. A modo de reducir el grado de deshidratación del yeso
en estos materiales que lo contienen, o de reducir la descomposición en
suelos altamente orgánicos, puede ser deseable secar estos materiales a una
temperatura de 60 C o en un desecador a temperatura ambiente. Por lo
tanto, cuando un secador de temperatura es utilizado, el cual es diferente al
secado estándar definido en este método, el contenido de agua resultante
puede ser diferente del contenido de agua estándar determinado a la
temperatura estándar de secado.

4. Materiales que contienen agua con una substancial cantidad de sólidos


solubles (como la sal en el caso de sedimentos marinos) cuando son
ensayados por este método, proporcionaran la masa de sólidos que incluyen
Manual de prácticas de laboratorio.

los sólidos previamente solubles. Estos materiales requieren un tratamiento


especial para remover o registrar la presencia de sólidos precipitados en la
masa seca del espécimen, o una definición adecuada del contenido de agua
deberá ser utilizada.
5. Este método requiere varias horas para un secado adecuado del contenido
de agua del espécimen. Existe un método en específico que provee el secado
del espécimen en un horno de microondas, el cual es un proceso más corto.

Fuente: ASTM D2216.


El reporte (la hoja de datos) deberá incluir lo siguiente:
- Identificación de la muestra (material) que se le realiza el ensaye, como
numero de sondeo, numero de muestra, numero de ensaye, numero de
contenedor, etc.
- Contenido de agua del espécimen lo más cercano al 1% o al 0.1%, como
propiamente se establece según el mínimo de muestra utilizado. Si este
método es utilizado en conjunto con otro método, el contenido de agua del
espécimen deberá reportarse al valor requerido por el ensaye por el método
en el cual el contenido de agua está siendo determinado.
- Indicar si el espécimen cuenta con una cantidad de masa menor que lo
indicado.
- Indicar si el ensaye del espécimen contiene más de un tipo de material
(estratificado, etc).
- Indicar el método de secado, diferente al de un horno de secado a 110±5°C.
- Indicar si cualquier material (tamaño y cantidad) fue excluido del
espécimen ensayado.
-
Equipo utilizado
Manual de prácticas de laboratorio.

a) Horno de secado - controlado termostáticamente, preferiblemente del tipo


de convección de aire, que cumpla con los requerimientos de la norma E 145
y que sea capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 °C ± 5 °C a
través de la cámara de secado.
b) Balanzas – Todas las balanzas deben cumplir los requerimientos de
especificación D 4753 y los de esta sección. Se requiere una balanza clase
GP1 de 0.01g de desplegado para especímenes que tengan una masa de
hasta 200 g (sin tomar en cuenta la masa del contenedor) y una balanza clase
GP2 de 0.1gr de desplegado para especímenes que tengan una masa de más
de 200 g.
c) Contenedores de Especímenes – Contenedores adecuados hechos de un
material resistente a la corrosión y al cambio de masa debido al repetido
calentamiento, enfriamiento, exposición a materiales de pH variable, y su
limpieza. Contenedores con pestañas abatibles deberán utilizarse para
especímenes que tengan una masa menor a 200 g; mientras que para
especímenes que tengan una masa más grande a 200 g se podrán utilizar
contenedores sin estas pestañas. Se requiere un contenedor para cada
determinación del contenido de agua.
d) Desecador – Una cajón desecador o tazón grande desecador, de tamaño
adecuado que contiene gel sílica o fosfato anhídrido de calcio. Es preferible
el utilizar un desecador el cual cambie de color para indicar cuándo necesite
refabricar.
e) Aparato para controlar los contenedores – guantes, pinzas, o algún
sostenedor adecuado para mover o sostener contenedores calientes después
del secado. Varios – cuchillos, espátulas, cucharones, cuarteadores, etc.
según se requiera.

Procedimiento

6. Determinar y registrar la masa del contenedor para el espécimen estando


limpio y seco (y su tapadera si se utiliza).
7. Seleccionar el espécimen representativo de acuerdo con lo estipulado en la
sección 9.
8. Colocar el espécimen húmedo de muestra en el contenedor y, si es
utilizada, colocar la tapadera y asegurarla en posición. Determinar la
masa del contenedor y material húmedo utilizando una balanza (ver la
sección 6.2) seleccionada en base a la masa del espécimen. Registrar el
valor.

Nota 5 – para prevenir el mezclado de especímenes y para beneficio de resultados


incorrectos, todos los contenedores y tapaderas utilizadas, deberán ser enumeradas y los
números de contenedores deberán registrarse en hojas de laboratorio. Los números de
Manual de prácticas de laboratorio.

las tapaderas deberán coincidir con los números de los contenedores para eliminar
confusiones.

Nota 6 – Para ayudar en el proceso de secado por horno de grandes especímenes de


ensaye, estos deberán ser colocados en contenedores que tengan una superficie extensa
en área (como las charolas) y el material deberá ser deshecho en agregados mas
pequeños.

9. Remover la tapa (si se utiliza) y colocar el contenedor con el material


húmedo en el horno de secado. Secar el material hasta una masa constante.
Mantener el horno de secado por lo menos hasta una temperatura de 110±
5 °C a menos que se especifique lo contrario (ver 1.3). El tiempo requerido
para obtener una masa constante puede variar dependiendo del tipo del
material, tamaño del espécimen, capacidad del horno, y otros factores. La
influencia de estos factores generalmente puede establecerse en base a un
buen juicio, a la experiencia ganada con los materiales que se estén
ensayando y al aparato que se esté utilizando.

Nota 7 – En algunos casos es suficiente el secar materiales durante el transcurso de la noche


(alrededor de 12 horas o 16 horas), en casos donde exista duda, respecto a lo adecuado del secado, el
secado deberá continuarse hasta que el cambio en la masa entre los dos periodos sucesivos (de no
menos de 1 hora) sea una porción insignificante(menor al 0.1%). Los especímenes de arena pueden
a menudo ser secados a una constante masa en un periodo de alrededor de 4 horas, cuando se
utilizan hornos de convección.

Nota 8 - Ya que algunos materiales secos pueden absorber humedad proveniente


de especímenes húmedos, los especímenes secos deben removerse antes de colocar
especímenes húmedos en el mismo horno. De cualquier modo, esto no es aplicable
si los especímenes que fueron previamente secados se quedaran en el horno de
secado por un periodo adicional de 16 h.

10. Después que el material fue secado a una masa constante, remover el
contenedor del horno (y colocar la tapadera si se utilizó). Permitir que el
material y el contenedor se enfríen a temperatura ambiente o hasta que el
contenedor pueda ser manipulado de manera confortable con las manos
descubiertas y la operación de la balanza no se vea afectada por las
corrientes de convección y/o el hecho de que sea calentado. Determinar la
masa del contenedor y del material seco en el horno utilizando la misma
balanza que se utilizó hasta ahora. Registrar este valor. Se deberán utilizar
tapas que cierren a presión sí parece que el espécimen está absorbiendo
humedad del aire previo a su determinación de masa seca.
Manual de prácticas de laboratorio.

Nota 9 – El enfriamiento en un desecador es aceptable en lugar de una tapadera sellada ya que


reduce fuertemente la absorción de humedad de la atmosfera durante el enfriado especialmente en
contenedores sin tapadera sellada.

Cálculos.

Calcular el contenido de agua como sigue:

ω = [(Mcws – Mcs) / (Mcs – Mc )] *100 = (Mw / Ms) *100

Donde:
ω = contenido de agua %.
Mcws = masa del contenedor y el espécimen húmedo, gr
Mcs = masa del contenedor y muestra secada al horno, gr
Mc = masa del contenedor, gr
Mw = masa del agua, g (Mw = Mcws – Mcs), en gr, y
Ms = masa de partículas solidas (Ms = Mcs – Mc), gr

Aplicaciones.

Para muchos materiales, el contenido de agua es uno de las propiedades índice


más significativas utilizadas en establecer una correlación entre el comportamiento
del suelo y sus propiedades.

El contenido de agua de un material es usado en expresar las relaciones entre fases


de agua, aire y sólidos, en un volumen dado de material. Permite definir otros
parámetros como la humedad optima en un suelo y los límites de consistencia.

Normatividad.

American Society for Testing and Materials. “Standard Test Method for Determination of Water (Moisture)
Content of Soil by Microwave Oven Heating” D 4643. 2008. Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA
19428-2959, United States. pp 6.

American Society for Testing and Materials. “Standard Test Methods for Laboratory Determination of Water
(Moisture) Content of Soil and Rock by Mass” D 2216. 2010. Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA
19428-2959, United States. pp 7.
Manual de prácticas de laboratorio.

iv. Masa Volumétrica del Lugar.

Objetivio 1.- Determinar la masa volumétrica natural y seca para un deposito de suelo en
el sitio mediante el método del cono de arena (muestra alterada).

Objetivo 2.- Determinar la masa volumétrica natural y seca para un deposito de suelo en
el sitio mediante la extracción de una muestra representativa (muestra inalterada).

Material de Apoyo:

Formato para la determinación de Masa Volumétrica del Lugar; método “cono de arena”.
Lugar: Fecha:
Profundidad de: m a m Descripción de muestra:
Masa de Masa del Humedad
recipiente recipiente Volumen Masa Masa
Masa del Masa de Masa de
con arena con arena de la Volumétrica Volumétrica
espécimen suelo con suelo sin ω
antes del después muestra Natural seca
MM (grs) agua agua (%)
ensaye del ensaye VT (cm3) (Kg/cm3) (Kg/cm3)
MN (grs) MS (grs)
MAI (grs) MAF (grs)

Formato para la determinación de Masa Volumétrica del Lugar; muestra inalterada.


Lugar: Fecha:
Profundidad de: m a m Descripción de muestra:
Masa de Humedad
Masa Masa de
muestra Volumen Masa Masa
muestra muestra Masa de Masa de
natural con de la Volumétrica Volumétrica
en estado natural con suelo con suelo sin ω
cera muestra Natural seca
natural cera agua agua (%)
sumergida VT (cm3) (Kg/cm3) (Kg/cm3)
MI (grs) MIC (grs) MN (grs) MS (grs)
MICS (grs)

Determinación alterna de volumen de muestra inalterada


Diametro / Diametro / Diametro / Diametro / Altura Altura
Altura
Longitud Longitud Longitud Longitud más más Volumen
Muestra: promedio
SUPERIOR MEDIO INFERIOR PROMEDIO baja alta (cm3)
(cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
Cilíndrica.
Cúbica.
Manual de prácticas de laboratorio.

Equipo:

- Cono de arena: compuesto por un recipiente, válvula con rosca que termina en
embudo para comunicar el recipiente lleno de arena con la oquedad realizada.
- Arena sílica: deberá encontrarse limpia y seca, con distribución uniforme, con
tamaños que pasen la malla 10 pero retengan la malla 60.
- Placa metálica: sirve para recibir el cono de arena y sirve como molde para realizar
la oquedad y no perder material en el proceso y arena silica.
- Balanza: con aproximación de al menos 0.1% de la masa total de la muestra ó la
masa de la arena silica, la que resulte menor. Y una capacidad superior al peso de
la muestra total ó al peso total de la arena sílica, la que resulte mayor.
- Horno: Capaz de mantener una temperatura de 110 °C y contener la muestra.
- Equipo vario: Barras, cuchillos, espátulas, cucharon.

Procedimiento para cala volumetrica:

Método del cono de arena:


1.- Seleccionar un sitio adecuado que sea representativo del depósito a evaluar.
2.- Preparar la superficie del lugar de tal forma que la placa repose en un plano horizontal.
3.- Con la barra se deberá comenzar a excavar un hoyo en el suelo sin romper las
partículas del mismo, procurando que una vez encajada la punta, la barra no genere
palanca sobre el suelo, evitando así deformar el entorno de la excavación, lo cual
produciría un aumento no contabilizado en el volumen excavado. La placa superficial
provee el molde circular para realizar una excavación lo mas cilíndrica posible.
4.- Todo el material como producto de la excavación, deberá ser almacenado en un
recipiente que impida la pérdida de humedad y partículas.
5.- La excavación concluye al alcanzar una profundidad de 2 veces el diámetro ó cuando se
presente un cambio de material. No deberá quedar material en el interior.
6.- Se determina la masa del recipiente con arena silica y se coloca en la placa.
7.- se abre la válvula para dejar caer la arena hasta que llene por completo la oquedad.
8.- se voltea el recipiente retirándolo de la placa y se enrasa el excedente de arena silica con
referencia a la superficie de la placa.
9.- se devuelve el excedente al recipiente y de nuevo se determina la masa del recipiente
(Masa del Recipiente después del ensaye).
10.- Se determina la masa del material excavado.
11.- Se determina la humedad del material excavado.
12.- Se realizan los cálculos en gabinete.
Manual de prácticas de laboratorio.

Procedimiento para muestra inalterada:

Método de la cera:
1.- Seleccionar un sitio adecuado que sea representativo del depósito a evaluar.
2.- Seguir lo especificado en el punto a) de la practica i)Exploración y muestreo hasta
obtener una muestra cuyo volumen supere sensiblemente los 2000 cm3.
3.- En laboratorio, se derrite parafina permitiendo que la temperatura se encuentre lo mas
cercana posible al punto de solidificación pero sin endurecerse.
4.- Se elimina el material suelto del espécimen inalterado y se le determina su masa (Masa
del espécimen antes de la cera).
5.- Se sostiene y se ingresa parcialmente a la parafina derretida, de tal manera que forme
una capa de cera en la superficie de la muestra y que la cubra de manera uniforme.
6.- una vez solidificada la costra de parafina colocada en la muestra, se toma de la parte de
la costra y se reingresa a la parafina derretida, para generar una nueva costra.
7.- el proceso se repite hasta contar con la muestra completamente cubierta y de tal forma
que se asegure que el agua no ingresará a la muestra.
8.- Se determina la Masa de la muestra con cera.
9.- Se ingresa la muestra en agua de tal manera que pueda medirse la Masa sumergida.
10.- Se realizan los cálculos de gabinete para determinar la masa volumétrica natural.
Manual de prácticas de laboratorio.

v. Granulometría de suelos gruesos (Tamices).

Objetivo 1: Introducir al estudiante al método mecánico por cribado de un análisis


granulométrico, para poder clasificar el suelo.
Objetivo 2: Obtener el porcentaje de material grueso y el porcentaje de material
fino.
Objetivo 3: Determinar la composición granulométrica del material que se retiene
en la malla # 200. Obteniendo los coeficientes de uniformidad y de curvatura.

