Vous êtes sur la page 1sur 23

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

Ana Pilar Gutiérrez Gutiérrez


jmariohv@yahoo.es

La primera definición de lenguaje que nos da el Diccionario de la Lengua Española de la Real


Academia Española es: “Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que
piensa o siente”. Sólo con leer esta definición vemos que entre el lenguaje y el pensamiento existe
una importante relación.

El problema de las relaciones entre lenguaje y pensamiento existe desde la antigüedad clásica. De
hecho, los seguidores de Aristóteles no distinguían entre lógica y gramática. Hoy en día, en las
relaciones de estos términos, se nos ofrecen dos puntos de vistas distintos: uno teórico y otro
empírico. En el aspecto teórico, una postura afirma que el lenguaje y el pensamiento constituyen
una sola realidad, un proceso único. Otra, defiende que son dos realidades diferentes, de forma
que el lenguaje viene a ser la materialización del pensamiento. El aspecto empírico se basa, en
cambio, en los datos de la Psicología del desarrollo.

Jesús Antonio Collado, en Fundamentos de Lingüística general, señala que “por lenguaje se
entiende, ya la facultad de hablar, ya más estrictamente el sistema de signos fónico-acústicos en
que consiste la lengua, instrumento al servicio de la comunicación creado por la comunidad
hablante”. En cambio, para el citado autor “precisar la noción de pensamiento” es más difícil.
Argumenta que “es un modo especial de captación de la realidad, propio y exclusivo del hombre, al
que ya los griegos dieron el nombre de nóesis”. De la capacidad del hombre de conocer el mundo
de los objetos externos se deriva el poseer idea de las cosas, es decir, sabemos lo que son las
cosas.

Existen diversos planteamientos en lo que se refiere a las relaciones entre lenguaje y pensamiento:

El Monismo lenguaje-pensamiento es defendido por Humboldt, Marx y los filósofos materialistas,


Saussure y Malmberg. Afirman la estricta dependencia del pensamiento respecto del lenguaje,
sobre todo en su desarrollo y elaboración. Los filósofos materialistas señalan que pensar es
siempre pensar en una lengua determinada. Este asunto ha sido estudiado por la Psicología del
desarrollo, en la que se basan los monistas para argumentar que la humanización es un proceso
social mediante el cual recibimos los medios para autoafirmarnos; el principal de los medios es el
lenguaje. Así pues, el desarrollo del pensamiento humano se debe a las influencias culturales cuyo
medio de transmisión es el lenguaje. Por lo que, ya que es la condición del pensamiento, es la
barrera radical entre el animal y el hombre.

EL Dualismo lenguaje-pensamiento es defendido por Platón, Aristóteles y los representantes de la


Ilustración y el Idealismo. Señalan que el lenguaje y el pensamiento son procesos independientes.
Algunos lingüistas, como Buyssens, señalan que el pensamiento tiene primacía sobre el lenguaje,
que el pensamiento es el que toma la iniciativa en el empleo de la lengua como medio de
comunicación. Buyssens argumenta que la lengua impone límites a la comunicación, por lo que
hay conocimientos individuales inexpresables, y que el pensamiento influye sobre la lengua
modificándola.

Otra postura, en lo que se refiere a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, es la de Sapir,
antropólogo y lingüista norteamericano, que estudió el comportamiento lingüístico de varias tribus
indígenas americanas. Para Sapir, el mundo real se construye sobre las costumbres lingüísticas de
un grupo, por ello no existen dos lenguas que representen la misma realidad social. Whorf, que dio
su contenido concreto a los principios formulados por Sapir tras compararlos empíricamente en la
lengua de los hopi de Arizona- quienes desconocen las categorías de tiempo y espacio, empleando
en su lugar las de subjetivo y objetivo, en las que lo subjetivo es lo futuro y lo objetivo es lo
realizado, es decir, el presente y el pasado- llega a la conclusión de que el lenguaje es un producto
social, señalando que, como hay diversos sistemas lingüísticos, forzosamente deben existir
distintas formas de pensar y de concebir el mundo.

Estos fenómenos se han estudiado desde las Etnolingüística, que se ocupa de la influencia que las
costumbres de los pueblos tienen en la lengua y viceversa. De hecho, en todas las lenguas hay
ejemplos claros de cómo concebimos la realidad de forma distinta; por ejemplo, en español
poseemos distintas palabras para designar lo que cortamos con un cuchillo: raja, rodaja, rueda,
rebanada, filete, tajada, loncha…, mientras que en otras lenguas no tienen esta variedad de
resultados. Otro ejemplo muy significativo es la variedad de palabras con que nombran los
esquimales la nieve, para la que tienen cuarenta nombres diferentes, o su capacidad para nombrar
el blanco de treinta formas distintas. También tenemos en cuenta la distinta manera de organizar
las palabras en francés y en español en lo que se refiere a madera, leña, bosque y selva. Mientras
que en español utilizamos estas cuatro, en francés, bois se traduce por madera, leña y bosque y
forêt, se refiere a lo que entendemos por bosque y selva.

Peter Gordon, psicólogo de la Universidad de Columbia, en relación con el determinismo


lingüístico, ha realizado un trabajo- publicado en Science en el año 2004- sobre la tribu amazónica
Pirahã de Brasil, cuyos miembros utilizan un lenguaje muy peculiar, ya que es el que menos
sonidos tiene de todos los conocidos (sólo tres vocales y ocho consonantes para los hombres y
una consonante menos para las mujeres). Lo curioso es que esta tribu sólo tiene tres términos para
referirse a los números: hói “uno”, hoí “dos” y aibai “muchos”, y, como consecuencia, los hablantes
tienen dificultades para manejar cantidades superiores a tres. Además, no disponen de palabras
para los colores, ni usan oraciones de relativo.

En relación con los colores, un caso curioso es el de los miembros de la tribu Dani de Nueva
Guinea-Papua, que disponen sólo de dos nombres para ellos: mili para el blanco y los colores
claros y mola para el negro y los colores oscuros.

En lo que se refiere al origen de las palabras, hemos de puntualizar que no se derivan de las
cosas, sino que son una materialización del pensamiento. De hecho, sin ideas no hay palabras. Ahí
está la verdadera relación entre el lenguaje y el pensamiento, precisamente el lenguaje es la
expresión articulada de aquél. El pensamiento, por su parte, es inmaterial, el lenguaje es material;
el pensamiento es individual, el lenguaje es social.

