Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO TOPOGRAFÍA Y VÍAS DE TRANSPORTE

RELLENO TOPOGRÁFICO
INFORME N° 5

GRUPO 2
 Curso: Topografía I
TV113

 Docente: Ing. APACLLA CAJA, Juan

 Integrantes:
POMA VIZCARRA, Melissa Magda
PALPÁN FLORES, Jeandir Alejandro
QUISPE MANRRIQUE, Cristhian Jhunnior
REYNOSO BARTOLO, Marcelo
DIAZ TERRONES, Juan

 Sección: “I”

LIMA – PERÚ
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RELLENO TOPOGRÁFICO

I. OBJETIVOS

Determinar los puntos en el terreno dentro de nuestra poligonal; para con ello
representar en un plano los detalles artificiales y naturales de la superficie que abarca a
la FIIS (Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas).
Escoger apropiadamente según características del terreno una red de apoyo para hacer
el levantamiento topográfico.
Hacer uso del Método Estadimétrico en el cual obtenemos prácticamente de manera
simultánea pero de forma indirecta la distancia horizontal y el desnivel entre dos puntos.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Estadimetría.

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

III. EQUIPO A UTILIZAR

Teodolito
El teodolito es un instrumento de
medición mecánico-óptico universal que
sirve para medir ángulos verticales y,
sobre todo, horizontales, ámbito en el
cual tiene una precisión elevada. Con
otras herramientas auxiliares puede
medir distancias y desniveles.
Básicamente, el teodolito actual es un
telescopio montado sobre un trípode y
con dos círculos graduados, uno vertical y
otro horizontal, con los que se miden los
ángulos con ayuda de lentes

TEODOLITO WILD

Mira

Es una regla graduada en toda su


longitud en centímetros, agrupados de
5cm en 5cm y marcados de 10cm en
10cm, igualmente los metros en metro
(generalmente por el cambio de color:
rojo y negro).
Son de tres o cuatro metros de longitud.

MIRA

WINCHA (30m) BRÚJULA

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IV. PROCEDIMIENTO

PRIMERO

Para este trabajo utilizamos el método de la poligonal cerrada, el cual consiste en un


conjunto de líneas consecutivas, donde el punto de llegada coincide con el de partida esta
poligonal nos va a permitir verificar la precisión del trabajo, dado que es posible la
comprobación y posterior corrección de los ángulos y de las longitudes medidas, los pasos
son los siguientes:

 Ubicar y monumentar los puntos de control (Vértices de la poligonal)  ABCDEFG

 Los puntos deben ser intervisibles.


 Es necesario conocer las coordenadas cartesianas de uno de los vértices de la
poligonal; generalmente a dicho punto se le designa como inicio de la poligonal. El
sistema de referencia lo elige cada uno a su criterio.

 Con la ayuda del teodolito, medir los ángulos acimutales de los vértices de la
poligonal; para dicho efecto es casi común el uso del método de ángulos a la
derecha. Procuramos que el recorrido del circuito sea antihorario por que los
ángulos que midamos serán los ángulos internos.
 Por último, se mide los lados de la poligonal con la mejor precisión posible.

SEGUNDO

 Hacemos el croquis de los puntos a levantar en nuestra libreta de campo.


 Asignamos nombres a los puntos de relleno

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TERCERO Relleno desde el primer punto de control.

 Nivelamos el Teodolito.
 Se hace estación en un punto de la poligonal y se mide altura de instrumento.
 Se dirige la visual hacia uno de los puntos vecinos de la poligonal en el cual se
encontrará una persona sosteniendo la mira (previamente medirá con la wincha una
altura igual a la del teodolito).

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Se hace 00º00’00’’ en dicha dirección

 Se suelta el bloqueo de la alidada y se dirige la visual hacia el punto a levantar, se


toman como datos:
 Ángulo Horizontal
 Ángulo Vertical
 Lectura de Hilos ΔEntre Hilos

 Se suelta el bloqueo de la alidada y se dirige la visual hacia el siguiente punto a


rellenar, tomando como datos los mismos parámetros que el punto antecesor
 La misma operación se realiza con los demás puntos por levantar desde la misma
estación.