Material de apoyo:
En la tabla 5-1 viene la lista de mallas disponibles con la abertura correspondiente.
(U.S. BAREAU OF STANDARS AND ASTM DESIGNATIONS)

SERIE GRUESA SERIE FINA


Malla # Abertura en Malla Abertura en
(Abertura en plg.) mm # mm

4 101.60 4 4.760
3½ 88.90 5 4.000
3 76.20 6 3.360
2½ 63.50 7 2.830
2 50.80 8 2.380
1¾ 44.40 10 2.000
1½ 38.10 12 1.680
1¼ 31.70 14 1.410
1 25.40 16 1.960
7/8 22.20 18 1.000
¾ 19.10 20 0.840
5/8 15.90 25 0.710
½ 12.70 30 0.590
7/16 11.10 35 0.500
3/8 9.52 40 0.420
5/16 7.93 45 0.350
¼ 6.35 50 0.297
60 0.250
70 0.210
80 0.177
100 0.149
120 0.125
140 0.105
170 0.088
200 0.074
270 0.053
400 0.037

Nota: Referencia J. Bowles Pag. 35 Mc. Graw Hill 1970.


Manual de prácticas de laboratorio.

Coeficiente de Uniformidad

Cu = D60 / D10 = 0.55/0.21 = 2.6

Coeficiente de Curvatura

Cc = (D30)2 /(D60*D10) = (0.35)2 /(0.55*0.32) = 1.06

De la curva granulométrica, los tamaños de partículas tales como D10, D30, D60,
pueden ser obtenidos.

La ´´D´´ se refiere al tamaño de grano o diámetro efectivo de partícula de suelo y el


sub-índice (10,30,60) dan el porcentaje el cual es más pequeño.

Una indicación del rango de los tamaños de granos es dado por el coeficiente de
uniformidad Cu definido como:

Cu = D60 / D10 ∠ 4*

Cuando el valor de Cu es mayor que 4 (cuando predominan las gravas), el suelo


puede clasificarse como bien graduado, y así mismo, cuando es mayor que 6
(cuando predominan las arenas)

El coeficiente de curvatura Cc se introduce este término y está definido como


sigue:

Cc = (D30)2 /(D60*D10) entre 1 y 4.

Cuando el valor de Cc se encuentra entre 1 y 4 el suelo puede ser bien graduado


(Varia según referencia)

Equipo

• Juego de mallas para gravas (3”, 2”, 11/2”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, # 4, etc.).
• Juego de mallas para arenas (# 4, #8, #16, #30, #50, #100, #200, etc. y
charola).
• Báscula.
• Balanza con capacidad de al menos 800gr y precisión nominal de 0.1 gr.
• Charola y cápsulas necesarias.
• Horno.

Preparación de la Muestra
Manual de prácticas de laboratorio.

De una muestra representativa de campo, del orden de 60 Kgs se somete a una


selección mediante cuarteos, para que sea representativa de la fracción analizada.

Los pasos a seguir son los siguientes:

• Sobre una superficie limpia se revuelve varias veces el material para obtener
una mezcla uniforme se amontona formando un cono.
• Con una pala, se extiende el material truncando el cono, formando una capa
de espesor uniforme y contorno más o menos circular, se divide en cuatro
partes iguales, por medio de dos diámetros a 90o.
• Se toma el material de dos cuartos opuestos y se guardan los restantes.
• Estas operación reducen la muestra a la mitad y puede repetirse tantas veces
como sea necesario para obtener la cantidad deseada lo más cercano posible
a lo mínimo especificado de acuerdo a la normatividad vigente.

La muestra alterada se divide en dos fracciones, constituidas por el material menor


y mayor que la malla No.4.

Procedimientos

I. Material retenido en la malla No. 4.

1. Todo el material retenido en la malla No. 4 se pone a secar en el


horno y se deja enfriar en un desecador.
2. Se limpia un juego de mallas de 3´´ (76.2 mm), 2´´ (50.8 mm), 11/2
(38.1 mm), 1´´ (25.4 mm), ¾´´ (19.05 mm), 3/8´´ (9.52 mm) y se
colocan en este orden. En la parte inferior se colocan la malla No.
4 y una charola, para recoger el material que pasa.
3. Se vacía el material en la parte superior y se agita en juego de
mallas con movimientos horizontales y verticales combinados.
4. Después se pesa, la fracción retenida en cada malla y se anotan los
resultados en el registro correspondiente.
5. Verificar que la suma de los pesos parciales sea igual al peso
inicial de toda la fracción mayor, con tolerancia de 0.5 porciento.

II. Material que pasa la malla No. 4.

1. Se limpian y pesan las mallas siguientes:


No. 10, No. 20, No. 40, No. 60, No. 100 y No. 200.
2. Se transfiere la porción de material al juego de mallas colocadas
en el orden indicado, con la de mayor abertura arriba y una
charola en la parte inferior. En seguida se coloca la tapa.
Manual de prácticas de laboratorio.

3. Se agita todo el juego de mallas con movimientos verticales


intermitentes durante un tiempo mínimo de 15 minutos.
Para esta operación es recomendable el uso de un agitador
mecánico (ROT-TAP).
4. Se pesa cada una de las mallas con el suelo que contenga. Se resta
el peso de la malla correspondiente para obtener el del material
retenido.
5. Se nota, en la hoja de registro, el peso de material retenido en cada
una de las mallas.
6. Se deja cada fracción en su respectiva malla hasta verificar que la
suma de los pesos parciales es igual al peso inicial de todo el
material empleado, con una tolerancia de 0.5 porciento por
perdidas de operación.

La separación de finos, se puede realizar por dos procedimientos:

a) Decantación sucesiva o Análisis sin lavado:

1. Se mezcla la muestra en una capsula con 150 cm3 de agua destilada


hasta formar una suspensión homogénea.
2. Se deja reposar la suspensión brevemente para que se sedimenten las
partículas retenidas en la malla No. 200 (La velocidad de
sedimentación de las partículas mayores de las que pasa la malla No.
200 es aproximadamente de 0.5 cm/seg.).
3. Se deja decantar la suspensión no sedimentada en una tercera
capsula.
4. Se repiten los pasos 1 a 3 un número de veces suficiente para
asegurar que el sedimento que queda en la primera capsula ha sido
totalmente lavado de finos.
5. Se seca al horno el material lavado, después de agregar las partículas
lavadas particularmente, y se deja enfriar en un desecador.
6. Se pesa el material seco.

b) Análisis por lavado:

1. Se deja remojar la muestra en un capsula de 30 cm de diámetro hasta


formar una suspensión homogénea.
2. Se vacía el contenido de la capsula sobre la malla No. 200 y, con la
ayuda de los dedos o una piseta se lava la muestra lo mejor posible
para que todos los finos pasen por la malla (Hasta que el agua salga
clara y limpia). Se recoge la fracción fina en otra capsula.
Manual de prácticas de laboratorio.

3. El material retenido, en la malla No. 200 se coloca en una capsula, y


se lava la malla con agua.
4. Se seca al horno este material y se pesa después de haberlo enfriado
en un desecador.

Cálculos

Llenar tablas de la composición granulométrica, del material retenido en malla No.


4 y del material tamizado por malla No. 4, y cuya separación de finos fue hecha
por el análisis de lavado. Más adelante se expone la solución a cada columna.

Aplicación

En el diseño de mezclas terreas para pavimentos, en clasificación de suelos en


geotecnia y como base para el diseño de mezclas de concreto hidráulico.

Errores posibles

1. Estado defectuoso de las mallas (Deben de revisarse antes de la prueba).


2. Sobre cargar las mallas.
3. Tiempo insuficiente de agitado de las mallas.
4. Perdida de agua de lavado, con contenido de finos por manipulación
descuidada.
5. Arrastre de arena gruesa en el agua de lavado.
6. Bascula mal calibrada o falta de precisión.

Para obtener los datos de la tabla siguiente cada columna se define o se calcula
como: (Registro No. 1).

1. Es el número de la malla y se encuentra etiquetada en la misma.


2. Es el diámetro respectivo de la abertura en milímetros y también se
encuentra impreso en la malla.
3. Es el peso retenido parcial en gramos y se obtiene en el laboratorio, pesando
lo que se retuvo en cada malla respectivamente.
4. El retenido parcial en porcentaje se calcula comparando lo que se retuvo en
cada malla con respecto al total.

Ejemplo:
Suma _______________ 100%
Retenido parcial __________ X en malla No. 2´´
Manual de prácticas de laboratorio.

Solución:
Regla de tres simple

5. El retenido acumulado en porcentaje se obtiene sumando el retenido


acumulado en % de una malla anterior con el retenido parcial en % de la
siguiente malla.
6. Lo que pasa por la malla en porcentaje seria el 100% menos el retenido
acumulado en % de cada malla.
Determinación de la Composición Granulométrica

Orden de Trabajo: _________________________ Localización: ___________________

Registro No. 1

Material Retenido en Malla No. 4


1 2 3a 3b 4 5 6 7
Malla Diámetro Masa de Masa Masa Retenido Retenido Pasa la
No. (mm) malla retenida retenida Parcial Acumulado Malla
(gr) en malla Corregida % % %
(gr) (grs)

3´´

2’’

1’’

1 1/2’’

¾’’

3/8’’

No. 4

Pasa No.
4

Suma

Fecha: __________________________________________

Operador: ______________________________ Revisado por ____________________


Manual de prácticas de laboratorio.

Para obtener los datos de la siguiente tabla (Registro No. 2)

- Columna 1.- Es el numero de la malla y se encuentra impresa en la malla.

- Columna 2.- Es el diámetro en mm y es la abertura correspondientes a la malla.

- Columna 3a.- Es la masa de la malla limpia y libre de muestra.

- Columna 3b.- Es la masa retenida, parcial en gramos, se obtiene en el


laboratorio, pesando la malla con el material retenido y restando la masa de
dicha malla (3a).

- Columna 4.- la masa retenida parcial corregida en gramos se obtiene


multiplicando la masa retenida parcial en gramos por un factor que se
obtiene.

Factor = (Retenido Parcial en gramos que pasa la malla No. 4)/ (Peso total
de la muestra representativa del material tamizado por la malla No. 4)

- Columna 5.- El retenido parcial corregido en porciento, se obtiene


multiplicando el retenido parcial corregido por cada malla en gramos por el
peso del retenido parcial en % del material que pasa la malla No. 4 y
dividiendo entre el retenido parcial en gramos del material que pasa la
malla No. 4.

- Columna 6.- El retenido acumulado en porciento se obtiene sumando el


retenido acumulado en % de una malla siguiente.

- Columna 7.- Del 100% se va restando el retenido acumulado en % para


obtener lo que pasa la malla en porciento.
Manual de prácticas de laboratorio.

Determinación de la Composición Granulométrica

Orden de Trabajo: _________________________ Localización: ___________________

Registro No. 2
Material Tamizado por Malla No. 4
Análisis por Lavado
1 2 3a 3b 4 5 6 7
Masa Peso Retenido (gr)
Malla Diámetro de Retenido Retenido Pasa la
No. (mm) malla Parcial Parcial Parcial Acumulado Malla
(grs) (Grs) Corregido % % %

10

20

40

60

100
200
Pasa
No. 200

Suma

Fecha: __________________________________________

Operador: ______________________________ Revisado por ____________________


Manual de prácticas de laboratorio.

v. Granulometría de suelos finos (hidrómetro).


Objetivo 1.- Familiarizar al estudiante en la determinación en forma indirecta de
los diámetros y las fracciones de las partículas finas que pasan a través de la malla
No.200.
Objetivo 2.- Aplicar el principio de la ley de Stokes para determinar el tamaño de
las partículas de suelo fino.
Objetivo 3.- Completar la curva de la composición granulométrica que se obtuvo
mediante la prueba por cribado (Practica No. 2). Si el tipo de suelo permite.
Introducción
La granulometría de un suelo fino no permite sacar conclusiones en cuanto a sus
propiedades mecánicas, pero puede ser interesante para estimar su susceptibilidad
al congelamiento, y de tratarse de una arcilla su actividad, así como para fines de
clasificación.
Los tamaños menores del suelo exigen una investigación fundada en otros
principios.
El método del hidrómetro (Densímetro) es hoy quizá el de uso mas extendido.
Como todos los de este grupo, el método se basa en el hecho de que la velocidad
de sedimentación de las partículas en un líquido es función de su tamaño. El
método fue propuesto independientemente por Goldschmidt en Noruega (1926) y
por Bouyoucos en los Estados Unidos (1927).
Debido a lo importante de los errores que afectaban las pruebas originales, el
método no satisfizo a muchos especialistas por lo que, en épocas posteriores, el
´´Public Road Administration´´ de los Estados Unidos, enconmendo al Doctor A.
Casagrande la investigación de tales errores, para su eliminación y necesaria
corrección. Como resultado de sus estudios, Casagrande propuso el hidrómetro
aerodinámico, calibrado en pesos específicos relativos (en lugar de su primitiva
calibración en gramos de un suelo estandarizado, por litro) y algunos cambios
radicales en el procedimiento de la prueba con el objeto de eliminar errores
principales: obtuvo también formulas para las correcciones necesarias en ciertos
pasos, curos errores no pudieron eliminarse al cambiar el procedimiento.
La ley fundamental de que se hace uso en el procedimiento de hidrómetro es
debida a Stokes y proporciona una relación entre la velocidad de sedimentación de
las partículas. Esta relación puede establecerse empíricamente haciendo
observaciones con microscopio o bien por procedimientos teóricos. Siguiendo estos
Manual de prácticas de laboratorio.

últimos G.G Stokes en 1850 obtuvo una relación aplicable a una esfera que caiga en
un fluido homogéneo de extensión infinita. Aun con esta limitación importante
(pues las partículas reales de suelo se apartan muchísimo de la forma esférica) la
Ley de Stokes es preferible a las observaciones empíricas.
Aplicando esa ley se obtiene el ‘’Diámetro equivalente’’ de la partícula, que es el
diámetro de una esfera, del mismo Ss (Densidad de sólidos) que el suelo, que se
sedimenta con la misma velocidad que la partícula real: en partículas
equidimensionales, este diámetro es aproximadamente igual al medio diámetro
rea, pero en partículas laminares el diámetro real puede ser hasta cuádruple del
equivalente; cabe notar que en partículas muy finas, esta forma es la más frecuente.
Esta es una razón más para que dos curvas granulométricas correspondientes a
dos suelos diferentes, no indiquen necesariamente la similitud de ambos. Uno
podría ser arcilla muy franca con estructura floculenta y el otro una harina de roca,
de comportamiento similar al de una arena.
La ley de Stokes está dada por la expresión:
V= g(ɣs - ɣf) D2 /18ɳ . . . . . . .Ec.(1)
Donde:
V= Velocidad de sedimentación de la esfera (cm/seg).
D= Diámetro de la esfera (cm).
ɣs= Peso especifico de la esfera (grs/cm3).
ɣf= Peso especifico del fluido (grs/cm3), varia con la temperatura ver tabla
No.1.
ɳ= Viscosidad del fluido (cm*seg), varia con la temperatura ver tabla No.1.
g= Aceleración de la gravedad (980.7 cm/seg2).

