Vous êtes sur la page 1sur 55

La célula está envuelta en una membrana llamada

membrana plasmática que encierra una sustancia rica


en agua llamada citoplasma, en la que, a menudo, es
posible diferenciar la presencia de orgánulos celulares
entre ellos el núcleo celular y, son frecuentes, otros
envoltorios exteriores. En el interior de las células
tienen lugar numerosas reacciones químicas que les
permiten crecer, producir energía y eliminar residuos.
El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo
(término que proviene de una palabra griega que
significa cambio). En los animales y en las plantas
superiores presentan especializaciones y se
diferencian en tejidos, con tipos celulares de forma y
función diferente: tejidos epidérmicos y epiteliales,
muscular, nervioso.
Hay células de formas y tamaños muy variados.
Algunas de las células bacterianas más pequeñas
tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm
(1 µm es igual a una millonésima de metro) de
longitud. En el extremo opuesto se encuentran las
células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con
numerosas prolongaciones delgadas que pueden
alcanzar varios metros de longitud.
Pese a las muchas diferencias de aspecto y función. Todas las células contienen
información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico
(ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y
el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes
(entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una
relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la
Tierra.
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a
tamaño y organización interna.
Las células procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas
algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura
sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna
membrana que separe esta región del resto de la célula.
Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos
protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de
longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano
esférico llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo
verdadero’, mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’
Se denomina citoplasma al interior de las células (protoplasma), que ocupa el área
entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Se trata de una dispersión coloidal
de un fluido llamado citosol o halioplasma, de aspecto granuloso y muy fino en su
composición. En él se encuentran los diversos orgánulos de la célula y ocurren muchas
de sus reacciones moleculares.
El citosol está compuesto por un 70% de agua, sin forma ni estructura estable, y en su
interior se encuentra el citoesqueleto: un conjunto de filamentos de origen proteico
que da orden interno a la célula y permite su movimiento, conectando sus distintos
rincones al núcleo de la célula.
Comúnmente, el citoplasma puede dividirse en dos regiones:

 Ectoplasma. La región más externa del mismo, cercana a la membrana plasmática,


y de contextura más gelatinosa. Suele estar implicada en el movimiento celular.
 Endoplasma. La región más interna del citoplasma, organizada alrededor del
núcleo, y en donde están la mayoría de los orgánulos celulares.
El citoplasma es común tanto a células eucariotas como procariotas, aunque
contengan distintos tipos de orgánulos.
El citoplasma cumple con diversas funciones, la más elemental de las cuales es
constituir el interior de la célula, su “cuerpo”. Además, allí se albergan los distintos
orgánulos celulares y se da entre ellos la comunicación, y tienen además lugar
diversas reacciones metabólicas celulares, muchas de las cuales ocurren en los
retículos endoplasmáticos.
Al mismo tiempo, el citoplasma permite la movilidad de los orgánulos y su
replicación en caso de división celular, y es junto a la membrana plasmática lo
último en separarse durante el proceso de mitosis.
Estructura Resumen
Membrana Plasmática Es una membrana con
permeabilidad selectiva, que recubre a la
célula y separa su adentro
del afuera, dando ingreso a sustancias
deseadas y salida a desechos metabólicos.
Núcleo En las células eucariotas, existe un núcleo
bien definido que alberga todo el material
genético y tiene un papel clave en la
reproducción celular. El
núcleo se envuelve en una membrana a su
vez y está rodeado
de nucleoplasma, permitiendo así
el intercambio de materia con el
citoplasma. Las células procariotas, en
cambio, no poseen núcleo.
Pared Celular Las células vegetales y
de los hongos tienen una pared celular
rígida, fuera de la membrana
plasmática, compuesta de celulosa
(vegetales) o quitina (hongos).
Estructura Resumen
Mitocondrias Son los centros energéticos de la célula, donde
ocurre la síntesis del ATP (Adenosintrifosfato,
la molécula de energía
química), empleando los nutrientes del medio
ambiente. A esto se le conoce como
respiración celular.
Cloroplastos Las plantas hacen fotosíntesis, por lo que sus
células tienen cloroplastos: orgánulos que
contienen la clorofila para obtener energía de
la luz solar, y que les confiere su acostumbrado
color verde.
Lisosomas Cumplen con la función de degradar el
material molecular que ingresa a la célula
(heterofagia).
Producido por ella misma (autofagia), en
lo que se conoce como digestión celular.
Aparato de Golgi. Afín a células animales y vegetales, hace las
veces de canal de transporte de proteínas
y de otras sustancias, mediante un sistema de
vesículas que va hacia adentro y hacia afuera
del citoplasma.
Estructura Resumen