8|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

V. ANÁLISIS Y CÁLCULOS DE RESULTADOS

Nº01 ELECCIÓN DE LA RED DE APOYO: POLIGONAL CERRADA

 En el Informe Nº04 calculamos Rumbos y Azimut para cada lado de nuestra poligonal
midiendo ángulos interiores en forma horaria para seguir con un recorrido en forma
antihoraria.
 Con los Azimut obtenidos y las distancias entre puntos de nuestra poligonal
procedemos a calcular las coordenadas de cada punto de la poligonal y establecer
nuestra Red de apoyo.

AZIMUT RUMBO Distancia


Lado (Z) (Rb) (d)
BA 100º 32' 30'' S 79º 27' 30'' E 28.305
AG 99º 47' 17'' S 80º 12' 43'' E 91.071
GF 10º 58' 48'' N 10º 58' 48'' E 118.492
FE 281º 35' 21'' N 78º 24' 39'' W 116.829
ED 226º 57' 20'' S 46º 57' 20'' W 51.029
DC 165º 28' 09'' S 14º 31' 51'' E 66.838
CB 186º 48' 48'' S 6º 48' 48'' W 21.374

CÁLCULO DE LAS COORDENADAS

Coordenadas Parciales Compensación C.Parciales Compensadas Coordenadas Absolutas


AZIMUT Distancia
Lado Δx = d*senZ Δy = d*cosZ Cx Cy Δx Δy E (m) N (m) Punto
(Z) (d)
BA 100º 32' 30'' 28.305 27.8273 -5.1784 -0.0011 0.014 27.826 -5.164 100.000 100.000 B
AG 99º 47' 17'' 91.071 89.7453 -15.4825 -0.0035 0.045 89.742 -15.438 127.826 94.836 A
GF 10º 58' 48'' 118.492 22.5687 116.3229 -0.0046 0.0585 22.564 116.381 217.568 79.398 G
FE 281º 35' 21'' 116.829 -114.4472 23.4703 -0.0045 0.0577 -114.452 23.528 240.132 195.780 F
ED 229º 27' 20'' 51.029 -38.777 -33.1708 -0.002 0.0252 -38.779 -33.146 125.680 219.308 E
DC 166º 28' 09'' 66.838 15.6379 -64.9829 -0.0026 0.033 15.635 -64.950 86.901 186.162 D
CB 186º 48' 48'' 21.374 -2.5357 -21.2231 -0.0008 0.0106 -2.537 -21.213 102.537 121.212 C
∑ 493.938 0.019 -0.244 -0.019 0.244 0.000 0.000 100.000 100.000

AZIMUT

 Tenemos el Perímetro y el error de cierre lineal entonces calculamos el Error


Lado (Z)
BA 100º 32' 30''
AG 99º 47' 17'' relativo ER.
GF 10º 58' 48''
FE 281º 35' 21''
ED 229º 27' 20''
DC 166º 28' 09''
Perimetro 493.938
CB 186º 48' 48'' εx 0.019
BA 100º 32' 30''
√( ) ( ) εy -0.244
ε 0.245
ER 1/2000

 Tenemos nuestra Red de apoyo: Poligonal Cerrada.

9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RED DE APOYO - POLIGONAL

Poligonal Cerrada
Punto E (m) N (m) Cota (m)
B 100.000 100.000 101.584
A 127.826 94.836 101.523
G 217.568 79.398 101.920
F 240.132 195.780 100.113
E 125.680 219.308 100.076
D 86.901 186.162 100.242
C 102.537 121.212 101.123

Nº02 CROQUIS DE LOS DETALLES A LEVANTAR

 En el día de campo dibujamos insitu la geometría y una posición aproximada de los


detalles a levantar.