Si expresamos el diámetro en milímetros tenemos que:

D= 1800ɳv/g(ɣs - ɣf)

La ley de Stokes aplicada a partículas de suelo real, que sedimentan en agua, es válida
solamente en tamaños menores de 0.2 mm aproximadamente (en mayores tamaños, las
turbulencias provocadas por el movimiento de la partícula alteran apreciablemente la ley de
Manual de prácticas de laboratorio.

la sedimentación), pero mayores que 0.2 micras más o menos (abajo de este limite la
partícula se afecta por el movimiento Browniano y no se sedimenta).
TABLA No.1

Temperatura ɣw = ɣf ɳ
˚C gr/cm3 gr/(cm*seg)
4 1.00000 0.01567
16 0.99897 0.01111
17 0.99880 0.01083
18 0.99862 0.01056
19 0.99844 0.01030
20 0.99823 0.01005
21 0.99802 0.00981
22 0.99780 0.00958
23 0.99757 0.00936
24 0.99733 0.00914
25 0.99708 0.00894
26 0.99682 0.00874
27 0.99655 0.00855
28 0.99627 0.00836
29 0.99598 0.00818
30 0.99568 0.00801

Vii Masa Volumétrica Seca Máxima.


Objetivos:
Objetivo 1.- Introducir y familiarizar al estudiante con las pruebas de
compactación de los suelos.
Objetivo 2.- Determinar el peso volumétrico seco máximo de un material.
Objetivo 3.- Conocer los métodos establecidos de compactación.
Objetivo 4.- Obtener la humedad optima a la cual debe hacerse la compactación.
Manual de prácticas de laboratorio.

Material de apoyo.
La energía de compactación aplicada en la prueba Proctor estándar resulta, en
muchos casos insuficientes si se consideran las condiciones de compactación de
campo logradas con los equipos modernos. Con los datos anteriores la energía
específica de compactación se calcula con la formula siguiente:
𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑊𝑊 ℎ
𝐸𝐸𝐸𝐸 =
𝑉𝑉
Donde:
Ee= Energía especifica de compactación
N= Numero de golpes por capa
n= Numero de capas de suelo
W=Peso del pisón
h=Altura de caída libre del pisón
V= Volumen del suelo compactado

Los datos que determinan la energía específica en la prueba, fueron establecidos


originalmente por Proctor como los adecuados para reproducir los pesos
específicos secos que podían lograrse económicamente (es decir con un numero
moderado de pasadas) con equipo comercialmente disponible en aquella época.
Con este procedimiento de compactación Proctor estudio la influencia que ejercía
en el proceso el contenido inicial de agua del suelo encontrado que tal valor era de
fundamental importancia en la compactación lograda. En efecto, observo que a
contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían más altos
pesos volumétricos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones del suelo, pero
que esta tendencia no se mantenía indefinidamente sino que al pasar la humedad
de un cierto valor, los pesos volumétricos secos obtenidos disminuían, resultando
peores compactaciones en la muestra. Es decir Proctor puso de manifiesto que,
para un suelo dado y usando un procedimiento descrito, existe una humedad,
llamada la “optima” que produce el máximo peso volumétrico seco que puede
lograrse con este procedimiento de compactación.

Debido al rápido desenvolvimiento del equipo de compactación de campo


comercialmente disponible, la energía especifica de compactación en la prueba
Proctor Estándar empezó a no lograr representar en forma adecuada las
compactaciones mayores que podían lograrse con dicho nuevo equipo. Esto
condujo a una modificación de la prueba aumentando la energía de compactación,
de modo que conservando el número de golpes por capa se elevo el número de
estas de 3 a 5, aumentando al mismo tiempo el peso del pisón y la altura de caída
Manual de prácticas de laboratorio.

del mismo. Naturalmente el peso volumétrico máximo obtenido con esta mayor
energía de compactación resultara, mayor que el obtenido en la prueba Proctor
Estándar y, consecuentemente, según la discusión procedente en torno al
contenido inicial de agua, la nueva humedad optima será ahora menor que en
aquel caso. Esta prueba modificada es conocida como prueba modificada o
A.A.S.H.O. modificada.
Las pruebas anteriormente vistas tienen el inconveniente de requerir mucho
tiempo, bastante trabajo y una cantidad de material que a menudo resulta excesiva.
En vista de ello en épocas más recientes, se han desarrollado otras pruebas que
tratan de atenuar esos y otros defectos. Primeramente la prueba desarrollada por el
Prof. S.D. Wilson en la universidad de Harvard (E.U.A) esta ha sido,
incidentalmente, una de las que ha rendido mejores resultados respecto a los fines
perseguidos, pues duplica, en forma -inclusive más aproximada- que los métodos
dinámicos antes descritos, la acción de amasado de los rodillos “pata de cabra”.
Esta prueba es aplicable únicamente a suelos finos plásticos, con partículas
menores que 2 mm que son los suelos que se compactan en el campo con tales
rodillos. La prueba fue bautizada por el Prof. Wilson con el nombre de prueba
Harvard “miniatura” con referencia al hecho de que el molde empleado es de
pequeñas dimensiones en comparación con el molde Proctor. La compactación del
suelo se logra presionando estáticamente un embolo de área especificada contra la
superficie de las diversas capas con que se construya la muestra, en cualquier
aplicación la presión transmitida es constante, lo cual se logra adaptando al embolo
un resorte calibrado que permite conocer el momento en que la presión ha sido
aplicada.

Equipo:
• Equipo de compactación para la prueba Proctor Estándar, molde Proctor.,
martillo de 2.5 kg (5.5lb) de peso.
• Equipo de compactación para prueba Proctor modificada (A.A.S.H.O
Modificada), molde Proctor, martillo de 4.54 kg, (10 lb de peso).
• Equipo de compactación Harvard “Miniatura”. Molde compactador de
resorte, extractor de collarín de extensión, aparato para extraer la muestra.
• Balanza con capacidad minima de 10 kg y precisión minima de 5 gramos.
• Balanza con precisión nominal de 0.01 gramos y capacidad de 800 gramos.
• Regla metalica
• Horno
Manual de prácticas de laboratorio.

• Varios: Malla No.4, cucharon, desecador, charolas, espátulas, pisón de


madera, capsulas, etc.

Muestreo
De una muestra representativa la cual está en estudio se toma suficiente material,
tamizado en la malla No.4 – De este material se forman grupos de 3 kilogramos
cada uno.

Procedimiento
I.- Prueba de compactación Proctor Estándar.
1. De la muestra ya preparada, que ha pasado por la malla No. 4 se seca al aire
una cantidad de suelo suficientemente grande para hacer un mínimo de
cinco determinaciones, dos con contenidos de agua inferiores al óptimo y
dos con contenidos de agua superiores.
2. Se disgrega el suelo, con una mano de mortero cubierta con hule, cuidando
de no romper granos individuales.
3. Mézclese cada fracción de suelo con suficiente agua para obtener el
contenido de agua deseado tomando en cuenta el contenido de agua del
material secado al aire.
4. Se almacena cada una de las muestras en un recipiente de vidrio con tapa
hermética para permitir que el contenido de agua sea uniforme en toda la
mezcla, si el material tiene baja plasticidad, deberá almacenarse durante 12
horas y si la plasticidad es alta, uno o dos días.
5. Pesamos el molde Proctor con su placa base.
6. Se acomoda el collarín de extensión sobre el molde.
7. Colóquese en el molde aproximadamente la tercera parte de las fracciones
de suelo. Se empareja la superficie con los dedos.
8. Se compacta esta capa con 25 golpes con el martillo de 2.5 kg. De peso con
altura de caída libre de 30 cm. Los golpes deberán distribuirse
uniformemente sobre la superficie de la capa.
9. Repítanse los pasos 7 y 8 con una segunda y tercera capa. La superficie de la
tercera capa compactada, deberá sobresalir de 6 a 13 mm del borde del
molde, dentro del collarín de extensión.
10. Se quita, con cuidado el collarín de extensión y se enrasa el suelo con una
regla metálica. (nota en caso de materiales muy plásticos, es conveniente
Manual de prácticas de laboratorio.

aflojar el material en contacto con el collarín antes que quitar este para
evitar que se desprendan trozos de suelo).
11. Después de limpiar el molde exteriormente pesamos el molde (incluyendo
la placa base) y el suelo con una precisión de 5 gramos. El valor obtenido se
anota en el registro de cálculo.
12. Retírese el suelo del molde, para ello hay que desarmar el molde para
mayor facilidad.
13. Se hacen dos determinaciones de contenido de humedad en dos muestras
representativas, cada una con peso aproximado de 100 gramos, una tomada
de la parte superior del molde y la otra del fondo.
14. Repítase el procedimiento anterior con un contenido de agua en el suelo
ligeramente mayor en cada una de las fracciones y así sucesivamente, hasta
que se hayan obtenido por lo menos, dos puntos en la grafica de
compactación que sitúen arriba de la humedad óptima.

II. Prueba Proctor (A.A.S.H.O) Modificada.


El procedimiento es el mismo que el indicado para la prueba Proctor Estándar,
pero la energía de compactación es en este caso, mayor: se aplican 25 golpes por
capa, se coloca el suelo en cinco capas y se utiliza un martillo de 4.54 kilogramos
(10 Lb) de peso que se deja caer desde 46 cm (18 Pulg) de altura.

III. Prueba de compactación Harvard “Miniatura”


1. De una muestra representativa de suelo se seca al aire una cantidad de suelo
sin partículas mayores que la malla No. 4.
2. Obtenemos 150 gramos por cada punto de la curva de compactación (5
puntos mínimo).
3. Disgregar el material, sin romper los granos individuales.
4. Mézclese cada fracción de 150 gramos con suficiente agua, para obtener el
contenido de agua deseado.
5. Se pesa el molde sin la placa base.
6. Se le adosan su placa base, base y su collarín de extensión.
7. Ajustar el resorte del pisón de forma que se desarrolle la fuerza de
apisonado deseada en el momento en que el resorte se empieza a
comprimir.
8. Colóquese, en el molde la cantidad de suelo para formar una capa.
Manual de prácticas de laboratorio.

9. Nivelar la superficie con un pisón.


10. Aprisionamos con el pisón, hasta que el resorte empiece a comprimirse.
Repetimos esta operación que es aplicada uniformemente en la superficie de
la capa, hasta completar el número de aplicaciones deseadas.
11. Repetirlos pasos 8 a 10 para cada una de las capas sucesivas. La ultima
deberá sobresalir del molde dentro del collarín de extensión 8 mm máximo
considerando la ultima siempre por arriba de la parte inferior de la
extensión.
12. Quítese cuidadosamente el collarín de extensión.
13. Se enrasa la superficie al nivel del borde del molde para ello utilizamos una
regla metálica.
14. Quitamos la placa base del molde.
15. Verificamos también el enrase de la superficie inferior.
16. Se pesa el molde y el suelo, con una precisión de 0.01 gr.
17. Extraer el suelo del molde (utilizar para mayor facilidad un extractor).
18. Colocarla en un recipiente apropiado e introducirla al horno, para
determinar el contenido de humedad.
19. Repetir el procedimiento anterior del paso 5 hasta el paso 18, para cada
fracción restante, con contenidos de agua mayores.
20. Anotar los resultados en la hoja correspondiente.

Cálculos
Dibujar la grafica de peso volumétrico seco contra contenido de agua de
compactación, para cada una de las pruebas.
Calcular el peso volumétrico seco máximo Proctor y obtener la humedad optima
de compactación.

Aplicación
Las técnicas de compactación tienen gran demanda en nuestros días y se aplica a
rellenos artificiales y a cualquier suelo que se le quiera aumentar su resistencia y/o
reducir la deformación del mismo.

Posibles Errores
1. No mezclar adecuadamente el suelo y el agua.
Manual de prácticas de laboratorio.

2. Descuido de romper los grumos de suelo seco.


3. No distribuir uniformemente los golpes sobre la superficie de cada capa.
4. Calibración defectuosa de los aparatos utilizados en la práctica.
5. Determinación de puntos insuficientes en la curva de compactación para
definir en forma aceptable el contenido de agua optimo y el peso
volumétrico seco máximo.
6. Errores de operación.
ENSAYE DE COMPACTACIÓN
Orden de trabajo No.________________________ Fecha _________________
Ensaye No. ________________________________ Procedencia _______________
Localización ___________________________________________________________

Registro No. 1
Determinación del peso volumétrico húmedo
Agua agregada en % (1)
Agua agregada en Cm3 (2)
Peso húmedo + Molde en gramos (3)
Peso del molde en gramos (4)
Peso húmedo en gramos (5)
Volumen del molde en Cm3 (6)
Peso volumétrico húmedo en kg/m3 (7)

Determinación de la humedad y el peso volumétrico seco


Numero de capsula (8)
Peso húmedo + Capsula en grs (9)
Peso seco + Capsula en gramos (10)
Agua en gramos (11)
Peso de la capsula en gramos (12)
Manual de prácticas de laboratorio.

Peso seco en gramos (13)


% de humedad (14)
Peso volumétrico seco en kg/m3 (15)

Operador _______________________ Revisado por ______________________

ENSAYE DE COMPACTACIÓN

Orden de trabajo No.________________________ Fecha _________________


Ensaye No. ________________________________ Procedencia _______________
Localización______________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Curva de compactación

Peso volumétrico seco máximo Proctor _________________________ kg/m3

Humedad optima de compactación _________________________________%


Manual de prácticas de laboratorio.

Operador _____________________________ Revisado ________________________

Los datos del registro No. 1 se determinan:

1. El agua agregada en % se obtiene de una regla de tres simple: 3000 Cm3 es a 100%, como
la cantidad de agua agregada es a “X”
2. El agua agregada en Cm3, es la que se le agrega al material y se lee directamente en una
probeta.
3. Peso húmedo + molde, es el peso del molde Proctor mas el suelo compactado y a nivel del
molde, se obtiene en la balanza.
4. Peso del molde que se lee en la balanza.
5. Peso húmedo es la diferencia del peso húmedo + molde y del peso del molde.
(5) = (3) – (4)

6. El volumen del molde se obtiene midiendo el molde o muchas veces ya esta calibrado.
7. El peso volumétrico húmedo se obtiene dividiendo el peso húmedo entre el volumen del
molde.
(5)
(7) =
(6)
8. Es la identificación que hace el laboratorio a la capsula.
9. El peso húmedo + capsula se obtiene en el laboratorio y se lee directamente en la balanza.
10. Después de meter la muestra en el horno, se pesa y se obtiene el peso seco + capsula
tomando la lectura en la balanza.
11. Se obtiene:
(11) = (9)-(10)

12. Todas las capsulas del laboratorio están identificadas con su número y peso el cual se
obtiene en la balanza.
13. Se obtiene:
(13) = (10)-(12)

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺


14. El % de humedad = 𝑥𝑥 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


15. El peso volumétrico seco =
100+% 𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

(7)
(15) =
100 + (14)
Manual de prácticas de laboratorio.

