Vous êtes sur la page 1sur 43

FINAL PROYECTIVAS

PEREZ LALLI, M. (2014) Las técnicas proyectivas: un abordaje epistemo-metodológico, en VECCIA,


T (Comp.) Técnicas y métodos cualitativos en evaluación psicológica, cap. 1, Ed. Lugar, 2014, pp.
17-42. CORROBORAR CON EL TEXTO QUE EL RESUMEN INCLUYA SOLO LOS TEMAS QUE SE
TOCAN EN ESTAS PAGINAS.

Las técnicas proyectivas: un abordaje epistemo-metodológico – PEREZ LALLI

Las técnicas proyectivas son consideradas como instrumentos, herramientas privilegiadas al


interior de un proceso de investigación, que nos otorga la posibilidad de conocer y comprender a
un sujeto en su singularidad, siendo la personalidad el constructo teórico que nos permite
sistematizar ese conocimiento.

Abordajes epistemo-metodológicos en Psicología Proyectiva argentina

En un recorrido inicial sobre las expresiones de los referentes nacionales en la disciplina, es posible
ver diferentes modos de introducir la pregunta por el estatus científico y validez de los
instrumentos proyectivos. Sin embargo es difusa la cuestión, ya que los autores van oscilando
entre respuestas que afirman el protagonismo del tesista y su capacidad interpretativa, hasta
atravesar por la convicción de que solo alcanzarían su cualidad de cientificidad si son sometidos a
pautas de mediciones matemáticas y estandarizadas, garantizando, así, la objetividad de los
resultados. Estas dos miradas alternan en los posicionamientos, pero no terminan de explicarse en
los pioneros representantes de la literatura proyectivista en nuestro país. Avanzando en el tiempo,
es posible encontrar posiciones complejas, adhesiones más nítidas a los diferentes enfoques, y
nuevas perspectivas como, por ejemplo, las que establecen el foco, ya no en los instrumentos, sino
en el proceso de investigación-evaluación al que sirven.

*Hay tres apartados: Los Pioneros, Las reflexiones epistemo-metodológicas explicitas y Hacia una
nueva propuesta

Los fundamentos epistemológicos

Al realizar reflexiones de tipo epistemológicas, se hace indispensable precisar qué entendemos por
conocimiento. Sin dudas es un a priori, una base filosófica de la cual se parte y que tiñe toda
teorización que sea posible plasmar.

La Tesis Ternarista → es desarrollada por Juan Samaja y supera reduccionismos aún vigentes.

“Toda labor científica comienza siempre con una tarea: la construcción de un objeto modelo que
reduce la complejidad del universo de covariaciones posibles, sin perder demasiada información
relevante sobre las interacciones. Ninguna investigación se inicia con la intelección vacía, ni con
una intuición sensorial ciega”. Allí cuando se conoce, se da una interacción dialéctica entre ambos
términos, siendo el sujeto cognoscente el protagonista de este proceso. Se trate de
operacionalizaciones o de esquemas de pensamientos, ambos dan cuenta de la intima vinculación
entre aquello captable por los sentidos y lo elaborado por el pensamiento. No podríamos concebir
un proceso de conocimiento sin uno de estos componentes. La acción de conocer se nutre de
ambos pero no como elementos secuenciales sino como dos caras de una praxis en la cual estos
aspectos solo pueden distinguirse por una abstracción posterior, porque en la realidad su
entrelazamiento es esencial.

Ni la observación pura ni el teorema ideal: conocer implica la modelización de la experiencia y la


operacionalización del concepto, en tanto acciones de un sujeto que intenta comprender su
mundo. Podemos pensar el psicodiagnóstico como un proceso de investigación que tiene por
objetivo la construcción de conocimientos acerca del consultante. Nuestro caudal experiencial y
teórico dará estatus de operacionalizaciones a la evidencia empírica. Lo captado por nuestros
sentidos sera lo que atraerá los constructos teóricos que se requieran para trascender su
expresión particular y reflejar un modo de funcionamiento psíquico. Las técnicas proyectivas serán
aquellos mediatizadores de este proceso: su valor es justamente catalizar esta articulación
empírico-teórica y permitir acciones deliberadas, por parte del profesional, de acuerdo a sus
objetivos diagnósticos.

Lógicas del conocimiento

Lunazzi explicita las operaciones que permiten la constrastación de las hipótesis generadas a
través del uso de las técnicas proyectivas, en el marco de un real proceso de investigación. La
autora brinda protagonismo al método hipotético-deductivo a través del cual quedan refutadas o
confirmadas total o parcialmente las hipótesis formuladas. El planteo se basa en mostrar que las
conclusiones diagnosticas derivadas del proceso han sido hipótesis que se han sostenido frente a
los intentos de refutación, contrastando con la evidencia empírica sus afirmaciones. El mecanismo
de esta lógica implica la derivación de consecuencias observacionales, predicciones esperables,
que serán buscadas en la producción del sujeto para poner a prueba un enunciado establecido por
el psicólogo.

Esquemáticamente: Teoría + Hipótesis → consecuencia observacional

Ej: 1) Afirmación teórica: “en la fobia las tendencias hostiles se desplazan a objetos externos
proyectando en ellos cualidades siniestras” + 2) hipótesis: juan es fóbico → 3) consecuencia
observacional (si ambas premisas son verdaderas) debo encontrar contenidos siniestros en la
producción del sujeto.

Esta lógica garantiza la fortaleza de las hipótesis, abona su validez y contribuye a la rigurosidad de
este proceso de investigación. Sin embargo, concibiéndolo con carácter de exclusividad, la
inferencia deductiva es insuficiente para pensar los procedimientos cognitivo-inferenciales que
tienen lugar al momento del análisis e interpretación de los resultados del psicodiagnóstico
metiatizado por técnicas proyectivas.

Plantear predicciones empíricas que corroboren o falseen las hipótesis nos enfrenta con el primer
gran inconveniente, cuando los observadores no pueden ser decisivos. Las reglas teóricas de
nuestra disciplina son multivariadas, complejas y admiten la contradicción propia del conflicto.
De este modo:

1. una misma tendencia psicológica puede expresarse en observables diferentes y hasta


opuestos
2. idénticos observables pueden remitir a diferentes variables psicológicas
Antes de contrastar la hipótesis debemos construirla. La hipótesis es premisa dentro de la
inferencia, es un apriori del proceso de justificación. No cualquier afirmación es una hipótesis,
tampoco se producen hipótesis por ensayo y error → existe un complejo proceso cognitivo-
inferencial que tiene lugar para llegar a enunciar una hipótesis. Se trata de una lógica propia de
este proceso constructivo de conocimientos, inherente a la instancia de descubrimiento, que
complementa, articula y da sentido a la mecánica deductiva-argumentativa: la abducción → es la
interacción dialéctica entre lo teórico y lo empírico lo que permite la construcción cognoscitiva.

El salto a lo novedoso, a aquello que en si mismo no esta contenido en ninguna premisa, pero que
se origina de la interacción entre ellas, implica un sacrificio: la conclusión no es necesaria sino
probable. Esto no implica que el grado de verdad de la hipótesis sea indeterminado, sino que es,
probablemente, verdadera. Para potenciarse a si misma, la hipótesis requiere no solo atravesar y
resistir mecanismos de contrastación que demuestren su validez, sino de operaciones de
articulación con otras hipótesis a través de las cuales profundiza su sentido, enriquece y resignifica
a si misma y a otras hipótesis.

El proceso psicodiagnóstico: un dispositivo para conocer

Denominar al proceso psicodiagnóstico como proceso de investigación ha sido la puerta de acceso


a pensar y sistematizar los aspectos metodológicos de los cuales depende la validez de las
conclusiones diagnósticas.

Proceso → conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. La


noción de historicidad y de mutua afectación es esencial para definir una dinámica en la cual
diferentes fases que se continúan inciden en el estado de las posteriores y en la captación de las
anteriores.

Es un termino que remite a dinámico, cambiante y continuo. Todo proceso esta compuesto por
una serie de fases, las cuales se derivan unas de otras, se influyen mutuamente y se correlacionan.
Implica la noción de historicidad, de evolución, ya que se lo considera como una continuidad.

Los componentes de todo proceso implican un estado inicial de las cosas junto a ciertas
condiciones de realización. Los cursos de acción, que contienen operaciones de transformación
sobre la cosa inicial, tienden a la extincion del proceso al alcanzar un producto → todo proceso de
investigación ubica el estado de cosas inicial en un problema que debe ser resuelto. La pregunta
de investigación emerge en un contexto determinado, atravesada por saberes previos. Se da lugar
a ciertos procedimientos para construir nuevos saberes, así como para demostrar y justificar su
vigencia, pertinencia y potencia de los anteriores. Los conocimientos que se establecen como
resultado aspiran a ser válidos, eficaces y superadores de los previos.

En un proceso psicodiagnóstico contamos con una demanda inicial del propio consultante o un
tercero, que abre una problematización. El modo de resolver estas preguntas estará condicionado
por diferentes variables que determinaran modos de abordaje: tiempos y espacios disponibles,
técnicas utilizadas, destinatario del informe, experiencias del profesional, etc.

Los instrumentos de exploración permitirán al psicólogo hacer evidente ciertos observables que
requiere para responder a las preguntas que dieron origen al proceso. Pero sera el propio
psicodiagnosticador quien deberá captar, articular y leer los datos para poder decir acerca del
sujeto. Los instrumentos psicométricos y proyectivos están preparados para detectar aspectos de
la dinámica y estructura de la personalidad. Sin embargo no muestran inmediatamente las
características del sujeto. Las conclusiones diagnósticas no son afirmaciones irrefutables que
hayan sido reveladas a través el proceso de exploración y evaluación psicológica, son
elaboraciones del profesional que han sido construidas con el uso de técnicas y por medio de un
complejo proceso inferencial.

La rigurosidad del proceso diagnóstico

Si las técnicas son instrumentos que tienen por objetivo evidenciar en la conducta características
de la personalidad, pero nada nos dicen, en si mimas, el lugar del psicólogo al momento de pensar
la validez de las hipótesis es fundamental → Los instrumentos proyectivos son herramientas para
construir datos y contrastar hipótesis, pero sus resultados no son equivalentes a las conclusiones
diagnósticas.

Existe un complejo proceso cognitivo y metodológico entre unos y otros. El juicio clínico explicita
un proceso de transformación de los datos para arribar a conclusiones validas. Se declara la
existencia de diversas operaciones (técnicas e inferenciales) realizadas por el psicólogo sobre
aquello que han podido evidenciar los instrumentos. El psicólogo no solo controla la rigurosidad
de sus conclusiones al momento de efectuar el análisis de los datos, sino también en la misma
instancia de administración. La rigurosidad científica del proceso psicodiagnóstico debe tener
miramientos por regulaciones que hacen a la administración técnica y a la interpretación de los
resultados.

La noción de control de variables y el concepto ampliado de encuadre

El encuadre ha sido vinculado a aquel marco fijo que contenía la variabilidad del proceso, funciona
como una especie de estandarización de la situación estimulo que ofrecemos al entrevistado, y
con ello no pretendemos que deje de actuar como estimulo para él, sino que deje de oscilar como
variable para el entrevistador. Es imposible trabajar sin encuadra, pero no existe EL encuadre. No
es solo la modalidad de trabajo sino también los objetivos del mismo, las veces que nos vemos, el
lugar, los horarios, los honorarios, y el rol que le compete a cada uno. Remite a ejes que permiten
emerger el despliegue personal del sujeto.

Entendiendo el psicodiagnóstico como proceso de investigación, el encuadre asume el papel del


dispositivo metodológico por excelencia que permite un control riguroso del proceso, por medio del
cual el psicólogo, en tanto investigador, manipula, controla, implementa y evalúa variables a los
fines que emerjan de manera observable características de personalidad del sujeto. El encuadre no
puede decirse ni explicarse al sujeto ya que ciertas pautas que hacen al contrato de trabajo
forman parte de procedimientos implementados para controlar algunas variables.

La formulación adecuada de preguntas en la entrevista, el uso correcto de los materiales, el


sostenimiento del rol, etc, son también modos de ejercer control metodológico → la rigurosidad
requiere un control permanente de variables, algunas de ellas predeterminadas y otras
emergentes a lo largo de la aplicación de las técnicas, algunas comunicables al consultante y otras
implícitas.

Acerca de la rigurosidad en la interpretación


Cuando se alude a la rigurosidad se parte de la idea de que se puede implementar de manera
deliberada ciertos procedimientos controlando variables no deseadas, que puedan incidir y alterar
el producto. Sin embargo, en muchas ocasiones se comete el error de pensar que la misma se
encuentra garantizada por las bondades de los instrumentos que se implementaron, confundiendo
resultados brindados pro las técnicas con las conclusiones derivadas el proceso.

Perez Lalli explicita modos concretos a través de los cuales los psicólogos interpretan y construyen
sus datos → se refiere a las operaciones de construcción de conclusiones a partir de los indicadores
obtenidos por medio de esos análisis.

Parte de una premisa: aquello que se obtiene por medio de la interpretación de los resultados de
las técnicas son hipótesis y las mismas son construcciones realizadas por el psicodiagnosticador.
Esto tiene dos implicaciones fundamentales:

1. Si se deben construir no están dadas y requieren un plus en su elaboración que no esta


contenido en la información sino que es aportado por el psicólogo
2. que las conclusiones sean probablemente verdaderas: se podrá predicar mayor o menor
grado de profundidad en las hipótesis, pero su cualidad de proporcionalidad persistirá.

¿Qué es una hipótesis?

Cuando se construye una hipótesis se afirma una vinculación entre un observable (empiria) y
una variable (constructo teórico). Tal observable no es azaroso, sino aquel que remite a un
inobservable psíquico y en tanto asume el estatus de indicador. El constructo teórico tampoco es
cualquiera: se hace relevante y es convocado al pensamiento del psicólogo, porque el componente
empírico lo reclama. Se evidencia la estructura lógica de la abducción como proceso inferencial
que subyace a la construcción de hipótesis.

El proceso de construcción de hipótesis. Desde los observables a las conclusiones diagnósticas.

El psicodiagnosticador contara con un enorme caudal de información proveniente de los


resultados del análisis de las diferentes técnicas. Sin embargo, solo algunos observables serán
recortados como significativos y utilizados a los fines interpretativos. La hipótesis es producto de
una articulación dialéctica entre la teoría y la empiria → se entiende por observable toda
manifestación del sujeto que no requiere lenguaje técnico especifico para su descripción, es
accesible a cualquier observador (ej: a Juan le sudan las manos). De esta forma, toda
manifestación del sujeto podría adquirir estatuto de indicador pero, para que así lo haga, el
profesional debe poder explicitar a partir de qué procedimientos y en función de qué constructos
teóricos, ese observable en particular se vincula con una variable psíquica.

Los observables pueden tornarse significativos y convertirse en indicadores de acuerdo al recorte


de:

 ser relevantes en relación a otros sujetos de la misma población: aquello que recortamos
por ser muestra de una expresión que eso no es aceptable (que alguien comience
dibujando la figura humana por los pies)
 ser relevantes en función del propio despliegue del sujeto: aquellos observables que
resaltan por su propia insistencia a lo largo del encuentro con el sujeto (cuando el
consultante reitera temas, tópicos o conductas)
 ser relevantes en función de los objetivos del psicodiagnóstico: manifestaciones que se
tornan relevantes de acuerdo a los motivos y metas del proceso (modo de vestir para la
adecuación de un perfil laboral)
 ser relevantes en función de lo contextual y epocal: indicadores de las técnicas se
encuentran en revisión constante
 ser relevantes en función de la edad cronológica del sujeto: es uno de los más evidentes
ejes de recorte
 ser relevantes en función de las características del estimulo: es esencial tenerlo en cuenta

El mayor y más determinante de los mecanismos de selección y jerarquización de datos es


el fenómeno transferencial. En función del vinculo muchos observables son rescatados
exclusivamente por la captación del psicólogo que participa de la situación. Son típicos aquellos
datos que ningún otro profesional, si accediera a la información de manera externa, consideraría
relevante. A diferencia de las restantes modalidades de recorte, aquí no se utiliza solo lo que el
psicólogo sabe, ve, escucha, sino que se agrega el componente vivencial que potencia toda posible
captación sensorial. La presencia del psicólogo en tanto observador participante, como parte del
campo que emerge en la situación de psicodiagnóstico, es esencial. No se trata de una variable a
neutralizar, su presencia y su vivencia es fuente de dato fundamental, debe estar allí para conocer
al sujeto y su presencia incide en el campo: no podríamos conocer al sujeto del modo holístico y
profundo en que se pretende sin la posibilidad de que el psicodiagnosticador se sumerja en el
fenómeno vincular.