En lo que a la adquisición del lenguaje se refiere, hay diversas teorías. Noam Chomsky -lingüista,
filósofo, activista y analista político estadounidense, fundador de la gramática generativo-
transformacional- se centra en el papel que desempeñan la mente y la experiencia de los sentidos
en el proceso de adquisición del conocimiento. Según él, los principios por los cuales la mente
adquiere el conocimiento son innatos. Para Chomsky, los seres humanos estamos dotados de una
forma innata de una capacidad para formar ciertos conceptos. Los niños poseen de modo innato
una gramática universal. La adquisición del lenguaje se produce, en opinión de este autor, cuando
la gramática universal entra en contacto con la experiencia lingüística y evoluciona hacia una
gramática particular. Así pues, señala que somos capaces de comprender y de expresar un
número infinito de enunciados nuevos, por lo que el lenguaje es una actividad creadora.

Por su parte, Jean Piaget -psicólogo, filósofo y biólogo suizo que estudió con particular atención la
inteligencia de los niños- concibe la construcción de la inteligencia como un proceso que sigue las
mismas leyes de funcionamiento que permiten a los seres vivos mantenerse en equilibrio con su
medio. Para él, el conocimiento es el resultado de la interacción entre la dotación inicial con la que
nacen los seres humanos y su actividad transformadora del entorno, es decir, se trata de un
proceso de creación y no de repetición. De ello se deduce que Piaget no acepta la posibilidad de
un desarrollo lingüístico independiente del cognitivo.

Desde la Escuela Rusa, Lev Semiónovich Vygotsky, psicólogo bielorruso y destacado teórico de la
Psicología del desarrollo, destaca el papel del adulto en la construcción individual del conocimiento
en el niño. Parte de lo que el niño es capaz de hacer -lo llama zona de desarrollo actual- y explica
cómo con ayuda de otro avanza hacia una zona de desarrollo potencial. Los límites de lo que el
niño consigue realizar con la mediación del adulto demarcan la zona de desarrollo próximo. Para
Vygotsky el desarrollo del lenguaje parte de lo social, para progresivamente hacerse interno y
convertirse en pensamiento.

En el desarrollo del habla en el niño podemos establecer una etapa preintelectual y en su


desarrollo del pensamiento, una etapa prelingüística. Hasta un determinado momento, las dos
líneas siguen caminos diferentes e independientes la una de la otra. En un momento determinado,
estas dos líneas se encuentran, momento en el cual el pensamiento se hace verbal y el habla,
racional.

Como vemos, mientras que la Escuela Rusa sostiene que el desarrollo del pensamiento se
consigue por el uso del lenguaje para estructurar el comportamiento, Piaget y la Escuela de
Ginebra creen que el lenguaje es secundario en importancia en el aprendizaje. Una postura
conciliadora, en este sentido, es la de Jerome Bruner –psicólogo estadounidense fundador del
Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard e impulsor de la Psicología cognitiva-.
Para él, el hombre en el curso de la evolución desarrolla tres habilidades de representación:

1.- Representación enactiva, que consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de
la persona. Este tipo de representación ocurre sobre todo en los primeros años de vida. Bruner la
ha relacionado con la etapa preoperativa de Piaget.

2.- Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema
espacial independiente de la acción. La elección de la imagen no es arbitraria. Equivale a la etapa
de operaciones concretas de Piaget.

3.- Representación simbólica: consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que
en su forma no guarda relación con la cosa representada. Equivale a la etapa de operaciones
formales de Piaget.

Estas etapas o representaciones, aunque no son sucesivas, pueden superponerse en parte y, poco
a poco, suministran más modos abstractos y poderosos de hacer frente al medio en que se
desenvuelven. Lo fundamental es que considera lenguaje y pensamiento como dos formas de
comportamiento interrelacionadas, pero distintas en su origen y diferentes en su desarrollo. Hemos
de decir que el enfoque que da al desarrollo cognitivo es predominantemente psicológico, pero
además se ha interesado por el papel que juegan en el desarrollo las experiencias educativas y la
familia.

En todo lo anteriormente dicho, podemos ver que nuestro lenguaje revela nuestro pensamiento a
los demás, aunque no lo pretendamos. Además revela numerosos datos sobre nuestro origen
persona teoría del lenguaje y el pensamiento es una teoría desarrollada principalmente por
el filósofo estadounidense Jerry Fodor, la cual supone una especie de lenguaje específico
utilizado en los procesos mentales, que permite el desarrollo de pensamientos complejos a
partir de conceptos más simples.
Parece ser que el filósofo americano Gilbert Harman utilizó por primera vez este término en
este contexto.1

Índice

 1Relación entre el lenguaje y el pensamiento


 2La tesis
 3Objetivos
 4Objetivo principal: ¿por qué no asumir que nuestros pensamientos se expresan en lenguaje
natural?
 5Antecedentes
 6Véase también
 7Referencias

Relación entre el lenguaje y el pensamiento[editar]


El pensamiento y el lenguaje están íntimamente ligados. El desarrollo personal de un individuo
estaría incompleto si estos dos conceptos se separan.

La tesis[editar]
De acuerdo con el filósofo alemán Ansgar Beckermann, la teoría de Jerry Fodor puede
representarse de la siguiente manera:2

 Las representaciones mentales son estructuras.


 Los componentes de estas estructuras son "portátiles", los mismos componentes (en otras
palabras, los componentes del mismo tipo) pueden aparecer en diferentes
representaciones.
 Las representaciones mentales tienen una semántica composicional, el significado de las
representaciones que resulta complejo, a través de reglas, el significado de los
componentes.
El lenguaje del pensamiento por lo tanto tiene una estructura hecha de elementos atómicos
(como las palabras en lenguaje natural). Estos componentes pueden aparecer en distintas
representaciones, así como los componentes de las palabras o frases pueden aparecer en
distintas frases. Al igual que en otras lenguas, el significado de las representaciones
individuales se compone a partir del significado de sus componentes.
La mente, sin embargo, difiere de otros idiomas en que se produce, no acústica u óptica, pero
a través de configuraciones neuronales, o sobre la base de bits de memoria de equipo.