Viii Permeabilidad en suelos


Permeabilidad – permeametro de carga variable

Objetivo 1.- Introducir al estudiante en los métodos para la determinación del


coeficiente de permeabilidad de un suelo.
Objetivo 2.- Aplicar los principios del permeámetro de carga variable y obtener el
valor de dicho coeficiente.
Objetivo 3.- Clasificar el suelo de acuerdo a esta propiedad hidráulica.

Material de Apoyo.

Los cálculos de la permeabilidad y del flujo de agua, están gobernados por la ley
de Darcy, descubierta en 1856.

Trabajando con dispositivos especiales, Darcy encontró que haciendo variar la


longitud de la muestra y la presión del agua midiendo el gasto a través de la arena,
el cual es igual:
𝑑𝑑 𝑉𝑉
𝑄𝑄 = 𝑑𝑑 𝑇𝑇 ………………………….. Ec. (1)

Donde:

Q= Gasto a través de la muestra.


dV= Diferencial de la velocidad.
dT= Diferencial del tiempo.

Además encontró que el gasto es directamente proporcional al gradiente


hidráulico, entonces:

Q= K i A…………………..……… Ec. (2)

Donde:

Q= Gasto o descarga
A= Área total de la sección transversal del filtro.
K= Es un coeficiente de permeabilidad de Darcy.
i= Es el gradiente hidráulico del flujo medido según:

ℎ1−ℎ2
𝑖𝑖 = 𝐿𝐿
…………………………… Ec. (3)

Donde:

L= Longitud de la muestra.
Manual de prácticas de laboratorio.

h1 = Altura piezometrica a la entrada.


H2 = Altura piezometrica a la salida.

*O sea h1 – h2 es la perdida de energía sufrida durante el flujo.

Todo lo demostrado con anterioridad es válido solo en suelos que tengan un flujo
laminar.

La ley de Darcy sufrió numerosos y múltiples investigaciones, con lo que quedo


demostrado que esta ley es solo aplicable a suelos de partículas no muy gruesas.

Por lo tanto esta ley se aplica a la mayoría de los suelos naturales (mezclas de limos
y arcillas) excepto en las arenas de granos gruesos o gravas limpias, cantos
rodados, etc. Donde el flujo es turbulento.

El coeficiente “K” que aparece en la ec (2) es el coeficiente de permeabilidad, que


dimensionalmente resulta equivalente a una velocidad ya que “i”es a dimensional,
entonces:

Q=Ki A
𝑄𝑄
𝐴𝐴
= 𝐾𝐾𝐾𝐾 Por lo tanto

V= Ki… Ec. (4).

Por lo anterior la ec. (4) nos define el coeficiente de permeabilidad de un suelo


como la velocidad del agua a través de la muestra, cuando está sujeta a un
gradiente hidráulico.

Determinar correctamente el coeficiente de permeabilidad es un dato muy


importante para el ingeniero ya que formaría un mejor criterio para proyectar o
calcular un problema cualquiera.

En esta práctica y en la siguiente se conocerán a fondo dos procedimientos, pero


por ahora solo mencionaremos algunos métodos:

a) Directos :
1. Permeámetro de carga variable.
2. Permeámetro de carga constante.
3. Prueba directa de los suelos en el lugar.
Manual de prácticas de laboratorio.

b) Indirectos :
1. Calculo apoyado en la curva granulométrica.
2. Calculo apoyado en la prueba de consolidación.
3. Calculo con la prueba horizontal de capilaridad.

La permeabilidad se ve afectada por varios factores inherentes, tanto del suelo


como de las características del agua que pasa a través de la muestra. A
continuación solo se mencionan los de mayor importancia:

1. La relación de vacios.
2. La estructura y estratificación del suelo.
3. La existencia de agujeros y fisuras en el suelo.
4. La temperatura del agua.

La influencia de la temperatura del agua, es de gran importancia, para poder


comparar fácilmente los resultados obtenidos de las pruebas de permeabilidad es
conveniente referirlos a una temperatura.

Este coeficiente está referido a una temperatura de 20⁰ C y como muchas veces las
pruebas no se hacen a esta temperatura, esta se le hace una corrección por
viscosidad referido como Vt/V20

A continuación se muestra una tabla que muestra la relación entre la temperatura


T de la prueba y el coeficiente de viscosidad:

Temperatura Coeficiente
Temperatura Coeficiente de la prueba en de
de la prueba en de °C viscosidad
°C viscosidad 10 1.3012
23 0.9311 11 1.2650
24 0.9097 12 1.2301
25 0.8893 13 1.1968
26 0.8694 14 1.1651
27 0.8502 15 1.1347
28 0.8318 16 1.1056
39 0.8139 17 1.0774
30 0.7967 18 1.0507
31 0.7801 19 1.0248
32 0.7641 20 1.0000
33 0.7486 21 0.9761
34 0.7334 22 0.9531
35 0.7189
Referencia: J. Bowles 1970 McGraw-Hill. Pag.101
Manual de prácticas de laboratorio.

Permeámetro de carga variable

Usado en suelos relativamente permeable, generalmente arenas y limos o mezcla


de estos, no plásticos. En estos permeámetros la permeabilidad está en función de
la cantidad de agua que atraviésala muestra, leída por la diferencia de los niveles
en el gradiente hidráulico.

A continuación presentamos un esquema de un dispositivo en esta prueba.

hc

a
h1
hc

h2

A A

Suelos finos Suelos


gruesos

Donde:

A = área del tubo vertical de carga.


A = área de la muestra del suelo.
L = longitud de la muestra del suelo.
h1 = Carga hidráulica al principio de la prueba
h2 = Carga hidráulica al final de la prueba.
hc = Altura de ascensión capilar.

Según lo anterior, la cantidad de agua que pasa a través de la muestra,


considerando un diferencial de tiempo seria:

dv = kAi(dt) = kA 𝑙𝑙 dt ec. (A)

Donde:

dv = diferencial de volumen.
k = Coeficiente de permeabilidad.
A = Área total de la sección transversal.
dt = Diferencial de tiempo.
Manual de prácticas de laboratorio.

i = gradiente hidráulico.
h = diferencia entre carga hidráulica antes y al final de la prueba.
L = longitud de la muestra.

S= Gradiente hidráulico medio que equivale a: 𝑠𝑠 = 𝐿𝐿

Entonces, el valor preliminar del coeficiente de permeabilidad seria:


𝑉𝑉𝑉𝑉
K’ = ℎ𝐴𝐴𝐴𝐴 ec. (2)

El valor de la ecuación (2) se ve afectado por la temperatura entre otros factores,


por lo tanto el valor de permeabilidad es:

k = k’ (corrección por viscosidad)

Nota: el valor de K es el coeficiente de permeabilidad referido a la temperatura de


prueba.

A continuación se da una tabla con los coeficientes de permeabilidad de un cierto


número de suelos usuales:

Clasificación de suelos según sus coeficientes de permeabilidad

Valor de k
Grado de permeabilidad
(cm/seg)
Elevada Superior a 10-1
Media desde 10-1 hasta 10-3
Baja desde 10-3 hasta 10-5
Muy Baja desde 10-5 hasta 10-7
Practicamente impermeable Menor de 10-7
Según Terzaghi y Peck (1967)

Equipo

1.- Aparato completo de permeabilidad para carga constante y carga constante.

2.- Termómetro.

3.- Cronometro.

4.- Recipiente para saturación de muestra.

6.- Varios: Piedras porosas y arena silica etc.


Manual de prácticas de laboratorio.

Muestreo

De una muestra inalterada, se obtiene una muestra que es la que se va a analizar,


de esta se forma un cubo que después se le da la forma de un cilindro cuyo
diámetro será un poco más pequeño que el diámetro interior del cilindro hueco o
molde de plástico del permeámetro.

Procedimiento

Al preparar la muestra y colocar una longitud de muestra en el cilindro, se coloca


en la superficie y en la base una piedra porosa que evite efectos nocivos en el
ensaye como la erosión, el flujo turbulento y distribuya de mejor forma el flujo de
agua en la muestra. Para separar la base de la muestra de la superficie del
recipiente que lo contiene, se coloca un resorte rígido y se procede entonces a
saturar la muestra hasta establecer el flujo.

Se determinan los tiempos que toma el infiltrar un diferencial de volumen


conocido una vez establecido el flujo en la muestra.

Cálculos

Con los datos obtenidos en el procedimiento con la ec. (c) obtener el valor
preliminar del coeficiente de permeabilidad, para después obtener el coeficiente de
permeabilidad corregido referido a la temperatura de la prueba dado por la ec. (d).

Aplicación

Esta propiedad hidráulica en los suelos nos permite identificar y clasificar un suelo
con el objeto de aplicar los valores deducidos en obras de ingeniería que requieren
la utilización del coeficiente de permeabilidad.

Errores posibles

1.- Funcionamiento defectuoso del sistema de carga constante.

2.- Mal labrado de la probeta alterándola.

3.- Formación de canales entre la probeta y el molde del permeámetro.

4.- Incompleta saturación inicial del suelo o flujo de agua aun no establecido.

5.- Aplicación de un gradiente hidráulico excesivo.


Manual de prácticas de laboratorio.

6.- Lecturas mal tomadas.


Manual de prácticas de laboratorio.

IX límites de consistencia
Objetivos

Objetivo 1.- Introducir al estudiante, en el procedimiento para determinar los


límites de consistencia.

Objetivo 2.- Determinar los valores del límite líquido, límite plástico, índice
plástico y contracción lineal.

Objetivo 3.- Clasificar el suelo, utilizando utilizando la carta de plasticidad del


sistema unificado de clasificación de suelos o equivalente que sea indicada.

Objetivo 4.- Graficar la curva de fluidez y obtener los valores de índice de fluidez e
índice de tenacidad.

Material de apoyo.

Al tratar de definir la plasticidad de un suelo no solo hay que decir que es aquel
que puede deformarse y remodelarse sin agrietamiento, porque hay otros
materiales que tienen esas propiedades.

Pero en el sentido más amplio de la palabra “plasticidad” solo las arcillas cumplen
con la definición ya que por ejemplo, el volumen de la arcilla permanece constante
durante la deformación mientras que el de la arena varía; además la arena se
desmorona en deformación rápida.

En mecánica de suelos puede definirse la plasticidad como la propiedad de un


material por medio de la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin
rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni
agrietarse.

Según esta definición, aquí caen todas las propiedades de las arcillas.

Se han desarrollado varios criterios para poder medir la plasticidad de las arcillas.
Aquí solo haremos mención a los límites de consistencia, los cuales fueron
definidos por A. Atterberg el cual hizo ver que la plasticidad no era una propiedad
permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de
agua. Esto quiere decir que una misma arcilla puede presentar dos consistencias,
por ejemplo si esta arcilla está muy seca tendría la consistencia de un ladrillo, pero
si tuviera un gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo.
Manual de prácticas de laboratorio.

Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla
se comporta plásticamente. Encontró que según el contenido de agua, un suelo es
susceptible de ser plástico y puede estar en cualquiera de los siguientes estados de
consistencia.

1- Estado liquido: Con propiedades y apariencia de una suspensión.


2- Estado semi-liquido: Con propiedades de un líquido viscoso.
3- Estado plástico: Aquí el suelo se comporta plásticamente.
4- Estado semi-sólido: El suelo tiene la apariencia de un sólido pero que aún
disminuye el volumen si se somete al secado.
5- Estado sólido: Aquí el volumen no varía con el secado.

A. Atterberg marcó las fronteras de los cinco estados en que pueden presentarse
los materiales muy finos, para ellos estableció los límites siguientes: llamados
límites de consistencia o límites de Atterberg.

I. Límite líquido (LL): Frontera convencional entre los estados semi líquido y
plástico. La determinación actual del límite líquido se hace con el uso de la
Copa de Casagrande.

Esta copa de Casagrande consta de un recipiente de bronce con un tacón


solidario del mismo material; el tacón y la copa giran en torno a un eje fijo
unido a la base. Una excéntrica hace que la copa caiga periódicamente,
golpeándose con la base del dispositivo. La altura de caída de la copa es, por
especificación de 1 cm, medido verticalmente desde el punto de la copa que
toca la base al caer, hasta la base misma estando la copa en su punto más
alto. Para esto hay que hacer la calibración usando un prisma metálico de 1
cm de lado, que se introduce entre la base y la copa cuidando que su arista
superior quede en contacto con el punto de la copa que golpee la base.
La copa es esférica, con radio interior de 54 mm, espesor 2mm y peso de 200
gramos.
Manual de prácticas de laboratorio.

Figura No. 2 - Dimensiones de la copa

Sobre la copa se coloca el suelo por estudiar y se procede a hacerle una


ranura trapecial con el ranurador y dimensiones mostradas en la fig.
No.3.

Figura No. 3

O sea el limite liquido (LL) es el contenido de agua expresado como


porcentaje del peso seco, que debe tener un suelo remoldado para que
una muestra en la que se haya practicado una ranura de dimensiones
normalizadas (ver fig. 3) se cierren los taludes 13 mm aproximadamente
sin resbalar en su apoyo, al someterla a un impacto de 25 golpes bien
definidos por la copa de Casagrande (ver fig. 1).

El limite liquido de un suelo plástico se define como el estado de dicho


suelo para el cual se considera que existe una división entre las
consistencias plásticas y semi-liquida. En los suelos de características
arenosas, el limite liquido queda expresado por la humedad que
Manual de prácticas de laboratorio.

contiene el suelo en el estado que separa las consistencias semi-solida y


semi-liquida.

De hecho, el límite líquido se determina conociendo 4 o 5 contenidos de


gua diferentes, cercanos al límite líquido. Graficando la curva contenido
de agua “vs” numero de golpes. La ordenada de esa curva
correspondiente a la abscisa de 25 golpes es el contenido de agua
correspondiente al límite líquido. Se encontró experimentalmente que
usando papel semilogaritmico, la curva llamada de fluidez, es una recta
cerca del límite líquido. Se grafican los contenidos de agua en escala
aritmética y el numero del golpes en escala logarítmica.