De los observables a las hipótesis presuntivas

El mismo hecho de recortar implica un proceso interpretativo. La teoría se hace lugar iluminando
el camino a partir de hipótesis genéricas → aquellas inferencias iniciales que se realizan de
acuerdo a los aportes de los autores en la sistematización del análisis de las técnicas. Ej:
emplazamiento superior significa nivel alto de energía o nivel bajo de energía con defensas
compensatorias o sobrecompensatorias (Buck)

El psicólogo que ha considera significativo un observable comienza a acotar posibles


significaciones de acuerdo a lo que la teoría de la técnica ofrece. Sin embargo, el problema se
presenta cuando debe elegir entre alguna de ellas y sabe que varias, todas o ninguna pueden estar
vinculadas con ese sujeto en particular. Aquí es cuando se instala el camino inédito que cada
profesional debe recorrer ante cada psicodiagnóstico → es necesario que ese indicador se
articulado con otros indicadores diferentes. La particular constelación que se configure generará
un efecto de sentido que abrirá el camino a interpretaciones posibles.

A partir de la articulación de indicadores, de todas las posibles hipótesis genérico-teóricas, una de


ellas se hace más probable. Ahí psicólogo estará en condiciones de construir una hipótesis
presuntiva, novedosa y especifica para ese sujeto. No se trata de unir un observable a un valor de
variable, el trabajo interpretativo requiere un esfuerzo constructivo dado por la singularidad del
consultante y por los objetivos del psicodiagnóstico que pretenden rescatar esa singularidad.
Si las hipótesis presuntivas son producto de la constelación de indicadores, será la constelación de
hipótesis presuntivas la que dará lugar a las hipótesis diagnósticas, expresando de manera cada
vez más nítida, la dinámica y funcionamiento psíquico. Cuando estas hipótesis diagnósticas
puedan ser articuladas con los objetivos del psicodiagnóstico que originaron el proceso y permitir
la elaboración de un pronóstico, alcanzarán el estatuto de conclusiones diagnósticas.

El dispositivo psicodiagnóstico como un dispositivo multidiseño

Se entiende al psicodiagnóstico como un dispositivo que contiene esquemas y diseños propios de


la investigación científica, coexistiendo en su devenir, intercalándose y generando articulaciones
inéditas y especificas de este tipo particular de proceso de conocimiento. Así, al interior de un
proceso de diagnóstico psicológico, es posible rastrear lineas que persiguen un fin exploratorio,
descriptivo, explicativo e interpretativo, funcionando al unisono pero susceptibles de identificarse.

De la noción de tipos de estudio a posiciones metodológicas

Existen diferentes formas de investigar y los distintos fines a los que sirven, aplicados a la
especificidad de la investigación psicodiagnóstica, podrían iluminarse con la noción de posiciones
metodológicas → configuración particular de objetivos, actitud del psicólogo en relación a la
empiria-teoría y evolución de las hipótesis. Se encuentran interrelacionadas en todo momento y
alternan constantemente en la búsqueda de una comprensión de una subjetividad singular.

1) Posición exploratoria-descriptiva: la generación de hipótesis

El inicio de todo proceso de investigación esta dado por un problema o preguntas. La demanda
que se realiza al profesional psicólogo, vehiculiza esa pregunta, la cual sera la guía de esta
investigación. Sin embargo, la respuesta acerca del funcionamiento psíquico del consultante debe
ser elaborada a lo largo del proceso. No cualquier afirmación sobre el psiquismo del sujeto es una
hipótesis, las conjeturas deben cumplir con ciertos requisitos: siempre podrán ser refutadas con el
correr del proceso, pero también deben ser validas y verosímiles.

Características de este proceso inicial: el proceso inferencial comienza desde el mismo momento
en que se produce el primer contacto con el consultante. Se considera a la hipótesis como
un proceso inherente a toda investigación. En tanto tal, siempre se encuentra en movimiento, es
un fenómeno dinámico. No es posible concebir un proceso de construcción de conocimiento que
no se asiente en alguna hipótesis.

Esta primera noción de posición metodológica puede caracterizarse:

 En cuanto a la actitud del psicólogo: presenta una gran apertura a lo empírico. Reconoce
sus categorías previas pero intenta dejarlas en suspenso, priorizando la captación sensible.
 En cuanto a los objetivos: construcción de las hipótesis presuntivas → los datos se vuelven
significativos y pueden dar lugar a las primeras inferencias
 En tanto fase evolutiva de las hipótesis: se trata de hipótesis presuntivas → afirmaciones
que enuncian alguna característica o cualidad de conducta, basada en algunos de los
criterios de significación. Son las primeras aproximaciones, aun deben ser sometidas a
constrastación.

2) Acerca de la explicación en psicodiagnóstico: corroboración, justificación y articulación teórica

El proceso de construcción de hipótesis es uno de los objetivos más importantes del


psicodiagnóstico. La hipótesis diagnóstica es aquella hipótesis presuntiva que ha sido sometida al
escrutinio de: 1) la evidencia empírica 2) la argumentación racional y 3) la articulación teórica. En
tanto hipótesis, nunca abandona su carácter de probable, sin embargo ha atravesado suficiente
exigencias como para poder avanzar en el camino a convertirse en conclusión diagnóstica y
permitir predicciones (pronóstico). En esta instancia se intenta “poner a prueba” las hipótesis a
partir de ciertos mecanismo deliberados de contrastación. También es propio de este momento
articular los diferentes observables con conceptos psicológicos, dando cuenta de las causas y
consecuencias.

Esta posición se describe:

 En cuanto a la actitud del psicólogo: una tendencia constante a reescribir los observables
en términos conceptuales. Vincula las regularidades empíricas dadas en el área conductual
en afirmaciones sobre el psiquismo y la personalidad. Exige a cada enunciado psicológico
un elevado correlato empírico, proveniente de diferentes fuentes.
 En cuanto a los objetivos: justifica las hipótesis y explica los comportamientos en función
de una descripción clara, coherente y rigurosamente conceptual de su objetivo de estudio
 En tanto fase evolutiva de las hipótesis: hipótesis en plena transformación y proceso para
afirmarse como hipótesis diagnosticas.

3) Sobre la metodología interpretativa: el sentido y la comprensión

Un gran valor y calidad poseerá una hipótesis que señale regularidades en el comportamiento del
sujeto, que haya podido vincular los mismos con conceptos psicológicamente relevantes, que
permita predicciones concretas respecto al comportamiento del consultante y que pueda dar
cuenta de las maneras en que se formó tal cualidad o modalidad psíquica en el sujeto. Sin
embargo para poder acceder al estatuto de conclusión diagnóstica debe irremediablemente haber
atravesado la mirada hermenéutica. Dos aspectos que convierten el sentido en un actor ineludible
del proceso:

 será valida una hipótesis que remita a un comportamiento en tanto indicador, siempre
que la misma haya sido valorada también desde el significado que tal conducta posee para
el propio sujeto que la protagoniza
 una hipótesis sobre el psiquismo del sujeto adquirida su valor especifico en función del
resto de las afirmaciones a las que se vincule. La singular integración entre las
conclusiones diagnosticas dará lugar a una constelación de datos como totalidad.

La hermenéutica opera desde dos ejes: 1) a partir de la búsqueda del sentido que cada conducta
asume para el propio sujeto-entrevistado; 2) la búsqueda de valor significante que tiene cada
conclusión diagnostica en función de la totalidad que queda establecida por la configuración de
sentido inédita y única que se conformado a partir de la articulación de todas las afirmaciones
parciales sobre el sujeto en singular
Sintetizando esta posición metodológica:

 En cuanto a la actitud del psicólogo: un ejercicio de lectura e interpretación, en la


búsqueda de la significación que asume cada hipótesis en el caso concreto.
 En cuanto a los objetivos: la comprensión del sujeto y la estricta enunciación de las
hipótesis diagnósticas, en una articulación rigurosa entre lo observado-escuchado, los
modelos teóricos y la singularidad del consultante
 En tanto fase evolutiva de las hipótesis: pueden ser llamadas conclusiones diagnósticas,
ya que son hipótesis que han atravesado los tamices de la contrastación empírica, la
explicación y la comprensión, y pueden ser articuladas con la demanda

Repensando los conceptos de recurrencias y convergencias

Duarte ha definido recurrencias como reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un


mismo gráfico o en gráficos diversos.La noción de convergencia es definida como la reiteración de
una secuencia dinámica que se expresa a través de indicadores disimiles y en algunos casos
opuestos.

Se distingue la recurrencia de lo observable (insistencia de un mismo tema, conducta, etc) de


la recurrencia de la hipótesis (la misma tendencia psíquica expresada desde distintos indicadores).
Los indicadores diferentes son indispensables para avanzar en la construcción de hipótesis.

Podemos entender a la convergencia como un tipo especifico de constelación de hipótesis, caso


en el cual las mismas afirman tendencias opuestas del psiquismo evidenciando los términos del
conflicto → los observables contradictorios simplemente marcarían una particularidad en el
despliegue del sujeto, que permitirá el recorte significativo, pero en si mismos requieren atravesar
el trabajo interpretativo para dar cuenta de una dinámica psíquica. La convergencia debe ser
recurrente, debe insistir la oposición y contradicción en las distintas técnicas. Son las hipótesis
respecto a tendencia opuestas las que se potencian mutuamente por la misma dinámica que
expresan. La interpretación debe centrarse en el movimiento que contiene ambos modos de
funcionamiento.

SENDÍN, Mª. C. (2000) Bases conceptuales y definición del proceso diagnóstico, en Diagnóstico
Psicológico. Bases conceptuales y guía práctica en los contextos clínico y educativo, cap. II, 1ª
edición. Psimática, Madrid, España, 2000, pp. 45- 63.

El psicodiagnóstico se refiere a un conocimiento diacrónico de los aspectos más relevantes del


funcionamiento psíquico y está asociado en exceso a su procedencia del campo médico. Se
diferencia de la evaluación porque ésta es una valoración más que un conocimiento y está muy
asociada al modelo conductual. Ambos se diferencian del diagnóstico psicológico porque éste ya
requiere de todo un proceso que supone la inclusión comprensiva de una serie de fases, de
diversas fuentes informativas y de muestras diferentes de conducta, con especial atención a las
interacciones que se producen entre distintos sistemas relacionales. En el DP el profesional se
enfrenta con una gran cantidad de variables que interactúan entre sí. Debe registrarlas, integrarlas
y elaborarlas para que alcancen una significación psicológica y así poder realizar la intervención
adecuada. Se trata de conceptualizar, de aprehender lo que está ocurriendo y qué significado
psicológico presenta, evitando así la mera acumulación de información que no permitiría alcanzar
un nivel conceptual
Pasos del diagnóstico psicológico

-Transformación de las conductas del sujeto evaluado: conductas verbales, no verbales, gráficas o
resolución de problemas (observables en la entrevista o prueba psicológica) se transforman en un
indicador de prueba significativo. Se trata así de una lectura de la conducta en el contexto de
alguna técnica.

-Transformación del indicador de prueba en un signo/indicador psicológico: se traduce la muestra


de conducta al contexto del funcionamiento global de ese sujeto, o sea se hace una lectura
psicológica de los datos.

-Integración de ese indicador psicológico con otros indicadores: observables en el resto del PD. Le
sigue la formulación de hipótesis, contraste de las mismas y formulación de conclusiones. Así, se
produce el paso del dato empírico al nivel conceptual.

VARIABLES

 Variables de los sujetos

-Evaluado: estas variables suelen ser el foco preferente y casi exclusivo de atención pero no es la
única fuente informativa del proceso. Entre las más relevantes se encuentran el grado de
motivación, los antecedentes anamnésicos, las características de la personalidad, el nivel
sociocultural, el tipo y grado de patología, la edad y el sexo.

-Evaluador: el nivel de expectativas, los refuerzos o condicionamientos verbales durante las


entrevistas, el nivel de formación y las características tanto físicas como de su personalidad son
variables intervinientes. Sus dificultades personales también van a interferir en la relación que sea
capaz de establecer con el evaluado. Debe saber reconocer sus propios límites y tener la capacidad
para conducirse con fluidez en una interacción de gran cercanía. Muchos de los “trucos técnicos”
(abrumar con gran cantidad de tests, lenguaje incomprensible) pueden entenderse como evasivas
en las que le profesional se intenta refugiar, porque se siente vulnerable en la relación cuerpo a
cuerpo que implica el PD.

*Análisis de la interacción: las interferencias en la fluidez de la comunicación y los procesos de


retroalimentación que modifican o dificultan la transmisión de los mensajes influyen en el PD.
Éstos refieren a la transferencia y contratransferencia, toda esa serie de apreciaciones subjetivas
que influyen en la captación de los mutuos mensajes y de falsas representaciones de la realidad
interpersonal que pueden ser positivas o negativas. Todos estos intercambios conllevan
distorsiones procedentes de ambos sujetos.

Los mensajes interindividuales presentan dos formas básicas de ser transmitidos: verbal (signos
lingüísticos) y no verbal (signos paralingüísticos: tono de voz, ritmo, pausa y giros sintácticos).
También hay que tener en cuenta los signos no lingüísticos (postura, gestos, movimientos
corporales y expresiones faciales). Estas formas de expresión se califican o descalifican
mutuamente, por lo que un mensaje es congruente cuando los dos canales refuerzan su
significado y es incongruente si uno de ellos contradice al otro.
Se pueden presentar dificultades en el proceso comunicativo y así presentar disfunciones en el
proceso interactivo:

-Negación o rechazo de la escucha: no permite captar las peculiaridades del interlocutor y bloquea
la transmisión significativa. Es considerada una estrategia defensiva para no asumir más datos de
los que el sujeto puede integrar.

-Fragmentación de los mensajes: incorporación parcial de la información. Se pierde la visión global


del contexto, lo que afectará la interpretación del significado de los mensajes.

-Dificultad para crear una atmósfera propicia: no se logra una comunicación fluida. El evaluado
puede verse presionado y no tendrá la confianza para intercambiar información significativa sobre
sí mismo. Para que se produzca el intercambio, es necesario poder percibir una apertura del otro
que sea personalmente significativa, de su actitud de reciprocidad.

 Variables derivadas de los modelos teóricos de referencia

El marco desde donde se sitúa el evaluador influye en el tipo de objetivos, la selección de datos, la
elección de técnicas explorativas y la interpretación de los resultados. Dentro del marco, el
profesional suele tener de referente una teoría psicológica, que lo lleva a registrar un tipo
determinado de información, elegir una determinada técnica y formular determinados tipos de
hipótesis. Tiene así la tendencia a obtener conclusiones que concuerdan con su modelo elegido, el
cual orienta y da sentido a su tarea pero también introduce sesgos.

 Variables derivadas de las técnicas utilizadas

Las características del material empleado van a influir en el nivel de ejecución que el sujeto
consiga. El tipo de consignas y tareas planteadas, los tiempos de ejecución, la adaptación de los
reactivos al nivel sociocultural del sujeto y la información previa sobre las tareas propuestas
pueden facilitar o dificultar la comprensión del evaluado.

*Discriminación entre datos esenciales y accesorios: la reducción y simplificación de los datos


están influidas por las teorías y técnicas utilizadas. Se suele registrar como significativos solo los
aspectos que lo sean para la orientación teórica del profesional, produciéndose sesgos en el
procesamiento de los datos. No se desaconseja la adscripción a un marco teórico concreto, pero si
hay que tener en cuenta la influencia que éste ejerce para evitar una simplificación excesiva, que
puede contaminar las conclusiones. Los propios juicios, creencias y formación teórica también
influyen en la selección e integración de la información disponible.

 Variables derivadas del contexto institucional

El contexto en el cual el PD se lleva a cabo puede influir en los objetivos, la selección de


información relevante, las actitudes recíprocas y el grado de cooperación de los sujetos. El rol del
psicólogo varía también según el ámbito institucional (clínico, judicial, escolar o selección de
personal) del que se trate, ya que una misma conducta puede tener distintos significados según en
el contexto que aparezca: comportamientos defensivos en el ámbito clínico pueden ser
indicadores de patología y en el ámbito judicial o laboral podría ser muestra de una capacidad
adaptativa.
 Variables ecológicas

El ambiente físico en el que se lleve a cabo el PD puede interferir en la ejecución del mismo. La
iluminación, el nivel de ruido, la hora del examen, el tiempo disponible y la adecuación del
mobiliario a las características del sujeto pueden modular en el nivel cuanti y cualitativo de los
intercambios, así como también afectar la posterior lectura interpretativa de la información.