Objetivos[editar]
La hipótesis de la mente está diseñada para explicar la existencia de estados intencionales en
un fisicalista. El fisicalismo, entendido en el sentido fuerte, sostiene que no solo son objetos,
eventos y propiedades físicas. Los estados y las propiedades mentales se reducirían entonces
a los estados y las propiedades físicas (reduccionismo), o los estados intencionales (por
ejemplo, deseos, creencias, etc.) Al igual que otros tipos de estados mentales (por
ejemplo, qualia) no son a priori reducibles a estados físicos. Los estados intencionales,
también llamados actitudes proposicionales son estados mentales que conectan el tema con
una propuesta, por ejemplo, Pablo cree que María es feliz implica que Pablo tiene una cierta
relación, una relación creencia, con respecto a la proposición María es feliz. Pero, ¿cómo en la
tierra, Pablo, una entidad física, puede estar relacionado con una propuesta, algo que parece
estar fuera del mundo físico? La hipótesis de la mente ayuda a explicar cómo los estados
proposicionales se pueden realizar físicamente. El sujeto pensante establece una relación con
las representaciones mentales de identificar los estados neuronales y lleva a cabo
operaciones similares a las que más de un altavoz de la construcción de una frase en la
obediencia a la reglas de sintaxis.
Para lograr las declaraciones proposicionales, y la mente asume un modelo computacional de
la mente y está integrado en el paradigma con vistas a la ciencia cognitiva:
El computacionalismo. Este modelo postula que la mente humana funciona como
una máquina de Turing, declaró simplemente como una equipo. La idea se basa en
la informática como una sucesión de operaciones elementales, que se ejecuta a través de las
propiedades sintácticas de los componentes del idioma.

Objetivo principal: ¿por qué no asumir que nuestros pensamientos se


expresan en lenguaje natural?[editar]
La introspección nos lleva a creer que pensamos en algunos lenguajes naturales, en
particular, con mayor frecuencia en nuestra lengua. ¿Por qué debemos suponer que existe un
pensamiento específico del lenguaje, diferentes lenguajes naturales? La primera respuesta es
que hay un "pensamiento sin lenguaje", pensó un entendimiento tácito del lenguaje natural.
Esto es resultado, especialmente en animales y los niños que todavía no han adquirido su
lengua materna, y también en los adultos (véase especialmente el trabajo de Lev Vygotsky).
Además, el supuesto de que la mente se une a la hipótesis central de la gramática
generativa de un lenguaje de la facultad / diseño innata que sería necesario para
la adquisición del Lenguaje.

Antecedentes[editar]
Si Fodor presentó la mente en una discusión de la mente contemporánea, esta idea se hace
eco de las de varios filósofos anteriores. Platón definió como pensaba Platón,3 esta tesis será
retenido por los escolásticos y todavía se encuentran en Guillermo de Ockham. Sin embargo,
se debe distinguir claramente la tesis de Fodor de estas teorías en que en primer lugar Fodor
postula la existencia de un lenguaje del pensamiento distinto del lenguaje natural y también se
hace una analogía entre el pensamiento y el cálculo .


