Vous êtes sur la page 1sur 7

Elementos del desarrollo político peruano

1.Clientelismo

El clientelismo generalmente se caracteriza por una forma de relación entre


diferentes actores políticos que implican la concesión de empleos, beneficios
públicos y fiscales, ventajas económicas, obras, donaciones, etc., a cambio de
apoyo político. en votos para usted o sus aliados. Es decir, un individuo "vende"
su apoyo político a cambio de algún tipo de favor personal al convertirse en un
"cliente" de políticos capaces de ofrecer algún tipo de beneficio.

Una amplia corriente de guías de ciencias políticas mediante la formulación del


problema de una oposición entre el clientelismo y la democracia. Dos propuestas
resumen la oposición:

1) Clientelismo es la apropiación privada de lo público;


2) El acuerdo de voto representa una corrupción de la Democracia.

Las razones expuestas para la tergiversación de la democracia por el


clientelismo son generalmente: la pobreza, la ignorancia, la herencia de un
pasado pre moderno. Considera que, con la consolidación de la democracia, el
clientelismo puede reducirse a un nivel insignificante.

La oposición entre el clientelismo y la democracia se asienta, a nuestro juicio,


sobre una premisa algo coherente: una cierta concepción de la democracia,
definida en función de su variante "liberal" (procedimiento universalista). Pero el
universalismo no agota todas las posibilidades de la democracia en el
capitalismo. Otras normas políticas son compatibles con la democracia
capitalista: clasismo, populismo, Corporativismo. Como tratamos de destacar, el
clientelismo es también una de las formas políticas intrínsecas de tal tipo de
democracia.
2. Caudillismo

La noción de caudillo, a su vez, deriva del latín caput y menciona a la persona


que dirige alguna comunidad o cuerpo y que actúa como guía o líder. Como
fenómeno social y político, el caudillismo se desarrolló en América Latina durante
el siglo XIX. Los Caudillos eran líderes carismáticos que solían acceder al poder
a través de procedimientos informales, gracias a la ascendencia que tenían
sobre las grandes masas populares. La gente veía al caudillo como un hombre
fuera de lo común, capaz de representar y defender los intereses de toda la
comunidad.

Muchos caudillos eran demagogos y manipulaban a la población. En algunos


casos, el caudillismo derivaba de dictaduras con una dura represión de los
opositores. En otros, sin embargo, el caudillismo se adaptó a los regímenes
democráticos y federales establecidos en los países latinoamericanos.

La formalización del poder del caudillismo siguió un proceso similar en varias


naciones. Las fuerzas del Caudillo se enfrentaron al gobernante actual hasta el
testimonio de su cargo, luego disolvió el Congreso con el pretexto de no
responder a las necesidades del pueblo o de la ley, y finalmente el Propio
Caudillo se proclamó como presidente provisional. Después de cierto tiempo, el
propio caudillo inició elecciones y formó un nuevo Congreso, formalizando el
poder del caudillismo.

Juan Manuel de Rosas en Argentina, Antonio López de Santa Anna en México y


José Antonio Páez en Venezuela son algunos de los ejemplos históricos del
caudillismo en territorio latinoamericano. Con la consolidación del Estado-nación
y el colapso de los regionalismos, el caudillismo estaba perdiendo fuerza,
finalmente convirtiéndose en otro tipo de regímenes sociopolíticos.

3. Militarismo

Militarismo es el nombre dado a una filosofía que favorece la preponderancia del


elemento militar en la vida política y administrativa de una nación. Es la
expansión de las prácticas militares en la vida política y social de una
nación. Este concepto argumenta que una expresión militar del poder de un
estado es fundamental en la formulación y conducción de políticas públicas, y
consecuentemente resulta en la preponderancia de la clase militar sobre los
civiles, o su fuerte influencia en la toma de decisiones.

El término militarismo se deriva del sustantivo latino miles,


plural, militas (soldado, soldados), que se combina con el sufijo griego "ismo",
originalmente derivado del griego antiguo, y utilizado a menudo en filosofía y
política para referirse a una ideología de algún tipo.