Variables derivadas del contexto social

Evaluador y evaluado viven inmersos en un tipo particular de sociedad, en un momento histórico


concreto, con pertenencia a un estrato sociocultural determinado, en donde existen modelos de
relación entre sus miembros. Se mantienen creencias, prejuicios, estereotipos y actitudes
socialmente determinados que influyen implícitamente en la forma de interpretar los hechos y
elaborar juicios. El reconocimiento de éstos ayuda a aceptar limitaciones y a adoptar posturas
menos dogmáticas.

COMPLEJIDAD DE LAS FUENTES INFROMATIVAS

Se producen varios tipos de informaciones en el PD que deberán integrarse y analizarse para


obtener conclusiones fiables y así planificar una intervención específica. Se pueden identificar al
menos cuatro tipos:

-Datos derivados de observaciones directas del comportamiento del sujeto, realizadas por el
evaluador o por personas del entorno del evaluado (padres, educadores, etc.)

-Datos derivados de la propia interacción y estilos comunicativos a lo largo de las sucesivas


entrevistas

-Datos derivados de las pruebas psicológicas

-Elaboraciones, inferencias y juicios de los contrastes a los que se somete la información

*Fuentes de error

-Sesgos en la información aportada por el sujeto: trabajar con información proporcionada por
sujetos, con todas las distorsiones -deliberadas o no- que éstos produzcan, introduce sesgos.
Cuanto menos cuantificable y preciso sea el dato aportado, más posibilidades habrá de que se
produzcan elaboraciones personales de esa información y se desfiguren los hechos. Por eso, hay
que intentar contrastar los que se consideren relevantes a través de varias vías.

-Uso inadecuado de los instrumentos de medida psicológica: la articulación de estos instrumentos


en el contexto de un PD y la integración de sus resultados con información procedentes de otras
fuentes, es la vía principal para reducir tales errores.

-Escaso esfuerzo en la validación de hipótesis: suele producirse una clasificación del problema
planteado por el individuo, ésta organiza el material y guía la investigación. Pero si se realiza
prematuramente o se convierte en una etiqueta diagnóstica, se produce un “fenómeno de cierre”
que bloqueará el proceso de validación de hipótesis ya que se obstaculiza la continuidad de los
contrastes sucesivos y no se completa la revisión de todas las fuentes de datos. Así, se limitarán las
posibilidades de un pronóstico e intervención adecuados.

-Proceso de generación y confirmación de hipótesis: Se entiende al PD también como un


conjunto de estrategias que van cotejando la información procedente de distintas fuentes,
realizando validaciones cruzadas y elevando a la categoría de conclusiones solo aquellos aspectos
que resulten confirmados por un cúmulo de datos convergentes. La hipótesis debe ser ratificada,
por otros elementos mediante contrastes sucesivos, o descartada (o señalada como no
confirmada) en las conclusiones finales.

-Proceso de toma de decisiones: En el PD el evaluador debe decidir qué aspectos evaluar, cómo
evaluarlos, a qué personas del entorno del sujeto tener en cuenta como significativas y cómo
planificar la intervención. Así se demuestra que el PD es mucho más que la mera aplicación de
tests, conlleva varias decisiones y estrategias. Debe ponerse el énfasis siempre en la
conceptualización de los problemas y no en los resultados dispersos de las técnicas, pues son
insuficientes para lograr una conceptualización.

*Cálculo de probabilidades: El PD también consiste de una serie de obtención de conclusiones,


confrontándose los conocimientos teórico-técnicos del observador y las informaciones obtenidas
del sujeto y su contexto. Se trata de un proceso que se desarrolla a través de una doble vía:

-Fenomenológica: se describe el modo particular de experiencia y conducta del evaluado y su


relación con el entorno.

-Sintomatológica/de criterios: se seleccionan algunos aspectos de los datos disponibles a los que
se los dota con una especial significación. Se ganará en rigor y precisión, pero a expensas de una
mayor simplificación reductiva.

Ambas vías se han pensado como excluyentes pero pueden ser complementarias, donde el
síntoma o el fenómeno simple se va interconectando hasta formar parte de una visión global del
funcionamiento psíquico.

INTENTO DE DEFINICIÓN DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

Sintetizando todo lo enunciado, el PD se puede definir como un encuentro interpersonal que se


realiza mediante un proceso modulado por numerosas variables y sus interacciones, a lo largo del
cual el técnico va transformando los datos empíricos hasta llegar a un análisis conceptual que
permita una planificación de la intervención. Se pasa así de un concepto estático y meramente
clasificatorio del psicodiagnóstico a una visión la cual hace referencia a una situación procesual,
dinámica, interactiva y proveedora de elementos para diseñar intervenciones encaminadas a
producir cambios. Quedan incluidos el evaluador, el evaluado y lo evaluado en un conjunto de
procedimientos que se van articulando a través de distintas fases y tareas.

SENDIN, Ma. C. (2000) Encuadre, objetivos y fases del proceso diagnóstico en op. cit., cap. III. 1ª
edición. Psimática, Madrid, España, 2000, pp. 65- 88.

Diferencias y conexiones entre evaluación e intervención


Existen diferencias marcadas entre los procesos de evaluación y de intervención. Representan 2
procesos diferentes pero complementarios, en cuya interacción, el diagnóstico funciona,
fundamentalmente, como un sistema de validación de la intervención.

La influencia entre ambas es recíproca de manera q tmb los datos derivados del tratamiento
pueden servir como validadotes de la evaluación.

A través del proceso diagnóstico se toman decisiones sobre el tipo, secuencia y objetivos del plan
de tratamiento y, a posteriori, son tmb las técnicas evaluativas las encargadas de valorar los
cambios producidos.

El diagnóstico se puede considerar como una necesidad y un requisito antes de proceder a la


intervención y en una fase ulterior, como una vía de comprobación de la efectividad misma.

Encuadre del proceso diagnóstico

La situación diagnóstica se caracteriza x ofrecer un marco o encuadre específico, prefijado y


constante p/ todos los SU.

Tal encuentro ha de enmarcarse en un encuadre específico, donde los roles están suficientemente
definidos y según los cuales:

1. Una persona, grupo familiar, profesores, etc., realizan una demanda.


2. Otra, el evaluador, acepta la petición y se compromete a ofrecerles un tipo específico de ayuda,
con unos límites bastante precisos.

 Elementos constantes
Se van a mantener constantes determinadas variables q intervienen en el propio proceso: la
aclaración de los respectivos roles, el lugar de los encuentros, el tiempo y nº previsible de
entrevistas, los objetivos, naturaleza y límites de la tarea

 Elementos adaptables
Si bien la mayoría de los elementos del encuadre son fijos p/ todos los SU, un pequeño nº de ellos
puede variar según las circunstancias de c/ caso: el nº de personas implicadas, el nº de entrevistas
necesarias, el tipo de pruebas a aplicar, la presencia de dificultades específicas en el SU (q pueden
lentificar la ejecución o exigir otras modificaciones).

Se crea una situación estándar q permite tmb observar las variaciones interindividuales en cuanto
a las modalidades de adaptación de c/ SU a la misma.

 Aclaraciones básicas
1. En qué va a consistir la evaluación.
2. Cuáles son los fines y límites, es decir, qué se espera y qué no se espera lograr.
3. Q utilidad puede reportar este proceso al SU.
4. garantizar al SU la confidencialidad y ofrecerle un protocolo de consentimiento informado.

Objetivos diagnósticos

 Objetivos principales
1. Descripción/comprensión del caso lo más amplia posible.
Representa un sistema relativamente rapido de conocer las lineas grales del funcionamiento
psiquico de un SU. El diagnóstico no puede ser individualista, sino contemplar siempre los
contextos inmediatos con los q el SU interactúa. P/ cumplir este objetivo hay q integrar toda la
gama de info q, procedentes de distintas fuentes, permitan identificar y definir 2 grupos de
aspectos del funcionamiento del SU:

a) Aspectos disfuncionales: identificar todos aquellos factores q intervienen en la generación y


mantenimiento de las dificultades y q presentan, a menudo, efectos acumulativos.
b) Recursos adaptativos potenciales: su descubrimiento es extremadamente útil, a fin de q
puedan servir como referencia y ser instrumentalizados p/ favorecer cambios y apoyar el proceso
de intervención.
Con la integración de estos se pretende comunicar q un diagnóstico es incompleto si solo registra
los conflictos, deficiencias o disfunciones de un SU. Los resultados de un proceso evaluativo son
mucho más útiles si logran aportar una visión integrada de los aspectos saludables y conflictivos de
un individuo y su entorno, es decir, una síntesis de sus puntos débiles y fuertes.

2. Planificación de la intervención
La elaboración de toda la info diagnóstica ha de servir tmb p/ planificar el tipo de intervención más
adecuada

 Objetivos secundarios
1. Ofrecer una experiencia de relación interpersonal cooperativa
El PD representa una situación interactiva peculiar, donde el SU no se siente juzgado, sino
escuchado y aceptado con todas sus dificultades y donde se le devuelve una descripción de su
funcionamiento psicológico q, con frecuencia, le resulta útil p/ aumentar su capacidad de reflexión
y auto-conocimiento.

2. Instrumentalización indirecta de los recursos potenciales.


Se puede producir a través de muchas de las actividades q se solicitan habitualmente a los
evaluados durante el PD p/ recopilar info. Tales actividades ayudan a incrementar su capacidad de
observación y análisis de las situaciones. Parecen funcionar como elementos importantes en dicha
instrumentalización:

a) La petición de autorregistros o descripciones detalladas de acontecimientos pasados y


presentes.
b) La co-responsabilización en la resolución de los problemas.
c) La valoración del esfuerzo y la transmisión de confianza en sus posibilidades q suponen un
cambio con respecto al sistema de refuerzo social al q muchos SU habían estado habituados.
d) La conexión de aspectos del funcionamiento psicológico con las consecuencias conductuales q
generan los motivos de la demanda.

3. Recopilación de informaciones con valor pronóstico


Serie de info cualitativas q representan indicadores de motivación y de pronóstico favorable,
ambos relacionados con las posibilidades de cambio o potencial de modificabilidad q el caso
presenta.

a) Indicadores de motivación  en función del nivel de esfuerzo p/ aportar datos y del grado de
implicación personal en el proceso q presente el SU evaluado, se podrán derivar hipótesis
prospectivas, favorables o desfavorables, registrando la aparición de: conductas cooperativas,
respuestas ajustadas a las demandas de cada momento y a la receptibilidad p/ comprender el
feed-back relacional.
b) Indicadores de pronóstico favorable  su aparición se relaciona con la existencia de recursos
adaptativos, con una alta motivación p/ iniciar procesos de cambio y en definitiva, con lo q se
podría denominar potencial de modificabilidad de un SU y/o sistema. Inversamente, su ausencia
conjunta apunta a la hipótesis de un pronóstico desfavorable. Se pueden destacar los siguientes:
respecto por el encuadre y grado de colaboración a lo largo de todo el proceso, buen nivel de
desarrollo intelectual, responsabilidad afectiva o capacidad p/ registrar y expresar emociones,
plasticidad/flexibilidad p/ adecuar y modificar actitudes a lo largo del proceso,
permeabilidad/sensibilidad p/ utilizar el proceso de introspección de manera ajustada a las
exigencias externas y acorde con la conexión entre los motivos explícitos e implícitos de la
demanda, nivel aceptable de estructuración del entorno y síntomas de instauración reciente y
asociados con cambios externos q pudieran haber actuado como desencadenantes.
c) Integración de los indicadores  si el evaluador registra varios de estos indicadores a lo largo
del proceso evaluativo, podrá emitir la hipótesis de pronóstico favorable, al entender q su
presencia conjunta representa una actitud flexible y adaptativa, un alto grado de motivación p/ el
cambio y una buena capacidad p/ el trabajo elaborativo x parte del SU. Su ausencia global señalará
serias dificultades y fuertes resistencias a la introducción de modificaciones significativas.

Fases del proceso diagnóstico

 Fases en sentido teórico


Se hace referencia a las fases de elaboración teórica, pasos a secuencia de actividades q el
profesional debe llevar a cabo: recopilación de info  formulación de hipótesis  verificación o
contraste de las mismas  derivación de conclusiones  elaboración de una síntesis significativa
de las conclusiones y su comunicación.

Tal comunicación ha de hacerse al SU y, en su caso, al derivador, con el objeto de dar respuesta a


los fines p/ los q la evaluación se ha realizado.

 Fases en sentido práctico


La conceptualización del diagnóstico como un proceso implica la idea de q se trata de un
procedimiento q comprende una serie de momentos diferentes y sucesivos relacionados entre sí,
cuyas peculiaridades constituyen y otorgan sentido a todo el conjunto. Ello permite q el
funcionamiento del individuo pueda irse observando diacrónicamente, en distintas situaciones y
momentos. De este modo se posibilita el contraste entre esos diferentes momentos y la diversidad
de estímulos comunicacionales q se ponen en marcha.

 Fases básicas
1. Entrevista inicial.
2. Entrevista de aplicación de pruebas psicológicas.
3. Entrevista de comunicación de resultados, q incluye la confección de un informe escrito.

Para avanzar eficazmente en esta secuencia, no se puede pasar a la fase siguiente con expectativas
de lograr sus objetivos si no se han cubierto los objetivos de la anterior. Las info recogidas en c/u
revierten y retroalimentan las obtenidas en las demás. Son necesarias todas estas fases p/ cubrir
los objetivos básicos de un diagnóstico.
VECCIA, T. (2005) Enfoque Conceptual Psicodinámico del Diagnóstico Psicológico. Ficha del
Depto. de Publicaciones Facultad de Psicología - UBA-.

El PD es un método científico (y no una teoría) aplicado al estudio de la personalidad. Usa


procedimientos semejantes a los q se emplean en la construcción de teorías: recopilación y
evaluación de datos, formulación y contrastación de hipótesis, definición de conceptos y variables.

El concepto de modelo

Se trata de un constructo o instrumento epistemológico en el q se encuentran representados


tanto los datos empíricos como los postulados teóricos q les sirven de contexto. Sólo da cuenta de
un sector limitado del fenómeno q se estudia.

Modelos de evaluación psicológica

Según Kirchner, Forns y Torres la evaluación psicológica consiste en el análisis de la conducta


humana con finalidad predictiva, explicativa o modificadora. Esta definición importa una toma de
posición respecto al modelo de personalidad implicado.

Distinguen: modelos centrados en la persona (personologicistas) q atienden a los factores


individuales de índole biológica, emocional o psicoafectiva, cognitiva, etc. como determinantes de
la conducta. Modelos centrados en variables situacionales (situacionalistas), q consideran el
ambiente o contexto como determinantes de la conducta. Y modelos q defienden la idea de q
persona y ambiente se condicionan mutuamente y analizan la interacción persona-situación
(interaccionistas).

El modelo psicodinámico y el PD

Según Maganto y Ávila Espada, en el modelo psicodinámico convergen modelos teóricos


explicativos de base psicoanalítica. Algunos presupuestos conceptuales q este modelo comparte
con el PSA:

1. La unión entre teoría y práctica.


2. La búsqueda del xq del síntoma o causa del malestar.
3. El concepto de infancia como tiempo de integración de la estructura (aparato psíquico) del SU
a través de la construcción de los vínculos inter-subjetivos entre el SU y sus primeras figuras de
apego.
4. La sexualidad infantil: las teorías q elabora el niño sobre el origen de la vida y la diferencia de
los sexos provienen de la proyección de sus experiencias iniciales en la interpretación de los datos.
5. El concepto de trauma y su vinculación con la neurosis.
6. El concepto de síntoma y el funcionamiento del inconsciente.

De acuerdo a este modelo el PD se caracteriza x:

1. Una relación entre entrevistado y entrevistador con un encuadre explícito e implícito q le es


característico y q lo diferencia de la labor terapéutica a la vez q constituye un puente o
preparación p/ la misma.
2. El establecimiento de dicha relación parte de una demanda q puede provenir de distintas
áreas de aplicación de la Psicología.
3. Se desarrolla como un proceso q comprende fases o etapas.
4. Se aplica p/ la descripción, comprensión y explicación de la personalidad de un individuo o de
una unidad de análisis. No se trata de un individuo a-contextuado sino q toma en cuenta
conocimientos e info provenientes de los diversos contextos
5. Su objeto de estudio es la personalidad del entrevistado, su organización psíquica y las
conductas y expresiones funcionales y disfuncionales q la caracterizan con el objetivo de decidir
futuras intervenciones q aporten soluciones a la queja o malestar particular de quien lo solicita o
p/ quien haya sido solicitado.
La personalidad es un constructo. En su desarrollo intervienen múltiples factores, biológicos,
psicológicos y sociales los q se interrelacionan y dependen unos de otros de modo q sólo la
convergencia de observaciones desde múltiples campos del saber puede reflejar a la personalidad
de una manera holística e integrada. El PD pone énfasis en estas diferencias y marcas particulares.