Módulo lectura. Construcción del pensamiento

Partes: 1, 2

PRESENTACIÓN
"En primer lugar, quería darles las gracias por haberme acogido entre ustedes.
Muchas son las cosas que nos unen, empezando por esa pregunta común que cada
uno de nosotros por su cuenta está planteando: ¿Qué es leer? ¿Cómo leer? ¿Para
qué leer? Sin embargo hay algo que nos separa, y que no tengo la intención de
ocultar: hace mucho tiempo que he dejado toda práctica pedagógica:..." Roland
Barthes, 1994
El alumno de la Universidad Santiago de Cali necesita elementos de pensamiento teórico básico
para poder abordar con responsabilidad los procesoscomunicativos que diario le corresponde
enfrentar. Esta responsabilidad es única en los seres humanos porque permanecen en contacto
con millones de personas que escuchan, ven o leen sus comentarios o publicaciones, y de un
buen manejo de la información dependerá el éxito y la orientación de sus lectores u oyentes.
El Proyecto Educativo Institucional Santiaguino (P.E.I.S.A.), contempla la estrategia de
preparar una persona responsable y seria que crezca cada día en el amor, haciendo de la vida
un continuo aprendizaje. En este punto, el estudiante tiene que ser preparado con excelentes
bases Teórico-prácticas y éticas para que irradie a la sociedad su acción efectiva y construir la
nueva Colombia. Por esto, el programa tenderá a ser un efecto de lo que es el PEISA y formar al
profesional de la Universidad con base en los principios de la moderna escuela: la autonomía,
la capacidad de abstracción (mente amplia y flexible), conocimiento básico del mundo, lector
con buena comprensión e interpretación, responsable y afectuoso. Estos puntos tienen que ser
la base de todo programa de asignatura, de lo contrario se estará haciendo otra Universidad y
no la que anhelamos.
El estudio de la comunicación lo queremos centrar en la formación de personas que se
conozcan y que vean en la materia una manera de crecer en sí y para sí, darse a los demás, para
que crezcan a su vez en el conocimiento de su papel en el mundo actual.
La queja permanente sobre lo mal que hablan o escriben los alumnos de los últimos cursos de
bachillerato, se ha vuelto cantinela; es frecuente que el profesor de Lengua o Literatura se le
solicite ayuda mágica para romper el rechazo de los jóvenes a la lectura. El ciclo de lamentos se
cierra cuando los alumnos "fracasan" en materias como Historia, Geografía,
Literatura, Filosofía, etc., para las que necesitan unas capacidades que no poseen: resumir,
analizar textos, saber exponer y argumentar, expresar opiniones por escrito. Lo cierto es que
los alumnos, que no progresan en la comprensión yproducción de textos en el ámbito escolar,
tampoco tienen competencia para hablar o escribir en el ámbito social y familiar: no saben
escuchar, no escriben cartas, no redactan instancias o peticiones, no realizan exposiciones
orales, debates o coloquios, y frecuentemente su habla es casi jergal. El resultado es conocido
por todos: ni se hace lenguaje ni se sabe lengua. Así las cuatro destrezas básicas –escuchar,
hablar, leer y escribir- sufren una distorsión que quizá esté en la base de algunos fracasos
escolares: el alumno no se comunica con competencia y tampoco construye una representación
suficientemente compleja de la realidad. El fracaso en Lengua no es sólo de conceptos, también
lo es de actitudes y procedimientos.
Pensamos que por parte de los profesores son posibles otros planteamientos que reorienten
esta problemática. Los movimientos de renovación pedagógica de los últimos años y la nueva
ordenación de objetivos generales y de área permiten cierto optimismo a la espera de su
implementación práctica y generalizada. Estos objetivos parten de una concepción funcional de
la lengua. La actuación educativa debe centrarse en el texto, en la
actividad lingüística discursiva como origen y meta de las funciones básicas de la
comunicación verbal: la intención comunicativa y el producto textual con todas sus fases
intermedias: adecuación, coherencia y corrección gramatical.
Las disculpas están a la mano sino queremos hacer el esfuerzo de ser mejores, cualificarnos,
salir del montón. No existe actividad del conocimiento que deje de lado el acto lector. Debemos
y necesitamos seguir siendo mejores lectores cada día.
La disciplina, en un comienzo es difícil, se va logrando con el paso de la práctica, hasta
incorporase en nuestro horario de trabajo. Los diez o veinte minutos diarios, pasan del fardo a
ser costumbre. ¡Hagamos de la lectura una "rutina" creadora!.
Estudiar es un proceso que supone varias actividades, una de las cuales es leer; además, leer es
una de las actividades más importantes que influye en los resultados del estudio. Lo anterior
significa que una de las condiciones indispensables e irremplazable para ser un buen estudiante
es ser un buen lector, pero leer y estudiar no son la misma cosa. Muchas veces se argumenta
que se ha leído mucho. El padre de familia que ve a su hijo con un libro en la mano
constantemente, o el profesor que observa que su alumno es un lector incansable, y que sin
embargo su rendimiento es bajo, se preguntará lo que pasa.
Un análisis detenido nos indicará que pueden estar ocurriendo varias causas:
1. El estudiante sí está recorriendo renglón por renglón las páginas de un libro, pero que por
algunas causas: falta de motivación, dificultades en la comprensión, falta de
conocimientos previos, lectura deficiente, falta de atención y concentración,
etc., problemas en el manejo de la puntuación, no logra buena comprensión eficiente de
los textos.
2. El estudiante puede que comprenda lo que lee, pero carece de habilidades para sacar las
ideas principales y ante tal carencia, trata de memorizar el texto.
3. El estudiante comprende lo que lee, pero es carente de sistemas de almacenamiento o
jerarquización de la información, que le permita disponer de ella cuando la necesite.
4. La información o los conocimientos pueden estar bien almacenados, pero el estudiante
carece de las habilidades mínimas para expresarlas.
5. Finalmente, es muy común encontrar estudiantes que poseen las habilidades anteriores,
pero fallan en la parte física: no duermen bien, mala alimentación, etc., carencia de
espacios adecuados, mala distribución del tiempo, inhábiles para el manejo de
la biblioteca.
La lectura es un aprendizaje activo, en ella no se recibe la información elaborada como en
la clase sino que se busca, se indaga; posibilita la autoformación. El libro es un instrumento
de docencia y de investigación al mismo tiempo.
Lectura, escritura, investigación, hacen parte del proceso familiar del hombre santiaguino.
Estas tres instancias, inseparables e indispensables, ponen a prueba máxima el principio de la
racionalidad de pensar por sí mismo, que hace posible entre otras cosas, la autoformación del
ser y su praxis de lalibertad en el más exigente de los sentidos.
Pensamos en hombres sensibles y democráticos, decididos por fuerza del amor a Colombia y de
la voluntad inquebrantable, a participar en las primeras filas de las transformaciones que
anuncia la historia actual. Las lecturas utilizadas tendrán una estrecha relación con la historia y
los idearios de los pueblos de América. La construcción del pensamiento en la santiago de Cali
es construir identidad a partir de la propia realidad, superando eso sí, el reduccionismo y los
limitados nacionalismos.
Construcción del pensamiento es una metáfora que nos permite remitirnos a las habilidades y
destrezas que se deben desarrollar por parte de quien estudia para lograr autonomía, capacidad
de análisis, etc.. Pensar la construcción del pensamiento en nuestro mundo actual, nos
encamina a escuchar, hablar, mirar, observar, percibir y atender, leer y escribir
confrontándonos. El mejor procedimiento para aprender a leer es leer, igual que para aprender
a escribir hay que escribir; ser capaz de comprender un mensaje escrito, ser capaz de juzgarlo y
de apreciar su valor estético.
Cuando la Universidad Santiago de Cali, acorde con el mandato de la Ley 30 de Diciembre 28
del 92, entró en el proceso de autoevaluación y acreditación, orientó trabajar hacia la
implementación de un nuevo currículo. Como era obvio no bastaba con tener intenciones
de cambio, era necesario tener medidas administrativas y académicas que dieran un resultado
acorde con las condiciones nuevas. Se nos dijo que debíamos, los profesores,
elaborar materiales de trabajo posibilitadores del conocimiento; que lo más importante era
producir un profesional de alta calidad académica y humana. Por esa razón estamos
entregando el Primer Módulo de Lectura.
Estamos seguros que la experiencia apenas se inicia pues nos queda mucho por hacer.
Los docentes que trabajamos en él lo hacemos por primera vez también y estamos convencidos
que su crítica constructiva, su aporte intelectual nos ayudará a perfeccionarlo.
La lectura es un ejercicio intelectual muy complejo. Hay demasiados libros y tratados sobre
ella, pero aún sigue faltando mucho para que volvamos a nuestros alumnos unos lectores
eficientes.
Los Coordinadores del Módulo y los profesores colaboradores no vamos a engañarnos
pensando que tenemos la verdad del nuevo método, sólo le sugerimos que nos permita
presentar una propuesta que va desde las teorías y clases de lectura que conocemos hasta
la teoría de las seis lecturas del Dr. Miguel de Zubiría Samper, la lectura categorial en todos los
niveles propuestos.
Los capítulos están diseñados de tal forma que se puedan hacer prácticas y ejercicios en el
proceso indicado. No olvidemos lo siguiente: "Los maestros y pedagogos -dice Miguel de
Zubiría - somos trabajadores del conocimiento..."
La lectura es un proceso en donde intervienen, en forma coordinada, una serie de centros y
mecanismos cerebrales, que permiten una interpretación correcta de un escrito.
El cerebro humano está formado por 4 lóbulos que son los encargados de las funciones
motoras, perceptivas y de programación y decisión. Estos lóbulos son: El frontal que se encarga
de decidir qué hacer, por lo tanto manda a los músculos los impulsos nerviosos para los
movimientos voluntarios (aquí se encuentra el prefrontal que asume funciones de
programación y de decisión y el posterior recibe funciones motoras); el parietal que dirige la
sensibilidad general del cuerpo, lo táctil y a él llegan las fibras nerviosas de la médula espinal
sensorial; el temporal dirige todo lo relacionado con la audición y el sistema de asociaciones; y
el occipital que se encarga de lo visual y sus asociaciones.
La lectura es un proceso en donde intervienen, en forma coordinada, una serie de centros y
mecanismos cerebrales, que permiten una interpretación correcta de un escrito.
MISIÓN:
Hacer de la lectura un instrumento que permita al hombre aprender a aprehender como un
ideario; estudiantes y profesores, conjuntamente, tratemos de hacer de la clase un taller de
investigación, elaborando paso a paso el conocimiento y mejorar los que se tienen.
OBJETIVOS:
1. Nutrir el pensamiento y la acción de la comunidad santiaguina de una comprensión
básica del mundo, partiendo del contexto histórico universal, pero que las raíces y los
contextos históricos correspondan a la realidad Colombiana y de América.
2. Crear conciencia, en el estudiante, de que los estudios del lenguaje tienen una gran
importancia de orden cultural en la comunicación familiar y social.