Retículo Endoplasmático Se trata de una serie de túbulos y sacos


aplanados e interconectados entre sí, fabricados a
partir de los ácidos grasos. Se clasifican en: Rugoso,
cubierto de ribosomas para llevar a cabo la síntesis
de proteínas de la célula; Liso, encargado de
la síntesis de los lípidos, la absorción y liberación de
calcio de la célula y otras funciones moleculares.
Centriolo Es un orgánulo cilíndrico, constituido por tres
tripletes de microtúbulos que pertenecen
al citoesqueleto, ubicados en el
citoplasma (en el diplosoma). Estos conductos sirven
para el transporte entre orgánulos y como eje guía
para los procesos de mitosis o división celular.
Cromatina Se llama así al conjunto de ADN y otras proteínas
que está en el núcleo mismo, es decir, el material
genético celular.
Vacuola Se trata de depósitos de enzimas, azúcares,
proteínas o agua, que son empleados para
almacenamiento y diversos procesos por la célula. En
las células vegetales existe una sola, grande, en el
centro de la célula; las animales en cambio poseen
varias pequeñas vacuolas en el citoplasma.
Se denomina membrana celular, membrana plasmática, plasmalema o membrana
citoplasmática a una doble capa de lípidos que rodea y delimita a las células,
separando al interior del exterior y permitiendo el equilibrio físico y químico entre
el medio ambiente y el citoplasma de la célula. Se trata de la parte más externa de
la célula.
Esta membrana no es visible al microscopio óptico (sí al electrónico), ya que tiene
un grosor promedio de 7,3 nm3 y está ubicada, en las células vegetales y de los
hongos, por debajo de la pared celular.
La característica primordial de la membrana celular es su permeabilidad selectiva,
es decir, su capacidad de permitir o rechazar el ingreso de
determinadas moléculas al interior de la célula, regulando así el paso de agua,
nutrientes o sales iónicas, para que el citoplasma siempre esté en sus condiciones
óptimas de potencial electroquímico (cargado negativamente), de pH o de
concentración.
Delimitación. Define y protege mecánicamente a la célula, distinguiendo el afuera del
adentro y una célula de otra. Además, es la primera barrera de defensa frente a otros
agentes invasores.
Administración. Su selectividad le permite dar paso a las sustancias deseadas en la
célula y negar el ingreso a las indeseadas, sirviendo de comunicación entre el afuera y
el adentro a la vez que fiscal de dicho tránsito.
Preservación. A través del intercambio de fluidos y sustancias, la membrana permite
mantener estable la concentración de agua y otros solutos en el citoplasma,
mantener su pH nivelado y su carga electroquímica constante.
Comunicación. La membrana puede reaccionar ante estímulos provenientes del
exterior, transmitiendo la información al interior de la célula y poniendo en marcha
procesos determinados como la división celular, el movimiento celular o la
segregación de sustancias bioquímicas.
La membrana celular se compone de dos capas de lípidos anfipáticos, cuyas cabezas polares
hidrófilas (afinidad por el agua) se orientan hacia adentro y hacia afuera de la célula,
manteniendo en contacto sus partes hidrófobas (que rechazan el agua), de forma semejante a
un sándwich. Dichos lípidos son primordialmente colesterol, pero
también fosfoglicéridos y esfingolípidos.
Posee proteínas integrales y periféricas, que cumplen funciones de conexión, transporte y
catálisis. Gracias a ellas se da también el reconocimiento celular, una forma de comunicación
bioquímica.
Y por último la membrana celular posee componentes glúcidos (azúcares), ya sean
polisacáridos u oligosacáridos, que se hallan en la parte exterior de la membrana formando
un glicocali, y sirven como material de soporte y como identificadores en la comunicación
intercelular.
En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos,
el 50% a proteínas, y el 10% a glúcidos.