Cuando hacemos referencia al PD con enfoque psicodinámico, implicamos los términos de


dinámica y estructura de la personalidad.

Dinámica  presencia de conflictos entre tendencias o motivaciones contrapuestas. Los conflictos


pueden ser intra o inter-sistémicos.

Estructura  elementos q componen una organización psíquica y a las pautas o leyes de


funcionamiento q relacionan los distintos elementos entre sí.

El estudio de los conflictos entre motivaciones y deseos CC e ICC en una personalidad dada debe
articularse con el procesamiento particular de aquellos q estará determinado x las leyes de
funcionamiento de la estructura.

Un PD incluye entrevistas iniciales y una combinación de técnicas auxiliares de las mismas, los
instrumentos psicométricos y los proyectivos. La aplicación de este método de estudio de la
personalidad se basa en una planificación o estrategia diagnóstica q el psicólogo diseña de
acuerdo a la demanda planteada y al SU sobre el q se despliega la intervención. El diagnóstico
comienza con una valoración sintomática.

Dentro de los presupuestos conceptuales del enfoque psicodinámico, está la necesidad de atender
al trastorno o al síntoma en relación a las causas q lo motivaron. Las nociones de síntoma y de ICC
están fuertemente ligadas en la teoría psicoanalítica.

Al modelo psicodinámico le interesa trabajar con el doble registro de lo manifiesto y lo latente,


atendiendo a su permanente interacción.

El concepto de síntoma lleva implícito el de causalidad, se trata de conocer el origen del trastorno
p/ erradicarlo o modificarlo.

El diagnóstico q caracteriza al modelo psicodinámico de la personalidad es idiográfico, es decir: se


ocupa del estudio en profundidad de 1 solo individuo p/ sólo desde allí interesarse x lo
nomotético.

Podría entenderse la tarea diagnóstica en 3 sentidos: uno referido al diagnóstico formal, en el q se


responde a una clasificación nosológica de acuerdo al manual en uso; otro q correspondería a la
formulación diagnóstica, es decir, a las conclusiones sobre las causas de un problema; el 3º sentido
refiere al proceso diagnóstico, entendiendo x éste los procedimientos q utilizan los psicólogos p/
obtener los datos, las fuentes de los mismos, los modos en q los profesionales los combinan e
integran y las inferencias q se deducen de ellos. El foco de atención es siempre la singularidad e
idiosincrasia del SU, x eso se llama idiográfico.

La conclusión diagnóstica define q tipo de estructura subyace a la personalidad del SU y la


especificidad de los síntomas se relaciona con el diagnóstico psicopatológico idiográfico.

Las técnicas psicométricas y proyectivas: características y modelos implicados

Las técnicas proyectivas aparecen básicamente asimiladas al modelo conceptual psicoanalítico,


pero debemos hacer notar que ambos tipos de técnicas encaran la evaluación de la personalidad
dentro del enfoque centrado en variables intra-sujeto.

La mayoría de los modelos en evaluación psicológica parten de una Entrevista. La entrevista, sin
importar cuál sea su diseño y grado de estructuración, constituye el instrumento inicial y
fundamental para el correcto planteamiento de la estrategia diagnóstica.

Las técnicas psicométricas se basan en el modelo de los rasgos que parte de la teoría de que la
conducta humana está determinada por un conjunto de dimensiones o rasgos de base biológica y
hereditaria (neuroticismo, extraversión, introversión, sociabilidad, aislamiento, etc). La evaluación
psicológica centrada en los rasgos busca la cuantificación de estas dimensiones de la personalidad
con la finalidad de resaltar las diferencias individuales en relación a cómo se distribuyen en la
población. Si bien el modelo de los rasgos tiene limitaciones, su aplicación sigue siendo difundida
porque provee una instancia inicial descriptiva de acercamiento a la personalidad del entrevistado,
una instancia facil y rapida y en general bien recibida por los consultantes. Pero la conducta
humana tiene más inconsistencias que consistencia y aquellas existen en función de su historia
particular y del contexto general en que se desarrolla (ej, uno puede presentar ciertos rasgos de la
personalidad en determinada situación, y otros contrarios en otro situación diferente).

¿Qué son las técnicas proyectivas?

Se trata de técnicas estandarizadas cuyos estímulos (palabras, frases, láminas con diversas figuras,
preguntas, dibujos o construcciones) se caracterizan por su alta ambigüedad, es decir, por
presentar muy pocas pautas culturales y un campo inestructurado o de escasa estructuración,
frente al cual reacciona la personalidad total del entrevistado adjudicándose sus propios
significados, creencias, valores, conocimientos, sentimientos, conflictos, etc.

Se las ha considerado como instrumentos de “banda ancha” por la amplia y variada información
que recogen. Se diferencian en este sentido de las técnicas psicométricas que en general exploran
recortes más reducidos y sistemáticos.

Se basan en un concepto de proyección derivado pero no equivalente al de la teoría psicoanalítica


que la define como un mecanismo de defensa que implica representar en el exterior contenidos
inaceptables en el mundo interno con el fin de aliviar la angustia, el dolor o la culta. El concepto
de proyección que aplican las técnicas proyectivas se acerca más al de “externalización” siendo los
propios sujetos los que “interpretan” los estímulos y le adjudican una forma o “gestalt” particular.

A las técnicas proyectivas se las llegó a considerar en sus inicios cómo los “rayos X” de la
personalidad, métodos abreviados para el conocimiento del mundo interno y del inconsciente. La
confusión, que despertó polémicas aún no resueltas, fue precisamente el uso del término
proyección: se confundió el concepto acuñado por el psicoanálisis con el comportamiento evocado
ante los estímulos proyectivos.

Para Avila Espada, tas TP servirían en realidad cómo “reactivos” de entrevistas instrumentalizadas
útiles por propiciar la asociación libre, el lenguaje simbólico y el conocimiento del mundo interno
del sujeto. Serían instrumentos dirigidos a generar hipótesis más que para contrastarlas. Se trata
de técnicas cualitativas y no cuantitativas, por lo tanto la exagerada búsqueda de psicometrización
de las mismas podría alterar su verdadero aporte: no debemos pedirles que den cuenta de aquello
para lo que no han sido creadas.

Si bien existen discrepancias entre el modelo de los rasgos sustentado en la teoría de la gerencia
biológica y el modelo psicodinámico de la personalidad originado en el cuerpo teórico
psicoanalítico, también es cierto que una propuesta integradora no buscará la unidad borrando las
diferencias sino la complementación entre modelos parciales que permitan una mayor
aproximación a las complejidades del objeto de estudio que abordamos en el PD.

En un proceso Psicodiagnostico las preguntas que guiarán al Psicólogo son las siguientes:

1. El Psicólogo debe preguntarse ¿en qué consiste la crisis y el desequilibrio actual del sujeto
y cuál es su causa? Esta pregunta lleva a la exploración del síntoma, su intensidad y
gravedad y su frecuencia de aparición: ¿han ocurrido antes otros crisis por el estilo?
¿cuales son los desencadenantes de esta situación? ¿los considera como tales el
consultante? ¿qué significados particulares atribuye a lo que le pasó? ¿cuál es el grado de
implicación del sujeto en lo que le pasa?
2. Por otro lado se hará necesario establecer un diagnóstico diferencial y averiguar sobre qué
estructura se asienta el síntoma. Cuál es la organización psíquica actual y cuál la previa
para poder aplicar los alcances o consecuencias del desequilibrio.
3. Pero aún así no podrá el Psicólogo comprender el funcionamiento de la personalidad de su
consultante de forma íntegra ¿cuáles son los factores de personalidad que lo diferencian
de otros sujetos de su edad y cuál es el grado de estabilidad relativo de los mismos más
allá de las situaciones cambiantes que le toque vivir? ¿cuáles han sido los conflictos que
alteran el equilibrio de su estructura y qué recursos se perdieron para no poder reaccionar
con una nueva reacomodación de la misma? ¿por qué ahora y no en otro momento de su
vida ocurrió el desequilibrio?
4. ¿Qué elementos de la organización del sujeto podría ponderarse como antecedentes de la
organización de la personalidad inferida y de los puntos de quiebre o fisura de la misma?
5. Finalmente, ¿qué posibilidades de cambio psíquico presenta el consultante y qué grado de
accesibilidad terapéutica que permita a la futura intervención operar efectivamente en
pos de dicho cambio?

Con todas estas preguntas en su cabeza el Psicólogo debe optar por un diseño de intervención
diagnóstica que le asegure la mayor cantidad de información posible para poder arribar a una
conclusión diagnóstica y pronóstica. A una descripción, comprensión y explicación acerca de la
personalidad de su entrevistado y a una estimación de sus posibilidades de cambio a través de la
intervención terapéutica.
Las técnicas psicométricas y proyectivas: características y modelos implicados.

La entrevista constituye el instrumento inicial y fundamental.

La evaluación psicológica centrada en los rasgos busca la cuantificación de estas dimensiones


(atributos, capacidades, factores de carácter, etc.) de la personalidad con la finalidad de resaltar
las diferencias individuales en relación a cómo se distribuyen en la población. Se trata de los
aspectos psicológicos comparables en la personalidad de los SU. Los desarrollos de la psicometría
y sus formulaciones teóricas corresponden a este modelo.

Provee de una instancia inicial descriptiva de acercamiento a la personalidad del entrevistado, una
instancia fácil y rápida y en gral bien recibida x los consultantes.

El modelo psicodinámico se basa fundamentalmente en el PSA, aunque no excluye otras teorías


explicativas del quehacer clínico.

¿Qué son las Técnicas Proyectivas (TP)?

Se trata de técnicas estandarizadas cuyos estímulos (palabras, frases, láminas con diversas figuras,
preguntas, dibujos o construcciones) se caracterizan x su alta ambigüedad; es decir, x presentar
muy pocas pautas culturales y un campo inestructurado o de escasa estructuración, frente al cual
reacciona la personalidad total del entrevistado adjudicándoles sus propios significados, creencias,
valores, conocimientos, sentimientos, conflictos, etc.

Se las ha considerado como instrumentos de banda ancha x la amplia y variada información q


recogen. Se diferencian en este sentido de las técnicas psicométricas q en gral exploran recortes
más reducidos y sistemáticos.

Se basan en un concepto de proyección derivado pero no equivalente al de la teoría psicoanalítica,


se acercaría más al de externalización siendo los propios SU los q interpretan los estímulos y le
adjudican una forma o gestalt particular. Los conceptos de proyección y percepción se relacionan
en estas técnicas con el de personalidad.

P/ Ávila Espada, las TP servirían en realidad como reactivos de entrevistas instrumentalizadas


útiles p/ propiciar la asociación libre, el lenguaje simbólico, y el conocimiento del mundo interno
del SU. Serían instrumentos dirigidos a generar hipótesis más q p/ contrastarlas. Se trata de
técnicas cualitativas y no cuantitativas.

El enfoque psicodinámico nos brinda un esquema conceptual coherente y lo bastante flexible


como p/ q podamos justificar los comportamientos q observamos.

Los métodos y técnicas empleados x los Psicólogos recogen datos empíricos a partir de los cuales
se origina la construcción científica de la personalidad.

Metodología. Estrategia diagnóstica

1. Entrevista Inicial Semi-dirigida: xq le permite un paneo amplio y gral de los significados q el SU


atribuye a su situación y a sus síntomas.
2. A partir de los resultados de la entrevista inicial, el profesional decide aplicar técnicas q le
permitan inferir el tipo de ansiedad q el SU presenta (si es un estado transitorio o un rasgo latente
de su estructura de personalidad) y la intensidad de su depresión clínica.
3. Con el objetivo de situar los resultados obtenidos quiere saber cual es la estructura de
personalidad del entrevistado y cuales son los conflictos q dominan su vida afectiva, la amplitud y
cualidad de sus relaciones interpersonales, sus motivaciones e intereses, sus valores, etc. P/ ello
administrará algunas pruebas gráficas (el HTP-P, la técnica del dibujo de la Familia Actual y
Prospectiva, el Rorschach y el TRO).
4. Finalmente concertará una última entrevista en la q irá retomando todas las comprensiones q
fue construyendo sobre su entrevistado con el objetivo de contrastar sus hipótesis y observar si
como producto de sus intervenciones el paciente pudo ampliar la CC de su propio malestar
implicándose en la crisis padecida y comenzando a relacionarla con sus desencadenantes y con la
historia vivida, con los significados q ha atribuido a sus éxitos y sus fracasos. Además esta instancia
le permitirá observar si se ha modificado la relación establecida con ella y si se ha ampliado la
expresión de sus fantasías y afectos contradictorios.

VECCIA, T. (2002) Teoría y Práctica de la Entrevista. Su aplicación a procesos diagnósticos.


Validez y confiabilidad del instrumento. En Veccia, T. et al. Diagnóstico de la Personalidad.
Desarrollos Actuales y Estrategias Combinadas. Cap. 1. 2ª Edición. Ed. Lugar. Buenos Aires.

Entrevista

Implica un intercambio presencial entre 2 o más personas y una direccionalidad o propósito


planteado de antemano. Existe un común acuerdo entre las partes, un consentimiento recíproco x
el cual una de ellas puede preguntar y la otra responder. Este constituye una regla implícita.

Se desarrolla en base a una estructuración constante entre 2 roles: el de Entrevistador y el de


Entrevistado.

Diagnóstico

Adquiere diferentes características según los objetivos y el contexto donde se desarrolla. Si el


objetivo es el diagnóstico de la personalidad pueden plantearse los siguientes propósitos:

 Conocer el padecimiento actual del consultante.


 Relacionarlo y contextuarlo con el momento vital q atraviesa. Reconstruir con él la historia de
su padecimiento.
 Tener una visión probable de lo q podrá ocurrir en los primeros momentos de la terapia.
Estos objetivos están al servicio de la investigación de la “dinámica” de la personalidad del
entrevistado. La “estructura”, en cambio, se refiere a la organización más profunda y estable de
sus componentes metapsicológicos.

Realizar un diagnóstico supone siempre partir de una cierta clasificación de signos, con los q luego
se edificarán categorías. Estas categorías no son más q esquemas abstractos, q pretenden alcanzar
un valor universal p/ q se entiendan los especialistas y p/ operar con propósitos sanitarios
relacionados con políticas institucionales.

Pronóstico
En el caso de la Psicología clínica consiste en una conjetura o predicción probabilística del curso q
tomará la perturbación y de las posibilidades de cambio a partir de la intervención terapéutica. La
tarea diagnóstica conlleva un “p/ qué”.

Si bien diagnosticar supone partir siempre de una clasificación de signos, debe también incluir una
consideración del funcionamiento total de la organización psíquica del entrevistado q permita
pronosticar sus posibilidades de cambio. P/ ello, aquellos “índices o indicadores” q se han
separado en un 1º momento, deberán volver a reunirse e integrarse p/ dar cuenta de las
conductas y comportamientos del entrevistado. Esto permite trabajar la “hipótesis pronóstica”
tomando en cuenta los recursos del Yo (cognitivos, afectivos, del relacionamiento interpersonal), y
las posibilidades de cambio psíquico condicionadas x su historia y su estructura.

Pronosticar no es pues, adivinar, es abrir lo diagnosticado en tanto reconstrucción de las huellas


de lo vivido, desde el presente y de cara al futuro.

El estudio de la personalidad con fines diagnósticos y pronósticos, p/ la indicación de un


tratamiento, debe ofrecernos:

1. La descripción de la conducta normal y habitual junto con la más desviada o anormal.


2. La explicación de los objetivos y consecuencias de dichas conductas. Se requiere comprender
los significados contextuales de las conductas,
3. No solo de las limitaciones del paciente, sino también sus posibilidades de cambio.
4. Debe haber un marco teórico de referencias q sea capaz de explicar la cohesión entre los
distintos aspectos de la conducta del paciente.
5.
La entrevista diagnóstica como parte de un proceso

La entrevista debe estudiarse como unidad dentro de un proceso reflexivo construido sobre la
base de un vínculo entre consultante y consultor.