PROPOSITOS:
1. Aplicar elementos teóricos que hacen parte de la lectura conceptual.
2. Comprender el conjunto de procesos y mecanismos que se dan en la lectura.
3. Generar reflexión pedagógica sobre la labor intelectual.
4. Proporcionar instrumentos para acceder a la lectura e interpretación de textos.
5. Conceptualizar elementos básicos de la comunicación a partir de la realidad
Latinoamericana.
6. Hacer de la lectura y la escritura las herramientas fundamentales para la investigación.
7. Mejorar los procesos comunicativos del alumno.
8. Hacer de nuestro lenguaje un medio de comunicación racional.
9. Inducir a los alumnos para que lean a la luz de problemas.
10. Hacer de la lectura una herramienta que permita el desarrollo de la autonomía
intelectual.
11. Potenciar las habilidades de pensamiento en el proceso lector.
Diversidad lingüística
1La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un
país o área geográfica es lo que te ayuda a saber las lenguas en un
país Actualmente existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones
geográficas. En general las áreas que desde la antigüedad han formado una unidad política,
en las cuales han existido migraciones, comercio y/o influencias culturales , son menos
diversas desde el punto de vista lingüístico. Algunas de las zonas con mayor diversidad
lingüística son de hecho regiones muy aisladas del planeta y aquellas que históricamente han
estado pobladas por grupos humanos de pequeño tamaño que no se imponían unos sobre
otros. La más diversa del mundo actualmente es Nueva Guinea y la menos diversa desde
hace siglos es Europa. En América la extinción de lenguas indígenas ha disminuido mucho la
diversidad, aunque todavía existen regiones muy diversas como son el sureste
de México y Guatemala, la Amazonia y las zonas circundantes. El camino emprendido por
las lenguas romances desde el momento que diferenciaron claramente del latín clásico, ha
implicado una serie de modificaciones que reflejan múltiples aspectos, como el tipo,
separación, etc. de algunas palabras. Acontecimientos de un país o región

Actualmente hay más de 6000 lenguas en el mundo, de las cuales la mitad de ellas están a
punto de desaparecer. Además, la distribución de las lenguas por los diferentes continentes
resulta muy irregular. Las lenguas asiáticas representan alrededor del 32 % del total de
lenguas, y las lenguas africanas otro 32 %, las del continente americano el 15 % y las
del Pacífico alrededor del 18 %. Por su parte, el continente europeo solo albarca el 3 % de las
lenguas del mundo.
La mitad de las lenguas del mundo se concentra en ocho países: Papúa Nueva
Guinea (832), Indonesia (731), Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286), Austra
lia (268) y Brasil (234). A pesar del gran número de lenguas existentes y de la necesidad de
preservarlas, pocas gozan de buena salud. La globalización puede provocar que algunas
comunidades abandonen sus lenguas. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para
difundir con más facilidad las diferentes lenguas que conviven en el planeta. Según
la UNESCO, alrededor del 50 % de las aproximadamente 7000 lenguas existentes en el
mundo están en peligro de extinción, el 96% son habladas por solamente el 4 % de la
población mundial y más del 90 % del contenido de internet se reduce a solo 15
Se conoce además un número significativo de lenguas muertas que no son habladas por
nadie o que no son adquiridas como lengua materna. Una "lengua viva" es simplemente una
que es empleada ampliamente por un grupo específico de personas que viven y que es
adquirida como lengua materna (en Europa hasta el siglo XVIII el latín era ampliamente usado
y conocido a pesar de ser una lengua muerta). El número exacto de lenguas vivas, aunque se
cifra en alrededor de 7000, es desconocido. Diversos autores dan cifras que varían entre 5000
y 10 000, según la precisión de la definición de "idioma" y, en particular, sobre cómo se
diferencia entre dialectos de una misma lengua y lenguas cercanas.
La región del mundo con más diversidad lingüística es Nueva Guinea, donde hay más de 800
lenguas habladas. A nivel continental, África y Asia son los dos continentes con mayor número
de lenguas, con cerca de 2000 lenguas diferentes cada uno. América ocupa una posición
intermedia, porque todavía se hablan unas 900 lenguas indígenas, aunque la mayoría de las
lenguas americanas están amenazadas y posiblemente desaparecerán en unas cuantas
generaciones más. Brasil es el país de América del Sur donde más lenguas hay, y también
existe una gran diversidad en Bolivia, Perú y Colombia. Estados Unidos es el país
de Norteamérica que más lenguas ha perdido, debido al genocidio de los pueblos indios2 y la
imposición del inglés a los nativos americanos. Esto significa que en los países donde han
colonizado otras lenguas, se corre peligro de perder el idioma autóctono.
La mayor parte de los idiomas del mundo no son lenguas con una tradición escrita, lo que
implica que tienen un uso local y restringido a pequeñas regiones e incluso aldeas. Además
muchas poblaciones indígenas han sufrido un proceso de sustitución lingüística, en la que
debido al desprestigio o estigma que frecuentemente ha acompañado a muchas de estas
poblaciones, los adultos bilingües no han transmitido su lengua materna a las generaciones
más jóvenes. Así, los últimos hablantes de muchas lenguas del planeta son bilingües
(frecuentemente semihablantes) y solo pueden usar su lengua con personas de su misma
generación y casi nunca con sus nietos. El ritmo de extinción, a principios del siglo XXI, es tan
elevado que cada dos semanas se pierde una lengua minoritaria, por lo que a finales del siglo
XXI habrán desaparecido previsiblemente cerca de la mitad de los idiomas.