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Nº03 TRABAJO DE GABINETE: Cálculo respectivo

 Para cada Estación tenemos los puntos visados, procedemos a calcular el angulo α la
DH y DV, asi como el desnivel existente.
 Usamos las siguientes fórmulas:

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ángulo Vertical
Ángulo Horizontal ΔEntre Hilos
Estación P.V. V α DH (m) DV (m) Cota (m)
(H) m
A 101.523
B 00º 00' 00''
A1 58º 25' 52'' 91º 03' 10'' -02º 56' 50'' 0.145 14.526 -0.267 101.256
1.43m A2 70º 00' 20'' 91º 23' 20'' -02º 36' 40'' 0.214 21.364 -0.518 101.005
A3 154º 59' 24'' 90º 00' 50'' -01º 59' 10'' 0.146 14.555 -0.004 101.519
A4 161º 71' 01'' 89º 50' 00'' 00º 10' 00'' 0.140 14.042 0.041 101.564
B 101.584
C 00º 00' 00''
1.41m
B1 04º 41' 29'' 91º 13' 30'' -02º 46' 30'' 0.132 13.175 -0.282 101.302
C 101.123
D 00º 00' 00''
C1 38º 17' 11'' 92º 12' 35'' -03º 47' 25'' 0.378 37.733 -1.456 99.667
C2 38º 45' 23'' 91º 31' 30'' -02º 28' 30'' 0.278 27.808 -0.740 100.383
1.47m
C3 43º 16' 14'' 91º 31' 55'' -02º 28' 05'' 0.202 20.213 -0.541 100.582
C4 80º 32' 12'' 92º 47' 35'' -03º 12' 25'' 0.327 32.638 -1.592 99.531
C5 127º 30' 54'' 89º 53' 05'' 00º 06' 55'' 0.019 1.905 0.004 101.127
D 100.242
E 00º 00' 00''
D1 04º 09' 04'' 90º 12' 05'' -01º 47' 55'' 0.332 33.241 -0.117 100.125
D2 42º 08' 35'' 91º 33' 20'' -02º 26' 40'' 0.375 37.495 -1.018 99.224
1.39m D3 54º 39' 55'' 89º 05' 60'' 00º 54' 00'' 0.370 37.030 0.582 100.824
D4 55º 14' 44'' 90º 26' 10'' -01º 33' 50'' 0.226 22.592 -0.172 100.070
D5 65º 05' 39'' 89º 16' 15'' 00º 43' 45'' 0.380 37.967 0.483 100.725
D6 76º 10' 52'' 89º 03' 20'' 00º 56' 40'' 0.407 40.726 0.671 100.913
E 100.076
F 00º 00' 00''
E1 15º 39' 57'' 88º 13' 30'' 01º 46' 30'' 0.353 35.277 1.093 101.169
1.48m
E2 26º 01' 00'' 87º 33' 45'' 02º 26' 15'' 0.264 26.355 1.122 101.198
E3 63º 47' 06'' 87º 06' 40'' 02º 53' 20'' 0.129 12.836 0.648 100.724
F 100.113
G 00º 00' 00''
1.36m F1 20º 59' 21'' 87º 46' 45'' 02º 13' 15'' 0.293 29.247 1.134 101.247
F2 36º 21' 20'' 86º 29' 10'' 03º 30' 50'' 0.094 9.332 0.573 100.686
G 101.920
A 00º 00' 00''
G1 04º 17' 10'' 90º 08' 10'' -01º 51' 50'' 0.576 57.622 -0.137 101.783
G2 05º 36' 34'' 90º 30' 25'' -01º 29' 35'' 0.578 57.781 -0.511 101.409
1.44m
G3 41º 48' 22'' 91º 20' 00'' -02º 40' 00'' 0.541 54.051 -1.258 100.662
G4 81º 53' 49'' 91º 30' 50'' -02º 29' 10'' 0.360 35.967 -0.951 100.969
G5 83º 51' 40'' 92º 08' 10'' -03º 51' 50'' 0.467 46.664 -1.741 100.179

Nº04 UBICACIÓN GRÁFICA DE LOS PUNTOS

 Con ayuda de nuestra poligonal y el siguiente cuadro ubicamos los puntos


levantados taquimétricamente.
 Para esto usamos como herramienta al AUTOCAD ya que tenemos las coordenadas
de nuestra poligonal, asi como los ángulos horizontales y distancias de cada punto
visado.