P/ Bleger la entrevista constituye un campo específico de conocimiento en el q juegan fuerzas en


conflicto (dinámica) propias de la historia del entrevistado y de la relación inaugurada con el
entrevistador. Se refiere a los fenómenos transferenciales, la actualización de pautas de conducta
interpersonal, sentimientos e ideas ICC, q se establecieron en el curso de su desarrollo y q el
entrevistado vivencia y actúa en relación al entrevistador. X su parte, el entrevistador reacciona
frente a dichas manifestaciones (fenómenos contratransferenciales).
Ocampo y Arzeno, definieron al psicodiagnóstico como un proceso desarrollado en etapas y
destinado a explicar, de acuerdo a la Teoría Psicoanalítica de M. Klein, la dinámica del caso,
integrándolo en un cuadro total q comprendiera aspectos enfermos y adaptativos de la conducta
del entrevistado, y abriendo de esta manera el camino p/ elaboraciones y desarrollos posteriores.
El modelo de Entrevista Psicodinámica y semidirigida planteado x dichas autoras se caracteriza
por:
 Un momento inicial con técnica directiva p/ la presentación mutua, aclaración del encuadre,
registro de los datos de filiación, etc.
 Un 2º momento más libre, p/ q el entrevistado exprese su motivo de consulta.
 Un momento final una vez agotado el discurso espontáneo del paciente, en el q se
direccionaban las preguntas, y/o los pedidos de aclaración o desarrollos sobre temas inconclusos
La entrevista, dentro de esta consideración es un paso previo a la implementación de técnicas,
pero el peso de la garantía científica del diagnóstico no recae tanto en ella sino en la integración
llevada a cabo entre ella y los resultados de los tests, a partir de la implementación de una
estrategia combinada.

Validez y confiabilidad de la entrevista


C/ entrevista es una unidad con apertura y cierre, pero pertenece a una cadena secuencial de un
proceso de desarrollo reflexivo.
Es válido todo método q detecte lo q se pretende investigar. Pero si lo q perseguimos es describir,
comprender y explicar la dinámica y estructura de la personalidad del entrevistado de acuerdo a la
Psicología Psicoanalítica, los hechos no son de observación simple sino q están determinados x la
teoría, x lo tanto, p/ q el método sea válido deberá ser consistente tanto con los hechos
observados como con la teoría en la q pretende apoyarse.

La validez de una ED aumenta con la aplicación de una secuencia y la posibilidad de establecer


cotejos entre distintas secuencias de una misma unidad, así corno entre distintas unidades.

En el caso específico de la metodología psicodiagnóstica se aplica el método de recurrencias y


convergencias entre indicadores con la finalidad de basar las hipótesis en suficiente evidencia.

En cuanto a la confiabilidad de un instrumento, ésta consiste en el grado de identidad entre los


distintos resultados al aplicarlo un mismo investigador en repetidas ocasiones sobre un mismo SU
o situación. La confiabilidad será alta si los resultados logrados son coincidentes o si los
investigadores pueden dar cuenta de las diferencias en forma consistente.

Encuadre de la entrevista

3 variables del encuadre:

 Lugar  si se desarrolla en un consultorio privado, la idealización y desplazamientos del


entrevistado se dirigen a la persona y personalidad del Entrevistador, y al escenario de su
consultorio, no importa la escuela en q aquél se haya formado. La transferencia es de persona a
persona. Si se desarrolla en el consultorio de una institución privada o pública la transferencia es
también institucional. El Entrevistador puede resultar un individuo anónimo para el entrevistado.
 Tiempo  La duración estimativa de las entrevistas, incluso las iniciales, deben comunicarse al
entrevistado desde el inicio para q él disponga de las prevenciones necesarias.
 Honorarios
 El rol del entrevistador
El psicólogo clínico es un observador participante, su sola presencia modifica el campo de
observación. Debe ser especialmente consciente de esta participación y de las variables q
introduce y q son parte de su personalidad.

“Disociación instrumental”  se identifica parcialmente con el entrevistado, comprende su


situación empáticamente. Pero a la vez se mantiene como observador del consultante, de sí
mismo y del vínculo q se va construyendo entre ambos, con el fin de mantener el ejercicio de rol q
es una de las variables fijas del encuadre.

Este proceso es en parte activo: observa-escucha, elabora síntesis, construye hipótesis


provisionales, formula nuevas preguntas para comprobar las hipótesis, modificarlas o desecharlas.
Y en parte pasivo ya q deja evolucionar y desplegar el discurso, tolera la ansiedad, mantiene una
actitud receptiva.
En la práctica del psicodiagnóstico la atención del entrevistador se concentra en:

1. El contenido y la forma manifiesta del discurso, lo q dice el paciente, cómo lo dice, su conducta,
lo q expresa gestualmente,
2. El contenido latente q subyace al texto manifiesto, y q corresponde a las fantasías ICC de
relaciones de objeto
3. La interacción entre ambos.

Distintos tipos y modelos de entrevista

Ávila Espada brinda 5 variantes:

 “evaluación o diagnóstico”: sus principales objetivos son la categorización, clasificación o


valoración, q permita tomar decisiones.
 “consejo u orientación”: puede ser la única intervención y sus características estarán
determinadas x el contexto o la clase de orientación focalizada en las necesidades del consultante.
 “terapéutica”: el objetivo es la aplicación del tratamiento y se lleva a cabo mediante un
proceso de entrevistas.
 “investigación”: funciona p/ la recogida de información, contexto en el q se efectúan
observaciones, o introducen tratamientos experimentales sometiendo a control simultáneo
variables del comportamiento. Aquí la entrevista es una técnica dentro de un diseño experimental.
 “focalizada”: existe un foco de interés q guía la exploración, puede tratarse de una evaluación,
de un pronóstico en situaciones de urgencia o crisis.

La semi-dirección de una entrevista supone momentos de mayor y menor estructuración y tácticas


específicas, pero no llega a ser un interrogatorio con preguntas cerradas. Las preguntas e
intervenciones son semi-estructuradas, mantienen un nivel bastante amplio de generalidad o
ambigüedad.
La 1º fase de la exploración comienza con el contacto previo telefónico, el pedido de consulta, y la
primera exposición del motivo de consulta. Esta 1º exploración se centra en los aspectos verbales
y no verbales del discurso del entrevistado
A partir de las intervenciones del entrevistador puede evaluarse la capacidad terapéutica del
entrevistado: la forma en q los entrevistados reciben nuestras hipótesis y lo q hacen con ellas, el
interés q puedan movilizar x los fenómenos relacionales y emocionales, los giros favorables en la
relación de objeto a lo largo de la entrevista son indicadores de su capacidad p/ aprovechar la
experiencia, evolucionar, tolerar la ansiedad, de la elasticidad o rigidez de sus defensas, de su
estructura, etc. Todo lo cual orienta en el pronóstico.
Ningún esquema rígido es positivo en la Entrevista. Debe ser lo suficientemente abierta y libre
como p/ q el otro pueda mostrarse y verse, y lo suficientemente cerrada y dirigida como p/ no
perder los límites del encuadre y los propósitos de la misma.
La pregunta del entrevistador, si está bien instrumentada puede ser un puente en la relación q se
busca establecer con el Entrevistado.
En los procesos diagnósticos en base a entrevistas podrían discriminarse las siguientes fases:
1. 1º entrevista de apertura y recolección de datos.
2. Elaboración de los datos obtenidos y apertura de nuevos datos.
3. Reelaboración combinatoria.
4. Entrevista final de síntesis y cierre.
Luego de organizar los datos, conceptuar de acuerdo al marco teórico referencial correlacionando
el resultado con los datos anteriores y viendo dónde aparecen ambigüedades, proyecciones
parciales, datos insuficientes o poco claros, etc. Tratar de diferenciar los distintos niveles de
profundidad de las interferencias q se han podido establecer. Poder elaborar un informe p/ sí
mismo q permita establecer correlaciones empíricas y objetivas evitando la sola intuición como
parámetro.

Entrevista estructural según Kernberg


Intento de articular 3 desarrollos teóricos diferentes pero según él, complementarios: teoría de los
instintos o pulsiones (Freud), teoría de las relaciones objetales (Klein) y psicología psicoanalítica
del Yo (Hartmann). Su objetivo es el diagnóstico de la organización estructural intrapsíquica, y
busca establecer diagnósticos diferenciales entre las estructuras neurótica, psicótica y borderline.
Se realiza enfocando la relación o interacción experto-paciente en el aquí y ahora de la entrevista.
Se investigan 3 características estructurales:
1. Presencia o ausencia de prueba de realidad.
2. La identidad y su difusión.
3. Las operaciones defensivas.
Combina la modalidad del examen tradicional con una entrevista orientada psicoanalíticamente.
Fases:
 Fase Inicial
La investigación de los síntomas, dejando a cargo del paciente la descripción de sus sufrimientos o
problemas. En esta 1º etapa explora la prueba de realidad y la CC de enfermedad. Se interroga
sobre los motivos de consulta, dificultades, problemas. Si se tiene información de otras fuentes se
lo hace saber al paciente en forma indirecta pidiéndole aclaración sobre éstos temas.
Objetivo: evaluar la CC de enfermedad, la necesidad real o manifiesta de tratamiento, las
expectativas reales o fantaseadas de tratamiento, las posibles reacciones del paciente frente a una
recomendación terapéutica.
En esta fase aparece un nuevo nivel del interrogatorio q lleva a q el paciente se exprese en forma
auto-reflexiva: q hable acerca de los sentimientos sobre sí mismo, q describa sus propios
comportamientos en áreas importantes de su vida. Si no puede estructurar e integrar estos temas
aparecen rasgos alterados de la personalidad, dificultades en el contacto interpersonal, defensas
primitivas.
Si no aparece pérdida de la prueba de realidad se pasa a la segunda fase.

 Fase Media
La consigna es: “Ahora me gustaría saber más de usted como persona, la forma en q se percibe
usted mismo, y cómo piensa q lo perciben los demás” Explorando los rasgos de carácter y sus
posibles patologías. Los pacientes con organización neurótica conservan la prueba de Realidad,
tienen una identidad integrada, y mecanismos de defensa centrados en la represión. No tienen
conductas, afectos o pensamientos bizarros (psicosis) tienen un sensorio normal memoria
conservada y un nivel de inteligencia acorde (no hay síndrome cerebral orgánico). Son fácilmente
comprendidos, pueden hablar extensamente de sus dificultades, responder a las variaciones
sutiles del interrogatorio, y proveer información adecuada p/ q el examinador tenga una imagen
completa de ellos.
Desde este momento comienzan a investigarse los rasgos patológicos del carácter. En esta etapa
se pretende conocer más al paciente como persona: cómo se percibe y cómo siente q lo ven los
otros significativos.
No se espera una total armonía pero sí una integración subjetiva adecuada. Se evalúa la
integración de la identidad del Self, y del Self y los objetos. Se valora la difusión de la identidad y el
tipo de relaciones objetales predominantes (criterio histórico-longitudinal) p/ clarificar el proceso.
Se explora la interacción entrevistador-entrevistado.

 Fase Final. Terminación


Aborda la investigación de los vínculos q estableció y establece el entrevistado con su entorno
humano, los otros significativos: “Me gustaría q me diga algo sobre las personas más importantes
en su vida”. Esta fase comprende un aspecto sincrónico ligado a la integración de las relaciones
objetales vs. desintegración (difusión de la identidad). Y un aspecto diacrónico q profundiza en la
naturaleza y desarrollo de las relaciones de objeto.
Después de la 3º fase se aborda la investigación de puntos adicionales. Su pregunta es: “¿q piensa
ud q yo debería haberle preguntado y no lo he hecho todavía?”. Esta es la fase de terminación.
Aquí el paciente puede dar nueva información q considere importante o bien, aportar mayores
reflexiones sobre temas ya explorados.
En este diseño interviene la consideración sistemática de la variable transferencial en el “aquí y
ahora” de la interacción entre entrevistado y entrevistador.

El método psicodiagnóstico consiste en una sucesión de entrevistas semi-dirigidas. En las fases de


apertura y cierre el diálogo entre entrevistador y entrevistado se lleva a cabo sin intermediarios,
mientras q en el desarrollo de las etapas medias la técnica se adaptará al uso de instrumentos
auxiliares combinados. En ambos casos el estímulo más importante es el psicólogo quién deberá
observar la interacción y observarse él mismo en ella, para poder registrar y conocer las
manifestaciones transferenciales.

MALADESKY. A. (2004) Pre-entrevista y entrevista a padres. Desarrollos actuales. en


MALADESKY, F. A. Diagnóstico en niños. Vínculos y prevención. Cap.2. Buenos Aires, 2004, Lugar
edit.

La pre - entrevista es el pedido de consulta y el comienzo de un proceso de devolución. En ella se


le informa al solicitante que van a tener que concurrir ambos padres al encuentro (si ambos están
vivos y presentes. En caso de padres separados que no pueden verse, se harán dos encuentros) y
se acuerda: hora, día y lugar de la entrevista; nombre y apellido del profesional; nombre, apellido
y teléfono de los consultantes para que el terapeuta pueda avisarles en el caso de un imprevisto;
se le avisa que solo los padres pueden asistir y el niño debe estar enterado.

La entrevista es semidirigida y se debe preguntar todo lo que se considere necesario. Los padres al
responder van actualizando en la figura del entrevistador distintos afectos, que el profesional
tendrá que comprender a través de lo que dicen y hacen delante de él, como si fuera un escenario
(transferencia). Él se hará cargo de las emociones y sentimientos que despiertan en él el relato de
los padres (contratransferencia). En este punto, el terapeuta debe entender lo que sucede para
jugar el rol y no actuarlo, resolviendo ansiedades y bloqueos. Es natural que el terapeuta se sienta
movilizado frente a las situaciones ya que siempre tiene que ver algo con su propia historia,
aparece mecanismo de contra identificación proyectiva donde lo más primitivo e infantil es
reactivado derrotando los aspectos maduros. Frente a la contra transferencia el entrevistador
tiene dos posibilidades: entiendo lo que acontece y crea una estrategia para resolver la situación o
no se da cuenta, se contra identifica y pierde el control actuando la contra transferencia.
En la entrevista a padres se da una situación triangular (los padres y el terapeuta), donde al
terapeuta se le reactiva la conflictiva edípica al quedar excluido, escuchar una pareja que está en
acción. Para resolver estas dificultades hay dos recursos: el propio análisis y la supervisión. Son las
únicas dos fuentes que le permitirán el sostén y contención para trabajar exitosamente.

Encuentro

Se suele realizar un solo encuentro con los padres. Se deben tener cuenta los olvidos voluntarios e
involuntarios de temas que aparecen luego durante el proceso y a veces en el tratamiento. Luego
de tomar algunos datos brevemente (edad, ocupación, estructura familiar), se les dice “los
escucho”. Si comentan temas que no tienen que ver con el motivo de consulta ya expresado en la
pre - entrevista, se los puede ayudar y preguntarles que les preocupa. Es un indicador importante
si pueden plantear de entrada o no, el motivo por el cual concurren; también lo es el grado de
encuentro o desencuentro de los padres. Se pregunta por todo lo relacionado con esta
sintomatología y se observa mientras el lenguaje corporal. Las actitudes rígidas son muestra de
que se está defendiendo de la angustia y señalan el tipo de control que tratan de ejercer con ellos
mismos. Es importante por esto que el terapeuta tenga actitudes de serenidad y distensión, todo
estímulo del terapeuta produce un cambio del tono muscular de los padres. Igualmente no se
deben destruir las resistencias, si no acompañarlos hasta que ellos comiencen a resolverlas.

Los padres suelen consultar por la fantasía consciente de enfermedad siempre y cuando no
vengan por recomendación de una maestra o pediatra. Esta fantasía debe ser verbalizada para no
aumentar la ansiedad ni la culpa que les provoca no haber podido resolver la problemática del
niño ellos solos.

Es importante averiguar la historia del niño, el modelo familiar, como estaba la pareja en el
momento que deciden buscar un hijo y porque lo hacen. Todo eso nos hablará del lugar que ocupa
este niño en el deseo. Es fundamental saber cómo transitó el embarazo la madre ya que existe una
relación muy intensa entre ambos en este período donde las emociones de la mujer impactan en
el feto.