Listas exhaustivas de lenguas[editar]


Resulta muy difícil enumerar con precisión las lenguas vivas en todo el mundo por varios
motivos: entre ellos, porque se tiene un conocimiento incompleto, resulta difícil diferenciar si
dos variedades lingüísticas son dialectos de una misma lengua o lenguas diferentes. Además
el número de lenguas es un "blanco móvil".3
Con la 15.ª edición de Ethnologue, las 103 recién agregadas lenguas no son nuevas, pero
reclasificadas debido a mejoras en la definición de la lengua. Debe tenerse en cuenta
que Ethnologue es en realidad un catálogo incompleto, en el que se incluyen solo idiomas que
sus editores han sido capaces de documentar. Con cada edición, el número de idiomas
catalogado ha crecido. A partir de la 14.ª edición (2000), se trató de incluir a todas las lenguas
vivas conocidas. SIL Internacional utiliza un código de tres letras (similar a los códigos de
aeropuerto) para identificar idiomas. Este fue el precursor de la moderna norma ISO 639-3, a
la que contribuyó SIL. La norma permite catalogar potencialmente más de 14 000 lenguas. A
su vez, la 15.ª edición fue revisada para ajustarla a la espera de la norma ISO 639-3. De los
idiomas catalogados, 497 se han marcado como "casi extintos" a causa del decaimiento en el
número de hablantes.
Lengua y dialecto[editar]
Existen varios problemas para establecer el número exacto de lenguas existentes. Uno de
ellos es que algunas lenguas están poco documentadas y no puede conocerse si son lenguas
diferentes de las otras mejor conocidas o en realidad solo son dialectos de otras lenguas
conocidas. No hay una clara distinción entre un idioma y un dialecto. La distinción se basa a
menudo en criterios políticos o culturales y otros factores extralingüísticos. En esa línea, un
famoso aforismo humorístico debido a Max Weinreich de que «Una lengua es un dialecto con
un ejército y una marina». En otras palabras, la distinción puede depender de consideraciones
políticas tanto como de diferencias culturales, sistemas de escritura distintiva o el grado
de inteligibilidad mutua.
En general dos dialectos mutuamente inteligibles comparten entre un 85 % y un 95 % de las
palabras básicas, y suelen corresponder a variantes que empezaron a divergir hace unos 500
años. Cuando se comparan lenguas derivadas de una lengua ancestral hace algo más de
1000 o 1500 años, empiezan a notarse diferencias importantes, y lo mismo pasa cuando se
compara una lengua con textos más antiguos escritos en la lengua antecesora de esa. Así,
por ejemplo, las lenguas romances no son mutuamente inteligibles con el latín, ni el griego
moderno con el antiguo griego, ni el persa moderno con el persa medio o el persa antiguo, ni
el moderno chino estándar con el chino clásico, ni el hindi o el bengalí con el
antiguo sánscrito.La diversidad por lo visto es una palabra muy importante para la gente
porque si uno no tiene la diversidad lingüística no podría hablar en el idioma que tiene que ser.

Medidas de la diversidad[editar]
Una medida de la diversidad es un índice numérico correlacionado con la diversidad lingüística
de un país o región. Existen diversas medidas posibles del índice:

 Índice de diversidad de Greenberg es el índice usado por Ethnologue y resulta igual a la


probabilidad de que dos personas de un país (o más generalmente una región) tengan
diferentes lenguas maternas.4 El valor mínimo teórico de dicho índice es 0 cuando toda la
población de un país tiene la misma lengua materna, y el valor máximo posible es 1
indicando que es muy improbable que dos personas al azar compartan la misma lengua
materna.
Índice de Greenberg para algunos países[editar]
A continuación se muestra el índice de diversidad de algunos países de alta diversidad y otro
de poca diversidad:5

Cantidad de lenguas Cantidad de lenguas Índice de


País
autóctonas alóctonas Greenberg

México ~250 6 0,137

Brasil ~180 12 0,103

Colombia ~80 3 0,034

Perú ~80 1 0,388

Bolivia ~35 4 0,681

Alemania ~25 42 0,369

Finlandia ~10 11 0,148


Cantidad de lenguas Cantidad de lenguas Índice de
País
autóctonas alóctonas Greenberg

España ~10 7 0,509

Francia ~15 39 0,267

Gran Bretaña ~12 44 0,133

Indonesia ~700 3 0,816

Papúa Nueva Guinea ~830 0 0,990

Vanuatu ~100 6 0,974

Rep. Centroafricana ~70 10 0,959

Nigeria ~510 7 0,869

Estados Unidos ~175 188 0,319

Japón ~12 1 0,028

China ~280 4 0,509

India ~400 7 0,940

Extensión del dominio lingüístico[editar]


Otra medida de la diversidad lingüística de una región o país es la extensión media del
dominio lingüístico o área que ocupa cada una de las lenguas habladas en esa región.
Para América se tienen las siguientes cifras, antes de la extinción masiva de lenguas por el
proceso de colonización europea:

Lenguas indígenas de América

Cantidad Extensión Dominio medio Diversidad


País
de lenguas (km2) (km2/lengua) (leng/km2·104)