12 | P á g i n a
A4 161º 71' 01'' 14.042
B
C 00º 00' 00''
B1 04º 41' 29'' 13.175
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA C
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL D 00º 00' 00''
C1 38º 17' 11'' 37.733
C2 38º 45' 23'' 27.808
C3 43º 16' 14'' 20.213
Ángulo Horizontal C4 Ángulo
80º Horizontal
32' 12'' 32.638
Estación P.V. (H)
DH (m) Estación P.V. DH (m)
C5 127º (H)
30' 54'' 1.905
A D
A
B 00º 00' 00'' BE 00º 00' 00''
A1 58º 25' 52'' 14.526 D1
A1 04º 25'
58º 09' 52''
04'' 33.241
14.526
A2 70º 00' 20'' 21.364 D2
A2 42º 00'
70º 08' 20''
35'' 37.495
21.364
A3 154º 59' 24'' 14.555 D3
A3 54º 59'
154º 39' 24''
55'' 37.030
14.555
A4 161º 71' 01'' 14.042 D4
A4 55º 71'
161º 14' 01''
44'' 22.592
14.042
B B D5 65º 05' 39'' 37.967
C 00º 00' 00'' D6
C 76º
00º 10'
00' 52''
00'' 40.726
B1 04º 41' 29'' 13.175 E B1 04º 41' 29'' 13.175
C C F 00º 00' 00''
D 00º 00' 00'' E1
D 15º 39'
00º 57''
00' 00'' 35.277
C1 38º 17' 11'' 37.733 E2
C1 26º 01' 00''
38º 17' 11'' 26.355
37.733
C2 38º 45' 23'' 27.808 E3
C2 63º 45'
38º 47' 23''
06'' 12.836
27.808
C3 43º 16' 14'' 20.213 F C3 43º 16' 14'' 20.213
C4 80º 32' 12'' 32.638 G
C4 00º 00' 00''
80º 32' 12'' 32.638
C5 127º 30' 54'' 1.905 F1
C5 20º 30'
127º 59' 54''
21'' 29.247
1.905
D D F2 36º 21' 20'' 9.332
E 00º 00' 00'' G E 00º 00' 00''
D1 04º 09' 04'' 33.241 A
D1 00º 00' 00''
04º 09' 04'' 33.241
D2 42º 08' 35'' 37.495 G1
D2 04º
42º 17'
08' 10''
35'' 57.622
37.495
D3 54º 39' 55'' 37.030 G2
D3 05º
54º 36'
39' 34''
55'' 57.781
37.030
D4 55º 14' 44'' 22.592 G3
D4 41º
55º 48'
14' 22''
44'' 54.051
22.592
D5 65º 05' 39'' 37.967 G4
D5 81º 05'
65º 53' 39''
49'' 35.967
37.967
D6 76º 10' 52'' 40.726 G5
D6 83º 10'
76º 51' 52''
40'' 46.664
40.726
E E
F 00º 00' 00'' F 00º 00' 00''
E1 15º 39' 57'' 35.277 E1 15º 39' 57'' 35.277
E2 26º 01' 00'' 26.355 E2 26º 01' 00'' 26.355
E3 63º 47' 06'' 12.836 E3 63º 47' 06'' 12.836
F F
G 00º 00' 00'' G 00º 00' 00''
F1 20º 59' 21'' 29.247 F1 20º 59' 21'' 29.247
F2 36º 21' 20'' 9.332 F2 36º 21' 20'' 9.332
G G
A 00º 00' 00'' A 00º 00' 00''
G1 04º 17' 10'' 57.622 G1 04º 17' 10'' 57.622
G2 05º 36' 34'' 57.781 G2 05º 36' 34'' 57.781
G3 41º 48' 22'' 54.051 G3 41º 48' 22'' 54.051
G4 81º 53' 49'' 35.967 G4 81º 53' 49'' 35.967
G5 83º 51' 40'' 46.664 G5 83º 51' 40'' 46.664

 Con la ayuda de nuestra poligonal, se ubicó los puntos levantados, gracias al método
gráfico de coordenadas polares.