Se indagan distintas áreas: el parto, el amor y el cuidado que recibió el niño al nacer son factores
decisivos para atenuar el dolor que le provoca al pequeño su nacimiento; la lactancia ya que las
dificultades del niño al comer cuando no hay un problema biológico nos indica que el bebé no
soporta contener a una mamá ansiosa, además al alimentarlo se le está dando un modelo de
amor; dentición; control de esfínteres; descanso y sueño, ya que los niños con insomnio se
relacionan con que se ah internalizado un madre poco tranquilizadora; comunicación; educación
formal; información sexual. Se indagarán también accidentes, mudanzas, enfermedades, ya que
están comprometidas con la pulsión de muerte. Y por último, se le pide que describa un día
normal en la vida de niño, un fin de semana y un cumpleaños para obtener información sobre la
interacción vincular. Cuando un niño presenta síntomas, suele ser el emergente del grupo familiar,
demuestra que algo anda mal en la interacción familiar. Por ende, debe observarse en la
entrevista si los padres presentan patologías graves y si el beneficio secundario de la enfermedad
del niño es muy grande como para dificultar el tratamiento.

Conclusión: las hipótesis que surjan en esta entrevista y en la hora de juego individual las
reconfirmaremos o rectificaremos a través de todo el proceso psicodiagnóstico.
AVILA ESPADA, A. (1997). Introducción a las Técnicas Proyectivas: Bases teóricas y empíricas, en
Avila Espada, A. (coord.) Evaluación en Psicología clínica, vol. II, Estrategias cualitativas. Amarú
Ediciones, Salamanca, España. 1997, pp.217-248. FALTA!!

VECCIA, T. (1998). El Método Psicodiagnóstico y el Ejercicio Profesional del Psicólogo, Buenos


Aires, EUDEBA, pp. 9-38.

El método psicodiagnóstico es una de las formas que asume la evaluación psicológica clínica.
Casullo lo define como el estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de los comportamientos
de los sujetos en relación con los contextos en los que se concretan sus existencias cotidianas. Los
comportamientos y expresiones humanas poseen una organización propia en cada individuo más
o menos estable, que se desarrolla a lo largo de las distintas etapas vitales. Esta organización
particular es la personalidad, y el método psicodiagnóstico ofrece una combinación de recursos
técnicos para abordar su estudio. Entre las teorías que le sirven de marco se destacan: el
Psicoanálisis, la Gestalt, las Teorías Cognitivas. La aplicación del psicodiagnóstico supone estudiar
en profundidad las respuestas de los sujetos frente a estímulos diversos para obtener una muestra
del funcionamiento de su personalidad global. Este proceso tiene un encuadre propio: duración
limitada de tiempo, número de encuentros (5 o 6), roles y control de la transferencia. Un
psicodiagnóstico es una combinación racional de distintos instrumentos que se aplican con el
objetivo de tomar decisiones frente al problema planteado por la demanda y varía del diagnóstico
médico. Esta combinación no corresponde a un modelo prefijado sino que depende de la destreza,
el entrenamiento y la experiencia clínica acumulada por el profesional. Es decir, llevar a cabo este
proceso supone primero delimitar y precisar la demanda que lo origina y luego encontrar la
combinación adecuada en función a la pregunta planteada.

Personalidad: hay distintas versiones sobre este constructo y el interés corresponde por un lado a
la necesidad de aportar al desarrollo humano saludable desde la prevención de la salud mental y
por otro, por la consideración del papel de la personalidad en las situaciones de enfermedad. Es
decir, hay un interés particular por ella cuando se constituye un desorden mental.

Personalidad normal: la organización profunda e inconsciente de la personalidad ha sido


investigada por el psicoanálisis con el concepto de estructura. Desde el nacimiento y aún antes, el
psiquismo se va cristalizando y si el cristal se rompe el sujeto enferma (si su estructura es
neurótica se desarrollará una neurosis y si su estructura es psicótica, una psicosis). La normalidad
debería considerarse independiente de la noción de estructura. Bergeret explica que cualquier ser
humano se encuentra en estado normal sean cuales sean sus problemas si es capaz de manejarlos
y adaptarse sin paralizarse por sus conflictos. Por lo tanto, las personalidades normales son
aquellas neuróticas y psicótica compensadas, y las pseudonormales son frágiles y precarias y están
obligadas a representar el papel de las normales para no descompensarse (estados límites o
neurosis de carácter). Por lo tanto la normalidad es ambigua.

Psicodiagnóstico y evaluación psicológica


El psicodiagnóstico ofrece al sujeto un camino hacia el interior, como un espacio ofrecido para
ponerse en contacto con aspectos propios hasta ese momento escondidos y que salen a la luz
dentro de la cadena asociativa que se ofrece como respuesta a cada estímulo. El interés está
puesto en el sujeto y en que este se pregunte por su sí mismo. De esta manera resultan
diferenciables los conceptos de psicodiagnóstico y evaluación psicológica: ésta es más general y
abarcativa, comprende el estudio de las interacciones del sujeto y el medio.
Historia
En el siglo XX la psicología fue invadida por la cientificidad clásica expulsando al sujeto del centro
del análisis. Hoy en día el sujeto vuelve a ocupar ese lugar privilegiado y esta reivindicación de la
subjetividad no sería posible sin una consideración del contexto y la historia. En 1959 Abt lanzó su
propuesta para fundar una psicología proyectiva que se planteaba como una superación tanto del
psicoanálisis como de la psicología de la conducta. Las TP fueron la piedra del escándalo, ya que
trataban de acercar dos maneras opuestas de pensar: la psicología descriptiva del
comportamiento común del método experimental y la psicología interesada por la personalidad
individual, en desarrollo y como escenario de fuerzas en conflicto. A pesar de las diferencias y
posiciones extremas entre las que se dividieron experimentalistas y clínicos, muchos de estos
últimos pugnaron en la década del 50 por no ser excluidos del método experimental.
Las TP tienen su auge en las décadas del 50 y 60 a partir de los enunciados básicos de la psicología
proyectiva que fue fundaba en EEUU, levantando banderas de protesta contra el
experimentalismo vigente y el conductismo, postulando la necesidad de una comprensión global y
holística de la personalidad.

VECCIA, T. (2005). Revisión de los conceptos de Personalidad y Proyección. Diferencias entre


Técnicas Psicométricas y Proyectivas. Ficha del Depto. de Publicaciones Facultad de Psicología -
UBA-.

El método psicodiagnóstico tiene como objetivo la descripción, comprensión y explicación de la


personalidad del consultante. Las técnicas proyectivas resultan auxiliares de la entrevista cuando
se aborda el estudio de la personalidad.

Concepto de personalidad

La personalidad es una cualidad de las personas, señala características acerca de cómo son y cómo
se comportan, es eso que las particulariza y diferencia de otras. Alude también a una unidad única
de expresión subjetiva. La persona apela a lo íntimo y lo interior y se diferencia de individuo,
término ligado al orden natural y de la especie. Históricamente la psicología oscilo entre dos
extremos: los que consideran al individuo autónomo de la sociedad y otras que plantean que la
personalidad es determinada por la sociedad. La tercera posibilidad es una combinación de la dos
anteriores: la personalidad está en el hombre como el árbol en la semilla, pero se desarrolla según
las condiciones del ambiente.

Las sociedades constituyen sus propias teorías acerca de la personalidad, los distintos papeles o
roles que son esperables que cumplan los determinados grupos sociales y etarios. La ausencia de
los rasgos característicos juzga al individuo de “distinto”. Cuando la personalidad es impuesta
desde afuera se convierte en personaje y se despersonaliza. El personaje adquiere dimensión
pública, es hablado por otros y está influenciado por las expectativas del colectivo.

Modelos o teorías de la personalidad

La personalidad no es un objeto observable, sino una construcción de nuestra mente y la inferimos


a partir de datos. Hay distintos modelos para abordarla: modelo de los rasgos, modelo
psicoanalítico, modelo biologicista, conductista y humanista. Los dos primeros son los más
relevantes.
Modelo de los rasgos: Define la personalidad como una configuración de factores más o menos
estables que determinan la conducta, diferente ésta que la que mostrarían otras personas en
situaciones comparables. Estos rasgos son medidos a partir de comportamientos frecuentes y de
cuestionarios e inventarios que revelan a través del informe verbal del sujeto, la distribución de los
rasgos dentro de su personalidad. Se suelen clasificar con el análisis factorial, análisis matemático
cuyo objetivo es averiguar cuántos factores comunes se debe recurrir para explicar la correlación
entre los rasgos. Los rasgos son diferenciados de los estados, éstos últimos son afectos y actitudes
transitorios y provocados, se deben a circunstancias situacionales y son contemporáneos a ellas.
Un problema de este modelo es cuando hallamos dos protocolos con idéntica distribución de
rasgos, ¿nos habilita a pensar que hay dos personalidades idénticas?

Las ventajas son la sistemática operacionalización de variables, el planteo de las diferencias entre
rasgo y estado, la amplitud de aspectos que pueden ser medidos y la posibilidad de trabajar con
distintos marcos conceptuales ya que los rasgos con descriptivos, no explicativos de la conducta.

Modelo psicoanalítico: Si bien el término personalidad no fue muy utilizado por Freud, la teoría
freudiana contribuyó a la compresión de los desequilibrios de la personalidad, incluso a alguna de
las perturbaciones cotidianas como los lapsus, los actos fallidos, etc. El psicoanálisis contiene un
modelo de la personalidad pero es mucho más que eso: es una teoría acerca de la subjetividad.
Dos modelos:

Modelo topográfico
Planteó dos tipos de pensamiento: lógico y realista, recibe el nombre de proceso secundario y
corresponde al sistema preconsciente y consciente; y el que se manifiesta en los procesos del
sueño y en los síntomas, el pensamiento primario que corresponde al sistema inconsciente. Este
último puede pasar de un tema a otro sin guardar lógica, no reconoce el tiempo ni se ajusta a las
exigencias de la realidad consensuada.

Modelo estructural
En él se expone la división entre instancias correspondiente de la segunda tópica: ello,
corresponde a la base biológica, es el origen de la energía mental y es la sede de necesidades y
pulsiones; yo, instancia que conduce al placer de los deseos de forma demorada, sus funciones son
pensar, organizar y controlar la actividad física y las defensas; y super yo, representa la censura
social, la autoconciencia y la adaptación. Tanto el yo como el super son producto de
internalizaciones e identificaciones con la instancia parental. Los conflictos de la personalidad
pueden ocurrir entre instancias o entre deseos.

Modelo propuesto por la cátedra: define la personalidad como una organización única e
idiosincrásica de cada sujeto que le permite interactuar con los otros, y que se ve influenciada
permanentemente por los entornos en los que dicho sujeto se desarrolla. Su base es biológica y su
desarrollo es posible a partir de la trama vincular, solo resulta factible a partir del diálogo
intersubjetivo. Propone dos aspectos: uno manifiesto y otro latente. El cambio de la personalidad
es posible en la medida en que el sujeto se piense y se historice; una autopercepción estática e
inmutable conduce a la enfermedad psíquica o somática.

Diferencias entre técnicas PY y PS


La importancia de una técnica para el estudio de la personalidad se obtiene a través de los
siguientes estatus: científico, definido por sus características de validez y confiabilidad; clínico,
según la utilidad de la técnica en la clínica y la importancia de los datos que arroja; profesional, la
extensión de su uso.
Las técnicas PY mantienen un alto estatus clínico y profesional pero un bajo estatus científico.
Éstas tienen 80 años de existencia y deben su nombre a Lawrence Frank, quién empleo el
concepto de proyección como la posibilidad de acercarnos a la personalidad dándole un campo de
objetos con pocas pautas culturales para que la personalidad pueda así proyectar su manera de
ver la vida, sus significados, sentimientos. Zubin revisa este concepto y plantea que es un proceso
por el cual el sujeto frente a estímulos ambiguos a los que se le pide que les dé sentido, lo hace
basándose en sus propias necesidades, emociones y sentimientos.
La diferencia entre una TS y una TY es que la segunda debido a su estímulo semi estructurado y al
mayor margen de libertad de respuesta, ofrece más oportunidades que las psicométricas, para
que aparezcan elementos preconscientes e inconscientes. Además en las TP, también llamas
interpretativas, el sondeo es indirecto y el sujeto desconoce que está evaluando el psicólogo. Otra
diferencia es que estas técnicas son multidimensionales, no enfocan una sola dimensión de la
personalidad, por eso son consideradas como de “banda ancha”. Es importante tener en cuenta
que un solo indicador no da cuenta de la personalidad de un sujeto, esto se llega a partir de la
interrelación de distintos indicios. Las técnicas no son nada en forma aislada, su valor depende de
la relación con los demás datos y exigen un trabajo de intuición, correlación e inferencia.

MALADESKY, A. y VECCIA, T (2002) El Cuestionario Desiderativo: características, análisis y


aplicaciones. Ficha del Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.

Consigna  “Si no pudiera ser persona, ¿q es lo q mas le gustaría ser?”


Objetivos  Le propone al SU q se aniquile imaginativamente imaginativamente como persona.
Estudia el proceso de desidentificación e identificación. Se somete al SU a varios micro-duelos
permitiendo investigar las fantasías, angustias y las defensas en torno a la aniquilación del yo-
falta-castración así como la elaboración de duelos y la estructura yoica.
Informa acerca de las fantasías de las relaciones de objeto y los aspectos más y menos valiosos de
sí, autoimagen e imagen corporal, identidad sexual, autoestima, identificaciones. Se ve la
tolerancia a la frustración y la conexión con la realidad, sus recursos intelectuales y como los
utiliza.
Características  es una técnica proyectiva de estimulación verbal. Es rápido de administrar y
económico. Abarca amplia franja de edad. No se debe aplicar a personas con problemas físicos o q
estén atravesando situaciones de pérdida o duelo.
Fundamentación teórica  Berenstein lo fundamenta desde la teoría psicoanalítica. Se apoya en
el significado de símbolo: cualquier expresión sustitutica, como forma de representar
indirectamente un conflicto, una idea, un deseo ICC.
El símbolo q elige el SU, representa sus deseos, pues la consigna le permite la tramitación de sus
fantasías desiderativas q las comunica intelectualizada y simbólicamente.
Administración  consiste en 6 preguntas: 3 de aceptación y 3 de rechazo donde c/u tiene 2
partes (A y B). La parte A es la elección desiderativa y la parte B es la explicación desiderativa. Al
finalizar se le pide q nos cuente algún recuerdo grato o algún sueño con el fin de explorar fantasías
reparatorias y acercarlo a la recomposición del yo. Asimismo permite explorar el vínculo
entrevistador-entrevistado y permitir asociaciones q articulen recuerdos con recuerdos
encubridores.
Dificultades
 Q no pueda contestar nada, q se quede en silencio. En este caso se induce: “q intente
imaginar algo”. Si no da resultado se le dice “si no pudiera ser persona y pudiera elegir
entre un animal, un vegetal o un objeto inanimado, ¿q es lo q mas le gustaría ser?”.
 Q siga contestando objetos q pertenecen al mismo reino del objeto elegido. Adherencia al
reino q implica un bloqueo en la identificación proyectiva. Se lo induce nuevamente
nombrando los reinos q no eligió.
 Si no responde a las positivas, se pasa a las negativas.
 Cuando hace varias elecciones de la misma rta, luego de preguntar xq, se le pide q elija 1.
 Si da rtas abstractas (ej. Inocencia, maldad) se le pregunta xq y se le dice “si no fueras
persona ni algo abstracto, ¿q es lo q mas te gustaría ser?”
 Si la racionalización o la explicación desiderativa es pobre, le pedimos q se explaye.
 Aclarar cuando se confunde ser con tener.

Estructuración yoica
La consigna produce un ataque a la integridad del yo y la rta nos va a mostrar el grado de debilidad
o fortaleza yoica del SU. La estructura del objeto elegido nos da info del propio esquema corporal,
de su plasticidad, dimensiones, falta de defensas, torpeza, grado de inteligencia, dependencia o
independencia, su autoimagen e identidad sexual. Las racionalizaciones de las rtas nos dan
noticias de las áreas sobreestimadas y subestimadas del SU, su autoestima, fantasías de relaciones
de objeto y sus identificaciones.
Cuando el SU puede responder, nos muestra q pudo sobreponerse al impacto de la consigna y q
tiene un yo fuerte. Pero puede ocurrir q tenga un yo débil:
 No puede responder y queda paralizando ante la situación de muerte fantaseada
propuesta x la consigna y entra en un estado de aniquilación real.
 Puede dar una rta antropomórfica donde logra organizarse gracias a una negación
maniaca frente a la ansiedad persecutoria q le produce la consigna o dar racionalizaciones
frágiles.
 El TP esperable es entre 10’’ y 30’’. Cuando es muy largo se trata de un mecanismo
evitativo (shock de alargamiento) tratando de alejarse de lo propuesto en la consigna pues
no soporta la angustia q lo invade frente a la perdida q ésta representa. Y cuando es muy
corto se de un mecanismo maniaco (shock x acortamiento). Ambos shoks indican
debilidad yoica.
 Falta de discriminación en la misma rta (respecto a lo bueno y lo malo del objeto elegido).
 Rtas múltiples: varias elecciones en la misma rta.
 Elecciones donde no hay concordancia entre la cualidad del objeto verbalizado y la
realidad del mismo.
 Cualidades secundarias de un objeto.
 Grado de arraigo o adhesión a sus identificaciones o racionalización. La identificación
proyectiva se bloqueó quedando comprometida la identidad, q pierde sus posibilidades de
movimiento o desplazamiento y queda soldada en la elección.
 La idealización o la peyorativización. Cuanto mas grande sea el quantum de
peyorativización o idealización, mayor debilidad yoica.
 Mal manejo de ansiedad reflejada a través de alteraciones en los TR, las elecciones y
racionalización.