II. Limite Plástico: Estado en que se considera que existe una división entre
las consistencias plásticas y semi-solida de un suelo. En los suelos de
características arenosas, el limite plástico coincide con el limite liquido.

La prueba para determinación actual del límite plástico (LP), está


definida como el contenido de agua con el que se desmorona y agrieta
un rollito de 3 mm (1/8”), de diámetro formado con el suelo al rodarlo,
con los dedos de la mano, sobre una superficie plana y seca.

III. Limite de contracción: Frontera entre los estados de consistencia semi-


solido y solido, definido como el contenido de agua con el que el suelo
ya no disminuye su volumen al seguirse secando.

IV. Índice plástico (IP): Es la diferencia aritmética que existe entre el límite
líquido y el límite plástico.

V. Equivalente de humedad de campo: Se define como la humedad


mínima requerida para que una gota de agua colocada en la superficie
lisa o analizada del suelo, no sea absorbida totalmente, sino que
permanezca extendida en dicha superficie dándole una apariencia
brillante, durante 30 segundos.

VI. Limite de adhesión: Definido como el contenido de agua con el que la


arcilla pierde sus propiedades de adherencia con una hoja metálica
Manual de prácticas de laboratorio.

(espátula). Este límite no es de gran importancia en la ingeniería civil


pero si en la agronomía.

VII. Limite de cohesión: Definido como el contenido de agua con el que los
grumos de arcilla ya no se adhieren entre sí.

VIII. Contracción lineal: La contracción lineal de un suelo es la reducción del


volumen del mismo, medido en una de sus dimensiones, y expresada
como porcentaje de la dimensión original, cuando la humedad se reduce
desde la correspondiente al límite líquido hasta la del límite de
contracción.

Equipo

1.- Copa de Casagrande, con ranurador plano y calibrador con prisma de 1 cm por
lado.
2.- Malla # 40.
3.- Espátula.
4.- Horno a temperatura constante.
5.- Vidrios de reloj y cápsulas.
6.- Balanza con aproximación de 0.001 gr.
7.- Secador de aire.
8.- Barra de contracción lineal.
9.- Varios: Franelas, agua destilada, desecador, Etc.

Muestreo

La porción de suelo por analizar debe ser de una muestra representativa y se


tamizará por la malla No. 40, para obtener una cantidad mínima de 300 gramos. Se
le agregará agua hasta tener una humedad, ligeramente superior a la del
equivalente de la humedad de campo y se dejará en un recipiente durante 24
horas, después de las cuales podrán efectuarse las pruebas. Está humedad, se
escogió por estar comprendida entre los límites líquido y plástico, lo cual facilita la
determinación de dichos límites.

Procedimiento de prueba

I. Ajuste y verificación de la copa de Casagrande.

1. En la copa del aparato de Casagrande, se marca con lápiz una cruz en el


centro de la huella que se forma al golpear contra la base.
Manual de prácticas de laboratorio.

2. Manipulamos la manija hasta que la copa se eleve a su máxima altura.


3. Utilizando el calibrador de un centímetro de lado adosado al ranurador,
se introduce entre la copa y la base y se verifica que la distancia entre el
punto de percusión y la base sea de un centímetro exactamente.
4. De ser necesario, se aflojan los tornillos de fijación y se mueve el de
ajuste hasta obtener la altura de caída igual a un centímetro.

II. Determinación del límite liquido.

1. La prueba deberá realizarse en un cuarto húmedo, esto es con el fin de


evitar un secado superficial de la muestra. Si no se cuenta con un cuarto
de éste tipo, hay que tomar en cuenta todas las precauciones necesarias
para evitar la evaporación.
2. Del material preparado de acuerdo con el muestreo, se coloca en una
cápsula de porcelana, se mezcla la muestra hasta hacer una pasta
homogénea, manipulando con la ayuda de una espátula, pero sin
aplicar una presión excesiva.
3. Una vez logrado lo anterior, se coloca en la copa una cantidad suficiente
de manera que al enrasar y nivelar la superficie pueda labrarse la ranura
a lo largo de 4 cm, aproximadamente. El material debe ser extendido del
centro hacia los lados y debe quedar bien nivelado.
4. Se hace una ranura en el centro de la muestra colocada en la copa. Esta
ranura se hace con el ranurador y la ranura debe cumplir con lo
especificado y descrito en la introducción.

Para algunos suelos tales como las arcillas arenosas, limos con poca plasticidad y
algunos suelos orgánicos y arenas, el ranurador plano no permite labrar la ranura
satisfactoriamente.

Para éste tipo de suelos, se puede usar otro tipo de ranurador, curvo con sección
trapecial, que no rebana al suelo al ser introducido en el sino que forma la ranura
desplazándolo, lo cual hace que se rompa la adherencia entre el suelo y la copa;
por tal causa este tipo de ranurador no es aconsejable. Lo mejor y más práctico
para éstos suelos, es cortar la ranura con una espátula y verificar las dimensiones
con el ranurador (ver fig. 3).

5. Accionando la manivela se hará caer la copa desde una altura de un


centímetro a razón de 2 golpes por segundo, aproximadamente.
6. La copa se golpea el número de veces necesario para lograr una liga
intima de los bordes interiores e inferiores de la ranura en una longitud
de 13 mm.
Manual de prácticas de laboratorio.

7. Si el número de golpes es inferior a 25 golpes, la humedad de la muestra


es superior al límite líquido, por lo tanto hay que hacer otras
determinaciones secando un poco el material hasta pasar los 25 golpes y
que siempre cumpla con el punto 6
8. Para cada uno de los puntos, hay que obtener la humedad, para ello
ponemos en un vidrio de reloj la cantidad suficiente de la muestra que
está en la copa y la cual cumplió con lo visto en los puntos anteriores.
9. Se pesan los vidrios de reloj con una aproximación de 0.001 gr. anotando
el valor en la columna respectiva.
10. Se repiten los pasos anteriores del 2 al 9 con material de menor
humedad, hasta obtener 4 ó 5 determinaciones comprendidas entre 10
y 35 golpes.
11. Los vidrios de reloj con las muestras, se introducen en el horno. Al
sacarlos, se dejan enfriar en un desecador.
12. Pesarlos con una precisión de 0.001 gr y anotarlos en la tabla
correspondiente.
13. Determinar los contenidos de humedad correspondientes a los distintos
números de golpes.
14. Trazar la curva de fluidez, como se explico en la introducción.
15. Obtener el límite líquido.

III. Determinación del límite plástico.

1. Para realizar ésta prueba, se toma una muestra del material preparado de
acuerdo a lo especificado en el muestreo.
2. Se recomienda realizar ésta prueba en un cuarto húmedo especialmente si
el material es limoso.
3. Se toma un cm3 de la muestra aproximadamente. Si el material tiene un
contenido de agua inicial excesivo, se rueda repetidamente o se seca un
poco, con la ayuda de un secador de aire, hasta que tenga una humedad
próxima al límite plástico.
4. Se rueda la pequeña muestra sobre una superficie plana y pulida, bajo la
palma de la mano o la base del pulgar hasta formar un rollo de 3.2 mm de
diámetro.
5. Repetir la operación del punto 4 tantas veces como sea necesario para que
al perder humedad por evaporación, y al llegar al diámetro de 3.2 mm el
cilindro presente grietas y se desmorone.
6. Se colocan los pedazos, de los cilindros que cumplieron con el requisito
anterior, en dos vidrios de reloj.
7. Inmediatamente, con el fin de que no pierdan humedad se pesan en la
balanza con una precisión de 0.001 gr. Anotar el valor en la columna
correspondiente.
Manual de prácticas de laboratorio.

8. Repetir los pasos anteriores, con otra porción de la muestra, con el fin de
comprobar la determinación anterior.
9. Las muestras se introducen en el horno, las cuales son secadas y enfriadas
en un desecador.
10.Se pesan, anotando los valores en la columna correspondiente.
11.Calcular los contenidos de humedad.

IV Contracción lineal

1. Para esta determinación se utiliza el material de la prueba del límite


líquido, o sea cuando el suelo está en su límite líquido, se procede hacer
la contracción lineal.
2. Con la mezcla de suelo, en las condiciones indicadas, se procederá al
llenado del molde de prueba que debería haber sido engrasado
previamente, para evitar que se adhiera material a las paredes.
3. El llenado del molde se efectuará en tres capas, golpeando cada una de
ellas, el molde contra una superficie dura. El número de golpes es
variable, hasta que desaparezcan las burbujas de aire.
4. Enrasar el molde, utilizando una espátula.
5. Deberá de dejarse secar las barras al aire libre, hasta que el color del
material cambie de obscuro a claro.
6. A continuación se pondrá a secar al horno durante 18 horas.
7. Finalmente se medirá la longitud final de la barra del material seco y la
longitud inicial, que es la longitud interior del molde.
8. Calcular la contracción lineal (CL) según :

𝐿𝐿𝐿𝐿−𝐿𝐿𝐿𝐿
𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐿𝐿𝐿𝐿
X 100

Donde:

CL = Porcentaje de contracción lineal con respecto a la longitud de la barra


del suelo húmedo.
Li = Longitud inicial esta longitud es la interior del molde o sea la longitud
de la barra de suelo húmedo.
Lf = Longitud final esta longitud es la que tiene la muestra cuando esta
seca.

Cálculos

Llenar completamente la tabla adjunta, calculando de antemano los puntos II-13,


II-14, II-15, III-11, IV-8, vistos en el procedimiento. Además calcular el índice
plástico visto en el punto IV de la introducción. De acuerdo a la carta de
Manual de prácticas de laboratorio.

plasticidad del sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S) clasificar al


suelo.

Aplicación

Los límites de consistencia representan una gran ayuda para la clasificación de la


fracción fina de un suelo y para el manejo de la explotación de préstamos (Bancos);
Esto se refiere cuando se está construyendo terraplenes o una presa (cortina).

Posibles Errores

1. No usar una muestra representativa del material probado.


2. Copa de Casagrande en mal estado.
3. Ranurador no adecuando y en mal estado.
4. Corte incorrecto de la ranura.
5. Perdidas de agua durante la prueba.
6. Diámetro final del rollo incorrecto al obtener el límite plástico.
7. Al hacer la contracción lineal no se hace a su debido tiempo o sea cuando
está en su punto el limite liquido.
8. No sacar todo el aire y que queden burbujas entrampadas en la barra.

Tabla 1- Limites de consistencia

Obra: ______________________________________ Sondeo: ______________________


Localización: _______________________________ Muestra: _____________________
Fecha: _____________________________________ Profundidad: _________________
Clasificación Visual
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Crista Wh + Ws + W Peso del Ws Humedad No.


l No. Cristal Cristal Agua Cristal Golpes
Grs. Grs. Grs. Grs. Grs. %
Limite Líquido
LL= ________%
Limite Líquido
LP=________%
IP=_________%
CL=________%

Limite plástico
Manual de prácticas de laboratorio.

Contracción lineal
Longitud Molde Longitud Barra % Contracción
En mm. Material Seco, Lineal
En mm.

Clasificación del SUCS

Observaciones:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Para obtener los datos de la tabla anterior

1. Todos los cristales del laboratorio están identificados para tener un


mejor control.
2. Es el peso de la muestra húmeda con determinado contenido de agua
más el peso del cristal, se mide directamente en bascula.
3. Después de meter la muestra en el horno se pesa, directamente en
bascula y obtenemos el peso seco + cristal.
4. El peso del agua es la diferencia del peso húmedo y peso seco, o sea
columna 2 menos columna 3.
5. Es el peso del cristal y este ya está identificado en el laboratorio.
6. El peso seco es la diferencia del peso seco + cristal y el peso del cristal.
Entonces Ws es igual a columna 3 menos columna 5.
7. La humedad es igual a:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 (4)
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝑋𝑋 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (6)

8. Es el número de golpes con que se logro la unión de 13 mm de los


taludes en la copa.
9. Es la longitud interior del molde o longitud inicial, medida con un
vernier.
10. Longitud final de la barra ya secada y es medida con un vernier.
Manual de prácticas de laboratorio.

11. El % de contracción lineal se obtiene:


𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝐿𝐿𝐿𝐿
% 𝐶𝐶. 𝐿𝐿. = 𝑋𝑋 100
𝐿𝐿𝐿𝐿

(9) − (10)
%𝐶𝐶. 𝐿𝐿. = 𝑋𝑋 100
(9)
Manual de prácticas de laboratorio.

XI Ensaye de consolidación unidimensional


Objetivos

Ensayar al estudiante el ensaye de consolidación, elaborar curvas que relacionen


vacios-presiones y la consolidación-tiempo. Encontrar la carga de preconsolidación
(Pc), el coeficiente de permeabilidad (Km) y presentar debidamente los datos en las
hojas que se incluyen. Finalmente resolver un problema práctico.

Material de Apoyo.

Los aparatos para llevar este ensaye pueden ser de dos tipos:

Los de anillo fijo y los de anillo flotante. El anillo fijo se puede usar para medir el
coeficiente de permeabilidad. La ventaja del anillo flotante es que reduce la
fricción, a lo largo de los lados entre el suelo y el anillo.

Los ensayes de más tiempo se acercan más a la realidad.

Hay otro tipo de consolidometro reciente (1,964) con este aparato se puede
establecer una condición de fluidez en los poros antes de la aplicación de las cargas
para la consolidación, además midiendo la presión en los poros en la base de la
muestra, el aparato se mantiene con una presión constante en los poros. Con la
carga de la presión representativa el aire interior tiende a salir del espécimen, con
la presión en los extremos se puede regresar el aire dentro de los poros, lo cual
puede mejorar los resultados de prueba.

En la prueba de consolidación se aplican las cargas en progresión geométrica


(generalmente), y una relación de cargas P/P = 1. La secuencia típica de las cargas
es la siguiente:

¼, ½, 1, 2, 4, 8, 16, hasta 32 TSF

TSF son toneladas por pie cuadrado, en el sistema métrico se usan Kg/Cm2.

Una alternativa de secuencia de carga, dependiendo del equipo disponible, podría


ser:

0.1, 0.2, 0.4, 0.8, 1.6, 3.2, 6.4, 12.8, 25.6 TSF.

Pueden usarse otros incrementos de carga, pero si la relación de incremento Δ P/P,


no es lo suficientemente grande, el suelo de alguna forma opone resistencia interna
Manual de prácticas de laboratorio.

a las cargas y la deformación total de la muestra será menor que aquella obtenida
si la relación de los incrementos de carga Δ P/P fuera igual a 1.