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 También realizamos un cálculo aproximado de las distancias que las medimos con
wincha.

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VI. FUNCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL “GRUPO 2”

INTEGRANTE FUNCIÓN
Melissa Medición de ángulos H,V, ΔHilos
Alejandro Nivelación del Teodolito, Altura de Instrumento
Cristhian Dibujo de croquis, Medidas con Wincha
Marcelo Mira y Medidas con Wincha
Juan Apunte de datos, Mira

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

POMA VIZCARRA, Melissa Magda

CONCLUSIÓNES
1. Tras el levantamiento topográfico realizado en nuestra poligonal ubicada en la FIIS, la cual
muestra avances de lo aprendido en clase, se ha podido realizar el relleno topográfico, ya
que utilizamos conocimientos previos, aprendidos y aplicados anteriormente, que nos
facilitaron el avance de este proceso de relleno topográfico.

2. La tecnología usada en el levantamiento, si bien no es la última, facilitó las labores, sino


estas hubieran sido más lentas y complicadas. La transcripción de todos los datos del
levantamiento, el procesamiento de toda esta información, la generación del perfil
topográfico hubieran sido trabajos bastante complejos al momento de realizarlo en el
gabinete, por eso es preferible tomar la mayor cantidad de apuntes en el campo y de la
forma correcta siguiendo los procedimientos necesarios para evitar errores.

3. También se corroboró la distancia que había desde el teodolito hasta el punto analizado,
donde se tenía que hallar de la forma más precisa la diferencia de longitud en la mira, vista
desde el teodolito, para que esta multiplicada por 100, nos diera la distancia horizontal
hasta el punto analizado.

RECOMENDACIÓNES
1. Antes de realizar el levantamiento, y realizar el relleno topográfico, verificar que nuestra
poligonal este bien hecha, esto significa que hayamos hecho correctamente los
procedimientos anteriores de la manera más precisa posible, a pesar de que los
instrumentos usados siempre tenían un error, pero estos se corrigen en el gabinete.

2. Hallar las coordenadas parciales de la poligonal con los datos corregidos en gabinete,
distancias y ángulos, para que al momento de realizar el levantamiento, este contenga la
mayor cantidad de información sobre lo q se encuentra dentro de nuestra poligonal.

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

QUISPE MANRRIQUE, Cristhian Jhunnior


CONCLUSIÓNES
 Los bancos de nivel pueden o no ser vértices de la poligonal, sin embargo es importante que
las cotas de dichos vértices sean producto de una nivelación geométrica.

 Los puntos tomados dentro y fuera de nuestra poligonal son muy útiles para completar todo
los detalles o las más resaltantes de un terreno en estudio.

RECOMENDACIÓNES
 Es recomendable realizar primero el levantamiento de la red de apoyo o poligonal, para
luego hacer lo propio con el relleno topográfico. Esto nos da la opción de verificar y ajustar
la red. En la práctica la mayoría opta por realizar las 2 actividades paralelamente.
 -Si bien es cierto que no se deban tomar medidas en el terreno menor que la longitud
mínima establecida por la escala del plano (percepción óptica de 2mm), la excepción se da
cuando dichas longitudes corresponden a estructuras independientes, tales como pistas,
buzones, puertos, arboles, etc., y su representación estará establecida por un punto cuya
simbología será parte de la leyenda.