Los que constituyen la membrana son fosfolípidos,


LÍPIDOS glucolípidos y colesterol, y su principal función es
actuar como una barrera semipermeable.
PROTEÍNAS Las que forman la membrana son integrales o
periféricas, y sus funciones se relacionan con el
transporte y la comunicación.
GLÚCIDOS Por lo general, se encuentran unidos a lípidos,
formando glucolípidos, y a proteínas, generándose las
glucoproteínas. Su principal función es constituir la
cubierta celular o glucocálix. Las diferentes funciones
que exhiben las distintas células, se relacionan el tipo
de glúcido que hay en su cubierta.
- Transporte pasivo (no requiere energía)
- Transporte activo (requiere energía)
- Transporte mediado por vesículas
Es un proceso espontáneo de difusión de sustancias a través de la
membrana, en el que no se requiere energía para realizar el trabajo de
transportar las sustancias por parte de la célula.

Durante el transporte pasivo, las sustancias se mueven de un medio de


mayor concentración a uno de menor concentración, es decir, a favor de una
gradiente de concentración. Una gradiente de concentración es una medida
de la diferencia de concentración de una sustancia en dos regiones.

Difusión Simple Ósmosis Difusión Facilitada.


Es el paso de moléculas pequeñas y sin carga eléctrica, como el oxígeno o el
dióxido de carbono, a través de la membrana celular.
Estas van desde el medio en que se hallan en mayor concentración hacia el medio
en donde su concentración es menor, producida por la gradiente de
concentración. Por ejemplo, las moléculas de oxígeno entran a la célula si su
concentración en esta es menor que en el medio extracelular; en caso contrario,
las moléculas de dióxido de carbono salen de la célula y, así, las concentraciones a
ambos lados de la membrana tienden a igualarse.
(Un caso especial de difusión simple):Se trata del paso del agua a
través de una membrana semipermeable; es decir, la membrana deja
pasar el agua, pero no los solutos. El agua pasa desde una solución de
menor concentración de solutos hacia otra de mayor concentración.

El agua atraviesa la membrana de forma que las concentraciones a


ambos lados tienden a igualarse.
Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa lipídica, a
pesar de que su gradiente de concentración es favorable, son transportadas a
través de proteínas transmembrana.
Las proteínas de transporte se encuentran en la membrana plasmática y en la
membrana de los orgánulos y pueden ser de dos tipos:

Las proteínas de canal Las proteínas Portadoras


Forman poros permeables o Tienen sitios de unión para moléculas
canales, en la bicapa lipídica, específicas. Como resultado de la unión las
por medio de los cuales ciertos proteínas portadoras cambian su forma,
iones pueden cruzar la haciendo que la molécula pase a través de
membrana. Ej. el sodio (Na+), la parte central de la proteína hacia el otro
cloruro (Cl), potasio (K+) lado de la membrana. Las moléculas que
utilizan este mecanismo son los
aminoácidos, los monosacáridos como la
glucosa y algunas proteínas pequeñas.
El transporte activo es el que se produce en contra de la gradiente de
concentración por ello requiere del consumo de energía proporcionada por la
molécula de ATP (adenosintrifosfato).
Este transporte ocurre con la ayuda de otro tipo de proteínas de transporte, las
cuales poseen dos sitios activos, uno al que se van a unir a la molécula que se va
a transportar y otro para que se una el ATP. Este último cede energía a la
proteína, haciendo que esta cambie de forma y mueva la molécula al otro lado de
la membrana. Una vez liberada la molécula, la proteína de transporte recupera su
forma original y puede seguir repitiendo el proceso.

Uniport Simport Antiport


Transporte activo uniport es aquel en el que se mueven un tipo de molécula en
una sola dirección.

Transporte activo simport es aquel en el que son transportados dos solutos en la


misma dirección al mismo tiempo.

Transporte activo antiport, ocurre cuando dos solutos son transportados en


direcciones contrarias al mismo tiempo, como en el caso de la bomba sodio-
potasio.
Bomba Sodio-Potasio ATPasa

Las bombas de sodio-potasio (así como todas las otras bombas


potenciadas por ATP) son proteínas transmembrana que se distribuyen
alrededor de la membrana. Al experimentar una serie
de cambios conformacionales

Las bombas intercambian el sodio por el potasio a través de la


membrana plasmática. A diferencia de lo que ocurre en la difusión
facilitada, por lo menos uno de los cambios conformacionales en el ciclo
de la bomba requiere energía, que proporciona el ATP. La forma de la
proteína bomba de sodio potasio cambia en el ciclo, cuando un grupo
fosfato del ATP primero se une a ella y posteriormente es retirado.
Otros procesos que permiten el
transporte de nutrientes a la célula