Canadá 62 1 000 161 419 0,062

Estados Unidos 10 1 635 700 14 003 0,244

México 108 2 100 650 19 450 0,514

Guatemala 62 108 889 161 419 2,388

Colombia 83 1 141 748 13 756 0,727

Venezuela 42 916 445 21 820 0,458

Perú 85 1 285 220 15 120 0,661

Ecuador 23 283 560 12 329 0,811

Bolivia 47 1 098 581 23 374 0,428

Chile 10 756 102 75 610 0,132

Argentina 31 2 791 446 90 047 0,111


Lenguas indígenas de América

Cantidad Extensión Dominio medio Diversidad


País
de lenguas (km2) (km2/lengua) (leng/km2·104)

Brasil 186 8 514 977 45 779 0,218

En la tabla anterior se ha empleado como medida de diversidad el inverso del área del
dominio lingüítisco reescalado por un factor 104. Como puede verse, la diversidad varía
mucho según la zona.
Otra área de gran diversidad es Oceanía, que es el continente donde más lenguas
conocidas existen, con casi el 50% del total mundial, a pesar de ser el continente menos
poblado. Para esta región se tienen los siguientes datos:

Oceanía

Cantidad Extensión Dominio medio Diversidad


País
de lenguas (km2) (km2/lengua) (leng/km2·104)

Australia 264 7 686 850 29 117 0,343

Nueva Guinea (total) 1 117 869 798 779 12,8

Irian Jaya 276 406 958 1 474 6,78

Papúa Nueva Guinea 841 462 840 550 18,1

Europa es desde el inicio de la Edad Media la región lingüísticamente menos diversa


del planeta, aunque en la Antigüedad, antes de la formación de los grandes imperios,
fue mucho más diversa. Por ejemplo, para la antigua Italia, antes de la formación y
expansión del Imperio romano tenía unas 23 lenguas diferentes, lo cual daba un
tamaño medio del dominio lingüístico de unos 13 000 km2 y una diversidad en torno a
0,763, del mismo orden de magnitud que la existente en los Andes septentrionales
antes de la conquista europea. Por esa razón cabe pensar que, antes de que se
formaran los Estados centralizados, el sur de Europa era una región bastante diversa
desde el punto de vista lingüístico.
Tecnología al servicio de la diversidad[editar]
Miembros de los pueblos originarios de Canadá están intentando preservar lenguas
aborígenes con la ayuda de un nuevo sitio web internacional desarrollado por Google;
el mismo fue presentado en junio de 2012.6

Importancia de la conservación de la diversidad


lingüística[editar]
De la misma manera que se intenta preservar la diversidad biológica, la diversidad
lingüística, que también es diversidad biológica, merece ser respetada y defendida
junto a los derechos humanos. Las lenguas no son solo herramientas de
comunicación, también pueden ser un conjunto de conocimientos transmitidos durante
muchos años. Las distintas formas de comunicarse posibiltan distintas formas de
entender la realidad, como, por ejemplo: distintos métodos de hacer las cuentas,
diversas formas de expresar el espacio (mediante palabras o estructuras que
expresen la dirección de una forma concreta), diferente organización de los meses o
las semanas que puede otorgar conocimientos precisos(por ejemplo, hay lenguas en
que los meses tienen el nombre de la fruta que hay que recoger), etc.

Se entiende por uso lingüístico el empleo que se hace de la


lengua en un contexto determinado. De este modo, la noción
de uso lingüístico debe entenderse en contraste a la concepción
de la lengua como un sistema, en la que interesa el estudio de la
leng ua desligado de su uso en un contexto determinado.

Contexto situacional o situación comunicativa es la circunstancia en que nos orientamos


para poder interpretar el contenido de un mensaje de forma pertinente.1 Con la información
obtenida se pueden dar los siguientes ejemplos:

 Si al entrar en un salón u oficina con cinco minutos de adelanto, el encargado de este


lugar dice vaya ¡qué puntualidad!, se entiende que esto es un elogio.
 Pero, si la misma expresión es escuchada cuando una persona llega con más de 40
minutos de retraso, automáticamente el significado de ésta cambia.2
 Para que el enunciado Cierre la puerta, por favor tenga sentido, es necesario que haya
ciertos requisitos contextuales que son parte de la situación de habla: que haya una
puerta en el lugar donde ocurre el diálogo, y que esté abierta, entre otras cosas.31
Como se puede apreciar, el contexto situacional se define como el entorno de
una emisión que sirve para la comprensión de su significado. Todo contexto situacional implica
necesariamente:

1 Emisor ¿Quién?

1 Receptor ¿A quién?
1 Mensaje ¿Qué?

1 Espacio ¿Dónde?

1 Tiempo ¿Cuándo?.

1 Relación emisor-receptor ¿Se tratan como iguales?

Relación emisor-receptor[editar]
Esta relación se establece como el nivel de cercanía interpersonal que poseen emisor y
receptor y se explica debido a que es algo poco entendido dentro de los términos
de comunicación.
Existen dos tipos de relación, que son:

 Relación asimétrica: se refiere a un interlocutor en un cargo de poder o autoridad quien


habla con un subalterno. Puesto que el subalterno no puede dirigirse al superior de forma
horizontal. Entre ambos el registro seria formal.
Relación simétrica: se refiere a un emisor y receptor para los cuales es irrelevante tener una
jerarq

DEFINICIÓN DE SITUACIÓN
COMUNICATIVA
Se denomina situación comunicativa al conjunto de elementos que
intervienen en un acto de comunicación: el emisor; el receptor; el mensaje;
el lugar y el momento donde se concreta el
acto, etc.
La teoría de la comunicación indica que, en
el acto comunicativo, un emisor se
encarga de enviar un mensaje a uno o
más receptores. Dicho mensaje se
propaga mediante un canal y puede ser comprendido cuando el emisor y el
receptor comparten un código. También es importante que el receptor tenga
conocimientos acerca del referente del mensaje para comprender de qué se
trata.
La situación comunicativa, por lo tanto, se vincula al lugar concreto y
al momento específico en los cuales todos estos elementos actúan y se
interrelacionan. Es importante destacar que, en una comunicación fluida,
los roles se intercambian de manera constante: la persona que envía el
primer mensaje se convierte en receptor cuando recibe la respuesta del otro
sujeto, luego vuelve a ocupar el rol de emisor y así sucesivamente.
De la misma manera, no podemos pasar por alto el hecho de que en toda
situación comunicativa juegan un papel fundamental lo que son las
circunstancias que rodean tanto al emisor como al receptor. ¿Por qué?
Porque las mismas vienen a influir positiva o negativamente, según cada
caso, en ese proceso comunicativo.