Las ideas del militarismo aparentemente han estado presentes durante muchos
siglos en estrecha relación con el fenómeno de la guerra. La confrontación
armada entre grupos humanos parece ser una contingencia en la historia del
hombre. Gradualmente, estos grupos comienzan a armarse, no solo para cazar
y defenderse de animales feroces, sino también para atacar a otros grupos
hostiles de manera planificada.

Por lo tanto, según la filosofía militarista, las organizaciones militares


desempeñarán un papel fundamental en la constitución de los estados. La
actividad militar en las democracias liberales debe ser cultivada como una
profesión regular, con su propia ética profesional, guiada sobre todo por la virtud
de la obediencia. Cuanto más profesional sea el sector militar, mejor será la
relación con los civiles.

4. El populismo

El populismo es un término compuesto por "popularis" e "ismo" (Simpatía por el


pueblo). Este es un concepto político que permite aludir a los movimientos que
se oponen a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la
práctica efectiva o en discursos, combativos ante las clases dominantes.

El populismo apela a la simpatía del pueblo para construir su poder, entendiendo


las bajas clases sociales de la gente y sin privilegios económicos o políticos. Por
lo general basa su estructura en la denuncia constante de los males que
encarnan a las clases privilegiadas. Por lo tanto, los líderes populistas se
presentan como redentores de los humildes.
El término populismo tiene un significado peyorativo, ya que se refiere a las
medidas políticas que no se refieren al bienestar en sí o al progreso de un país,
pero que hacen todo lo posible para lograr la aceptación de los votantes sin
preocuparse por las consecuencias. Ejemplos: "La sanción de las empresas
estadounidenses es una autodecisión del populismo, que tiene consecuencias
económicas desastrosas", "El populismo de la izquierda ahuyentó las
inversiones y arrojó a la población a la pobreza", "Aquellos que nos acusan de
El populismo son aquellos que han premiado, durante años, a expensas de la
miseria del resto de la sociedad".

Asimismo, es una corriente artística y literaria cuyo tema aborda la vida de las
personas. En su sentido positivo, la noción de populismo se relaciona entonces
con los movimientos vistos como propuestas que buscan construir el poder a
partir de la participación popular y la inclusión social.

5. El asistencialismo

El asistencialismo es una forma de proporcionar asistencia: ayuda, colaboración


o apoyo. El concepto suele ser útil, en general, con respecto a la obligación de
los gobiernos de ayudar a sus ciudadanos a satisfacer las necesidades básicas
cuando las personas no pueden hacerlo por sí solas.

Debido a las diversas cuestiones económicas y sociales, es común que muchas


personas no puedan pagar sus gastos esenciales (relacionados con la vivienda,
la salud, la educación, etc.). Por esta razón, el estado tiene que ayudarlos. Esta
particularidad establece una relación de dependencia que amenaza la dignidad
individual: el sujeto depende del estado, más precisamente de los gobernantes
que la administran, para sobrevivir.

De esta manera, el Asistencialismo adquiere una carga negativa. La gente


necesita ayuda gubernamental y el Gobierno se fortalece con esta necesidad. El
asistencialismo, en este contexto, es proporcionar recursos a los ciudadanos
para satisfacer algunas de sus necesidades, pero sin favorecer su emancipación
de la dependencia del Estado. En otras palabras: Los gobernantes pueden
encontrar conveniente desarrollar asistencia y entregar ropa y alimentos a los
pobres, para que estas personas, con la intención de seguir obteniendo estos
recursos, voten por ellos. Por otro lado, si se crean empleos genuinos y las
personas desfavorecidas tienen un salario, pueden satisfacer sus propias
necesidades sin depender del gobierno en el poder.

Además del Estado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) también


tienden a desarrollar el bienestar para mejorar la calidad de vida de los sectores
más desfavorecidos o afectados por algún tipo de catástrofe (por ejemplo, ayudar
a las víctimas de una inundación).

6. El autoritarismo

El autoritarismo aparece cuando una autoridad abusa de su poder. El concepto


también se refiere al sistema o régimen gubernamental que excede el ejercicio
de su autoridad.

Por ejemplo: "La gente está cansada del autoritarismo gubernamental", "Si el
presidente de la Compañía continúa actuando con autoritarismo, los
trabajadores comenzarán a regresar", "El autoritarismo puede revertirse con
apego a la Constitución y respeto por la Constitución Valores democráticos".