La endocitosis en un proceso por el que la


célula capta partículas del medio externo
mediante la invaginación de la membrana
en la que se engloba la partícula a ingerir.
Para ello, hay un estrangulamiento de la
membrana, dando origen a una vesícula
que encierra el material ingerido.
La pinocitosis es un proceso que permite a determinadas células y
organismos unicelulares obtener líquidos orgánicos del medio exterior,
mediante una invaginación, que forma una vesícula alrededor del líquido
del medio externo que será incorporado a la célula
La fagocitosis es un proceso en el cual, la célula ingiere desechos, bacterias u otros
restos celulares. Se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos.
En la fagocitosis la invaginación de la membrana produce una vesícula que se
denomina fagosoma, la cual usualmente se fusiona con uno o más lisosomas que
contienen enzimas hidrolíticas. Estas enzimas destruyen y degradan los materiales
contenidos en el fagosoma.
Por medio de pseudópodos o grandes prolongaciones de la membrana plasmática, las
partículas sólidas son envueltas y llevadas al citoplasma de la célula en forma de
vacuola fagocítica.
Este tipo de ingestión se encuentra en amebas y otros macrófagos.
La exocitosis, finalmente, es un tipo de transporte que tiene por
objetivo la salida de diferentes macromoléculas desde la célula, a
través de una evaginación de la membrana, liberando al medio
extracelular los diferentes desechos que en ella se encuentren.
Las mitocondrias son los orgánulos citoplasmáticos (o equivalentes celulares a los
órganos del cuerpo) que en las células operan como centrales energéticas, sintetizando
las moléculas de adenosíntrifosfato (ATP) que brindan combustible químico a los
diversos procesos celulares necesarios para la vida (respiración celular).
Este proceso de síntesis energético se lleva a cabo en el interior de la célula,
aprovechando como combustible la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos, que
ingresan a las mitocondrias a través de las membranas que las recubren, semejantes
aunque de menor tamaño a la membrana celular.
Comúnmente, estos orgánulos presentan un aspecto alargado, aunque sumamente
variable, y se encuentra en el citoplasma celular, en un número acorde a las
necesidades de energía que tenga el tipo de célula en cuestión.
Como se ha dicho, las mitocondrias se encargan de producir la energía química
para la célula toda, a partir de la síntesis de ATP. Para ello, debe oxidar
metabolitos mediante fosforilación oxidativa, generando un altísimo porcentaje
de la energía producida por la célula.
Al mismo tiempo, las mitocondrias sirven como almacén de iones, moléculas de
agua y proteínas, muchas veces captadas del citoplasma para servir como piezas
de recambio en la síntesis de la energía. La célula necesita energía para crecer y
multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las
últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos.
Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de
dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la
respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces
de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con
ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados
anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias.
La estructura de la mitocondria es variable, pero por lo general se compone de tres
espacios diferentes: crestas mitocondriales, espacio intermembranoso y matriz
mitocondrial, todo recubierto por una membrana doble lipídica, semejante a la
membrana celular, pero compuesta mayormente (60 a 70% en la externa, 80% en la
interna) de proteínas.
Crestas mitocondriales. Se trata de un sistema de crestas o pliegues, que conecta con
las membranas mitocondriales de vez en cuando, permitiendo así el transporte de
materiales al interior del orgánulo y ejerciendo funciones enzimáticas (catalizadoras)
concretas.
Espacio intermembranoso. Entre las dos membranas mitocondriales existe un
espacio rico en protones (H+) fruto de los complejos enzimáticos de la respiración
celular, así como las moléculas encargadas del transporte de ácidos grasos al interior
de la mitocondria, en donde se procederá a su oxidación.
Matriz mitocondrial. Llamada también mitosol, contiene iones, metabolitos para
oxidar, moléculas de ADN circular bicatenario (muy similar al ADN bacteriano),
ribosomas, ARN mitocondrial y todo lo necesario para la síntesis de ATP. Allí tienen
lugar el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de ácidos grasos, así como reacciones de
síntesis de urea, todo lo cual genera una cantidad importante de energía química que
luego es liberada al citoplasma celular.
Se conoce como núcleo celular a un orgánulo membranoso que se encuentra en
el interior de las células eucariotas exclusivamente, y que contiene la mayoría del
material genético de la célula, organizado en macromoléculas de ADN que se
denominan cromosomas, en cuyo interior se encuentran los genes.
El núcleo celular opera como una torre de control celular, ya que su misión
primordial es preservar el material genético y ponerlo en funcionamiento
cuando sea necesario, como en la división celular o en la síntesis de proteínas, ya
que el ADN contiene el patrón necesario para todas las operaciones de la célula.
El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está
rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de
diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en
cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.

Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por


separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor
suficiente para ser detectables como estructuras independientes.

El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga y desarrollada
que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones
codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para
producir una copia funcional de la célula.
1. Contener y guardar los cromosomas que transportan la información genética
(genes), sobre todo durante procesos de reproducción como la mitosis.
2. Organiza los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división celular y
facilita la labor de trascripción de su contenido.
3. Permite el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de manera
selectiva de acuerdo al tamaño de las mismas.
4. Produce el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, el cual transporta
la secuencia genética al citoplasma y sirve de matriz para la síntesis de las proteínas
que se lleva a cabo dentro de la célula.
5. Produce ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).
El núcleo consta de tres partes definidas: La envoltura nuclear, La Cromatina
y El Nucléolo.
La envoltura nuclear se compone de membranas de naturaleza lipídica y
separa al núcleo del resto de los componentes celulares. Esta membrana
es doble y entre estas queda un pequeño espacio denominado espacio
perinuclear.
El sistema de membranas interno y externo forma una estructura
continua con el retículo endoplasmático
Este sistema de membranas está interrumpido por una serie de poros.
Estos canales nucleares permiten el intercambio de material con el
citoplasma por que el núcleo no está completamente aislado del resto de
los componentes.
Por medio de estos poros ocurre el intercambio de sustancias de dos formas:
pasiva, sin necesidad de gasto de energía; o activa, con gasto energético. De
manera pasiva pueden entrar y salir pequeñas moléculas como agua o sales,
menores a 9 nm o 30-40 kDa.
Los poros no son simplemente agujeros por los que transitan moléculas. Son
estructuras proteínas de un tamaño importante, que pueden contener 100 o
200 proteínas y se denominan “complejo del poro nuclear”. Estructuralmente,
se asemeja bastante a una cesta de basquetbol. Dichas proteínas se
denominan nucleoporinas.
Este complejo se ha encontrado en gran cantidad de organismos: desde las
levaduras hasta los humanos. Además de la función de transporte celular,
también está implicado en la regulación de expresión génica. Son una
estructura indispensable para los eucariotas.
En cuanto a su tamaño y número, el complejo puede llevar a un tamaño de
125 MDa en vertebrados, y un núcleo en este grupo animal puede poseer
unos 2000 poros. Estas características varían de acuerdo con el taxón
estudiado.
Es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular. Es la sustancia de base
de los cromosomas eucarióticos, que corresponde a la asociación de
ADN, ARN y proteínas que se encuentran en el núcleo interfásico de las células
eucariotas y que constituye el genoma de dichas células. Las proteínas son de dos
tipos: las histonas y las proteínas no histónicas.
Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Estos se encuentran
formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número depende
del organismo), asociados a un complejo específico de ocho histonas nucleosómicas
(octámero de histonas). Cada partícula tiene una forma de disco, con un diámetro de
11 nm y contiene dos copias de cada una de las cuatro histonas H3, H4, H2A y H2B.
Este octámero forma un núcleo proteico, alrededor del cual se enrolla la hélice de
ADN (de aproximadamente 1,8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ADN e