Los datos de la prueba de consolidación se obtienen y se usan como sigue:

1. Se obtienen peso y dimensiones, (altura y diámetro), contenido de agua del


espécimen de la prueba de consolidación original, para poder establecer la
altura de la muestra al principio de la prueba (que es la altura del anillo), y
se conoce por H1 calculando la relación de vacio original (e1), y el área del
anillo (A).
Puede determinarse el volumen total de la muestra a partir de H1 y el área
A, pero también puede calcularse como:

Vt= Vs + Vw
Donde:
Vs: Es el volumen del sólidos.
Vw: Es el volumen del agua.

El volumen del agua (Vw) se calcula como:

𝑤𝑤 𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑉𝑉𝑉𝑉 = = 𝑤𝑤 𝑊𝑊𝑊𝑊
𝐺𝐺𝐺𝐺 𝛾𝛾𝛾𝛾

Ya que γW Y Gw, pueden ser tomados como uno, sin error considerable.

La altura de los sólidos del suelo (como masa solida sin vacios) se calcula como:
10 𝑊𝑊𝑊𝑊
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐴𝐴 𝑆𝑆𝑆𝑆
O bien:

𝑊𝑊𝑊𝑊
Como Ss = γS /γO, γs 𝑉𝑉𝑉𝑉 o

10 𝑊𝑊𝑊𝑊 𝑉𝑉𝑉𝑉 γo 10 𝑉𝑉𝑉𝑉 γo


𝐻𝐻𝐻𝐻 = =
𝐴𝐴 𝑊𝑊𝑊𝑊 𝐴𝐴
La altura de vacios inicial, se calcula como:

H= H1-Hs

2. Otra parte importante es la cantidad que la muestra se comprime bajo una


carga dada en lapsos de tiempo periódicos. Esta información se obtiene
anexando un micrómetro de caratula, y tomando sus respectivas lecturas a
intervalos de tiempo. El tiempo total para consolidar bajo un incremento de
Manual de prácticas de laboratorio.

carga pudiera ser de 24 a 48 hrs o más, estos datos se presentan


generalmente como una grafica semi-logaritmica, de lecturas de micrómetro
(DR) contra el tiempo (logarítmico), en minutos, hay que darle mucha
importancia a la parte de la curva que tiene la compresión total, así como la
parte final de la misma.

Algunas veces, estos datos se pueden representar como una grafica de lecturas
del micrómetro contra �𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 (en minutos). Este método fue hecho por D.W.
Taylor asegurando que es confiable para suelos arcillosos.

A partir de una grafica de lecturas de caratula contra el tiempo (logarítmico) o


�𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇. Para el primer caso se pude obtener D100 (Es la lectura de caratula
correspondiente al 100% de consolidación o U=100%, DO, D50 y sus tiempos
correspondientes para que esto ocurra (t100, t50, etc.) para cada incremento de
carga.

a) Para obtener U=100%, dibujar a partir de la curva de lecturas contra tiempo


(logarítmico), una tangente en la parte media y en la parte final de la curva
prolongar su tramo recto, la intersección de estas líneas proyectadas
horizontalmente en la ordenada se leerá el U=100% para obtener t100, (Que
es el tiempo en el cual este porcentaje de consolidación ocurre), proyectar
este punto a la curva, bajar verticalmente a la absisa obteniendo el valor
correspondiente del tiempo.
b) Para obtener Do (la lectura teórica de caratula donde “t” vale cero, hay un
artificio, puesto que no se puede dibujar el logaritmo para este tiempo), en
la grafica semi-logaritmica habrá una parte de la curva que sea parabólica,
seleccionar un tiempo t1 y un tiempo t2= 4 t1.
Medir la ordenada “Y” a partir de t1 hasta t2 en la curva, aumentar
verticalmente otro valor de “Y” y en el límite de este punto estará la U=0%

Si este ultimo valor es considerablemente diferente a partir de las lecturas


de caratula reales, o si la parte más cercana de la curva no es parabólica,
para poder obtener t0. (Para U=0%), usar la lectura de caratula real en el
punto donde t=0. Con U=0 y U=100 establecidos, uno puede obtener la
lectura del micrómetro correspondiente al 50% de consolidación como:
𝑈𝑈𝑈𝑈 + 𝑈𝑈100
𝑈𝑈50 =
2
Ver fig. 2-a
Manual de prácticas de laboratorio.

c) Para hacer una grafica de las lecturas del micrómetro contra �𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇, a los
tiempos correspondientes a cada una de las lecturas determinarles raíz
cuadrada y graficarlos.
Para encontrar el U=0%, Taylor recomienda dibujar una línea recta
inclinada a través de los primero puntos graficados (del 6 al 8) y
extendiendo esta línea hasta que intercepte la abscisa y la ordenada (ver fig.
2-b), esta será la línea “A“. la intersección con la ordenada establece el
U=0%.
A continuación al punto en donde la línea “A” intercepto a la abscisa
aumentar un 15% del valor obtenido en la intersección, unir este punto con
el correspondiente para U=0% y tendremos la línea “B”; continuar
graficando los valores de las lecturas de micrómetro contra �𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 (a
escala natural), y unirlos con una línea suave compensadora, donde
intercepte la línea “B” a la horizontal, se toma arbitrariamente como U=90%
de consolidación. Teniendo UO y U90, se podrá calcular U100 como:

U100=UO- 10/9 (UO-U90)

Conociendo U100, calcular U50 de acuerdo a la fórmula del paso (b).

d) Con esta misma curva hallamos t50, o �𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇50, con el valor de U50; otros
valores de U y su tiempo correspondiente, pueden encontrarse de una
manera similar para cada incremento de carga.
El tiempo para el 50% de consolidación, t50, es usado para encontrar el
coeficiente de consolidación (Cm):

Cm = (T) (HM)2 /t50


Donde:
T= Factor tiempo, dado en tablas (vale 0.197 para U=50%)
t= Tiempo correspondiente al Factor “T” (si T= 0.197, usar el tiempo
correspondiente a t= t50.
HM= Se considera como la máxima distancia que recorre el agua para
salir, como en la muestra existe drenaje tanto para la parte inferior
como para la superior, HM será igual a la altura de la muestra/2.
Manual de prácticas de laboratorio.

Pero la altura de la muestra será el promedio de las alturas inicial y


final, por lo que HM será la suma de estas dos alturas/4.

El coeficiente de consolidación (Cm), se grafica contra la presión “p”, es común que


en la misma grafica se dibuje también la relación de vacios contra la presión “p”
estando esta ultima en escala logarítmica. Hay algo de error en la curva debido a
las limitaciones para la obtención de HM de la ecuación.

3. A partir de los valores para cada incremento de carga podemos calcular los
cambios en la relación de vaciosΔe).
( Se verá que Hs es la altura de los
sólidos del suelo y no cambia con las cargas, o sea que el cambio en la altura
ΔH se presentaúnicamente en la altura de vacios. La relación ori ginal de
vacios “e” es:

e= Hv/Hs

Del siguiente esquema se obtienen las formulas para poder determinar la


relación de vacios inicial, la final, y en general para cualquier valor
intermedio “X”.

ΔH
Hv
H1 H2

Hs

Hv= Altura de vacios


Hs= Altura de sólidos
H1= Altura de la muestra al principio de la prueba (regularmente 25.4 mm).
H2=Altura de la muestra al final de la prueba.
H= Cambio de altura.

e1= Hv/Hs = (H1-Hs)/Hs Para la relación de vacios inicial.


e2= Hv/Hs = (H2-Hs)/Hs Para la relación de vacios final.
ex= Hv/Hs = (Hv-ΔH)/Hs
ex= Hv/Hs = Δ H/Hs = e –Δe Para cualquier punto en general.
Manual de prácticas de laboratorio.

La relación de vacios es graficada en las ordenadas contra el incremento de


carga en abscisas. La carga puede dibujarse en escala natural o logarítmica.
La relación de vacios siempre se graficara a la escala natural. Si la grafica
está totalmente a una escala natural, la pendiente de la curva se llama
“coeficiente de compresibilidad” (Am).

Am =Δe ΔP = (e2-e1) / (P2-P1)

Ahora, si la grafica esta en escala semilogarítmica, la pendiente de la parte


de la línea recta de la curva es el “índice de compresibilidad”:

Cc= Δ e/Log (P2/P1)

Después de dibujar la curva de relación de vacios contrala presión


(logarítmica), tendrá un punto característico que representa la presión con
que está sobrecargada en el campo. Esta conclusión se hace a partir de la
observación de una curva similar obtenida cargando y descargando un
espécimen en el laboratorio. Dicha observación fue hecha por A.
Casagrande, y así, la carga de preconsolidación se puede determinar a
partir de la forma característica de la curva como sigue:

a) Obtenida la curva de compresibilidad, en una prueba de consolidación,


determinar el punto de mayor curvatura, en una zona de transición entre
el tramo de recompresión y el tramo virgen.
b) A través de este punto trazar una línea horizontal y una tangente a la
curva.
c) Bisectar el ángulo formado por las dos líneas anteriores (formando la
línea “A”).
d) Extender una tangente por la parte recta de la curva e-log P, formando
una línea “B”.
e) La intersección de las líneas “A” y “B” nos dará un punto, proyéctalo
verticalmente hacia las abscisas obteniendo un valor de “Pc” o carga de
preconsolidación ( que es la presión máxima que el suelo ha soportado
en su historia geológica).
Si Pc=Po (Po es la presión de sobrecarga calculada), el suelo esta
“Normalmente consolidado”. Si Pc>Po, el suelo esta preconsolidado.
Manual de prácticas de laboratorio.

Equipo

1. Aparato de consolidación, incluyendo el anillo que contiene al


espécimen, recipiente base, discos porosos, extensómetro de caratula
y marco de carga.
2. Equipo para labrado del espécimen, incluyendo torno de labrado,
herramienta para labrar, cortador de alambre y regla metálica rígida
afilada.
3. Varios: Dos placas de vidrio o de lucita de aproximadamente 2.5 Cms
mayores de la probeta, balanza, cronógrafo, reloj, recipiente para
determinar el contenido de agua, horno de secado, desecador,
vernier, termómetro, agua destilada, cubierta de hule para el
recipiente, varios pedazos pequeños de esponja, toallas de papel.

Muestreo

Como en las prácticas anteriores, para obtener las muestras inalteradas, se hará un
pozo a cielo abierto de 1.20x1.20 Mts. Y de profundidad variable, extraer bloques
de 30 Cms, de lado, los que se deberán de cubrir con una manta parafinada en caso
de que el trayecto de las muestras al laboratorio sea grande. El anillo se colocara
arriba de la muestra y se va labrando debajo de dicho anillo, de tal modo que la
muestra vaya penetrando y quede ajustada en el anillo pero sin hacer presión para
que no se pierda inalterabilidad, al final, enrasar perfectamente a la muestra en los
extremos para que la altura inicial de la probeta sea la altura del anillo.

Procedimiento:

Al preparar la probeta como se mencionaba anteriormente, deberá preverse de


hacerlo (de ser posible). En un cuarto húmedo.

1. Hacer una descripción de la muestra del suelo, prestando atención a lo


siguiente: su estratificación, y/o falta de homogeneidad, que tenga la parte
que se selecciono para el ensaye. La presencia de partículas gruesas, lo que
permitirá escoger tanto la parte de la muestra por ensayar como el tamaño
aproximado con el espécimen. Su consistencia, que indicara la magnitud
adecuada del primer incremento de carga por aplicar en la prueba.
2. Estimar la presión vertical efectiva de la muestra “Insitu”.
3. Medir la altura y diámetro interior del anillo, el espécimen deberá tener un
diámetro ligeramente superior al interior del anillo, por lo que se requerirá
Manual de prácticas de laboratorio.

una mínima presión para insertarlo al anillo. Saturar las piedras porosas en
agua destilada.
4. Pesar el anillo de consolidación junto con las dos placas de vidrio o lucita.
5. De la muestra inalterada cortar una porción que tenga por lo menos el doble
de espesor que el anillo de consolidación y de un diámetro algo mayor al
diámetro interior del anillo, cuidadosamente labrar la muestra de forma que
tenga dos caras paralelas orientadas perpendicularmente a la dirección en
que se va a aplicar los esfuerzos a la probeta.
6. Colocar el anillo de consolidación en el torno de labrado (si lo hay), y
centrar la muestra de suelo en el anillo.
7. Labrar el suelo con la herramienta girando lentamente el torno e ir
reduciendo el diámetro de la muestra del suelo. Colocar una placa de vidrio
o de lucita por encima de la muestra de suelo y empujarla hacia abajo
lentamente para introducir el suelo en el anillo. Deberá aparecer una línea,
delgada alrededor de la arista interior del anillo, aquí se podrá ver si la
herramienta de labrado que se selecciono es el adecuado.
8. Continuar labrando hasta que, por lo menos la probeta sobresalga unos tres
milímetros por el extremo del anillo. Anotar la localización el tamaño de los
huecos dejados por las grabas y rellenados con fragmentos de suelo.
Observar la estratificación y falta de homogeneidad que puedan apreciarse
durante la etapa de labrado y ver si el espécimen puede ensayarse.
9. Determinar el contenido de agua en el suelo, que sea representativo del
suelo alojado en el anillo.
10. Remover el exceso de suelo en la parte superior de la muestra, dejando la
superficie tersa.
11. Colocar la placa de vidrio o de lucita en la parte superior de la probeta y
asegurarse que la superficie del suelo se ajusta perfectamente con la parte
superior del anillo.
12. Invertir la probeta y el anillo y enrasar el otro extremo de la probeta, colocar
la placa de vidrio o de lucita como se indica en el paso anterior.
13. Pesar la probeta dentro del anillo, incluyendo las placas de vidrio o de
lucita.
14. Extraer los discos porosos del agua destilada y secarlos superficialmente con
toallas de papel. No deberá haber agua libre en la superficie, ya que
entonces se facilitaría la expansión de la probeta.
15. Deslizar las placas y colocar las piedras porosas en los extremos, se debe
levanta la probeta tomándose por el anillo de consolidación, colocar el
Manual de prácticas de laboratorio.

conjunto en contacto con el fondo del recipiente, no se deberá ejercer


presión alguna. Centrar los discos porosos y ajustar el anillo de forma que
quede centrado en el recipiente del consolidometro.
16. Levante el cabezal de carga y la placa, colocar el recipiente en el marco de
carga y centrar la probeta bajo el cabezal. Asegurarse de balancear el
consolidometro para que no se aplique carga al espécimen del suelo antes
de iniciar la prueba
17. Centrar el vástago. Oprimir ligeramente el cabezal y observar la aguja del
micrómetro para asegurarse que la placa está asentada correctamente sobre
la piedra. De ser necesario agregar 5 gr. Al porta pesas para balancear
correctamente.
18. Colocar una cubierta de plástico sobre el recipiente del consolidometro para
evitar la evaporación.
19. Ajustar el micrómetro a una lectura positiva adecuada, tomando en cuenta
que posiblemente la probeta se expanda en las etapas iniciales de la prueba.
Tomar la lectura inicial del micrómetro.