Estudio del narcisismo a través del CD


Desde el comienzo dejamos al SU en falta, lo exponemos a sus características finitas o humanas. Es
decir, lo vulnerable q es el ser humano.
A través de este interrogante vemos su tolerancia respecto a la falta, o sea, su herida narcisista, y
su capacidad p/ resolverla, es decir, su renuncia, adaptación y recuperación.
P/ Freud, el yo ideal es la parte del yo en la q depositamos el amor a nosotros mismos y la falta de
capacidad p/ renunciar a lo perfecto o completo q es el heredero del narcisismo infantil. Funciona
como el q posee todas las cualidades de mayor valor.
Cuando no puede contestar, no puede identificarse con nada x lo q tmp puede encontrar a alguien
a quien querer. Muestra alto grado de enfermedad ya q hay un estancamiento de la libido
narcisista q le impide una relación objetal.
Las racionalizaciones y su relación con la realidad a través de los atributos fundamentales de la
elección, nos da noticias del narcisismo, pues cuando este está muy incrementado distorsiona la
realidad p/ responder al ideal narcisista.

Ansiedad
Es la desorganización q se produce en el entrevistado cuando lo enfrentamos con esta situación
desconocida. Es un índice del desarrollo de esta tarea. Debe ser controlada x el entrevistador. Esto
permite un manejo transferencial y contratransferencial. Puede ser:
 Persecutoria  siente el test como una agresión al yo. Realizar la prueba en su fantasía es
aceptar la falta y surge la culpa persecutoria. El orden de las rtas y los manejos de la
ansiedad persecutoria, va a mostrar cómo se transforma el yo.
 Depresiva  siente el test como una agresión al vínculo con los objetos. Realizarlo implica
aceptar la perdida del contacto y su correspondiente culpa.
A un yo débil, se le incrementará la ansiedad no pudiendo instrumentar las defensas
correctamente. Temiendo distintos grados de dificultad p/ responder q nos muestra la
imposibilidad de tolerar duelos y su fragilidad estructural. El manejo de la ansiedad nos pondrá en
contacto con la estructura yoica, las defensas y la capacidad de elaborar perdidas.

Defensas
-Debe discriminar entre fantasía y realidad. Cuando no puede responder ha fracasado la defensa y
aparece un estado de confusión. Cuando puede responder se trata de la 1° disociación
instrumental. Permite el “como si”.
-Introyecta la consigna y aparece la 2° disociación instrumental q le permitirá entender la cualidad
q considera buena y mala y responder correctamente las positivas y las negativas. Es la capacidad
de reconocer los aspectos valorizados y rechazados de sí mismo.
-Identificación proyectiva: ha colocado o desplazado una cualidad de sí en el objeto,
identificándose con él a través de una representación verbal, tramitándolo x el proceso
secundario. Cuando esta identificación proyectiva fracasa, aparece una falta de distancia entre el
SU y el símbolo, da rtas múltiples, elecciones disgregadas y repetidas del mismo reino.
-Racionalización: se espera una justificación lógica y clara de la elección.
La defensa mas común q aparece es la negación omnipotente en la q el SU contesta separado
cuerpo-mente o puede mostrarlo identificándose con el agresor temido.

Conclusión
Cuando existe o provoca una fantasía de muerte, mayor es la vivencia de perdida de identidad.
La elaboración exitosa de la consigna permite al SU contestar mediante un objeto tota, separado,
pero q él pueda crear o ha creado. Estimulamos la identificación proyectiva donde se combina la
disociación de aspectos del yo y la proyección de ese aspecto sobre un objeto, este es un
mecanismo básico y constitutivo del psiquismo.
Por medio de esta técnica podemos descubrir a través de la compulsión a la repetición cual es el
modelo de identificación proyectiva, cómo disocia y cómo proyecta. Es decir, la estructura yoica.

Técnicas temáticas para adolescentes y adultos: TAT y TRO. Antecedentes, fundamentación


teórica, administración, criterios de interpretación. Criterios de selección en la batería.

MURRAY, H. (1964) El Test de Apercepción Temática, Manual de la técnica, Ed. Paidós.

PHILLIPSON, H. (1983a). Una breve introducción al Test de Relaciones Objetales, en FRANK de


VERTHELYI, R. (Comp.) Actualizaciones en el Test de Phillipson, cap. 1, Buenos Aires, Ed. Paidós,
1983, pp. 17-59.

PHILLIPSON, H. (1990) Test de Relaciones Objetales. Manual de la Técnica. Editorial Paidós

VECCIA, T. (2006) Diferencias y semejanzas entre el TAT y el TRO. Ficha del Depto. de
Publicaciones, Facultad de Psicología -UBA-.

Técnicas temáticas para niños CAT y FTT

MALADESKY F. A. (2004). Test de Apercepción infantil. CAT-A y CAT-S, en Maladesky, F. A.


Diagnostico en Niños. Vínculos y Prevención, cap. 5, 1ª Edición, Buenos Aires, Editorial Lugar,
2004, pp. 63-108.

COULACOGLOU, C. & MITSIOS, A (2014) El Test de los Cuentos de Hadas (Fairy Tale Test): una
nueva técnica proyectiva para niños que enriquece la comprensión del funcionamiento de la
personalidad infantil, en VECCIA, T (Comp.) Técnicas y métodos cualitativos en evaluación
psicológica, cap.3, Ed. Lugar, 2014, pp. 87-108.

TECNICAS: Técnicas proyectivas gráficas, pautas grales de interpretación –


Pedemonte y Maladesky

La interpretación se realiza x una sumatoria de factores q se realiza x medio de un abordaje


integral. El análisis comienza x una aproximación gral en cuanto a la adecuación o no del SU a la
situación de entrevista y a la tarea propuesta. En cuanto al materia producido x el SU examinado,
el 1° acercamiento consistirá en la impresión gestáltica, p/ lo cual se debe observar el gráfico en su
totalidad, prestando atención al registro contratransferencial. En un 2° momento del análisis, nos
detendremos en una visión mas detallada de la producción grafica, observando y analizando las
Pautas formales y las Pautas de contenido.
En las T. Proyectivas se presentan estímulos ambiguos, de diferente grado de estructuración, q
provocan rtas teñidas de la subjetividad particular del SU, ya q ser organizan a partir de factores
intrapsiquicos.
Impresión gestáltica
Observación del grafico en su totalidad. Es decir, cual es el 1° impacto global q nos despierta el
dibujo, q detalles nos llaman la atención?, armónico o grotesco?, integrado o desintegrado?,
estático o con movimiento?, pobre o rico en detalles?, adecuado para su edad?.
La impres gestáltica sintetiza e integra los otros niveles de interpretación ya q en ella confluyen los
niveles formales y de contenido. Nos permite captar el concepto q el SU tiene de si mismo, de su
integridad, organización, vitalidad, flexibilidad o rigidez, si responde a su edad evolutiva, la riqueza
o pobreza de detalles, su capacidad de planificar y anticipar, etc. Permite una 1° diferenciación
entre Ns y Ps.

Conducta adaptativa
El análisis mas general: si se adecuó o no a la situación de entrevista y si se adecuó o no a la
consigna (acepta o rechaza). Esto corresponde a q hace un SU en una determinada situación. Si
acepta las normas impuestas x el entorno, la conducta pertinente y adecuada en un momento
dado.

Pautas formales
Sistematización del aspecto grafico a partir del cual pueden recrearse los movimientos y las
características de personalidad del SU independientemente del tipo de dibujo q se trate. Se
relaciona con los aspectos mas estables de la personalidad y constituyen la parte mas estructural
del dibujo, es el “como” dibuja.
Hammer los clasifica en:
 Tamaño: el tamaño nos indicará su autoestima y autoexpansividad. Es grande cuando
ocupa más de las 2/3 partes de la hoja e indica alto grado de confianza en sí mismo, con
un autoconcepto elevado. Denota narcisismo, vitalidad y energía. Se observa en personas
q pueden necesitar mostrarse ante los demás p/ ser reconocidos y tenidos en cuenta. A su
vez, puede deberse a fantasías autocompensatorias debido a la frustración q provoca no
poder lograr esto. Cuando son demasiado grandes, se estima la presencia de altos montos
de agresividad y tendencia a la descarga motora. El dibujo es chico cuando ocupa menos
de 10 cm e indica falta de confianza en sí mismo, bajo autoconcepto, sentimientos de
inadecuación y dependencia, con conductas de retraimiento. Predomina un tipo de
pensamiento analítico, la observación y la objetividad. Cuando son minúsculos, se
relaciona con sentimientos de inferioridad, insignificancia y autodesvalorizacion, con
inhibición.
 Movimiento: se asocia a actividad, iniciativa y capacidad de empatía. Si hay excesiva
rigidez, se considera un excesivo control sobre conflictos graves y profundos. Personas
sentadas o acostadas refieren bajo nivel energético y falta de impulso hacia la actividad x
agotamiento emocional. Figuras inclinadas se asocia con inestabilidad, falta de equilibrio.
 Emplazamiento: es el lugar de la hoja elegido p/ dibujar. En los casos en q el dibujo se
apoye sobre el borde inferior de la hoja, se infiere q se trata de SU con gran necesidad de
sostén externo y temor a la acción independiente x profundos sentimientos de
inseguridad. Cuanto mas arriba de la hoja se ubique el dibujo, es mas probable q se trate
de SU q se sienten q realizan grandes esfuerzos p/ lograr sus metas, vivenciadas como
inalcanzables. Existe gran actividad mental, con gran desarrollo de la fantasía, siendo SU
idealistas e imaginativos. Cuando el dibujo se emplaza en la zona media de la hoja, se
puede estimar un predominio de lo cotidiano y equilibrio entre tendencias de introversión
y extroversión. Buen control sobre si mismos, objetivos y reflexivos. El emplazamiento en
la zona inferior de la hoja se relaciona con apego a lo concreto, firme y solido, a la realidad
con sentimientos de inseguridad e inadaptación q producen depresión. Si se emplaza en la
zona derecha será representativo de SU con comportamiento estable y controlado,
capaces de postergar la satisfacción de sus necesidades con preferencia x las
satisfacciones intelectuales a las emocionales, con gran capacidad de adaptación social e
interés x los otros y los hechos futuros. En la zona izquierda se infiere bajo control
impulsivo, satisfacción inmediata de necesidades e impulsos. Conductas regresivas,
preferencia x el pasado y poca sociabilidad y adaptación.
 Trazo: si hay preferencia x la dirección vertical, se relaciona con determinación e
hiperactividad. Si hay preferencia x la dirección horizontal, se relaciona con debilidad y
predominio de la fantasía. Cuando los trazos se dirigen del papel hacia el examinado, se
infieren características de encierro en sí mismo, introversión y ansiedad. Si es desde el
examinado hacia la parte superior, puede ser índice de extroversión o agresividad. En el
plano horizontal, los trazos pueden dirigirse de derecha a izquierda (vinculado con
introversión y retraimiento) o de izquierda a derecha (implican tendencias extrovertidas,
hacia la estimulación social y necesidad de apoyo). Cuando la dirección es firme y decidida,
se trata de SU seguros, perseverantes con respecto a tareas dirigidas a metas. Si la
dirección es indeterminada, se relacionará con indefinición, inseguridad, sin opiniones
propias. En cuanto al tipo, puede ser ancho (denota energía y vitalidad) o fino
(característico de SU con alta sensibilidad). Pueden a su vez ser largos (control de
conducta), cortos (impulsividad), abocetados (índice de ansiedad e inseguridad haciendo
aparecer el dibujo poco integrado), rectos (autoafirmación, agresión) o curvas
(dependencia, emotividad, sentido estético).
 Presión: se relaciona con el nivel energético del SU. Puede ser fuerte (fuerte energía,
asertividad, franqueza, hostilidad ante el mundo), débil (falta de energía, restricción,
represión y falta de decisión e iniciativa, sentimientos de insignificancia), inestable
(energía fluctuante, adaptable a las situaciones q se le presentan), normal (denota
confianza en sí mismos, control de impulsos, vitales, con iniciativa, decisión, energía y
constancia) o muy fuerte (descontrol sobre la energía y altos montos de agresividad).
 Secuencia: permite observar los rasgos estructurales del conflicto y la defensa. La
secuencia desviada indica perturbaciones en el proceso de pensamiento.
 Detalles: pueden ser excesivos (SU con rasgos obsesivo-compulsivos donde el mundo
externo es vivido como incierto y peligroso. SU prolijos, prudentes y controlados), escasos
(sensaciones de vacío y depresión x reducción energética y aislamiento emocional),
adecuados (buena capacidad de observación y de análisis, buen contacto con la realidad q
es enriquecida x la fantasía), inadecuados (tendencia al retraimiento y dificultades en el
contacto con la realidad).
 Simetría: si es acentuada denota rigidez, represión e intelectualización exagerada. Control
emocional excesivo, característico de obsesivo-compulsivos o depresivos. Las fallas en la
simetría se relacionan con la inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida
emocional.
 Sombreado: si generan la idea de profundidad y/o relieve, se puede inferir actividad,
expansión y vitalidad en el SU. Si ensucian al dibujo o lo tacha, de acuerdo a las zonas en
donde aparezca, se relaciona con altos montos de ansiedad en relación al área sombreada.
 Borrado: en forma excesiva refiere incertidumbre, indecisión, autoinsatisfacción. Las áreas
borradas se estimaran como zonas de conflicto. Las tachaduras implican montos de
ansiedad elevados, dificultades para planificar la tarea y bajo nivel de tolerancia.

Elkich los clasifica como pares de opuestos en:


 Ritmo/Regla:
-El ritmo se expresa a través de la flexibilidad del trazo (movimientos relajados, libres, líneas
curvas), la distribución placenteramente proporcionada al objeto representado dentro del espacio
disponible. Aspectos adaptativos la armonía, flexibilidad, soltura, espontaneidad. Cuando esta
exacerbado, son confusos con tendencia a la perseveración. Cuando el ritmo no tiene tendencia
hacia forma alguna, no media intensión de representar nada, indica trastorno mental.
-La regla se expresa a través del predominio de líneas rectas, la cualidad rígida del trazo, la
cualidad borroneada y desprolija del trazo (indica inercia). Aspectos adaptativos fuerza, solidez,
discriminación. Cuando está exacerbada muestran rigidez q indica defensas demasiado fuertes,
predominio de la represión y superyó muy severo. Inercia q indica q las defensas no son solidas.
Predomina la escrupulosidad, control. Indica la presencia de rasgos obsesivos y/o esquizoides.

 Complejidad/Simplicidad:
-La complejidad se expresa a través de una representación bastante completa y a veces detallada
del objeto, bien individualizado y diferenciado. Aspectos adaptativos la capacidad de observación,
riqueza. Buen contacto con la realidad, interés, discriminación de partes, es decir, capacidad de
análisis. Cuando está exacerbada indicarían rasgos obsesivos.
-La simplicidad se expresa a través de una representación simple sin tantos detalles. Aspectos
adaptativos la capacidad de síntesis. Cuando está exacerbada puede haber simpleza, es decir,
pobreza de detalles q implica un yo débil. Puede darse en depresiones x exceso de represión en
histerias o bajo nivel intelectual.

 Expansión/Compresión:
-La expansión se expresa a través de una ampliación del espacio q se dispone. Aspectos
adaptativos limites yoicos bien establecidos, fuerza. Cuando está exacerbada indica impulsividad,
falta de límites, agresividad. Puede aparecer como fuga de ideas o como huida de uno mismo.
Puede darse en la megalomanía.
-La compresión se expresa a través del tamaño pequeño del dibujo en su relación espacial con
otros objetos. Aspectos adaptativos la aceptación de limites, autodisciplina, buen control sobre los
impulsos. Cuando está exacerbada revela un sentimiento de malestar, de encierro, de presión. El
yo se siente limitado, característico de inhibiciones y cuadros fóbicos. Tmb puede presentarse en
depresiones.