histonas existe un ADN libre llamado ADN espaciador, de longitud variable entre 0 y
80 pares de nucleótidos que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de
organización, permite un primer paso de compactación del material genético, y da
lugar a una estructura parecida a un "collar de perlas".
Se pueden distinguir dos tipos de cromatina: la heterocromatina y la
eucromatina. La primera se encuentra altamente condensada y se ubica en
la periferia del núcleo, por lo que la maquinaria de transcripción no tiene
acceso de estos genes. La eucromatina se organiza de manera más laxa.
La heterocromatina se divide en dos tipos: la heterocromatina constitutiva,
que nunca se expresa; y la heterocromatina facultativa, que no se
transcribe en algunas células y en otras sí.
El ejemplo más famoso de la heterocromatina como regulador de la
expresión génica es la condensación e inactivación del cromosoma X. En
mamíferos, las hembras poseen cromosomas sexuales XX, mientras que los
machos son XY.
Por cuestiones de dosificación génica, las hembras no pueden tener el
doble de genes en X que los machos. Para evitar este conflicto, un
cromosoma X se inactiva (convirtiéndose en heterocromatina) de manera
aleatoria en cada célula.
Es una región del núcleo que se considera una estructura supra-macromolecular,​
que no posee membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la
transcripción del ARN ribosomal por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y
ensamblaje de los pre-componentes que formarán los ribosomas.
La biogénesis del ribosoma es un proceso nucleolar muy dinámico, que involucra: la
síntesis y maduración de ARNr, sus interacciones transitorias con proteínas no-
ribosomales y RNP y también el ensamblaje con proteínas ribosomales.
Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares tales como la regulación
del ciclo celular, las respuestas de estrés celular, la actividad de la telomerasa y el
envejecimiento.
Estos hechos muestran la naturaleza multifuncional del nucléolo, que se refleja en la
complejidad de su composición de proteína y de ARN, y se refleja también en los
cambios dinámicos que su composición molecular presenta en respuesta a las
condiciones celulares variables. El tamaño de un nucléolo puede ser muy variable
entre especies animales y vegetales, pero un promedio global suele oscilar entre 1
micrómetro (µm) y 2µm. El tamaño nucleolar usualmente refleja su actividad
metabólica habitual dentro la célula, que es la biogénesis del ribosoma.
El retículo endoplásmico está íntimamente relacionado con el complejo de Golgi,
forman en conjunto el llamado sistema de endomembranas o sistema vacuolar
citoplasmático, que actúa como un sistema circulatorio intracelular por donde se
transportan diversas sustancias y se realizan algunas de las funciones vitales de las
células. El retículo endoplásmico se clasifica según tenga o no ribosomas adheridos a
sus membranas en: rugoso o granular y liso o agranular. El retículo endoplásmico
rugoso (RER) está constituido por un conjunto de cisternas aplanadas dispuestas
paralelamente o apiladas, cubiertas de ribosomas, cuya función fundamental es la
síntesis de proteínas de secreción o exportables. El retículo endoplásmico liso (REL)
está formado por una red tubular, sin ribosomas y sus funciones más importantes
están relacionadas con la síntesis de lípidos (compuestos del colesterol y hormonas
esteroideas), metabolismo de los glúcidos (glucogenólisis) y destoxificación de diversos
compuestos.
El retículo endoplasmático rugoso se encuentra unido a la membrana nuclear externa
mientras que el retículo endoplasmático liso es una prolongación del retículo
endoplasmático rugoso.