I. Colocar en el porta pesas, la pesa correspondiente al primer incremento


de carga. Este primer valor es variable dependiendo del tipo de suelo.
Para suelo muy blandos, sensibles, la carga puesta en el porta pesas
deberá aplicar un esfuerzo en la probeta de 0.1 Kg/cm2, o menor,
mientras que para suelos compactos, los incrementos de carga son
mayores.
II. Determinar la relación de incrementos de carga. Para medición precisa
de las características deformación-tiempo, es conveniente que la carga
aumente en un 100% en cada incremento de carga, sin embargo, la
presión de consolidación puede definirse con más claridad agregando
incrementos de carga entre 40 y 50% de el esfuerzo anterior a que ha
estado sometida la probeta. Estas cargas se colocan en el porta pesas con
cuidado, evitando cualquier impacto.
III. Anotar las lecturas de los tiempos transcurridos de aproximadamente: 0,
0.25, 0.50, 1.0, 2.0, 4.0, 8.0, 16.0, 30.0 minutos, 1.0, 2.0 horas, etc. Pueden
modificarse los tiempos de lecturas, si la prueba se planea completar en
un cierto periodo de laboratorio. Puede también, irse graficando
(lecturas contra tiempo. Log.), entonces se van viendo los resultados
conforme avanza la prueba, con el objeto de descubrir posibles errores.
Manual de prácticas de laboratorio.

IV. Se debe mantener la aplicación del incremento de carga hasta que la


curva de lecturas contra tiempo Log. Muestre una bien definida rama de
consolidación secundaria. Para trabajos de estudiantes, puede cambiarse
el incremento de carga a las 24 Hrs. (se debe ser conservador en esta
selección, dado que la duración de la consolidación primaria aumenta al
aumentarse el nivel de esfuerzos y es esencial permitir que la rama de
consolidación secundaria, definida por una línea recta, se desarrolle
claramente antes de agregar otro incremento), y comenzar a tomar
lecturas a los mismos intervalos de tiempo que el paso anterior (se
repetirán los cambios de incrementos de carga, hasta que el esfuerzo
sobre la probeta sea igual a la presión vertical efectiva “In Situ”).
Al terminar la consolidación bajo esta presión, llenar el recipiente del
consolidometro con agua destilada a un nivel ligeramente por encima de
la parte superior de la probeta, observar las lecturas del micrómetro
hasta que ya no ocurran cambios adicionales y registrar la lectura final.
Entonces continuar el proceso de carga hasta que la línea recta
correspondiente a la rama de compresión virgen del material este bien
definida o hasta que alcance el esfuerzo máximo, previsto anteriormente.
V. Descargar la probeta en decrementos del 25 o 50% de la carga existente,
dependiendo de la precisión con que se pretenda obtener la curva de
expansión del suelo. La expansión es más rápida que la consolidación,
continuar la descarga hasta reducir el esfuerzo aplicado a
aproximadamente 0.1 Kg/Cm2, y permitir una expansión hasta alcanzar
el equilibrio.
VI. Vaciar el agua contenida en el consolidometro, registrando la última
lectura del micrómetro, desarmar el aparato y llevar el recipiente del
consolidometro con la probeta al cuarto húmedo.
VII. Extraer la probeta del anillo colocándola en un segundo recipiente para
determinar el contenido de agua. Secar la probeta, determinar el peso de
los sólidos (Ws) y el contenido de agua.

1. De la grafica hecha (o por hacer), de las lecturas de micrómetro contra el


tiempo (Log), colocar U0, U100, U50, t50 para cada incremento de carga (como
se explico anteriormente y muestre estos valores para todas las curvas).
2. Como corrobación, se pueden graficar las lecturas de caratula contra
�𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 encontrado U0, U90, U100, U50, t50, como se explico anteriormente,
comparar el t50 con el del paso anterior.
Manual de prácticas de laboratorio.

3. Calcular la altura promedio de la muestra para cada incremento de carga


(HM) como la máxima distancia que recorre el agua para salir, como la
suma de la altura inicial mas la final sobre cuatro (si tiene drenaje en los dos
extremos).
4. Calcular el coeficiente de consolidación (Cm o Cv), de acuerdo a la formula
anterior, en Cm2/Seg.
5. Calcular la relación de vacios inicial, final y la resultante para cada
incremento de carga. Graficar “e” contra P (Log), calcular el índice de
compresibilidad (Cc), que será la pendiente de la parte recta de la curva.
También a partir de la curva encontrar la carga de preconsolidación (como
ya se explico anteriormente).
6. En la misma grafica anterior es común dibujar la curva coeficiente de
consolidación (Cm o Cv) contra la carga P (Log).

Formulario

Volumen total = Vt =Vs+Vw

Volumen del agua = Vw = w Ws

Altura de los sólidos del suelo. = (10 Ws)/(A Ss)

Altura de vacios Original= Hv = H1 – Hs

Consolidación al 50% (grafica lecturas contra tiempo. Log.)

U50= (U0 + U100)/2

Consolidación al 50% (grafica lecturas contra �𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇.)

U100= U0- 10/9 (U0 – U90)

U50= (U0 + U100)/2

Coeficiente de consolidación = Cm = Cv = (T50 H2)/t50 = 0.197 H2/t50, en Cm2/Seg.

Coeficiente de compresibilidad = Am = Av = Δ e/Δp en Cm2/kg.

Índice de compresibilidad = Cc = Δ e/Log (p2/p1)

Relación de vacios inicial = e1 = (H1 –Hs)/Hs

Relación de vacios final = e2 = (H2 –Hs)/Hs


Manual de prácticas de laboratorio.

Relación de vacios general = Ex = e – Δe

Grado de saturación inicial = Gw1 = Hw1/(H1 – Hs)

Grado de saturación final = Gw2 = Hw2/(H2 – Hs)

Altura de agua inicial = Hw1 = W1 Hs Ss

Altura de agua final = Hw2 = W2 Hs Ss

Coeficiente de permeabilidad = Km = K = (Cm αm γw)/ (1 + em)

Km = k = (Cv αv γw)/(1 + em) ; En Cm/Seg.

Posibles errores

1. Alteración de la probeta.
2. La probeta no llena completamente el anillo de consolidación.
3. Secado de la probeta durante la preparación, especialmente si el labrado se
hace fuera del cuarto húmedo.
4. Falta de calibración en el aparato de consolidación.
5. Variaciones apreciables de la temperatura de la probeta durante la prueba.
6. Rozamiento de los discos porosos con el anillo de consolidación
7. Errores en las lecturas del micrómetro o en los tiempos. Estos pueden
descubrirse y corregirse a tiempo si las lecturas se dibujan tan pronto como
son obtenidas.
8. Problemas del suelo entre los discos porosos y el anillo.
9. Medición incorrecta del contenido de agua al fin de la prueba.

a) Aquí los piezómetros tienen un equilibrio estático bajo la carga de


compresión “P”.
Manual de prácticas de laboratorio.

b) La presión del agua en los piezómetros registra un incremento


ΔH cuando
la carga “P” se incrementa en Δ P.

c) Después de algún tiempo los piezómetros alcanzaran las posiciones


mostradas. El piezómetro que se encuentra más cerca de la superficie,
registra menos presión que el de más abajo.

d) Al final de la consolidación primaria de los piezómetros regresan a la


posición estatica de (a). La consolidación secundaria continuara para que
ocurra un ajuste de partículas para un aumento de “Sc” mostrado.
Manual de prácticas de laboratorio.

Fig. 1 – Consolidación Primaria

Lecturas de

Micrómetro

(Esc Arit)

Fig. 2 – Determinación del 0% y del 100% de consolidación primaria en una


curva de consolidación.

Fig. 2 (b) – Determinación del 0% y del 90% de consolidación primaria,


graficando las lecturas contra tiempo.
Manual de prácticas de laboratorio.

CONSOLIDACIÓN
Contenidos de humedad y cálculos
Obra: ______________________________ Ensaye No. ________ Sondeo No.________
Localización: _________________ Muestra No. ________ Prof. __________________
Descripción:______________________________________________________________
Determinación de w Al principio de la prueba Al final de la prueba
Anillo y vidrio No.
Anillo +Tara+Suelo Húmedo gr
Anillo + Tara + Suelo Seco gr
Peso del agua.
Peso del anillo en grs.
Peso suelo seco: Ws
Contenido de agua: w%
W % Promedio W1 = W2 =

Anillo No. ________ Diámetro del anillo: ____Cm. Área del anillo A: _______Cm.

Altura del anillo = Altura de la muestra al principio de la prueba = H1= ______mm.

Peso especifico relativo de sólidos: Ss= ________________________.

10 𝑊𝑊𝑊𝑊
Altura de sólidos = Hs = = ______________________ = ________________mm.
𝐴𝐴 𝑆𝑆𝑆𝑆

Variación de la altura de la muestra del principio al final de la prueba = ΔH =_mm.

Altura final de la muestra: H2 =H1 –ΔH= __________________ = ____________mm.

Altura inicial del agua: Hw1=W1 Hs Ss= ___________________ = ____________mm.

Altura final del agua: Hw2=W2 Hs Ss= ____________________ = _____________mm.

𝐻𝐻1−𝐻𝐻𝐻𝐻
Relación de vacios inicial: e1= = _____________________ = ________________
𝐻𝐻𝐻𝐻

𝐻𝐻2−𝐻𝐻𝐻𝐻
Relación de vacios final: e2= = _____________________ = __________________
𝐻𝐻𝐻𝐻

𝐻𝐻𝐻𝐻1
Grado de saturación inicial: 𝐺𝐺𝐺𝐺1 = ____________________ = __________________%
𝐻𝐻1−𝐻𝐻𝐻𝐻

𝐻𝐻𝐻𝐻 2
Grado de saturación final: 𝐺𝐺𝐺𝐺2 = ____________________ = ___________________%
𝐻𝐻2−𝐻𝐻𝐻𝐻

En el cálculo de relación de vacios úsense los valores siguientes:

Hs= _______________________mm H1 =_____________________________________mm


Observaciones: _______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Manual de prácticas de laboratorio.
Manual de prácticas de laboratorio.

XII Ensaye Triaxial


Objetivos

Objetivo 1.- Determinar la resistencia al esfuerzo cortante, obtener la línea de falla,


determinar el ángulo de fricción y la “cohesión” del suelo, estas características se
logran aplicando presiones laterales y axiales a un espécimen cilíndrico, la presión
lateral se transmite por medio de un fluido confinante y el espécimen se aísla del
fluido por medio de una membrana impermeable.

Objetivo 2.- Dejar al estudiante un problema práctico en el que aplique los datos
obtenidos. Comentar además, el mecanismo de todas las pruebas triaxiales.

Material de Apoyo.

Los tipos de pruebas de compresión triaxial que se realizan en los laboratorios de


mecánica de suelos son:

1. Prueba sin drenaje, y no consolidada, llamada también prueba rápida-


rápida (comúnmente se le conoce con las abreviaciones de pruebas: “R”,
“U”, “UU”, o “QQ”). Esta prueba se realiza con la válvula de drenaje
cerrada para todas las fases de la prueba. El ensaye comienza después de
que los cambios de presión σ 3 son estables, como su nombre lo indica, no se
permite en ninguna etapa la consolidación de la muestra, no hay drenaje,
primero se le aplica al espécimen una presión hidrostática y de inmediato se
hace fallar al suelo con una aplicación rápida de carga axial.
2. Prueba consolidada no drenada, se le conoce también como prueba rápida
consolidada o prueba “Rc” posiblemente conocida también con las
abreviaturas “CU”, “CQ”, además de la anterior.
Aquí hay drenaje solo durante la aplicación de la presión confinante σ 3. El
cargado no comienza hasta que cese el drenaje (la válvula se cierra), o sea
que el espécimen se va a consolidar primeramente bajo la presión
hidrostática σ 3. En seguida, la muestra es llevada a la falla por un rápido
incremento de carga axial, de tal forma que no se permita ningún cambio
de volumen, en esta prueba no se permite ninguna consolidación adicional
durante el periodo de falla.
3. Prueba drenada consolidada, también es llamada prueba lenta o prueba “S”
(se abrevia también como “CD”, “CS”, o “L”).
Manual de prácticas de laboratorio.

La característica fundamental es que los esfuerzos que se aplican son


efectivos.
Se sujeta primero al suelo a una presión hidrostática y dejando que el
tiempo transcurra para que haya una completa consolidación bajo la presión
actuante (manteniendo un equilibrio interno de partículas), la carga es
aplicada semejantemente a un porcentaje de deformación, tal que, un
reajuste en las partículas no produzca un exceso de presión en los poros, las
fuerzas externas producen esfuerzos efectivos en tanto que los esfuerzos
neutrales en el agua corresponden a la condición hidrostática.
Esta prueba se justifica solo para ciertos proyectos, ya que hay otras pruebas
(La no- consolidada no-drenada; o la consolidada no-drenada), pueden
proveer valores paramétricos más reales (de la deformación del suelo).
4. Una variante de la prueba rápida (no-consolidada no-drenada), es la
prueba drenada no-consolidada (conocida por la abreviación de prueba
“Q”), en esta prueba la valvula de drenaje está abierta y es aplicada la
presión lateralσ 3 y cuando este se estabiliza el esfuerzo desviador es
aplicado con rapidez.
- Prueba de compresión axial simple, este ensaye no se considera como
triaxial, pero sin embargo tiene un cierto parecido con la prueba rápida;
aquí los esfuerzos externos al principio de la prueba son nulos, pero
existe inseguridad en los esfuerzos efectivos del suelo. A continuación se
muestra una figura esquemática de la prueba triaxial:

Se conecta a un compresometro para aplicar presión.

Escap
Pistón
d Placa
Piedra

Cámara

Entrada Drenaje
d i
Manual de prácticas de laboratorio.

Equipo

1. Micrómetro
2. Cronometro
3. Balanza analítica (precisión 0.001gr.)
4. Agua destilada y desaerada.
5. Cámara de compresión triaxial.