 Integración/Separación:
-La integración se expresa a través de la síntesis, de la unidad temática, de la sensibilidad p/ la
totalidad. Las cosas parecen estar dibujadas en el lugar adecuado y en proporción y relación
reciproca apropiadas. Cada elemento es una parte indispensable del todo. Aspectos adaptativos la
capacidad de síntesis, jerarquización. Supone un alto grado de maduración: capacidad de
relacionar y combinar, de asimilar, unificar y organizar. Síntesis del yo. Cuando está exacerbada
demuestran rigidez como forzamiento a la unidad defensiva (fachada).
-La separación se expresa a través de la presencia de partes no integradas, desintegración,
fragmentación de partes. Aspectos adaptativos: cierto grado de separación es necesaria como
reaseguro de la integración no forzada, repetitiva o estereotipada; como indicador de capacidad
de análisis, necesaria p/ diferencias y en algunos casos hacer uso de una disociación adecuada.
Cuando está exacerbada remiten a limites yoicos defectuosos, relaciones objetales distorsionadas,
ausencia de la forma, Gestalt. Efectos de fragmentación. Frecuente en descompensación psicótica.
La disociación puede ser típica en adolescentes.
 Realismo/Simbolismo:
-El realismo se expresa a través de la preferencia de detenerse especialmente en las características
reales del objeto. Aspectos adaptativos: interés x el mundo exterior, capacidad de observación,
prueba de realidad. Cuando está exacerbado muestra exceso de control, huida de los peligros q
implicarían el fantasear, pobre creatividad.
-El simbolismo se expresa a través de la preferencia de dar mas libertad a la fantasía e
imaginación. Aspectos adaptativos: interés x el mundo interno, fantasía. Cuando esta exacerbado
puede indicar desconexión con la realidad, pensamiento incoherente.

Pautas de contenido
Estudian los fenómenos mas específicos concernientes a los aspectos psicodinámicos de c/ SU. Se
refieren al “que” dibuja, es decir, a la particular forma de dar respuesta a la consigna. Es
importante reconocer los detalles grales del grafico, los q enfatiza o resalta, los q omite y el
particular tratamiento q se le da a c/u de ellos.
PERSONA
Esta completo cuando tiene cabeza, tronco, brazos y piernas. A través de este dibujo se logra
captar la imagen de sí mismo del SU, su autoconcepto y esquema corporal. Puede motivar la
representación de un autorretrato, del Ideal del yo.
En cuanto a la orientación, si es a la derecha se relaciona con comportamiento positivo, avance
hacia el futuro, necesidad de crecer. Hacia la izquierda es propia de SU direccionados hacia el
pasado q mantienen conflictos sin resolver, a quienes algo del pasado les pesa y detiene su
evolución, implica la necesidad de una búsqueda interior. Si la persona está orientada hacia el
frente se infiere q se trata de SU dispuestos a enfrentar el mundo. De espaldas implica deseos de
no ser controlados socialmente, de pasar inadvertido, oposicionistas, introvertidos.
En cuanto a la cabeza, es el centro de la función intelectual de la imaginación y representa el
concepto del yo. Si se dibuja solo una cabeza, hay una fuerte disociación mente-cuerpo, el SU se
defiende con el pensamiento. Las cabezas grandes refieren a deseos de poder, vanidad,
narcisismo, introspección, autoexigencia o dificultades de aprendizaje. Cuando la zona de la
cabeza es poco clara, refleja timidez, cuando es mas clara en comparación con el resto del cuerpo,
se infiere q el SU acude a la fantasía como recurso compensatorio ante sentimientos de
inferioridad o vergüenza. Si es pequeña refleja inadecuación intelectual.
En relación al pelo permite hacer inferencias sobre vitalidad, capacidad de seducción y aserción.
Cuando se le da mucha importancia, se trata de SU narcisistas. En forma de casquete aparece en
SU con marcada tendencia al aislamiento. Dibujado como rayos, erizado, en punta o reforzado,
representa agresividad. Si es dibujado eléctrico indica confusión. Ausencia de pelo es patológico.
El cuello representa el vínculo entre lo intelectual y lo afectivo. La presencia de cuello refiere buen
control intelectual de los impulsos y de la acción. Si es largo se observa exacerbación del control x
la dificultad p/ dirigir los impulsos instintivos y predominio del mecanismo de disociación. La
ausencia representa la falla en el control intelectual de los impulsos con tendencia a la acción.
El tronco tiene 2 significados. La parte superior, a la afectividad y emoción, la inferior a la
sexualidad. Si es estrecho refiere inconformidad con el propio cuerpo. La omisión del tronco
representa la necesidad de reprimir o negar impulsos corporales. Los hombros grandes y
marcados representan fachada de seguridad, sobrecompensación x sentimientos de inseguridad o
inadaptación. Aparecen en SU con carácter dominante y autoritario. La cintura representa el límite
entre lo sexual y lo emocional. Cuando hay cinturones o adornos se asocia al intento de controlar
lo instintivo, y alto poder de seducción. Si la cintura es estrecha, habla de restricción forzada de
impulsos. La musculatura remarcada se observa en SU narcisistas.
La cara es referente de estados emocionales, formas de contacto social y modalidad de las
emociones implicadas en el contacto con los otros, y el concepto del yo. Las caras sin rasgos
refieren desconocimiento de si mismo, problemas de identidad. La omisión de los ojos revela
aislamiento social, tendencia a negar los problemas y escapar refugiándose en la fantasía. Si están
vacíos se observa en SU individuos emocionalmente, dependientes y con sentimientos de
vaciedad. Si están muy reforzados, refieren rasgos paranoides y agresivos. Si están bizcos refieren
rebeldía y hostilidad hacia los demás. Si están dibujados con puntos son índice de retraimiento e
inseguridad. La boca puede aparecer como línea recta (tendencia verbal sádica agresiva), como
línea cóncava (pasividad y complacencia), o como línea convexa (amargura). Si están abiertas o
rotas habla de dificultad en lograr introyecciones adecuadas y dependencia. Si esta muy marcada
refiere a dependencia oral. Si hay dientes es un índice de agresividad. La nariz puede representar
un estereotipo social o funcionar como símbolo fálico. Cuando esta muy marcada, es indicador de
virilidad. Si es ganchuda, ancha o abierta, el SU expresa desprecio o rechazo. Su omisión se da en
caso de conductas tímidas y retraídas con ausencia de agresividad manifiesta.
Los genitales es un signo de patología, angustia x el cuerpo y pobre control de los impulsos.
Los brazos y manos representan los recursos del yo p/ instrumentalizar las necesidades internas en
relación con los elementos del mundo externo. Los brazos ocultos reflejan dificultades en el
contacto con los otros o evasión, sentimientos de culpa relacionado con actividades
manipulatorias. La asimetría entre ambos brazos se debe a impulsividad y pobre coordinación.
Cuando son cortos, se infiere dificultades p/ conectarse con el mundo, con tendencia al
retraimiento, timidez y falta de agresión. Si son fuertes y largos, expresan contención y ambición
de inclusión agresiva en el ambiente. Su ausencia implica el abandono del mundo objetal y
retracción de la libido. Cuando están pegados al cuerpo, representan dificultades p/ conectarse,
son SU retraídos con excesivo control de los impulsos y falta de adaptación. Cuando se encuentran
muy alejados del cuerpo, se infiere incapacidad p/ la acción, inutilidad y dependencia. La presencia
de manos y dedos indican la capacidad de tomar al mundo, de orientarse en él. Implican la
manipulación y el contacto con los objetos. La ausencia de ellos implica represión insuficiente de
los impulsos y retracción. Las manos ocultas indican evasión. Si están muy remarcados, implican
presencia de rasgos compulsivos, dependientes, indecisos, con dificultades en relación al concepto
corporal.
Las piernas y pies representan el sostén y base del SU. Dibujados en 1° y con mas atención q el
resto son expresión de desaliento y depresión. Si los pies no figuran, son índice de desaliento,
abatimiento, tristeza, resignación, falta de confianza en sí mismo, inseguridad. Cuando son muy
pequeños expresan inseguridad p/ mantenerse en pie, p/ alcanzar metas. Cuando los pies están
descalzos, se asocian deseos de mantenerse infantil. En cuanto a las piernas, si son largas, refieren
deseos de independencia. Si son rellenas y gruesas se asocian con sentimientos de inmovilidad. Si
son dibujadas muy abiertas, expresan agresividad.
En cuanto a la vestimenta. Representa el aspecto social y normativo de adaptación a las normas.
Al aparecer figuras desnudas, se expresa rebelión contra las normas sociales, narcisismo corporal o
conflictos sexuales. Cuando posee muchos detalles se habla de narcisismo social en individuos
infantiles y egocéntricos. La aparición de botones indica personalidad dependiente-infantil. Si
corresponden a la línea media del cuerpo suelen relacionarse con preocupaciones somáticas.

CASA
Estudio de las relaciones fliares (pasado, presente y futuro deseado) y el sí mismo.
El techo representa la parte ideacional, lo intelectual, el área de la fantasía. Se equipara a la vida
mental y el tamaño revelará el grado en q el SU dedica su tiempo a la fantasía y q recurre a ella en
busca de satisfacciones. Si son excesivamente grandes (q sobresalen de los contornos de la casa),
perteneces a SU con acentuada inmersión en la fantasía y apartados del contacto interpersonal. Si
es dibujada una casa-techo, se infiere una existencia fantaseada en SU retraídos de la fantasía. Las
casas-fachada hablan de poca capacidad de ensoñación y fantasía, con predominio del
pensamiento concreto. Cuando se encuentra reforzado o sombreado con tejas, se infiere fuertes
defensas ante la amenaza de perder el control sobre las fantasías (generador de ansiedad y
temor).
Las paredes representan los límites yo no-yo y se relaciona con el grado de fortaleza del yo y de la
personalidad. Si son débiles o reforzadas refieren temor al derrumbe x débil control yoico (el
refuerzo implica defensas compensatorias ante esto). Cuando son transparentes, permitiendo ver
el interior de la casa, indican deterioro en el criterio de realidad.
Las puertas y ventanas. Las primeras representaran las relaciones con el mundo externo, las
formas de contacto q el SU mantiene con el ambiente. Si son pequeñas, implican reticencia a
establecer contacto con el ambiente, alejamiento del intercambio interpersonal e inhibición de la
capacidad p/ las relaciones sociales, presentando conductas de timidez y temor ante las mismas.
Cuando está ubicada x encima de la línea de base de la casa, se infiere una personalidad
inaccesible y apartada. Si son muy grandes, implican excesiva dependencia de los demás. Cuando
están abiertas, expresan necesidad de contacto emocional o vulnerabilidad extrema y falta de
adecuación de las defensas yoicas si la casa esta vacía. Las cerraduras acentuadas se relacionan al
temor a daños q puedan venir del exterior. Las ventanas representan un medio secundario de
interacción con el ambiente. Cuando están desnudas (sin cortinas) hablan de descortesía, trato
directo y falta de tacto en las relaciones interpersonales. Si están parcialmente abiertas, refieren
interacciones controladas y buen manejo en las relaciones con el ambiente. Si x el contrario, están
cerradas con persianas o cortinas, se infiere reticencia a interactuar con los otros, necesidad de
apartarse.
La presencia de humo denso en las chimeneas, refiere tensión interna en el SU x conflictos en la
situación hogareña. Si está desviado hacia un lado es índice de presiones ambientales.
En cuanto a los detalles, si son abundantes indican falta de seguridad. Los cercos aparecen cuando
hay rígidos manejos defensivos. Los senderos q son propocionados y conducen a la puerta,
reflejan un SU q ejerce cierto control y tacto en sus relaciones. Si son largos e irregulares son
propios de SU q en sus relaciones sociales en un ppio se mantienen distantes, son lentos y
cautelosos pero pueden establecer vínculos emocionales.
En cuanto a la perspectiva, si la casa es vista de arriba (visión de ojo de pájaro), hay rechazo de la
situación hogareña en la q el SU se encuentra. Implica sentimiento de superioridad y rebelión
contra los valores tradicionales. Si es vista de abajo (visión de ojo de gusano), refiere sentimientos
de rechazo e inferioridad en la situación familiar, sentimiento de desvalorización, inadecuación y
baja autoestima. Si se dibuja lejana, representa sentimientos de inaccesibilidad, aislamiento,
incomodidad e incapacidad p/ enfrentar las situaciones q allí se generen. El perfil absoluto se da
en SU distantes, oposicionistas e inaccesibles desde el pto de vista interpersonal.

ARBOL
Representa la imagen más ICC de si mismo y de las relaciones con el ambiente.
Si es dibujado estilo cerradura (copa y tronco dibujados con una sola línea continua) expresa
oposicionamiento y negativismo. Si es disociado (2 arboles unidimensionales donde las líneas
laterales del tronco no se conectan y forman ramas con estructuras independiente) refieren
ruptura de la personalidad.
La parte inferior corresponde a las experiencias más tempranas y las más actuales se relacionan
con la parte superior. Cuanto mas abajo encontremos cicatrices o agujeros en el tronco, mas
tempranas han sido las experiencias traumatizantes.
La copa permite hacer inferencias sobre las fantasías y la ideación del SU (= q la cabeza y el techo).
Las hojas como espinas son índice de agresión. Las ramas representan los recursos q el SU posee
p/ operar en la realidad y obtener satisfacciones del medio (= brazos). Si están ausentes indican
aislamiento y poco trato con otros, incapaces de disfrutar relaciones interpersonales. Las ramas
altas y angostas q se dirigen hacia arriba, indican SU q temen buscar satisfacciones en el ambiente
y se refugian mas de lo necesario en la fantasía p/ obtener gratificaciones desarrollando conductas
introvertidas. Si son dibujadas con puntas afiladas o pinches denotan altos montos de agresión e
impulsos hostiles intensos. Si están cortadas o rotas refieren traumas emocionales, sentimientos
de inutilidad, inadaptación y pasividad. Cuando se extienden lateralmente hacia afuera, al
ambiente y hacia arriba, implica equilibrio mantenido. Si se dirigen hacia afuera de la hoja se
infiere inmersión en la fantasía. Si son unidimensionales, inadecuadamente ligadas al tronco tmb
unidimensional, segmentado, sugiere organicidad, sentimiento de impotencia, falta de fuerza del
yo y pobre integración de recursos p/ buscar satisfacciones. Las ramas bidimensionales abiertas en
el extremo aparecen en casos de escaso control sobre la expresión de los impulsos. Si son grandes
e importantes en un tronco pequeño, expresan una exagerada preocupación x la búsqueda de
satisfacciones. Si son pequeñas en un tronco grande denotan frustraciones x incapacidad de
satisfacer necesidades básicas. Ramas secundarias implican tendencias masoquistas autopunitivas.
El tronco representa el yo y su fortaleza como así tmb los limites entre el sí mismo y el mundo
externo. Si son dibujados con forma punteaguda denota alta agresión. Si es reforzado implica la
necesidad de mantener la integridad de su personalidad (defensa compensatoria). Si es dibujado
débilmente denota ansiedad x temor a perder el control x problemas de identidad.
Las raíces representan el contacto con la realidad. La exageración habla de una preocupación
excesiva x temor a perder el contacto con la misma, al igual q cuando se dibujan como garras. Si
aparecen como transparentes viéndose a través de la tierra son índice de deterioro del criterio de
realidad.
La presencia de frutos y flores llevan a consideraciones sobre aspectos evolutivos del SU,
procreación, nivel de rendimiento y seducción.

Método de recurrencias y convergencias


La recurrencia es la reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo grafico o en
gráficos diversos. Puede darse tanto en las pautas formales como las de contenido.
La convergencia es la reiteración de una secuencia dinámica (impulso y defensa) pero se expresa a
través de indicadores disimiles, a veces opuestos, pero q sin embargo, expresan una misma
conflictiva.
Este método permite integrar y jerarquizar el material dentro del cuadro total de la personalidad
del SU.
El dibujo como toda producción simbólica subjetiva tiene un sentido q hay q descifrar, y esta
sobredeterminado, es decir, varias secuencias dinámicas confluyen en el dibujo (condensación). P/
lograr interpretarlas se buscarán repeticiones e insistencias de indicadores (recurrencias) y
aquellos indicadores q son disimiles y/u opuestos pero q conducen a la misma secuencia dinámica
(convergencias)

CATTANEO, B. (comp.) (2003) Informe Psicológico. Cap. 2-3-6 y 9., Ed. Eudeba, Buenos Aires.

Vous aimerez peut-être aussi