Por supuesto, ni que decir tiene que en toda situación como la que nos ocupa
también puede hacer acto de presencia lo que se da en llamar ruido. Este
podemos decir que es toda la interferencia que puede dañar gravemente la
comunicación entre emisor y receptor e incluso hacerla imposible.

En la situación comunicativa, por otra parte, siempre existe un propósito.


Esto quiere decir que la comunicación se entabla con algún fin, como dar a
conocer una información o pedir una acción al interlocutor.
Por ejemplo: el 8 de mayo a las 10:30 horas, el gerente comercial de
una empresa le envía un correo electrónico al dueño de la compañía para
avisarle que acaba de cerrar un acuerdo comercial con otra firma. Cinco
minutos después, el dueño le responde por la misma vía, felicitándolo e
invitándolo a acercarse a su oficina para que le amplíe la información. En
esta situación comunicativa, de este modo, los roles de emisor/receptor se
intercambian una vez.
Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otros aspectos
relevantes que tienen que ver con la citada situación comunicativa, como son
los siguientes:
-La finalidad o el propósito del emisor puede ser muy variado y diferente.
Así, por ejemplo, podemos determinar que puede pretender informar,
persuadir, disculpar, contar…
-Para poder conocer si ese instante comunicativo entre ambas partes va por
un buen término y es del agrado de las mismas, habrá que fijarse en aspectos
tales como la proximidad o lejanía física existente ellas. No obstante,
también darán muchos datos al respecto lo que es el tono con el que estén
hablando, las posturas que adopten, las miradas que intercambien, los gestos
e incluso los silencios que se puedan generar.
-Actualmente el mensaje se puede transmitir de una gran variedad de
maneras y métodos: lenguaje oral, lenguaje escrito, email, teléfono,
WhatsApp, videoconferencia, carta, fax, telegrama…

Diferencias entre lengua oral y


escrita
Una de las principales características que diferencian al ser humano del
resto de animales es, sin duda alguna, el uso del lenguaje como vehículo
de comunicación e interacción. La lengua permite a las personas
comunicarse a través de dos variantes que se configuran según el medio
utilizado para establecer la comunicación; es decir, podemos distinguir
entre el uso oral de la lengua y el lenguaje escrito. En esta lección de
unPROFESOR explicamos cuáles son las diferencias entre lengua oral y
escrita.

Características de la lengua oral


Cuando acudimos a una tienda para comprar un regalo, llamamos por
teléfono a un amigo o saludamos a un vecino en la calle estamos utilizando
la variante oral del lenguaje. La lengua oral se caracteriza,
fundamentalmente, por ser espontánea, dinámica e interactiva; es decir,
el acto comunicativo que tiene lugar no ha sido pensado con anterioridad y
se va desarrollando en ese preciso instante.
Otro elemento definitorio de la lengua oral es el predominio de un
vocabulario básico y, en muchas ocasiones, coloquial. Cuando hablamos,
empleamos un léxico informal y repetitivo (son muy frecuentes las
muletillas y las frases hechas), fácil de comprender por nuestro interlocutor.
En la misma línea que el vocabulario, la gramática más frecuente en la
lengua oral es de carácter no estándar. Así, es más probable cometer errores
de concordancia o dejar las frases a medias, puesto que se trata de un
diálogo espontáneo, que va construyéndose en el momento mismo de la
interacción. Suele ser frecuente el uso de oraciones simples desde el punto
de vista sintáctico en detrimento de construcciones gramaticales más
complejas con oraciones largas.
Características de la lengua escrita
En cambio, cuando escribimos una carta al periódico, redactamos un
trabajo académico o bien enviamos un correo electrónico, estamos
empleando la variante escrita del lenguaje. El lenguaje escrito se caracteriza
porque requiere de una planificación previa; es decir, primero pensamos
y decidimos sobre qué vamos a escribir y a quién y, a partir de ahí,
recurrimos a un lenguaje específico. Por esta razón, la lengua escrita
es ordenada, formal y, generalmente, más neutra.
El léxico recurrente en la lengua escrita es un vocabulario especializado,
puesto que se emplean palabras más técnicas y apropiadas al tema sobre el
que se está escribiendo. Asimismo, aparecen más sinónimos con el objetivo
de evitar que la lectura del texto resulte aburrida y repetitiva y también
abundan los adjetivos, que son los encargados de describir y detallar lo más
exactamente posible aquello que se quiere transmitir.
Es importante tener en cuenta que el receptor únicamente dispone del texto
escrito para entender el mensaje y, por tanto, este debe estar redactado de
manera clara, ordenada y adecuada. Por ello, la gramática suele ser más
elaborada, con frases más largas y específicas sobre el tema a tratar, ya que
previamente ha sido planteado.
Diferencias entre la lengua oral y la lengua
escrita
Una vez que ya hemos visto los elementos específicos tanto del lenguaje
oral como del lenguaje escrito, ahora vamos a centrarnos en las diferencias
entre la lengua oral y la lengua escrita:
 En primer lugar, el medio de transmisión varía, ya que la variante oral
emplea el canal auditivo mientras que la variante escrita lo hace a través
de un canal visual. De igual forma, el primero utiliza sonidos
fonéticamente articulados y el segundo comunica el mensaje a través de
las letras.
 Por otra parte, la espontaneidad de la lengua oral permite interrupciones,
reformulaciones y aclaraciones inmediatas mientras que el lenguaje
escrito no admite ningún cambio una vez que el texto ha sido escrito y ha
llegado a su destinatario.
 En relación a lo anterior, la lengua oral se acompaña de gestos (lenguaje
no verbal) y cambios en la entonación que no están presentes en la
lengua escrita, cuyo único medio de transmisión es el signo gráfico. Por
esta razón, el lenguaje escrito es más pulcro, organizado y cuidado.
Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencias entre lengua oral y
escrita, te

Vous aimerez peut-être aussi