Es importante mencionar que el autoritarismo es una forma de ejercer la


autoridad que trasciende el sistema de gobierno. Una dictadura siempre será
autoritaria porque, con su mera permanencia en el poder, viola las leyes y la
voluntad popular. Un gobierno democrático, sin embargo, también puede ejercer
el autoritarismo.

Un presidente demócrata que gobierna a través de decretos, utiliza los medios


de comunicación estatales para criticar a los opositores, no dialoga con
periodistas y reprime las protestas sociales con el uso de las fuerzas de
seguridad es un agente que ejerce el poder con autoritarismo.

Además de la política, el autoritarismo puede aparecer en las relaciones sociales


realizadas por individuos que no están en la misma posición en términos de
poder. Un hombre es autoritario con su esposa e hijos cuando toma todas las
decisiones familiares solo, sin escuchar a nadie. El propietario de una empresa,
a su vez, ejerce un autoritarismo si no permite a sus empleados expresarse sobre
las condiciones de trabajo o sobre cuestiones inherentes al funcionamiento de la
empresa.

7. Tecnocracia

La palabra tecnocracia proviene del griego, más específicamente tecne, que


significa arte o técnica ; y cracia, que significa gobierno. Por lo tanto, la
tecnocracia es el gobierno de los técnicos. Esto significa que los partidarios de
la tecnocracia consideran que la gente del gobierno debe ser técnicos expertos
en diferentes temas. De esta manera, un equipo gubernamental de tecnócratas
estaría compuesto por especialistas en finanzas , juristas, demógrafos,
planificadores urbanos, en resumen, individuos con capacitación específica en
las tareas adecuadas de un gobierno.
La base teórica de la tecnocracia surgió en el contexto histórico del siglo XIX,
cuando algunos pensadores comenzaron a defender la idea de que el mejor
gobierno sería presidido por expertos que tomarían las decisiones más
reaccionarias y con criterios estrictamente científicos.

A lo largo de la historia hemos tenido varios modelos de gobierno:


aristocracia, teocracia , gerontocracia y democracia . Cada uno tiene una serie
de ventajas y desventajas. Por esta razón, vale la pena analizar qué aspectos
positivos podrían contribuir a un buen gobierno tecnocrático y qué aspectos
serían problemáticos.

Argumentos a favor de la tecnocracia

En la mayoría de los sistemas democráticos actuales, los representantes


políticos recurren a asesores altamente especializados que no son elegidos por
la gente pero que se convierten en entrenadores que asesoran a los líderes
políticos. De esta manera, los tecnócratas son de hecho los que tienen el poder
y, de alguna manera, son protagonistas de la mayoría de las decisiones políticas.
Cuando un gobierno adopta medidas sobre un asunto público en particular (por
ejemplo, una propuesta de diseño urbano) es prudente que esta toma de
decisiones la lleve a cabo un experto, en este caso un planificador urbano.

Para algunos, la tecnocracia sería la forma de gobierno más lógica y justa. Esto
evitaría desviaciones democráticas, por ejemplo, el populismo o
la demagogia de algunos líderes cuyas decisiones terminan siendo perjudiciales
para los intereses de un pueblo.

Argumentos contra la tecnocracia

El sistema democrático no es perfecto, pero no se considera el peor de todos los


sistemas. Pensar que la tecnocracia resolvería las debilidades de la democracia
significa defender un criterio alarmante con consecuencias drásticas.
No existe una decisión técnica neutral y objetiva, ya que detrás de cada medida
técnica hay una ideología , ciertos valores y una visión del mundo. Por lo tanto,
considerar que la tecnocracia es una propuesta objetiva es parte de un enfoque
ingenuo que no se conecta con la condición humana, que siempre está sujeta a
intereses de algún tipo (de una clase social o un sector económico).

Bibliografia:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/31674/1/Martin%20Sanchez-
Revolucion%20Peruana.pdf

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/769B0F24BC77AA9505257CC20
05CFB58/$FILE/Sistema_de_partidos_pol%C3%ADticos_en_el_Per%C3%BA_(Libro).pdf

Vous aimerez peut-être aussi