Resultados de Pruebas

1. Para cualquier suelo que drene (puede ser “cohesivo” o con baja “cohesión”,
los parámetros del suelo pueden ser obtenidos por cualquier prueba
anteriormente descrita.
2. Para suelos saturados o con partículas saturadas con baja “cohesión” las
pruebas drenada-no-consolidada y la consolidada-drenada, producirán
algunos parámetros del suelo, a menos que el material se encuentre
finamente granulado (bajo coeficiente de permeabilidad) y/o las pruebas
son realizadas para un muy bajo % de deformación.
3. Cualquier suelo “cohesivo” saturado nos dará resultado con el ensaye no-
drenado.
4. Para cualquier suelo “cohesivo” saturado los resultados podrán depender
de cada una de las pruebas, para parámetro con rangos:

Ø≈ 0 prueba no-drenada
C= Valor

Ø≈ Valor Prueba drenada-consolidada


C≈ 0

Los resultados de cualquier otro tipo de suelo, dependerá si el ensaye esta


normalmente consolidado, sobre consolidado o remoldeado. Para cada
prueba se deberán indicar estos factores así como el tipo de prueba usada
para obtener estos resultados. Solucion por Coulomb.

5. Para cualquier particula de suelo “cohesivo”, los resultados dependerán del


grado de saturación “S” y del tipo de prueba que se realice. Los resultados
de la prueba no-drenada dependerán íntimamente de los dos factores
anteriores.
Manual de prácticas de laboratorio.

Datos obtenidos

La prueba triaxial producirá los datos necesarios para la construcción del diagrama
de esfuerzos de Mohr, con la cámara de presión, obtenerσ 3 con su correspondiente
esfuerzo principal mayor para la falla. Se construyen dos o tres diagramas de
circulo de Mohr usándolos valores de presión aplicada por la celda, para ensayes
con la misma densidad y contenido de agua, compensarlos con una tangente
aproximada (o de esfuerzos envolventes).

La inclinación de dicha tangente es tomada como el ángulo de fricción interna ø,


del suelo y en la intercepción de esta línea envolvente con el eje “Y”, es la
“cohesión” “C” de la ecuación de Coulomb:

= C + σn Tg ø

Para suelos de baja “cohesión”, este valor es muy bajo, a solo que el suelo húmedo
tenga una superficie de tensión considerable. Esta intercepción con el eje “Y” es
conocida comúnmente como “cohesión” aparente.

Para una prueba simple de baja “cohesión” del suelo (C=0), el ángulo de fricción
interna puede ser expresado por la geometría del círculo de Mohr como:

𝜎𝜎1 − 𝜎𝜎3
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆Ø =
𝜎𝜎1 + 𝜎𝜎3
Para saber el valor del esfuerzo principal mayor σ1, es necesario conocer la presión
confinante que se le aplique a la muestra en los ejes ortogonales tanto en los
extremos como en las paredes.

Posteriormente en la segunda etapa, la muestra se llevara a la falla por medio de


incrementos de carga axial.

El esfuerzo total axial de falla podrá ser entonces designado como:

σ1 = σ3 + P/A’

Donde A’ es el area corregida del espécimen tomada como:

A’ = Ao/(1-)

La carga al espécimen se transmite cuidadosamente por una esfera dentro de la


cámara la cual es accionada por un vástago libre de fricción. El valor de P/A’ de la
ecuación anterior es denominado como esfuerzo desviador.
Manual de prácticas de laboratorio.

El máximo valor de esfuerzo (0 el valor del esfuerzo que ocurra al 20% de


deformación), es tomado de la grafica de esfuerzo-deformación como el esfuerzo
principal mayor o el esfuerzo desviador máximo para la elaboración del circulo.

Pueden observarse cambios de volumen bajo las diferentes cargas desviadoras que
se aplican. Si no hay cambio de volumen, o cambio en el nivel del agua del
indicador podrá ocurrir después una consolidación completa en el ensaye anterior
a la aplicación de carga.

Los diámetros del espécimen como los platos cargadores y piedras porosas están
estandarizados. Estos valores andan por:

1.4, 1.875, 2.0, 2.5, 2.8, 3.0, 4.0 Plgs.

Las membranas se emplean para confinar al espécimen, y la relación de dichos


especímenes (Longitud/Diametro), debe ser:

2 < L/D < 3

Al igual que en la prueba de compresión axial simple, por las mismas razones
mencionadas.

El porcentaje de deformación toma valores entre 0.02 y 0.05 Plg/Min, excepto para
las pruebas drenadas-consolidadas, en donde es necesario emplear un % de
deformación del orden de 10-4 Plg/Min, o menos, dependiendo del tipo de ensaye
y del tamaño de las partículas.

Muestreo

Se puede reproducir la muestra en el laboratorio por medio del material que pasa
la malla #4, al cual se le agrega agua hasta que alcance la humedad de prueba. Este
material se puede compactar en un molde previamente estudiado por medio de
una compactación por amasado (compactación Harvard miniatura), ya que este
método permite reproducir con exactitud la estructura del suelo compactado.

Procedimiento

Este proceso es considerado un ensaye triaxial no-consolidado y no-drenado. O


sea, la prueba rápida.

1. El instructor deberá proveer tres probetas labradas de aproximadamente las


mismas dimensiones, con el objeto de aplicarle a cada una de ellas un
Manual de prácticas de laboratorio.

esfuerzo principal menor (σ3) distinto y controlado por medio de un


compresometro de aire. Por medio de cordón obtener varios perímetros,
tanto en las bases como en el centro del cilindro para posteriormente
obtener el diámetro promedio. Generalmente:

D prom.= D (base 1) + 2D(centro) + D(base 2) .


4
- Calcular “Ao”. También se obtendrán por lo menos 4 medidas de altura
para cada muestra con 90º de separación, para obtener la longitud inicial
promedio “Lo” con aproximación de 0.1 Cm o 0.01 Plg.
- Pesar la probeta.

2. Colocar la muestra en la cámara, en la parte inferior de la muestra se


encuentra un cilindro (base), que junto con el cabezal superior sirven para
transmitir el esfuerzo desviador a la probeta y es en los extremos en donde
se asegura la membrana impermeable, se deberá de amarrar bien con ligas o
bandas de hule de tal suerte que quede lisa y estrecha. Con el objeto de
proporcionar más unión y mejor sellado, se protege en la base con cera
(Lucita).
En caso de que se quiera efectuar una prueba drenada, se puede ajustar un
espacio para colocar unas piedras porosas en los extremos, pueden llevar
también un papel filtro para facilitar la absorción. Antes de cerrar la cámara
herméticamente, asegurarse de una perfecta nivelación de las placas y de la
probeta.

3. Colocar la cámara en una maquina de compresión centrando perfectamente


el vástago bajo el marco de carga, teniendo cuidado de que al colocarlo, solo
haga un leve contacto.

4. Colocar en cero el micrómetro que marcara las cargas aplicadas, el cual se


debe colocar en la parte superior de la celda haciendo contacto con el marco
de carga.
Colocar dos micrómetros de deformación (de aproximadamente 0.001 Plg)
haciendo leve contacto, calibrarlos en cero manualmente.

5. Proceder al llenado de la cámara de flujo, no sin antes de asegurarse de que


se procede con limpieza y de que el sellado sea hermético, al comenzar a
Manual de prácticas de laboratorio.

llenarse la cámara por la parte inferior de la probeta, abrir una válvula que
se encuentra en la parte superior de la cámara, con el objeto de desalojar
todo el aire atrapado. Todo esto es antes de comenzar a aplicar presión
alguna.
6. Para cada uno de los tres especímenes se deberá de aplicar un esfuerzo
principal menor (σ3) distinto; para ello se deber á de mantener una presión
constante (ya sea 0.5, 1.0, 2.0 Kg/Cm2, etc.), con un compresometro de aire.
Modernamente, para que la presión confinante dentro de la celda sea más
constante, al agua se le puede añadir un poco de algún aditivo anticorrosivo
o bien glicerina, con el objeto de hacer al liquido más viscoso.
7. Aplicar el esfuerzo desviador a la probeta, para ello se deberá estipular una
cierta deformación la que estará en función de un porcentaje de altura (un
10%), con esa cantidad se consultan unas tablas y se obtiene lo que deberá
deformarse el micrómetro (s) (puede ser uno o dos), y al llegar a esta
cantidad observar cuanto marca el micrómetro de carga (el del anillo), ya
que con la cantidad aquí marcada se sacara la carga “P”.
La deformación puede llevarse a cabo en una maquina de compresión que
permita aplicar al espécimen una velocidad de deformación constante, en
esta práctica será: Veloc. = 1MM/Min. (a menos que el instructor estipule
algo diferente).
8. Para hacer un proceso mas exacto, en vez de tomar únicamente la lectura de
falla comolo indica el paso 7, se pueden ir tomando lecturas de carga-
deformación a periodos de 0.02 Plg. De deformación (o sea, 20 divisiones en
el micrómetro de 0.001 Plg.), hasta llegar a la deformación estimada.
Todos estos puntos serán suficientes para definir la curva esfuerzo-
deformación y su punto máximo.
Cerrar el regulador de presión, abrir las válvulas y preparar lo mismo para
el espécimen siguiente, pero ahora con un esfuerzo principal menor σ3) (
distinto, para ellos, ajustar el compresor de aire.

Errores que afectan a las pruebas triaxiales:

1. Falta de permeabilidad o buen sellado de la membrana.


2. Fricción del vástago.
3. Excentricidad de la carga aplicada.
4. Errores personales (mala lectura, mediciones, etc).
Manual de prácticas de laboratorio.

Cálculos:

1. Calcular la deformación unitaria (con las lecturas hechas) como:


 = ΔL/Lo ; y llenar la columna apropiada en la hoja de datos.
También calcular el area modificada, la que va cambiando conforme se
incrementa el esfuerzo desviador, como:
A’ = Ao/ (1-)
2. Anotar la carga desviadora (por medio de las lecturas de carga hechas). El
esfuerzo desviador vale:
P= DR X (Carga constante del anillo); Donde DR es la carga aplicada que se
lee en el anillo. Colocar este dato en su respectiva columna.
3. Calcular el esfuerzo desviador:
σ= P/A’
4. Hacer una curva del esfuerzo unitario desviador (en las ordenadas) contra
la deformación unitaria (en las abscisas) y obtener el esfuerzo en el punto
máximo, a menos que el esfuerzo igual al 20% de la deformación ocurra
primero. Dibujar las tres pruebas en la misma grafica e identificar las curvas
para los valores correspondientes de la presión confinante, σ3.
5. Con el esfuerzo desviador máximo del paso 4, calcular el esfuerzo principal
mayor para cada prueba como:
σ1=σ3 + σ
6. Dibujar el circulo de Mohr para las tres pruebas trazando convenientes
tangentes a ellos.
Medir l inclinación de la tangente, así como el ángulo de fricción e indicarlo
en la grafica.
Medir la distancia al eje “Y” (enlos esfuerzos ), y será el valor de la
cohesion “C”. Es importante hacer notar que hay suelos de baja “cohesion”
pero con un gran valor de “cohesion” aparente.
7. Calcular ø analíticamente para la prueba como:
𝜎𝜎1 − 𝜎𝜎3
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆Ø =
𝜎𝜎1 + 𝜎𝜎3

Siendo esta una relación trigonométrica. Comparar este valor con el


obtenido en el paso 6.
8. Calcular:
𝜎𝜎1−𝜎𝜎3 𝜎𝜎1− 𝜎𝜎3
𝑃𝑃 = 2
𝑞𝑞 = 2
Manual de prácticas de laboratorio.

Para cada prueba y dibujar los puntos (p, q) usando “p” en la abscisa. Unir los
puntos con una línea compensadora, medir su inclinación , y en su intersección
con “q” será un valor “a”. Calcular ø basándose en:

Sen ø = Tg 

Y la “cohesión” como;

C= a/Cos ø

9. Hacer un ejemplo donde se apliquen estos datos, y hacer más hincapié en el


reporte del tipo de prueba efectuada y el tipo de falla que se observo.
Manual de prácticas de laboratorio.

Tabla No. 1 – Datos.

Proyecto: Prueba Triaxial

Tipo de prueba: _______________________ Ensaye No. : _____________________________

Localización: __________________________ Prof. De muestras: ________________________

Tipo de suelo: __________________; Realizado por: ______________; Fecha: _____________

Colocar en los espacios vacios las dimensiones de la muestra con sus respectivas unidades:

Diámetro (Do): _____________________; Altura (Lo): _________________________________

Área (Ao): _________________________; Volumen (Vo): ______________________________

Contenido de agua (%W): _________________; Peso (Wo): ____________________________

Grado de saturación (%Gw): __________________________Para suelos con baja “cohesion”:

Peso inicial del recipiente mas muestra: _____________________________________________

Peso final del recipiente mas muestra: ______________________________________________

Peso muestra (Wo):____________________________Peso especifico de los sólidos: ________

Volumen de los sólidos en el espécimen de prueba


(Vs):________________________________

Volumen de vacios en el espécimen de prueba (Inicial Vv): ____________________________

Relación de vacios inicial (e1): _____________________________________________________

Relación de vacios con la densidad mínima (emin): ___________________________________

Relación de vacios con la densidad máxima (emax): __________________________________

Densidad relativa del espécimen (Du): _____________________________________________

Peso unitario γ= w/Vo: ________________________ % Aplic. Carga: ____________________

Área del pistón cargador: _______________________ ESF del pistón Ap σ3 ________________

Peso del pistón cargador: _______________________ Valor inicial del carga: _____________
Manual de prácticas de laboratorio.

Tabla No. 2 – Forma de un ensaye de Compresión Triaxial.

Tipo de prueba: _______________________ Ensaye No. : _____________________________

Localización: __________________________ Prof. De muestras: ________________________

Tipo de suelo: __________________; Realizado por: ______________; Fecha: _____________

Área (Ao): ______________; Altura (Lo): _____________; % Carga ______________Cm/Min

Constante del anillo cargador (LRC): ________________________ KG/DIV.

Tiempo Lectura Carga Δ L Deformación Factor Área Esfuerzo


Transc. de Leída unitaria para correcta desviador
Min Deforma. Kgs corregir
X 10-3 área
Manual de prácticas de laboratorio.

Para obtener los datos de la tabla anterior

• Columna 1. Tiempo tomado a pequeños intervalos.


• Columna 2. Lecturas del micrómetro correspondientes a esos tiempos.
• Columna 3. Son lecturas directas que se toman del anillo cargador.
• Columna 4. ΔL Es la deformación (col. 2) multiplicada por la aproximación
del micrómetro (10-3).
• Columna 5. La deformación unitaria vale Δ L/Lo.
• Columna 6. Es un factor para corregir el área que vale: 1 - 
Nótese que para un tiempo cero, no existe deformación unitaria  =(0 ),
entonces el factor vale 1 y A’ = Ao.
• Columna 7. Área correcta A’ = Ao/1- .
• Columna 8. Son las lecturas del anillo cargador (col. 3) multiplicadas por la
constante del anillo (LRC.), y dividido entre el área correcta A’. De todos
estos valores de esfuerzos, se escoge el esfuerzo desviador mayor.

Vous aimerez peut-être aussi