PALPÁN FLORES, Jeandir Alejandro


CONCLUSIONES
1. Se conoció la importancia del teodolito, hallando ángulos verticales y horizontales necesarios
para poder calcular las distancias horizontales y cotas, así dibujar en el plano la
representación de todos los accidentes naturales y artificiales que presentó nuestro terreno
analizado.
2. Usamos como Red de apoyo nuestra poligonal cerrada, para hallar sus coordenadas
obtuvimos un error relativo ER = 1/2000 y aunque el valor usado como mínimo es de ER =
1/5000 éste solo se logra con instrumentos de mejor precisión que el teodolito mecánico
tales como el teodolito electrónico, estación total.
3. La ventaja de la taquimetría es que es un procedimiento rápido para la determinación de
rellenos topográficos, la desventaja está en que se obtiene poca precisión.

RECOMENDACIONES

1. Para observar las miras se deben poner en un punto bien demarcado y definido, de un lugar
estable.
2. En el proceso de obtener las coordenadas de la poligonal red de apoyo, si el error de cierre
supera el máximo, es posible que la equivocación mayor se encuentre concentrada en un
solo lado por tal razón se recomienda dibujar a escala las direcciones y longitudes de la
poligonal. En el caso de nuestra poligonal se encontró un error grande en la medida de la
distancia AG por eso se volvió a medir y se calculó las coordenadas a partir de éste nuevo
valor de AG, obteniendo así un ER aceptable.

DIAZ TERRONES, Juan

CONCLUSIONES

1. En el proceso de reconocimiento del terreno, llevar a cabo un croquis de la zona, donde


planimétricamente se representen estructuras artificiales y naturales importantes.

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. Apoyándose en los puntos de control, proceder a levantar los puntos pertenecientes al


croquis realizado. Para ello es recomendable asignar estratégicos a los puntos por levantar y
anotarlos en el croquis.

RECOMENDACIONES

1. Para observar las miras se deben poner en un punto bien demarcado y definido, de un lugar
estable.
2. Al extender las patas de trípode preferiblemente colocarlo en forma aproximada a un
triángulo equilátero. La plataforma del trípode debe estar a la vista del operador en forma
horizontal.
3. Es preferible realizar las mediciones en lugares donde halla poco flujo de personas para
facilitar el trabajo del que tiene que observar por el teodolito.

REYNOSO BARTOLO, Marcelo

CONCLUSIONES
1. Al realizar el trabajo de campo utilizamos el teodolito para poder posicionar todos los
elementos de nuestro terreno(relleno topográfico),así mismo este instrumento nos sirve
para hallar la distancia de un punto fijo a un elemento del terreno, sin embargo para calcular
esta distancia la podríamos hacer con la wincha, al realizar la medición con ambos
instrumentos tanto teodolito como wincha, notamos que las distancias medidas son
parecidas, de esto concluimos que el teodolito calcula distancias de una manera muy eficaz,
el teodolito cumplirá una función importantísima en terrenos que sean mucho más
accidentados que nuestro terreno, es en estos casos donde radica la importancia del
teodolito.

RECOMENDACIÓNES

1. Es en esta parte del trabajo en el cual radica la importancia de haber colocado los puntos de
la poligonal en sitios accesibles, cuando decimos accesibles nos referimos a que en dichos
puntos podamos instalar el teodolito, pues son estos punto que nos sirven para poder
posicionar todos los elementos de nuestro relleno topográfico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

“Topografía básica, teoría y prácticas”, C. Barboza Woolls. UNALM 1982.


“Topografía práctica: Principios básicos”, J. Mendoza Dueñas. UNI – FIC 2006.
“Topografía”, Russell C. Brinker, Novena edición

IX. REFERENCIAS

“Topografía práctica: Principios básicos”, J. Mendoza Dueñas. UNI – FIC 2006.


 Metodo de la poligonal cerrada – Pág 293
 Taquimetría – Pág 335
 Relleno Topográfico – Metodo Estadimetrico – Pág 355
“Topografía”, Russell C. Brinker, Novena edición
 Metodo Estadimetrico – Pág 322
Topografía elemental, Aymond e. Davis Joe w. Kelly, Octava edición
 Metodo Estadimetrico – Pág 245

17 | P á g i n a

Vous aimerez peut-être aussi