Retículo Endoplasmático Rugoso


Se lo denomina así por los numerosos ribosomas adheridos a su membrana lo cual le
da esa apariencia ; mediante unas proteínas denominadas "riboforinas". Tiene unos
sáculos más redondeados cuyo interior se conoce como "luz del retículo" o "lumen"
donde caen las proteínas sintetizadas en él. Está muy desarrollado en las células que
por su función deben realizar una activa labor de síntesis, como las
células hepáticas o las células del páncreas. También se le conoce como RER.
Retículo Endoplásmico liso, también conocido como REL.
No presenta ribosomas en su estructura y entre sus principales funciones: Participa
en el metabolismo de lípidos, el almacenamiento de calcio y la desintoxicación de
drogas. Debido a esta última función es muy abundante en hepatocitos que aumenta
con la ingesta de sustancias tóxicas como el alcohol.
En las células musculares lisas y estriadas se encontraron una forma especializada de
retículo endoplásmico liso conocida como retículo sarcoplásmico el cual es un
importante almacén del calcio que se utiliza en el proceso de contracción muscular.
También se sintetizan lípidos como los triacilgliceroles que serán almacenados en el
propio retículo o en gotas lipídicas citosólicas. Este proceso es muy activo en los
adipocitos, células que almacenan grasa, con dos funciones: reserva alimenticia y
aislamiento térmico. También es el principal responsable de la síntesis de la parte
lipídica de las lipoproteínas, de la producción de hormonas esteroideas y de ácidos
biliares. Las diferencias entre el retículo liso y el rugoso se encuentra en que el rugoso
presenta una serie de estructuras, a modo de gránulos electrondensos, pegados a la
membrana. Estos gránulos son en realidad otro orgánulo celular asociado: ribosomas.
Además, la morfología general del retículo rugoso es un poco diferente al del liso, ya
que el rugoso está formado por cisternas aplanadas, alargadas, comunicadas entre sí
por conexiones más estrechas (pudiendo aparecer también cisternas independientes).
Los ribosomas siempre están anclados a la hemimembrana que mira hacia el
citoplasma, es decir, hacia el exterior del retículo.
Los lisosomas son estructuras membranosas que contienen en su interior enzimas.
Estas enzimas se encargan de digerir material que se encuentra dentro y fuera de
la célula. En otras palabras son el estómago de las células. Los lisosomas se
originan en el Aparato de Golgi. Este aparato tiene como función transportar las
enzimas dentro de la célula.
Dentro de los lisosomas, se encuentran algunas enzimas como:
Lipasas. Tienen como función digerir sustancias líquidas.
Glucosidasas. Se encargan de descomponer y digerir carbohidratos.
Porteasas. Digieren las proteínas.
Nucleasas. Se encargan de los ácidos nucleicos.
Cuando están inactivos, los lisosomas tienen apariencia granulosa. Cuando se
activan toman una apariencia vesicular y varían de tamaño. Cada lisosoma puede
llegar a contener alrededor de 40 enzimas hidrolíticas.
El tamaño de los lisosomas es de entre 0.1 y 1.2 μm, y presentan una estructura
esférica.
Cuando las bacterias atacan a la célula los lisosomas actúan como mecanismo
de defensa.
La función de los lisosomas en la célula es ayudarla a digerir tanto sustancias
externas a la célula como así también digerir sustancias que ya no precisa desde
el interior de la misma. Metabolizan grasas, proteínas y ácidos nucléicos. La
digestión interna hace referencia a una parte de la célula que se encuentra
dañada o estropeada y es necesario degradarla. Luego son sustituidas por otras
células nuevas.
Además, cuando la célula es atacada por bacterias (organismos externos a la
célula) los lisosomas actúan como mecanismo de defensa digiriendo dichas
bacterias y activando el sistema inmunológico.
Existen dos tipos de enzimas que componen los lisosomas.
Enzimas primarias. Se componen sólo de enzimas hidrolasas y no contienen otras
vesículas. Aún no han participado de la digestión.
Enzimas secundarias (o de digestión celular). Es la combinación de enzimas primarias
con otras vesículas. Específicamente son estas enzimas las encargadas de digerir o
“limpiar” las células.
Dependiendo del origen del material se puede diferenciar entre:
Vacuolas (o endosomas) heterofágicas. Son las enzimas que se encargan de atacar (o
digerir) el material externo a la célula.
Vacuolas (o endosomas) autofágicas. Las sustancias que se tendrán que digerir
proceden del medio interno de la célula.
“El aparato de golgi es un orgánulo celular que está presente en la mayoría de células
de los organismos eucariotas. Los cuerpos de golgi fueron identificados por un
biológico italiano conocido como Camillo Golgi, en el año 1897.”

Es el responsable de empaquetar las moléculas de proteína de dentro de las células


antes de que sean enviadas a su destino. Estos orgánulos ayudan en el procesado y
embalaje de las macromoléculas, como son las proteínas y los líquidos, que son
sintetizados por la célula, por lo que es conocido como “la oficina de correos” de la
célula. La principal función del cuerpo de golgi es modificar, resumir y empaquetar las
macromoléculas. Aunque también ayuda en el transporte de lípidos alrededor de la
célula y en la creación de lisosomas.

El aparato de golgi parece jugar un importante papel en el almacenamiento, embalaje


y secreción de ciertos productos celulares. Está involucrado en la formación de
lisosomas y otras enzimas, las cuales contienen inclusiones celulares, y en la formación
de gránulos secretores en las células, encontrados en el páncreas, en la pituitaria, en
las glándulas mamarias, en las glándulas mucosos secretoras del intestino y en otro
tipo de células.
La función principal del complejo de golgi es la secreción. En varios tipos de
células, los productos sintéticos del retículo endoplasmático rugoso son
transferidos a la región de golgi, desde donde son liberados a través de la
membrana plasmática por pinocitosis. Ayuda en la producción del fluido folicular
desde las células granulosas del ovario. Las vesículas secretoras contienen
gránulos que migran a la superficie de la célula, donde la membrana de esta
vesícula y la membrana celular se unen, liberando los contenidos en los conductos
pancreáticos desde el cual, pasan al intestino, como enzimas digestivos activos.
Vacuolas y vesículas que son los principales componentes del complejo de golgi
están llenas de material que contiene lípidos y proteínas para el almacenaje. Estos
productos almacenados ayudan en la acción secretora.

Vous aimerez peut-être aussi